Papel de Arbol
jueves, 18 de febrero de 2016
Las industrias extractivas ante los ojos del mundo, según El Mercurio
Con el fin de profundizar la
transparencia en la actividad
extractiva, Lima se convierte en febrero del 2016 en la sede de una séptima conferencia mundial de la Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas - EITI.
La industria extractiva, que tantas divergencias provoca
en el mundo, será un tema de análisis y de propuestas, por
representantes de sesenta países, entre
40 dignatarios de África, América, Asia y Europa y
organizaciones especializadas,
Las autoridades peruanas para ser
anfitriones de esta cita
internacional han reiterado su contravertida
condición de “país cumplidor” de las normas ecológicas y ambientales para garantizar un
desarrollo económico y social
equilibrado, sin poder ocultar su incapacidad y voluntad para resolver por ejemplo el caso de La Oroya, un centro minero de propiedad de la empresa norteamericana Doe Run, adquirida con bonos buietre.
La convocatoria advierte que
el Perú marca el compromiso de
propiciar y asumir el reto de que
la recaudación y la gestión
de los ingresos de la
minería e hidrocarburos sean transparentes, empezando por el respeto
irrestricto a los derechos de las personas que habitan las zonas donde están los principales recursos energéticos
no renovables.
“La iniciativa conocida con la
sigla EITI, es una coalición de
Gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil, inversionistas y
organizaciones internacionales que establece un estándar mundial de
transparencia y rendición de cuentas para los ingresos provenientes de los
recursos naturales.
El proceso EITI en América,
gracias a las innovaciones en su implementación y su capacidad de representación
a nivel de la región, también ha generado el cuestionamiento de decenas de
organizaciones defensoras de las
comunidades.
La Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés) es
una norma internacional para promover la transparencia en los pagos y los
ingresos de la industria extractiva.
En enero de 2010, había 30 países
en proceso de implementar la EITI, siendo Azerbaijan y Liberia los únicos con
la categoría de País cumplidor de la iniciativa. El resto de los 28 países
candidatos a la EITI son: Albania, Burkina Faso, Camerún, República
Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa de
Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Guinea, Kazajstán, Kirguistán, Malí,
Mauritania, Madagascar, Mongolia, Mozambique, Níger, Nigeria, Perú, Santo Tomé
y Príncipe, Sierra Leona, Tanzania, Timor-Leste, Yemen y Zambia.
Los países participantes en la
EITI, asumen el compromiso de exigir a
las empresas que publiquen los montos que pagan a los gobiernos, y que los gobiernos también hagan de conocimiento
abierto los montos que reciben de las empresas.
Las cifras, según las normas de
EITI, son conciliadas posteriormente por
un administrador independiente.
Los grupos de la sociedad civil y los medios
de comunicación que no participan en forma directa en EITI, también pueden
jugar un papel de supervisión o de asistencia en la educación de la opinión
pública. El Secretariado Internacional
de la EITI, con sede en Oslo, Noruega, es el encargado de convertir en acciones
las decisiones políticas del Consejo Internacional, y de coordinar los
esfuerzos a nivel mundial para apoyar la implementación de la EITI.
Entre las organizaciones
internacionales que apoyan la EITI se encuentran el Banco Mundial, el FMI, Banco Africano de Desarrollo, el Banco
Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el
Desarrollo, y el Banco Europeo de Inversiones.
miércoles, 17 de febrero de 2016
La vida continua en otra parte, según Diario16 Madrid
Entrevista a José Kanshepolsky y la
criopreservación
Por Jorge Zavaleta Alegre -
15/02/2016
Las más antiguas culturas a lo largo del tiempo han
determinado el cambio de actitudes y visiones para conservar la vida o mantener
su eterna vigencia mediante la criogenia. En China, Jinan, hay una
lista de 150 mil células madres criogenadas, nos explica el médico peruano José
Kanshepolsky.
La conservación de la vida, en la historia de la
humanidad se ha pasado de la incineración, al entierro y ahora a la criogenia
como alternativa de que algún día se descubra la medicina o curación de la
enfermedad que causó la muerte, y recurriendo al descongelamiento volver a
vivir.
El médico José Kanshepolsky, en el crepúsculo de la
vida, ha acumulado muchas vivencias y viajado por todos los Continentes,
destacando también como apasionado humanista en el cuidado ambiental con
campañas y publicaciones periódicas. Nació en Centro Histórico de Lima, un 1º
de Mayo de 1938, en casa, con partera.
“Ingresé a la Universidad de San Marcos (la primera
que se creó en América, para estudiar pre-Médicas, pero después de huelgas y
paros continúe mi carrera en Medicina en la Universidad de Ginebra, Suiza,
terminando en 1966 con una tesis original que me dio un Máster en Medicina”.
Pasó internados en Suecia, Alemania y España.
Renovó su título en el Perú, pero nunca practicó en Lima. Pasó un año en
Montreal, Canadá, y dos años y medio en Nueva York. Terminó su entrenamiento de
Neurocirugía en Phoenix, Arizona y practicó en el Estado de Wisconsin.
–¿Por qué escogió la cirugía?
–Estuve en Buenos Aires en los años cincuenta y
adquirí numerosos libros, entre los cuales “Viaje al torno de mi cráneo”, de
Frigyes Karinthy, me llamó especial atención:
Frigyes Karinthy, periodista del Imperio Austro
Húngaro, en género novelístico cuenta que su esposa, fue quien le encontró un
tumor cerebral y lo llevó al cirujano Olivecrona, quien lo operó en el Hospital
de Estocolmo.
Después cultivó vínculos con el doctor Olivecrona
en los sesentas y asistí a dos operaciones con él, internado en Karolinska
Sjukhuffet o casa de enfermos en idioma sueco.
Obtuve
el grado de doctor, con la tesis sobe “Esplenectomía”, una cirugía que se usa
en casos de leucemia. Seguí estudios en Montreal asistiendo en neurocirugía.
Pasé al Varrow´s Neourological Institute, en Arizona, donde hubo casos de
Parkinson, como el de Mohamed Alí y de reyes árabes, experiencias que me
permitieron producir varias publicaciones.
WALT DISNEY
El famoso creador y fundador de los estudios de su
mismo nombre, Walt Disney, murió el 15 de diciembre de 1966 de un carcinoma
pulmonar. Alcor, institución especializada en cirugías para criopreservación
humana, dio a conocer que Walt Disney no era uno de su paciente
Apoyándose en su persona, tan querida por la
población, ésta fundación lograba, así, mayor confianza de parte de los
seguidores a la práctica de la crio preservación, adquiriendo mayor popularidad
y adhesión a la fundación.
Hoy en día, luego de conocer el correspondiente
certificado de defunción, sabemos que los restos de Walt Disney fueron
cremados.
José Kanshepolsky explica que ya es
consultante por 20 años en ALCOR, haciendo cirugías para Criopreservación
Humana. Este año, comenta que ya realizó las primeras criogenizaciones de
personas en Bangkok, Tailandia y en Beijing, China, labor que ha llamado la
atención de diversos medios de comunicación del mundo.
DEJAME RECORRER MI
CEREBRO
Unas líneas sobre Frigyes Karinthy (1887-1938),
quien fue poeta, periodista, novelista y traductor, un firme defensor del
esperanto (aunque nunca llegó a hablarlo) y el primero que propuso la teoría de
los seis grados de separación.
Entre las obras que escribió destaca ésta, que
describe de forma novelada lo que vivió desde que descubrió que tenía un tumor
cerebral hasta que fue operado en Estocolmo.
En 1936, la vida de Frigyes Karinthy, emblemático
escritor húngaro de su generación, sufrió un vuelco de consecuencias
imprevisibles: Su esposa le había diagnosticado un tumor cerebral. Con
delicioso sentido del humor, ironía y elevadas dosis de cinismo convierte al
lector en testigo de lo que sintió, oyó y reflexionó entre el antes y el
después de una enfermedad que lindaba con la muerte.
Lo curioso de este libro del “Viaje en
torno de mi cerebro”, es que en ningún momento el autor teme por
su muerte ni se encuentra preocupado por el tumor que amenaza su existencia (lo
que, obviamente, sería lo normal). Más bien, al contrario, Karinthy describe
todo lo que le ocurre con una increíble serenidad, como si la persona que
tuviera el tumor fuera otra.
Viaje en torno de mi cráneo es un libro desolador,
sin dejar de ser optimista. Vamos, una especie de Samuel Beckett para todos los
públicos. El autor no quiere nada de nadie, no busca comprensión, no está dando
un grito pidiendo ayuda. Tan solo le invaden la extrañeza y la curiosidad. Las
cosas son así. Poco puede sorprendernos esto en Karinthy, un hombre capaz de
observarse a sí mismo desapasionadamente mientras le trepanan el cráneo.Queda
el humor. Karinthy murió dos años después de la operación.
EL CASO
NAOVARATPONG, LA PACIENTE MAS JOVEN
Matheryn Naovaratpong, miembro de Alcor A-2789, fue
declarado legalmente muerta el 8 de enero de 2015 (la misma fecha, tanto en
Tailandia y la zona horaria de Arizona) en Bangkok. El mismo día Matheryn,
miembro neurocryo preservation, se convirtió en paciente 134a del Alcor.
Ella
también es la paciente más joven del Alcor, siendo menos de tres años de edad
en el momento de su criopreservación. Matheryn fue diagnosticada con una rara
forma de cáncer cerebral pediátrico (ependimoblastoma). Sus padres, ambos con
doctorados en ingeniería, se esforzaron mucho para encontrar un tratamiento
efectivo, y trataron con quimioterapia agresiva, radioterapia de dosis alta, y
numerosos neurocirugías, pero la salud de Matheryn fallaba.
Los padres completaron arreglos criónicos para ella
y trabajado con Alcor (principalmente con el Director de Respuesta Médica,
Aaron Drake) para superar las barreras de la distancia a que le facilite con
una crio preservación de alta calidad – que incluye crio protección de su cerebro.
La familia había planeado originalmente trasladar a
su hija a los EEUU como su proceso de la enfermedad y se hizo más avanzada y la
planificación significativa con ese fin en un hospital de especialidad en
California.
Esto incluyó la búsqueda de hospitales adecuados
que aceptan casos pediátricos o centros de cuidados paliativos que están
certificados para los casos pediátricos. Sin embargo, con sólo unos pocos días
que quedan antes de que la niña fuera trasladada en avión a los EEUU, su
función respiratoria disminuyó significativamente y ella se colocó en un
ventilador, que eliminó cualquier posibilidad de viajar en líneas aéreas
comerciales.
Desde la planificación, antes se habían hecho los
contactos, se había establecido para un cliente diferente. Alcor (ayudó con
generosidad y eficacia en este caso) y su familia mantenía un alto nivel de
confianza que el procedimiento aún se pudo realizar con éxito en Tailandia.
Después de discutir sobre las personas que deben
estar en el equipo de respuesta para un niño que tuvo 12 cirugías neuro
anteriores y potencialmente vasculatura muy desafiante, se decidió que el Dr.
Kanshepolsky, médico neurocirujano, sería el excelente candidato.
Luego se hizo una petición, y el Dr. Kanshepolsky
acordó viajar con Aaron para realizar la reserva y un campo de la
neuro-crioprotección, tras el pronunciamiento de la joven. Su experiencia
resultó muy valiosa.
Después de examinar a la niña en el hospital, él
hizo varias observaciones y recomendaciones a la familia que informó a la
decisión de realizar la perfusión crioprotector del cerebro de Matheryn en
Tailandia, mientras que no se separa de su cerebro (que debía ser preservada)
del resto de su cuerpo.
Esto resultó ser una manera eficaz de realizar el
proceso de repatriación y de vuelta a los EE.UU.
El doctor Kanshepolsky recuerda que se necesitan
dos días para viajar a Tailandia y dos días los pasamos en espera. En el
segundo día, Matheryn fue reconocida por un médico que estuvo presente en la
cama cuando se produjo la muerte clínica.
Una sala de cirugía había sido preparada en una
habitación contigua y acceso a la paciente para la estabilización y la
perfusión fue inmediata. El Sistema de campo crio protección de Alcor se puso a
prueba en el campo muy remoto y resultó eficaz.
Por puntos de referencia existentes, el
procedimiento fue muy bien realizado y sin incidentes. Todo el paciente fue
colocado en un recipiente seco preparado especialmente con el envío de hielo y
enfriar a la temperatura del hielo seco (-79 grados C / -109 grados F)
comenzaron en el lugar.
Después que la Embajada de EEUU en Tailandia aprobó
el envío, el contenedor fue reforzado con hielo seco y enviado por avión a LAX
para su aprobación.
Era más fácil y más rápido para Alcor trabajar
directamente con nuestro agente funerario en Buena Park, California. Steve
Graber y Aaron Drake llevaron a California, encabezó el recipiente con hielo
seco, obtuvieron un permiso de tránsito con la asistencia de la funeraria y se
dirigieron de nuevo a Arizona.
La separación se realizó en neuro Alcor después de
su llegada y Matheryn se convirtió en el paciente 134a del Alcor.
Este ingenio de los padres de Matheryn de trabajar
con Alcor hizo de este caso de tan larga distancia en posible y exitoso. Era la
primera vez que la crioprotección en el campo neurología se hacía en Asia, y
Matheryn es nuestro paciente más joven.
La familia de Matheryn, que se extiende mucho más
allá de su madre y su padre, eran de apoyo y han dicho que planean también
emprender tareas de crio preservación con Alcor.
No hay duda que el caso de Matheryn, de estar
rodeado de caras conocidas, del amor de familiares hará que la reanudación de
su vida – como esperamos y esperamos estar suceda – más fácil y más alegre.
EL PRIMER CASO EN CHINA
El famoso médico neurólogo José Kanshepolsky,
también nos cuenta que en mayo del 2015 viajó a Beijin-China, junto con un
asistente, llevaron el mismo equipaje que tuvo oportunidad de llevarlo a
Tailandia.
En la aduana del aeropuerto chino tuvieron
dificultades para ingresar el equipo quirúrgico. El caso se trataba de una
famosa escritora de libros de niños, falleciendo de cáncer del páncreas.
Inmediatamente producido su fallecimiento, “tuve
oportunidad única de hacer el procedimiento en una morgue local.
Después de la criogenización fue trasladada a los
EEUU, acontecimiento médico que causó el interés de los principales medios de
comunicación de China.
Portrait Magazine, en su artículo Global 300,
anuncia publicar este mes de diciembre una entrevista al médico
peruano-norteamericano José Kanshepolsky, considerado como uno de las treinta
personas que más han influido en China y en el mundo, en el presente año 2015.
Termina el diálogo con una elocuente frase:“Quien
busque el infinito que cierre los ojos”, dicha por Milán Kundera, (n. Brno, 1°
de abril de 1929), hijo del musicólogo y pianista Ludvík Kundera.
Compartir
Artículo anterior
domingo, 14 de febrero de 2016
Doe Run, “el ciervo que corre” deja en el Perú un pueblo fantasma
Abandona a 3 mil
trabajadores y 10 mil pobladores de Los Andes centrales en Sudamérica
Jorge Zavaleta Alegre. Diario 16, enviado especial
El dirigente metalúrgico Luis Castillo Carlos, revela a la
prensa que la Junta de Acreedores de la empresa de La Oroya no contempla el
gran peligro de abandonar a tres mil trabajadores mineros y un pueblo de diez
mil habitantes
La paralización
indefinida del Complejo Metalúrgico de
La Oroya, por decisión de la empresa americana Doe Run Perú, que no ha cumplido
el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental,
y deja un gravísimo precedente
para la insurgencia social, con
consecuencias funestas para la Sierra
Central del Perú, depositaria de gran riqueza
mineral, que desde siglos, sostiene una economía primaria exportadora de
materias primas y cautiva de los
mercados de China, EEUU y Europa.
¿LIQUIDACION DEFINITIVA?
Para los trabajadores
de La Oroya, la responsabilidad recae principalmente en el presidente
Ollanta Humala, un gobernante que será
recordado por la traición política, que cambió la Hoja de
Ruta de un plan de profundas
reformas estructurales por un matrimonio condicionado a Tratados de Libre Comercio y sembrado de corrupciones como el Gasoducto
Sur Andino a cargo de la empresa Odebrechet del Brasil sobrevalorizado en siete mil millones de dólares, cuando hace tres años, la misma firma (Kuntur-Odebrechet)
participó en una licitación por la mitad, es decir US$3,500 millones.
Los Ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, han anunciado
que el Estado optará por la liquidación ordinaria de la planta metalúrgica de
La Oroya.
Dicha decisión, según el vocero oficial del gremio metalúrgico de trabajadores, tendrá efectos graves en la vida de La Oroya,
con el despido de 2.400 trabajadores, de los cuales 1.800 son del Complejo
Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y los restantes de la mina cuprífera de Cobriza.
El impacto sería mayor y generaría un caos, porque la
población también participa de la actividad económica de más 10 mil personas en los pueblos
cercanos a Cobriza y en La Oroya, áreas que han creado grandes fortunas a
muchos de los empresarios que hoy forman la Sociedad Nacional de Minería
y Petróleo, empezando por las empresas
de los Benavides de la Quintana, que fueron becados a Harvard, por
el Estado cuando estudiaban en la Universidad Nacional de Ingeniería.
EMPRESA-ESTADO
Los trabajadores de la
Metalurgia, como afirma su dirigente,
son diáfanos en sus expresiones cuando revelan que las empresas mineras, dentro del proceso
concursal, apoyan al Ministro Pulgar
Otárola ( como es el caso de Volcan y Cormin), para optar por la liquidación
ordinaria en desmedro de los derechos de los trabajadores.
Este ministro del humalismo, forma parte de un clan familiar
liderado por el presidente del Poder Legislativo, Freddy Otárola, vinculado
a su natal Región de Ancash, cuyos principales
directivos están en la cárcel por “inversiones” en una vía
transamazónica, echando por los suelos el discurso de inclusión social con el cual el
presidente Humala, y su primera dama acusada de lavado de dinero,
encubre el gobierno del “Partido Nacionalista”
LA OROYA DEBE VIVIR
Encuestas de la ONG Labor, informes de las más prestigiadas
publicaciones del mundo (The Time de
Nueva York, Diario de El
Vaticano, Cambio Financiero y Diario16 de
España, junto con Le Monde y otras editoriales) advierten que la
propuesta laboral de reactivación del Complejo Metalúrgico debe ser el único
camino para bien de todos, salvo para
Doe Run.
A la fecha se han cerrado decenas de negocios, mercados,
incluso colegios, porque los padres de familia no tienen capacidad para pagar
la mensualidad a los profesores.
Van tres gobiernos nacionales y ninguno ha demostrado una actitud de dar
una solución para el Complejo Metalúrgico, y no reconocen que La Oroya producía
US$ 500 millones con la venta de productos refinados, los cuales iban directamente
al Estado, además daba trabajo a más de 3.900 personas.
Los trabajadores
organizados, con el apoyo de la Iglesia, inclusive del Papa a través de
los Jesuitas, desde su en Pennsylvania, conocen de su cerca de su vecino Doe Run, que
opera con Bonos Buitre.
La propuesta que goza
del consenso de los pobladores inclusive de Junín y Cerro de Pasco es la reestructuración de La
Oroya y no mal baratear la mina Cobriza,
que sí tiene potencial.
El Ministerio de Energía y Minas y la Sunat son los que
tienen la mayoría de las acreencias (45% de la deuda general).
Respecto al tema
ambiental la propuesta del sindicato
metalúrgico es la reactivación de la planta de zinc y plomo, ya que el circuito
de cobre aún no puede empezar a trabajar por los altos índices de
contaminación.
La empresa pública Centromín no cumplió con las leyes ambientales y Doe Run, modernizó en parte, pero ahora huye de La Oroya porque se niega a cumplir el acuerdo suscrito con el Ministerio
de Minería y Ambiental.
UN PROBLEMA NACIONAL
El sindicato de
trabajadores de la metalurgía informa que el 23 y 26 de febrero se ha
fijado una agenda en el MEM, pero desde
ya se opone a liquidar el Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza,
ya anunciada por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Otárola y ministra de Energía y Minas, Rosa María
Ortiz.
DOE RUN y LOS BONOS BUITRE
Tres mil trabajadores
están enfermos
Existe una frondosa bibliografía sobre empresas y sus
directorios que vienen haciendo daño sistemático a amplios sectores sociales de
los Andes utilizando capitales encubiertos por “Bonos Buitre”
El caso de Doe Run (Ciervo que Corre, en español), cuyo
proceso de liquidación de activos de La Oroya se contrapone con la demanda de
reactivar el centro metalúrgico, debería constituir la mayor reflexión de las
autoridades sectoriales y la solidaridad de la Sociedad Nacional de Minería,
cuyos socavones de Cerro de Pasco y La
Oroya han dado grandes réditos a decenas de sus miembros, según precisa el libro Los
Dueños del Perú, editada
por el Comité Malpica, y que acaba de ser presentado en un foro del Congreso, ante una masiva
concurrencia y expectativa de la prensa
internacional.
La fuerza laboral de
La Oroya es capaz de generar ingresos por US$ 876 millones, reclama
transparencia en el proceso.
En el daño ambiental Doe Run y las empresas anteriores nunca
asumieron responsabilidad alguna por la intoxicación masiva de La Oroya, Cerro
de Pasco y comunidades vecinas. Inclusive el Mantaro uno de los ríos de agua
pura que desemboca en la cuenca del Atlántico ha sido destruido y no sirve para
la agricultura.
Doe Run, desde hace seis años en el Perú, ha causado,
inclusive, una explicable reacción violenta de los trabajadores. Los muertos,
heridos y desbloqueo de carreteras, son el resultado de la represión policial,
en tácita alianza con la empresa, disfrazando la realidad con leyes y tratados
intangibles.
Doe Run, la década pasada, logró silenciar a la prensa,
ningún corresponsal de Huancayo se atrevía a escribir sobre la intoxicación de
los pueblos, por los gases de La Oroya y los relaves de las minas.
El dirigente metalúrgico Luis Castillo, acreedor de la
demanda de los trabajadores manifiesta: “Lo que se quiere en el fondo es
mandarnos (a los trabajadores) a nuestra casa, sin pago ni nada”, publicó
El Comercio, el diario centenario
y defensor de la política de
libre mercado económico del gobierno que concluye el próximo 28 de Julio.
Se anuncia que en
febrero del 2016 debe realizarse la subasta de los activos del Complejo
Metalúrgico de La Oroya y Cobriza, después de haberse modificado la Ley
Concursal.
En los últimos 6 años, el Estado peruano ha perdido
fundamentalmente la unidad de cobre, valorizada en US$ 4 mil millones.
Se estima que en los próximos cinco meses, hasta la
realización de la subasta, la pérdida será de unos US$ 250 millones. Lo que
está en juego, el costo del seguro, alcanza los US$ 2,5 millones que cubre
hasta por US$ 1.500 los activos de la empresa.
IRA L. RENNERT, DUEÑO DE DOE RUN
El dueño de Doe Run nació en 1934, en Brooklyn, Nueva York,
donde reside actualmente, estudió en la Universidad M.B.A. Nueva York. Su
ocupación es inversor, cuyo patrimonio neto supera los $ 6,1 mil millones en
marzo 2015.
Su patrimonio ha sido multiplicado con los bonos buitre o
basura para financiar adquisiciones de empresas, a menudo en quiebra.
Rennert ha acumulado participaciones significativas en
industrias cíclicas básicas, como la minería y los metales, incluyendo
fundiciones de plomo, magnesio, productores, proveedores de aparatos
industriales, y las líneas de montaje de vehículos.
Hoy él controla uno de los imperios industriales privadas más
grandes de su país, y su fortuna personal
se estima en $ 5.9 mil millones, señalan fuentes públicas.
En 1998, Doe Run vendió $305 millones en bonos basura para
financiar la adquisición del Perú, así como más minas de plomo en Missouri, de
acuerdo con los documentos presentados de Doe Run. Desde el año 1998 la mayoría
de los financiamientos Renco han sido deuda bancaria.
La fundición se vendió a Doe Run en 1997, principalmente
debido a que el gobierno peruano aprobó una ley que requiere la mejora del
medio ambiente en el negocio.
El Instituto Blacksmith coloca La Oroya en su lista de los
diez lugares más contaminados del mundo, junto con Chernóbil, Ucrania, que el 97% de los niños de La Oroya sufren de
deficiencias mentales y físicas relacionadas con la exposición al aire
contaminado.
Indecopi del Perú abrió
proceso sancionador a Right Business, socio
de Doe Run, para investigar el presunto desvío presupuestal de cerca de
US$1 millón entre el 2012 y el 2014, según denunciaron acreedores. La suma
habría salido de las arcas de Doe Run a través de funcionarios de Right
Business, que fueron contratados como asesores externos.
Jorge Manco Zaconetti, reputado profesor de la Universidad de
San Marcos, conocedor del tema de la minería y petróleo, opina que el caso Doe Run constituye la
crónica de una muerte anunciada. “Siempre sostuve que la privatización iniciada
a inicios de los años noventa, de la cual hoy pagamos las consecuencias, fue
una absurda decisión política. Hoy la junta de acreedores, con precios deprimidos de los minerales,
tienen fuertes inversiones por hacer y poner en marcha el circuito de cobre,
pero no huir como Doe Run, después de
estafar con sus bonos buitre.
viernes, 12 de febrero de 2016
RED MUNDIAL DE ESCRITORES DEL MUNDO: REMES
Nota previa. Este es un esfuerzo de un grupo muy pequeño, a iniciativa de Issa Martínez LLongueras – México y Luis E. Prieto Vázquez –España. Felicitaciones, una gran lección de identidad, de solidaridad, de búsqueda de unidad, a través de la magia de la tecnología.
Por mi parte mi saludo fraterno. Debo hacer pública el apoyo que tuve del Grupo Cambio16 de Madrid y del International Development Bank, que en condición de oficial de prensa en Perú, se pudo apoyar el ingreso al Perú de Internet,con la colaboración de la Asociación de Radioaficionados, que hasta entonces utilizaba la luna como satélite para cumplir su extraordinaria labor de comunicación en un país de caprichosa y agreste geografía social, económica y cultural.
Jorge Zavaleta Alegre Lima/Emmismith/MA/EEUU.
------
Esta página Web-Directorio nace en Junio de 2007 con dos
objetivos básicos y muy concretos:
- Ser un referente de
consulta obligada sobre todos los escritores en lengua española (aunque su
idioma vernáculo o habitual sea diverso) en cuanto a su bio-bibliografía
general y específica, tanto para Revistas, como para Instituciones Culturales,
Portales Literarios u otros escritores.
- Poner un importante
grano de arena en la lucha contra el habitual anonimato de la Red, y, por ende,
contra el frecuente fenómeno del plagio literario, que un instrumento tan
universal y abierto (a la par que poco controlado) como Internet va propiciando
cada vez con más asiduidad.
El éxito del proyecto dependerá, sin duda, del deseo real de
todos los escritores a la hora de rellenar el formulario básico:
y remitirlo a directorio@redescritoresespa.com
El propósito de los responsables de la idea es que pueda
convertirse en lo más completo y universal posible.
Es un proyecto gratuito y sin ánimo de lucro.
Esperamos contar con la colaboración de la inmensa mayoría
de los escritores en lengua española.
Gracias.
Issa Martínez LLongueras – México y Luis E. Prieto Vázquez –España-
Responsables Generales de REMES
- Zavaleta Alegre, Jorge
- Huaylas-Ancash, Perú, 1944
- Lima, Perú
Licenciado con
mención en Filosofía y Ciencias Sociales.
Licenciado en
Periodismo, por la Universidad Nacional de Trujillo- Perú 1965-1972. Estudios (no concluidos) de Doctorado en Educación - UNT 1974.
Estudios de Política Latinoamericana: diplomado en
Relaciones Unión Europea – Latinoamérica, en foros de Río de Janeiro-Santiago Chile - Universidad Cervantes 1998- 2000.
Especialidad: Asesorías de prensa y comunicaciones en diferentes instituciones
internacionales como el BID, República
de Italia, Alemania y PNUD.
Miembro activo y ex vocal de la Asociación de Prensa
Extranjera en el Perú desde 1993, Corresponsal en los países de la Comunidad
Andina del Grupo Cambio16 de Madrid
desde 1992, especialista en temas económicos y sociales de la Comunidad Andina
y conoce las 25 regiones del Perú.
Colegio de Periodistas de Lima-1983. Creación de Asociación
de Periodismo Científico. http://www.lainsignia.org/2005/marzo/dial_001.htm
Campaña sobre la Paz - Ecuaperuana 1994-1998 a través de la
Revista Cambio16-España. Campaña Internacional sobre contaminación ambiental en
la Sierra Central y Amazonía, Derechos Humanos de los Pueblos
Indígenas y Originarios.
Campaña sobre la Lectura y terminación de la Biblioteca
Nacional del Perú 2003-2005. http://www.abinia.org/boletin/2-2/miscelaneas-5.htm
Asesor PNUD Lima 1998-99.
Asesor de Prensa de la Embajada de Italia, Centro Italiano
de Cultura, Fondo Ítalo Peruano entre 2002-2008.
Oficial de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo -
BID 1992 -Mayo 2008, incidiendo en la
cooperación de los países miembros en
programas de desarrollo descentralizado, Proyectos de Promoción Cultural y
coordinador del Centro de Información de Proyectos.
Jefe de Prensa de la Corporación Financiera de Desarrollo –
COFIDE 2001-2005
Asesor de Prensa del Colegio de Arquitectos del Perú
2009-2010.
Consultor de Prensa de la Cooperación Suiza-SECO –
2010-Marzo 2011
Miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Biblioteca
Nacional del Perú. http://www.abinia.org/boletin/2-2/miscelaneas-5.htm
Socio de la Asociación de Prensa Extranjera en Perú. APEP No
44 www.apepweb.org
Corresponsal de la
United Press International -1965 -1970.
Jefe de Editorial del Diario La Industria de Trujillo
(1965-1972).
Cronista Parlamentario
del Diario Marka 1980-1982 y colaborador en Caballo Rojo, suplemento
cultural del mismo diario.
Miembro de la Sección Editorial del Diario Hoy 1986-1988.
Cofundador, Jefe de Editorial y articulista del diario de
economía Gestión de Lima, 1991- 2008. www.diariogestion.com.pe
Colaborador de El
Dominical del diario El Comercio de Lima 2010: http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-eran-amigos
Presidente del Instituto Desarrollo y Descentralización
(IDD), desde 2007 hasta julio 2009 www.grupoidd.org con la revista on line
Región Transparente http://www.grupoidd.org/regiontransparente_6.html
Escribe con regularidad en la agencia latinoamericana www.agenciaregionpress.com
Representante en Perú de Mercurio Digital de España: www.elmercuriodigital.es
Colaborador de la
sección Opinión de El Peruano, Agencia Andina, Diario
Regionales de Arequipa, Cusco,
Puno, Cajamarca: http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111106/57646.html
Miembro de la Red OGD-Suiza – Cusco: http://ogd-cusco.ning.com/profile/jorgezavaletaalegre
Miembro de la red brasileña
RedeLatiudes: http://www.redelatitudes.com/2011/10/o-futuro-da-midia-no-peru.html
Editor de las publicaciones del Patronato de la Universidad
Nacional de Ingeniería del Perú, hasta octubre 2012 http://www.patronatouni.org.pe/puni_pdfs/bols/boletin16.pdf
Coeditor de Exágono Revista del Colegio de Arquitectos del
Perú 2009. Petroperú, Setiembre 2012. Y
editor del documento 100 años formando arquitectos. http://cultural.argenpress.info/2010/08/un-siglo-formando-arquitectos-en-peru.html
Corresponsal de Cambio16 (Semanario político y cultural),
Cambio Financiero (revista mensual)
deMADRID. Cuadernos para el Diálogo, trimestral. Arte y Cine16, trimestral. Y
Cambio República Dominicana. www.cambio16.es
Premio Bolívar, Sesquicentenario de la Independencia
Peruana, Trujillo-Venezuela, 1975.
Premio Nacional de Periodismo Perú, Primera Mención Honrosa
1983.
Premio Colegio de Arquitectos del Perú 1986.
Premio Corporación Andina de Fomento-CAF, Caracas. 1989.
Entrevistas a los presidentes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
sobre la integración social de la Región.
Uno de los fundadores de la Primera Red de Internet en la
Asociación de Prensa Extranjera en Perú.www.apep.org
Misiones periodísticas: Taiwán, Cuba, Brasil,
EEUU, Bélgica, Alemania, México,
Países Andinos (Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Bolivia relacionados con
la economía global y las relaciones internacionales.
Corresponsal del Diario16 de Madrid www.diario16.com
Bibliografía:
Publicaciones:
Conceptualizo, dirigido y realizado Libros como Los
Pioneros de la Ciencia en el Perú e Historia de las Municipalidades,
Fundación Ebert, 1987 – 1988.
Ha formado parte del equipo de Editorial Salmón que
conceptualizó y realizó obras
editoriales como: “Perú Tercer Milenio” y “Perú País Estable” que se
difundieron en el país y el exterior. (1994-95)
Revista mensual del
BID www.iadb.org 1992 - 2008
Revista “Nueva Era” del Banco Mundial 2000.
Canjes de Deuda, Fondo Ítalo Peruano - 2002.
Directorio de la Embajada Alemana y sus organismos de
Cooperación de en Perú 2003.
La Gaceta, órgano oficial de la Universidad Nacional de
Ingeniería 1991-1999.
El Papa en el Perú, 1986, Editorial Diario Hoy de Lima.
Literatura y Política
peruana. Vargas Llosa y la Tía Julia http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/2009/06/la-tia-julia-y-el-escribidor.html
Historia de la Constitución del Perú, Editorial Diario Hoy,
1987.
Editor de las publicaciones del Patronato de la Universidad
Nacional de Ingeniería (15 ediciones www.patronatouni.org.pe desde 1997.
100 años formando arquitectos. Editor Responsable: http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf
15 Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables en el Perú y países de la Comunidad Andina, publicados por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables del Perú: http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/biblioteca_dvmpv/inicio.html
Diariouno.pe www.diariouno.pe
Editor Sección Economía
2015
50 años de la Asociación de Prensa Extranjera en Peru-Apep
Página web del autor:
Correo electrónico :
miércoles, 10 de febrero de 2016
"El Renacido",comentario de Jorge Zavaleta Balarezo - Diario16-Madrid.
@Diario_16
El Renacido, una análisis de las migraciones primarias de
NA, hoy tan violentas como en siglos pasados. “Las uvas de la ira, nos revela, por ejemplo, la literatura NA con
especial brillo e indignación.
El renacido
Los eventos que narra “El renacido”, la nueva película de Alejandro González Iñárritu y gran favorita para los Oscar este año, se ambientan en un tiempo sin leyes ni fronteras, una época en la cual podían disputar el territorio del Norte, por igual, americanos, franceses o nativos. En ese sentido, la que aquí se narra es una historia de violencia, sangre, masacres y saqueos que enfrentan a uno y otro bando, representantes de una cultura de la sobrevivencia. Sin un aparato legal y con una justicia que se aplica con la horca o con el fuego de las armas, estamos ante un universo por descubrir.
Los temas de la existencia, la muerte, el trascender, siguen acompañando a González Iñárritu y si bien su anterior filme, “Birdman”, ganador del Oscar, supuso un hiato con su filmografía previa, los conflictos seguían allí, en la mente del actor al que daba vida Michael Keaton. Y sí, el escenario puede cambiar, volverse una serie de tomas largas, planos secuencias o apenas “flashbacks” de lugares inhóspitos y fríos, marcados por el terror y la desesperanza, pero lo que más buscan los hombres en este mundo es huir de él, como para expiar pecados que ni siquiera han cometido.
Entonces se nos aparece el protagonista, Glass, el Leonardo DiCaprio que supuestamente obtendrá su primer Oscar este fin de mes. El protagoniza todo el metraje y donde sea herido, olvidado, perseguido o traicionado, allí lo seguiremos, en esas cumbres níveas, en la lluvia, entre esos bosques desnudos que figuran una enorme desprotección. La fotografía de Emmanuel Lubezki vuelve a tomar protagonismo y su esmerado trabajo por captar los amaneceres, las tormentas o simplemente la naturaleza llaman la atención.
En esta historia de deslealtades y falta de compromisos, se nos hace un tanto inverosímil cómo DiCaprio, atacado casi mortalmente por un oso, y que además pierde a su esposa y a su hijo, sobrevive a todos estos desbalances físicos y psicológicos. González Iñárritu mantiene su propuesta sobre cierta incertidumbre o el lugar que nos toca habitar una vez que dejemos este mundo. Esa “trascendencia” se muestra en el personaje de la esposa de Glass, que cada vez se nos aparece como un fantasma o en las tomas en contrapicado de los troncos de los bosques así como en su fijación por mostrar el cielo, la luna, la noche silenciosa y solitaria.
Desde su debut cinematográfico con “Amores perros” (2000) ya el director mexicano había establecido una cierta pauta de lo que él quería lograr a través de su carrera. “21 gramos”, “Babel” y “Biutiful” aportaron todo el dolor y la tragedia así como las incomprensiones de personajes entregados, casi siempre involuntariamente, a un juicio final.
La sobrevivencia es el gran tema de “El renegado”, filmada en fríos parajes de Canadá y Argentina, a veces a temperaturas bajo cero. Esta sobrevivencia o la lucha por ella tiene una lógica, que parte de un hecho anterior a la película. Para ello están los “flashbacks”, para ubicarnos un poco y para reflexionar sobre todo este mundo poblado de hombres amorales y rudos.
Por ejemplo, el personaje que compone Tom Hardy simula ser el mismo diablo. No tiene ni principios ni ética. Es un avaro que trata de salir lo más pronto de ese confuso paisaje donde comparte, de mala gana, su vida con otros seres. Matar para él no es un delito y lo puede hacer más de una vez.
“El renacido” es la realización de una gran empresa cinematográfica, con un notorio esplendor visual y la actuación de DiCaprio, en uno de sus mejores roles, tal vez donde ha cruzado más límites que en anteriores presentaciones. La cuestión acerca de que si la película tiene un metraje excesivo y es un canto espiritual de González Iñárritu ya queda para el debate y la charla. Estamos ante un filme histórico, aunque no se perciba en un primer momento, pues habla de un pasado del que poco conocemos. Estamos, también, ante la gran apuesta de un cineasta ya consagrado, en la que no solo se enfrentan el bien y el mal sino que, tal cómo está establecido en la narración, es difícil encontrar una línea divisoria y definitiva entre estas posturas.
@Diario_16
....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)