Papel de Arbol

viernes, 12 de febrero de 2016

RED MUNDIAL DE ESCRITORES DEL MUNDO: REMES


Nota previa. Este  es un esfuerzo de un grupo muy  pequeño, a iniciativa de  Issa Martínez LLongueras – México y  Luis E. Prieto Vázquez –España.  Felicitaciones, una gran lección de identidad, de solidaridad, de búsqueda de unidad, a través de la magia de la tecnología.
Por mi parte mi saludo  fraterno. Debo hacer pública  el apoyo que tuve del Grupo  Cambio16 de  Madrid  y del International Development Bank, que en condición de oficial de prensa en Perú,  se pudo apoyar el ingreso al Perú de Internet,con la colaboración de la Asociación de Radioaficionados, que hasta entonces utilizaba la luna como satélite para  cumplir su extraordinaria labor de comunicación en un país  de caprichosa y agreste geografía social, económica  y cultural.
Jorge Zavaleta Alegre Lima/Emmismith/MA/EEUU.
------

Esta página Web-Directorio nace en Junio de 2007 con dos objetivos básicos y muy concretos:
-  Ser un referente de consulta obligada sobre todos los escritores en lengua española (aunque su idioma vernáculo o habitual sea diverso) en cuanto a su bio-bibliografía general y específica, tanto para Revistas, como para Instituciones Culturales, Portales Literarios u otros escritores.
-  Poner un importante grano de arena en la lucha contra el habitual anonimato de la Red, y, por ende, contra el frecuente fenómeno del plagio literario, que un instrumento tan universal y abierto (a la par que poco controlado) como Internet va propiciando cada vez con más asiduidad.
El éxito del proyecto dependerá, sin duda, del deseo real de todos los escritores a la hora de rellenar el formulario básico:
El propósito de los responsables de la idea es que pueda convertirse en lo más completo y universal posible.
Es un proyecto gratuito y sin ánimo de lucro.
Esperamos contar con la colaboración de la inmensa mayoría de los escritores en lengua española.
                                               Gracias.
                                              Issa Martínez LLongueras – México y  Luis E. Prieto Vázquez –España-
Responsables Generales de REMES

- Zavaleta Alegre, Jorge
- Huaylas-Ancash, Perú, 1944
- Lima, Perú
 Licenciado con mención en Filosofía y Ciencias Sociales.
Licenciado en  Periodismo, por la Universidad Nacional de Trujillo- Perú  1965-1972. Estudios (no concluidos)  de Doctorado en Educación - UNT 1974.
 Estudios de  Política Latinoamericana: diplomado en Relaciones Unión Europea – Latinoamérica, en foros de  Río de Janeiro-Santiago Chile  - Universidad Cervantes 1998- 2000. Especialidad: Asesorías de   prensa  y comunicaciones en diferentes instituciones internacionales  como el BID, República de Italia, Alemania y PNUD.
Miembro activo y ex vocal de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú desde 1993, Corresponsal en los países de la Comunidad Andina del Grupo  Cambio16 de Madrid desde 1992, especialista en temas económicos y sociales de la Comunidad Andina y conoce las 25 regiones del Perú.
Colegio de Periodistas de Lima-1983. Creación de Asociación de Periodismo Científico. http://www.lainsignia.org/2005/marzo/dial_001.htm

Campaña sobre la Paz - Ecuaperuana 1994-1998 a través de la Revista Cambio16-España. Campaña Internacional sobre contaminación ambiental en la Sierra Central y Amazonía, Derechos Humanos de los   Pueblos  Indígenas y Originarios.
Campaña sobre la Lectura y terminación de la Biblioteca Nacional del Perú 2003-2005. http://www.abinia.org/boletin/2-2/miscelaneas-5.htm
Asesor PNUD Lima 1998-99.
Asesor de Prensa de la Embajada de Italia, Centro Italiano de Cultura, Fondo Ítalo Peruano entre 2002-2008.
Oficial de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo - BID 1992  -Mayo 2008, incidiendo en la cooperación de los países miembros  en programas de desarrollo descentralizado, Proyectos de Promoción Cultural y coordinador del Centro de Información de Proyectos.
Jefe de Prensa de la Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE  2001-2005
Asesor de Prensa del Colegio de Arquitectos del Perú 2009-2010.
Consultor de Prensa de la Cooperación Suiza-SECO – 2010-Marzo 2011
Miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú. http://www.abinia.org/boletin/2-2/miscelaneas-5.htm
Socio de la Asociación de Prensa Extranjera en Perú. APEP No 44 www.apepweb.org
 Corresponsal de la United Press International -1965 -1970.
Jefe de Editorial del Diario La Industria de Trujillo (1965-1972).
Cronista Parlamentario  del Diario Marka 1980-1982 y colaborador en Caballo Rojo, suplemento cultural del mismo diario.
Miembro de la Sección Editorial del Diario Hoy 1986-1988.
Cofundador, Jefe de Editorial y articulista del diario de economía Gestión de Lima, 1991- 2008. www.diariogestion.com.pe
Presidente del Instituto Desarrollo y Descentralización (IDD), desde 2007 hasta julio 2009 www.grupoidd.org con la revista on line Región Transparente http://www.grupoidd.org/regiontransparente_6.html
Escribe con regularidad en la agencia latinoamericana www.agenciaregionpress.com
Representante en Perú de Mercurio Digital de España: www.elmercuriodigital.es
Colaborador de  la sección Opinión de  El Peruano,  Agencia Andina,    Diario  Regionales  de Arequipa, Cusco, Puno, Cajamarca: http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111106/57646.html
Miembro de la Red OGD-Suiza – Cusco: http://ogd-cusco.ning.com/profile/jorgezavaletaalegre
Miembro de la red brasileña  RedeLatiudes: http://www.redelatitudes.com/2011/10/o-futuro-da-midia-no-peru.html
Editor de las publicaciones del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, hasta octubre 2012 http://www.patronatouni.org.pe/puni_pdfs/bols/boletin16.pdf
Coeditor de Exágono Revista del Colegio de Arquitectos del Perú 2009. Petroperú,  Setiembre 2012. Y editor del documento 100 años formando arquitectos. http://cultural.argenpress.info/2010/08/un-siglo-formando-arquitectos-en-peru.html
Corresponsal de Cambio16 (Semanario político y cultural), Cambio Financiero (revista  mensual) deMADRID. Cuadernos para el Diálogo, trimestral. Arte y Cine16, trimestral. Y Cambio República Dominicana. www.cambio16.es
Premio Bolívar, Sesquicentenario de la Independencia Peruana, Trujillo-Venezuela, 1975.
Premio Nacional de Periodismo Perú, Primera Mención Honrosa 1983.
Premio Colegio de Arquitectos del Perú 1986.
Premio Corporación Andina de Fomento-CAF, Caracas. 1989. Entrevistas a los presidentes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia sobre la integración social de la Región.
Uno de los fundadores de la Primera Red de Internet en la Asociación de Prensa Extranjera en Perú.www.apep.org
Misiones periodísticas: Taiwán, Cuba,  Brasil,  EEUU, Bélgica, Alemania,  México, Países Andinos (Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Bolivia relacionados con la economía global y las relaciones internacionales.
Corresponsal  del   Diario16 de Madrid   www.diario16.com
 Bibliografía:
Publicaciones: 
Conceptualizo, dirigido y realizado Libros como  Los Pioneros de  la Ciencia en el Perú  e Historia de las Municipalidades, Fundación Ebert, 1987 – 1988.
Ha formado parte del equipo de Editorial Salmón que conceptualizó y realizó  obras editoriales como: “Perú Tercer Milenio” y “Perú País Estable” que se difundieron en el país y el exterior. (1994-95)
 Revista mensual del BID www.iadb.org  1992 - 2008
Revista “Nueva Era” del Banco Mundial  2000.
Canjes de Deuda, Fondo Ítalo Peruano - 2002.
Directorio de la Embajada Alemana y sus organismos de Cooperación de en Perú 2003.
La Gaceta, órgano oficial de la Universidad Nacional de Ingeniería 1991-1999.
El Papa en el Perú, 1986, Editorial Diario Hoy de Lima.
Literatura  y Política peruana. Vargas Llosa y la Tía Julia http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/2009/06/la-tia-julia-y-el-escribidor.html
Historia de la Constitución del Perú, Editorial Diario Hoy, 1987.
Editor de las publicaciones del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (15 ediciones www.patronatouni.org.pe desde 1997.
100 años formando arquitectos.  Editor Responsable: http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf
15 Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables en el Perú y  países de la Comunidad Andina,  publicados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú: http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/biblioteca_dvmpv/inicio.html
Diariouno.pe www.diariouno.pe
Editor  Sección  Economía  2015
50 años  de la  Asociación de Prensa  Extranjera en Peru-Apep
 Página web del autor: 
 Correo electrónico :                    


miércoles, 10 de febrero de 2016

"El Renacido",comentario de Jorge Zavaleta Balarezo - Diario16-Madrid.


@Diario_16
El Renacido, una análisis de las migraciones primarias de NA, hoy tan violentas como en siglos pasados. “Las uvas  de la ira, nos revela, por ejemplo, la literatura NA con especial   brillo e indignación.

El renacido

   
31
   
Los eventos que narra “El renacido”, la nueva película de Alejandro González Iñárritu y gran favorita para los Oscar este año, se ambientan en un tiempo sin leyes ni fronteras, una época en la cual podían disputar el territorio del Norte, por igual, americanos, franceses o nativos. En ese sentido, la que aquí se narra es una historia de violencia, sangre, masacres y saqueos que enfrentan a uno y otro bando, representantes de una cultura de la sobrevivencia. Sin un aparato legal y con una justicia que se aplica con la horca o con el fuego de las armas, estamos ante un universo por descubrir.
Los temas de la existencia, la muerte, el trascender, siguen acompañando a González Iñárritu y si bien su anterior filme, “Birdman”, ganador del Oscar, supuso un hiato con su filmografía previa, los conflictos seguían allí, en la mente del actor al que daba vida Michael Keaton. Y sí, el escenario puede cambiar, volverse una serie de tomas largas, planos secuencias o apenas “flashbacks” de lugares inhóspitos y fríos, marcados por el terror y la desesperanza, pero lo que más buscan los hombres en este mundo es huir de él, como para expiar pecados que ni siquiera han cometido.
Entonces se nos aparece el protagonista, Glass, el Leonardo DiCaprio que supuestamente obtendrá su primer Oscar este fin de mes. El protagoniza todo el metraje y donde sea herido, olvidado, perseguido o traicionado, allí lo seguiremos, en esas cumbres níveas, en la lluvia, entre esos bosques desnudos que figuran una enorme desprotección. La fotografía de Emmanuel Lubezki vuelve a tomar protagonismo y su esmerado trabajo por captar los amaneceres, las tormentas o simplemente la naturaleza llaman la atención.
En esta historia de deslealtades y falta de compromisos, se nos hace un tanto inverosímil cómo DiCaprio, atacado casi mortalmente por un oso, y que además pierde a su esposa y a su hijo, sobrevive a todos estos desbalances físicos y psicológicos. González Iñárritu mantiene su propuesta sobre cierta incertidumbre o el lugar que nos toca habitar una vez que dejemos este mundo. Esa “trascendencia” se muestra en el personaje de la esposa de Glass, que cada vez se nos aparece como un fantasma o en las tomas en contrapicado de los troncos de los bosques así como en su fijación por mostrar el cielo, la luna, la noche silenciosa y solitaria.
Desde su debut cinematográfico con “Amores perros” (2000) ya el director mexicano había establecido una cierta pauta de lo que él quería lograr a través de su carrera. “21 gramos”, “Babel” y “Biutiful” aportaron todo el dolor y la tragedia así como las incomprensiones de personajes entregados, casi siempre involuntariamente, a un juicio final.
La sobrevivencia es el gran tema de “El renegado”, filmada en fríos parajes de Canadá y Argentina, a veces a temperaturas bajo cero. Esta sobrevivencia o la lucha por ella tiene una lógica, que parte de un hecho anterior a la película. Para ello están los “flashbacks”, para ubicarnos un poco y para reflexionar sobre todo este mundo poblado de hombres amorales y rudos.
Por ejemplo, el personaje que compone Tom Hardy simula ser el mismo diablo. No tiene ni principios ni ética. Es un avaro que trata de salir lo más pronto de ese confuso paisaje donde comparte, de mala gana, su vida con otros seres. Matar para él no es un delito y lo puede hacer más de una vez.
“El renacido” es la realización de una gran empresa cinematográfica, con un notorio esplendor visual y la actuación de DiCaprio, en uno de sus mejores roles, tal vez donde ha cruzado más límites que en anteriores presentaciones. La cuestión acerca de que si la película tiene un metraje excesivo y es un canto espiritual de González Iñárritu ya queda para el debate y la charla. Estamos ante un filme histórico, aunque no se perciba en un primer momento, pues habla de un pasado del que poco conocemos. Estamos, también, ante la gran apuesta de un cineasta ya consagrado, en la que no solo se enfrentan el bien y el mal sino que, tal cómo está establecido en la narración, es difícil encontrar una línea divisoria y definitiva entre estas posturas.



















@Diario_16


....

martes, 9 de febrero de 2016

"El Renacido", diario Los Andes de Puno


Escribe: Jorge Zavaleta Balarezo | Opinión - 01:11h

Los eventos que narra “El renacido”, la nueva película de Alejandro González Iñárritu y gran favorita para los Oscar este año, se ambientan en un tiempo sin leyes ni fronteras, una época en la cual podían disputar el territorio del Norte, por igual, americanos, franceses o nativos. En ese sentido, la que aquí se narra es una historia de violencia, sangre, masacres y saqueos que enfrentan a uno y otro bando, representantes de una cultura de la sobrevivencia. Sin un aparato legal y con una justicia que se aplica con la horca o con el fuego de las armas, estamos ante un universo por descubrir.


Los temas de la existencia, la muerte, el trascender, siguen acompañando a González Iñárritu y si bien su anterior filme, “Birdman”, ganador del Oscar, supuso un hiato con su filmografía previa, los conflictos seguían allí, en la mente del actor al que daba vida Michael Keaton. Y sí, el escenario puede cambiar, volverse una serie de tomas largas, planos secuencias o apenas “flashbacks” de lugares inhóspitos y fríos, marcados por el terror y la desesperanza, pero lo que más buscan los hombres en este mundo es huir de él, como para expiar pecados que ni siquiera han cometido.

Entonces se nos aparece el protagonista, Glass, el Leonardo DiCaprio que supuestamente obtendrá su primer Oscar este fin de mes. El protagoniza todo el metraje y donde sea herido, olvidado, perseguido o traicionado, allí lo seguiremos, en esas cumbres níveas, en la lluvia, entre esos bosques desnudos que figuran una enorme desprotección. La fotografía de Emmanuel Lubezki vuelve a tomar protagonismo y su esmerado trabajo por captar los amaneceres, las tormentas o simplemente la naturaleza llaman la atención.

En esta historia de deslealtades y falta de compromisos, se nos hace un tanto inverosímil cómo DiCaprio, atacado casi mortalmente por un oso, y que además pierde a su esposa y a su hijo, sobrevive a todos estos desbalances físicos y psicológicos. González Iñárritu mantiene su propuesta sobre cierta incertidumbre o el lugar que nos toca habitar una vez que dejemos este mundo. Esa “trascendencia” se muestra en el personaje de la esposa de Glass, que cada vez se nos aparece como un fantasma o en las tomas en contrapicado de los troncos de los bosques así como en su fijación por mostrar el cielo, la luna, la noche silenciosa y solitaria.

Desde su debut cinematográfico con “Amores perros” (2000) ya el director mexicano había establecido una cierta pauta de lo que él quería lograr a través de su carrera. “21 gramos”, “Babel” y “Biutiful” aportaron todo el dolor y la tragedia así como las incomprensiones de personajes entregados, casi siempre involuntariamente, a un juicio final.

La sobrevivencia es el gran tema de “El renegado”, filmada en fríos parajes de Canadá y Argentina, a veces a temperaturas bajo cero. Esta sobrevivencia o la lucha por ella tiene una lógica, que parte de un hecho anterior a la película. Para ello están los “flashbacks”, para ubicarnos un poco y para reflexionar sobre todo este mundo poblado de hombres amorales y rudos.

Por ejemplo, el personaje que compone Tom Hardy simula ser el mismo diablo. No tiene ni principios ni ética. Es un avaro que trata de salir lo más pronto de ese confuso paisaje donde comparte, de mala gana, su vida con otros seres. Matar para él no es un delito y lo puede hacer más de una vez.

“El renacido” es la realización de una gran empresa cinematográfica, con un notorio esplendor visual y la actuación de DiCaprio, en uno de sus mejores roles, tal vez donde ha cruzado más límites que en anteriores presentaciones. La cuestión acerca de que si la película tiene un metraje excesivo y es un canto espiritual de González Iñárritu ya queda para el debate y la charla. Estamos ante un filme histórico, aunque no se perciba en un primer momento, pues habla de un pasado del que poco conocemos. Estamos, también, ante la gran apuesta de un cineasta ya consagrado, en la que no solo se enfrentan el bien y el mal sino que, tal como está establecido en la narración, es difícil encontrar una línea divisoria y definitiva entre estas posturas.

"El renacido”, segun El Mercurio

Por Jorge Zavaleta Balarezo

Los eventos que narra “El renacido”, la nueva película de Alejandro González Iñárritu y gran favorita para los Oscar este año, se ambientan en un tiempo sin leyes ni fronteras, una época en la cual podían disputar el territorio del Norte, por igual, americanos, franceses o nativos. En ese sentido, la que aquí se narra es una historia de violencia, sangre, masacres y saqueos que enfrentan a uno y otro bando, representantes de una cultura de la sobrevivencia. Sin un aparato legal y con una justicia que se aplica con la horca o con el fuego de las armas, estamos ante un universo por descubrir.


Los temas de la existencia, la muerte, el trascender, siguen acompañando a González Iñárritu y si bien su anterior filme, “Birdman”, ganador del Oscar, supuso un hiato con su filmografía previa, los conflictos seguían allí, en la mente del actor al que daba vida Michael Keaton. Y sí, el escenario puede cambiar, volverse una serie de tomas largas, planos secuencias o apenas “flashbacks” de lugares inhóspitos y fríos, marcados por el terror y la desesperanza, pero lo que más buscan los hombres en este mundo es huir de él, como para expiar pecados que ni siquiera han cometido.

Entonces se nos aparece el protagonista, Glass, el Leonardo DiCaprio que supuestamente obtendrá su primer Oscar este fin de mes. El protagoniza todo el metraje y donde sea herido, olvidado, perseguido o traicionado, allí lo seguiremos, en esas cumbres níveas, en la lluvia, entre esos bosques desnudos que figuran una enorme desprotección. La fotografía de Emmanuel Lubezki vuelve a tomar protagonismo y su esmerado trabajo por captar los amaneceres, las tormentas o simplemente la naturaleza llaman la atención.

En esta historia de deslealtades y falta de compromisos, se nos hace un tanto inverosímil cómo DiCaprio, atacado casi mortalmente por un oso, y que además pierde a su esposa y a su hijo, sobrevive a todos estos desbalances físicos y psicológicos. González Iñárritu mantiene su propuesta sobre cierta incertidumbre o el lugar que nos toca habitar una vez que dejemos este mundo. Esa “trascendencia” se muestra en el personaje de la esposa de Glass, que cada vez se nos aparece como un fantasma o en las tomas en contrapicado de los troncos de los bosques así como en su fijación por mostrar el cielo, la luna, la noche silenciosa y solitaria.

Desde su debut cinematográfico con “Amores perros” (2000) ya el director mexicano había establecido una cierta pauta de lo que él quería lograr a través de su carrera. “21 gramos”, “Babel” y “Biutiful” aportaron todo el dolor y la tragedia así como las incomprensiones de personajes entregados, casi siempre involuntariamente, a un juicio final.

La sobrevivencia es el gran tema de “El renegado”, filmada en fríos parajes de Canadá y Argentina, a veces a temperaturas bajo cero. Esta sobrevivencia o la lucha por ella tiene una lógica, que parte de un hecho anterior a la película. Para ello están los “flashbacks”, para ubicarnos un poco y para reflexionar sobre todo este mundo poblado de hombres amorales y rudos.

Por ejemplo, el personaje que compone Tom Hardy simula ser el mismo diablo. No tiene ni principios ni ética. Es un avaro que trata de salir lo más pronto de ese confuso paisaje donde comparte, de mala gana, su vida con otros seres. Matar para él no es un delito y lo puede hacer más de una vez.

“El renacido” es la realización de una gran empresa cinematográfica, con un notorio esplendor visual y la actuación de DiCaprio, en uno de sus mejores roles, tal vez donde ha cruzado más límites que en anteriores presentaciones. La cuestión acerca de que si la película tiene un metraje excesivo y es un canto espiritual de González Iñárritu ya queda para el debate y la charla. Estamos ante un filme histórico, aunque no se perciba en un primer momento, pues habla de un pasado del que poco conocemos. Estamos, también, ante la gran apuesta de un cineasta ya consagrado, en la que no solo se enfrentan el bien y el mal sino que, tal cómo está establecido en la narración, es difícil encontrar una línea divisoria y definitiva entre estas posturas. 



lunes, 8 de febrero de 2016

“El renacido”




Por Jorge Zavaleta Balarezo*
Los eventos que narra “El renacido”, la nueva película de Alejandro González Iñárritu y gran favorita para los Oscar este año, se ambientan en un tiempo sin leyes ni fronteras, una época en la cual podían disputar el territorio del Norte, por igual, americanos, franceses o nativos. En ese sentido, la que aquí se narra es una historia de violencia, sangre, masacres y saqueos que enfrentan a uno y otro bando, representantes de una cultura de la sobrevivencia. Sin un aparato legal y con una justicia que se aplica con la horca o con el fuego de las armas, estamos ante un universo por descubrir.

Los temas de la existencia, la muerte, el trascender, siguen acompañando a González Iñárritu y si bien su anterior filme, “Birdman”, ganador del Oscar, supuso un hiato con su filmografía previa, los conflictos seguían allí, en la mente del actor al que daba vida Michael Keaton. Y sí, el escenario puede cambiar, volverse una serie de tomas largas, planos secuencias o apenas “flashbacks” de lugares inhóspitos y fríos, marcados por el terror y la desesperanza, pero lo que más buscan los hombres en este mundo es huir de él, como para expiar pecados que ni siquiera han cometido.
Entonces se nos aparece el protagonista, Glass, el Leonardo DiCaprio que supuestamente obtendrá su primer Oscar este fin de mes. El protagoniza todo el metraje y donde sea herido, olvidado, perseguido o traicionado, allí lo seguiremos, en esas cumbres níveas, en la lluvia, entre esos bosques desnudos que figuran una enorme desprotección. La fotografía de Emmanuel Lubezki vuelve a tomar protagonismo y su esmerado trabajo por captar los amaneceres, las tormentas o simplemente la naturaleza llaman la atención.

En esta historia de deslealtades y falta de compromisos, se nos hace un tanto inverosímil cómo DiCaprio, atacado casi mortalmente por un oso, y que además pierde a su esposa y a su hijo, sobrevive a todos estos desbalances físicos y psicológicos. González Iñárritu mantiene su propuesta sobre cierta incertidumbre o el lugar que nos toca habitar una vez que dejemos este mundo. Esa “trascendencia” se muestra en el personaje de la esposa de Glass, que cada vez se nos aparece como un fantasma o en las tomas en contrapicado de los troncos de los bosques así como en su fijación por mostrar el cielo, la luna, la noche silenciosa y solitaria.
Desde su debut cinematográfico con “Amores perros” (2000) ya el director mexicano había establecido una cierta pauta de lo que él quería lograr a través de su carrera. “21 gramos”, “Babel” y “Biutiful” aportaron todo el dolor y la tragedia así como las incomprensiones de personajes entregados, casi siempre involuntariamente, a un juicio final.
La sobrevivencia es el gran tema de “El renegado”, filmada en fríos parajes de Canadá y Argentina, a veces a temperaturas bajo cero. Esta sobrevivencia o la lucha por ella tiene una lógica, que parte de un hecho anterior a la película. Para ello están los “flashbacks”, para ubicarnos un poco y para reflexionar sobre todo este mundo poblado de hombres amorales y rudos.


Por ejemplo, el personaje que compone Tom Hardy simula ser el mismo diablo. No tiene ni principios ni ética. Es un avaro que trata de salir lo más pronto de ese confuso paisaje donde comparte, de mala gana, su vida con otros seres. Matar para él no es un delito y lo puede hacer más de una vez.

“El renacido” es la realización de una gran empresa cinematográfica, con un notorio esplendor visual y la actuación de DiCaprio, en uno de sus mejores roles, tal vez donde ha cruzado más límites que en anteriores presentaciones. La cuestión acerca de que si la película tiene un metraje excesivo y es un canto espiritual de González Iñárritu ya queda para el debate y la charla. Estamos ante un filme histórico, aunque no se perciba en un primer momento, pues habla de un pasado del que poco conocemos. Estamos, también, ante la gran apuesta de un cineasta ya consagrado, en la que no solo se enfrentan el bien y el mal sino que, tal cómo está establecido en la narración, es difícil encontrar una línea divisoria y definitiva entre estas posturas.  
*PhD en Literatura Latinoamericana, University of Pittsburgh

domingo, 7 de febrero de 2016

Los desamparados del mediterráneo no eligen puerto, Diario16




Por Manuel Domínguez

Se habla mucho de los principios éticos que deben regir la acción política y de la obligación moral que debe presidir el ejercicio del poder en su vertiente instrumental para que la transparencia sea connatural a la gestión pública, pero a la hora de definir tales normas deontológicas resulta imposible poner de acuerdo a ideólogos y sociólogos, juristas y filósofos. Es como si el pensamiento y la praxis nunca pudieran coincidir en la misma dirección política. Cualquier ley puede ser así legítima pero manifiestamente injusta. Cualquier mayoría puede ser tendencialmente ética pero, al mismo tiempo, imparcial e inmoral, que repugne a nuestras convicciones y nuestra conciencia.
Por todo ello, resulta estremecedor que una simple foto, ¡pero qué foto!, haya removido los cimientos de las mentes biempensantes de los poderosos que mendigan con vallas en el viento a la desesperación de masas víctimas de la barbarie. Ha sido necesario que el cuerpo sin vida de un niño de tres años arribe cual Odiseo en busca de su Ítaca particular a una playa cualquiera del Egeo para que el poder se atuse las corbatas con tal de que les permita tragar saliva ante tanta inhumanidad, ante tanta frialdad como demuestran trapicheando con cifras al peso. Y están hablando de seres humanos, no de patatas. ¿Hasta dónde puede llegar tanta indecencia de nuestros mandatarios?
Recomendaba Marco Anneo Lucano un distanciamiento prudente del poder porque debe alejarse de los palacios el que quiera ser justo ya que la virtud y el poder no se hermanan bien. Según la catedrática de Ética Victoria Camps, la democracia necesita una sola virtud, la confianza, precisamente porque la ética actual parte de una realidad plural que asume valores diversos y múltiples que merecen respeto desde el más puro formalismo. Nadie puede situarse por encima de la ley, pero la norma está sujeta a crítica y, por lo tanto, evoluciona adaptándose a la realidad, es legítima hasta que deja de serlo y cambia sin quebrantar los valores de igualdad y libertad que nos conducen a la justicia y a la felicidad, entendida esta siempre desde un universo colectivo en el que no caben distingos entre la moral pública y la privada.
Resulta paradójico constatar que los líderes mundiales, empeñados en atajar las consecuencias del colapso global, el crac financiero y sus efectos perniciosos, en lugar de analizar y combatir sus causas se han puesto de acuerdo al reconocer la dimensión humana de la crisis, como si la economía en sí pudiera sustraerse de su humanización o no le fueran propios los principios éticos para el progreso social y el bienestar de los ciudadanos. Es como si intentásemos despojar a la religión de la divinidad.
En este sorpresivo descubrimiento radica gran parte del fallo clamoroso de todos los controles que ha posibilitado el hundimiento del sistema, poniendo en solfa un modelo, sustentado por la ideología neoliberal y el capitalismo, en el que al final, mire usted por dónde, estaba el hombre y, detrás del hombre, su conciencia y su dignidad. Se equivocan los que pretenden sustituir las finanzas de salón por la economía de rostro humano mientras el escenario siga siendo un casino y la única regla moral el no-va-más-la-bancagana.
Ya lo apuntó el poeta Arturo Graf al señalar que la vida es un negocio en el que no se obtiene una ganancia que no vaya acompañada de una pérdida. La conciencia es al hombre y a su libertad lo que la ética a la economía, por más que nos empeñemos en maquillar un proceso de destrucción cuyo talón de Aquiles es precisamente la idea del triunfo, el mito del éxito social construido no sobre los principios de igualdad, solidaridad y justicia, sino sobre la irresponsabilidad, la codicia y la corrupción.
Con todo, en palabras del economista y filósofo John Stuart Mill, el hombre no puede ejercitar su libertad para destruirla. Es verdad que cada mito tiene su antagonista y los ídolos que adoramos esconden los pies de barro.
Por eso, frente al destino ineluctable del hombre hay que oponer la conciencia que nos hace libres. Nunca queremos ver la ausencia de virtud en nosotros mismos en la falsa creencia de que el mal está en los otros. Hemos encumbrado y enriquecido a todos los farsantes, que han dado alas a la mediocridad y alzado el vuelo impulsados por las dictaduras públicas y privadas.
Y lo hemos hecho de una forma aparentemente legal, al amparo de las normas que libre y democráticamente nos otorgamos, pero en este empeño quebramos el principio de legitimidad y nos hemos dejado arrastrar por la vileza. Hemos elevado a la categoría de necesario lo que sólo era accesorio y contingente, concediendo más importancia a los problemas que a sus posibles soluciones.
Jamás una corriente de pensamiento pudo albergar tantas contradicciones. Sin renunciar a un mercado salvaje y asilvestrado, que profundiza en la desigualdad y la exclusión, pretendemos un Estado fuerte, que ejerza de regulador allí donde falló la ética arrastrando a la economía. Pura cosmética. Menuda paradoja: un socialismo de Estado exclusivo para los más poderosos, los más ricos; una revolución de las conciencias para reformular el pensamiento único.
Hay que volver a Séneca y admitir que en la adversidad conviene muchas veces tomar el camino atrevido. La voz poética del pueblo proclamaba, en versos de Gabriel Celaya, que había que maldecir el empeño de los neutrales de concebir la cultura como un lujo. Se refería a todos aquellos a los que la mediocridad y la codicia les incita a lavarse las manos, desentenderse y evadirse. Es preciso tomar partido y hacerlo en el sentido clásico: elevar la dignidad y la conciencia como claves del proceso político no para perseguir el éxito, que según Maquiavelo sería la virtud a cualquier precio, sino para que la voluntad popular no sufra menoscabo al confrontarse a la libertad, la justicia, la igualdad o los derechos universalmente reconocidos.
Democracia y libertad deberían ganar terreno a la corrupción. Los que creemos que otro mundo es posible necesitamos líderes honestos que asuman la revolución de las conciencias con razón sin miedo, con la voz del hombre pueblo.
Einstein, para quien la vida era ciertamente relativa y muy peligrosa, no por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa, estaba convencido de que en tiempos de crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias porque quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Para él la verdadera crisis, la única, es la crisis de la incompetencia, la de no querer luchar, la de claudicar. Se trata de construir, no de reconstruir; de arrostrar el futuro con decisión, con valentía, sin complejos, a sabiendas, como señalaba Arturo Graf, de que hay algunos obsesos de la prudencia que, a fuerza de querer evitar todos los pequeños errores, hacen de su vida entera un solo error. Larra, maestro de periodistas, solía decir que el pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas.
....

BIOGRAFÍA

MANUEL DOMÍNGUEZ MORENO

Andaluz de Bollullos Par del Condado nacido en 1949, pero sobre todo ciudadano del mundo y soñador de otro mundo posible, Manuel Domínguez Moreno es escritor, poeta, sociólogo y periodista. Su labor como editor de medios se centra en las funciones como presidente del Consejo Editor del Grupo EIG Multimedia S.R.L., conformado por CambioDiario16,diario16.comcambio16.com.rd y Cambio Financiero. Además ostenta la Dirección General de Cambio16 Latino.269834_176828555711416_174871059240499_455104_2036052_n
En el medio televisivo ha dirigido en República Dominicana el programa semanal Cambio16 Latino. En la actualidad dirige y produce desde Telesistema el programa Dominicanos por el Mundo y Tengo una pregunta para usted. Como guionista, ha desempeñado esta labor en el programa En la opinión está la clave.
Ha sido asimismo productor ejecutivo y guionista de la serie televisiva Yemen. A veces las miradas lo dicen todo, dirigida por José Enrique Pintor y producida por el Grupo Corripio de Comunicación y el Grupo EIG Multimedia. También firma los guiones cinematográficos de Sexto Continente. Otro mundo es posible y Caminando hacia el Norte.
Fue fundador y dirige en la actualidad el Gabinete de Inteligencia de Cambio16, desde donde asesora a líderes políticos y empresariales sobre ética, estrategias políticas, movimientos sociales de participación ciudadana y nuevas técnicas  sobre gobernanza y sociedad civil. Asimismo, es director del Centro de Políticas Públicas y Gobernanza de la República Dominicana.970845_506396619410077_1095923756_n
Otro cargo que ostenta en estos momentos es el de la presidencia de la fundación El Cambio del Cambio.
Como autor de investigaciones sociológicas, ha publicado numerosos trabajos especializados como Hombre puebloDictadores privados,Sexto ContinenteHispano Latinos EstadounidensesCómplice silencioLa razón sin miedo. Asimismo es creador e ideólogo de La Conciencia Social, entre otras investigaciones sociopolíticas.
Su amplia obra ensayística ha sido divulgada a través de más de 67 países con casi tres mil artículos periodísticos en diferentes medios de difusión.8726649936_649173374b_o
Otra de sus facetas es su compromiso con la ecología y la sostenibilidad del planeta. Por ello forma parte de la ejecutiva de la Red Internacional de Escritores por la Tierra.
Su amplia y diversa trayectoria profesional ha sido recompensada con numerosos reconocimientos, como el Premio Ones Mediterránea o el concedido por la Editorial Irreverente. También fue Premio y Reconocimiento a la Solidaridad de la A.S. de U.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) le ha otorgado una Mención de reconocimiento especial por su trabajo y dedicación en la formación  de Comunicación y Humanidades.IMG_3273
En 2010 recibió el Premio Derechos Humanos Nicolás Salmerónotorgado por el Ateneo Cultural de Madrid en colaboración con elMinisterio de Cultura de España. También ha recibido una nominación al premio de periodismo de la Sociedad Interamericana de Prensa (S.I.P.). Es creador y coordinador del máster Gobernabilidad y Ética Publica, para el Centro de Estudios de Políticas Públicas de República Dominicana.
Colabora como articulista habitual de las páginas de opinión del diario Hoy de la República Dominicana y del diario Prensa Rápida de Guatemala.
Formo parte del equipo integrante de  Gesto por la Paz y participó en la conferencia por la Paz en el País Vasco, miembro de la mesa por el dialogo de Elkarri, en la que colaboró junto a algunosPremios Nobel, como Adolfo Pérez EsquivelRigoberta Menchú o José Saramago, entre otros.IMG_5289
Imparte conferencias en universidades españolas y extranjeras en Europa y Latinoamérica, así como en otros foros académicos y políticos, entre ellos la UASD, donde en los últimos años ha impartido más de 15 conferencias magistrales destacando La muerte social no existeLos náufragos no eligen puertoLa ética desde el periodismoLa mujer, un ser emergente en el siglo XXI y otros.
Es autor entre otras obras del poemario Amor en el tiempo, de los ensayos sociológicos Sueños de libertad y La revolución de las conciencias, así como del ensayo histórico de política contemporánea Zapatero. Sombra y luces hasta la Moncloa. Por último, firma la novela Sitting en el lago y El potrillo y el lince, acerca de los valores solidarios y el diálogo entre la nobleza y la sabiduría. En la actualidad, se encuentra inmerso en el trabajo de su nueva obra literariaTerriblemente humano.577009_372833976099676_1687615516_n
Domínguez Moreno prologó, introdujo y presentó varias obras como Los últimos españoles sin Patria ni Libertad, Entre la ruptura y el Dialogo, del dirigente socialista vascoJesús Eguiguren.
Dirigió el IV Congreso Internacional de Escritores por la Tierra celebrado en la ciudad de Cáceres en septiembre del año 2010. En 2011 participó como ponente en las Jornadas por la Libertad en Baréin. Ese mismo año fue asistente-ponente en elIV Foro de Alianza de Civilizaciones celebrado en Doha (Catar)
Un año después participa como ponente en el Instituto Francés en Madrid de la campaña Por una Constitución egipcia en femenino.
Ha sido el encargado de dirigir en 2011 el programa de formación a lideresas políticas en Republica Dominicana, Sin mujeres no hay democracia, impartido en Santo Domingo y con titulación del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales José Francisco Peña Gómez.dominguez_bono_zapatero_mini
También en República Dominicana, ha dirigido la campaña para las elecciones primarias de Hipólito Mejía a la candidatura a la presidencia del país caribeño. Igualmente desempeñó el mismo cargo en las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2012 como asesor enCiencias Políticas, Sociología, Estrategia, Ética e Internacional.
Ha dirigido el Instituto Doctor José Francisco Peña Gómez en Ultramar, por documento suscrito por el Presidente Ingeniero Hipólito Mejía Domínguez en Santo Domingo el 24 de mayo de 2012. También es el fundador de la Asociación de Dominicanos y Dominicanas en Ultramar, para Europa y Estados Unidos”.8726358778_2e4e7ffbfd_b
Ostentó el cargo de consultor del Banco Popular de España para Latinoamérica. Ha sido el creador fundador y presidente de la Cámara de Comercio Hispano-Vietnamita en España, así como del Centro Cultural de Vietnam en España. Colabora con laEmbajada de Vietnam en España  ante el Banco Popular, en su imagen y actividades económicos culturales.
Por último, también ha sido el creador, fundador y presidente de la Cámara de Comercio Hispano-Dominicana en España.
603714_734524626597274_2837780476325501774_n
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal Diario16 en Lima/Maryland EEUU
jorgez.1944@yahoo.es