Papel de Arbol

lunes, 25 de enero de 2016

La mujer y el poder en sudamérica

Jorge Zavaleta Alegre.- La llamada Marea Rosada se refiere al giro dado por varios gobiernos latinoamericanos desde la década de 1990, hacia políticas públicas y sociales opuestas a la orientación neoliberal.


Las nacionalizaciones en Venezuela, Argentina y Bolivia parecen contradecir la más mesurada retórica y práctica de la Marea Rosada, parecen responder a una antigua agenda propia de la geopolítica clásica, desbaratada por la globalización contemporánea. sigue

Tratatados comerciales crearán más desempleo en el Sur

El Nobel Joseph Stiglitz dijo en  Davos que  el Tratado Transpacífico  entre EEUU y Japón con otras 10 naciones puede crear un desempleo más alto.
Davos es una organización privada de  Suiza, cuya meticulosa realización ha logrado en su  46 versión, la concurrencia entre el 19 y 23 de enero, de unos 50  presidentes o  jefes de Estado, dos mil  magnates del mundo y delegaciones numerosas especialmente de Latinoamérica. 

En esa  tribuna, Stiglitz consideró que unos siete millones de personas quedarán sin empleo en el próximo lustro por las transformaciones de la economía.
El Nobel de Economía 2001  precisó que en México, por ejemplo, el TTP supone una vuelta al NAFTA o Tratado De Libre Comercio (más adelante TLC), Haciendo pedagogía, dijo que las piezas para coches fabricados en China podrían acabar en Japón y competir así con México. Por tanto, el TPP supone una amenaza.
A inicios de octubre, México logró con otros 11 países del Pacífico un extenso pacto que busca reducir barreras arancelarias y establecer estándares para las naciones firmantes.

Consideró como muy positivo  que el gobierno azteca haya hecho esfuerzos en la educación y en el sector energético, ”pero hacen falta todavía más reformas, y superar la intensa  resistencia en estos sectores,  introduciendo la competencia en las telecomunicaciones”, sostiene Stiglitz.

“Pero es evidente que los países del sur aún tienen un déficit en infraestructuras y lo malo es que todos los beneficios de  las reformas no se verán de inmediato y las consecuencias del desplome del precio del petróleo se notarán pronto”, aseguró el economista.

El Foro Económico Mundial 2016, consideró que el principal riesgo económico que aparece es un 'shock' severo en el precio de la energía y que le preocupa más a la comunidad por  la falta de respuestas eficaces al cambio climático que las armas de destrucción masiva.

Remarcó  que la tecnología, y muy especialmente la rápida digitalización de la sociedad, aumentan sensiblemente las oportunidades de participación más allá de esa primera capa de actores principales por su capacidad para tomar decisiones.

Los riesgos globales, clasificados por categorías, son desde los medioambientales hasta las graves catástrofes naturales, crisis alimentarias, fallos en la planificación urbana, armas de destrucción masiva, crisis fiscal en economías claves.

Desempleo y  shock de energía
Los investigadores de Davos, explican que a causa de la automatización se perderán el mundo esos siete millones de empleos “de oficina” y  predice el desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D.

La evolución el sector energético, la posibilidad de prevenir futuros shocks económicos, la transformación de las finanzas, los cambios que sigue imponiendo la revolución tecnológica, la expansión de internet y las perspectivas de las economías emergentes, fueron otros temas analizados en ese Foro.

Los economistas que firman la investigación  advierten que esta pérdida se compensará con la creación de otros 2 millones de nuevos empleos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática, aunque cinco millones de empleos se perderán para siempre.

BasaN su análisis en decenas de entrevistas a directores de recursos humanos de una quincena de países que cuentan con el 65% del mercado laboral mundial. “Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad“, indicó, en un  comunicado, Klaus Schwab, director del Foro.

La pérdida de empleos afectará casi a la par a mujeres (48%) y a hombres (52%). Sin embargo, un análisis más específico muestra que por cada cinco empleos perdidos para las mujeres, sólo se creará uno para ellas. Mientras que por cada tres empleos perdidos, los hombres obtendrán uno, subraya el estudio.

Contracción latinoamericana
El FMI precisó  que la economía mundial crecerá menos de lo esperado, 3,4 %, en lugar del 3,6% previsto anteriormente.

Respecto a Latinoamérica señala que la recesión se prolongará en el 2016 por segundo año consecutivo, con una contracción estimada del 0,3 %, debido a la profunda recesión de Brasil, cuya economía caerá un 3,5 % este año.

Respecto a China se reveló que creció un 6,9% en 2015, la tasa más baja de crecimiento en 25 años, una noticia que de inmediato ha enfriado aún más a los inversores.

La ministra   peruana Magali Silva en el Foro de Davos defendió la importancia del TPP para el Perú, porque representa el lema “la 4ta revolución industrial”, pero omitió  decir a la concurrencia, que antes  de que el TTP sea  firmado (4 de febrero en Neo Zelanda)  los medicamentos genéricos  y de marca  son objeto  de especulación,  cuyos precios  limitan su adquisición de amplios  sectores   de la la  clase  media y popular.

“El TPP es actualmente el bloque comercial más importante a nivel mundial y contribuirá a convertir al Perú en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países  para exportar con preferencias TPP a los demás países que conforman el bloque”, explicó la ministra peruana  cuya gestión como parte del  gabinete del  comandante Ollanta  Humala fenece en julio próximo  dejando un grueso expediente de acusaciones a la primera dama, que si la  justicia actúa, perdería su libertad por algún  tiempo.
 “El TPP permitirá que las PYME peruanas se inserten a las cadenas globales de valor y accedan a un mayor nivel de especialización, así como a una importante transferencia de tecnología,  además de consolidar la presencia del Perú en el Asia-Pacífico”,insistió  la ministra Silva,  sin señalar  que más del 70% de pequeñas  y mediana empresas  son informales y carecen de apoyo de la banca  estatal y son víctimas  del crédito privado a tasas tan altas, previa  exigente  calificación.

Los investigadores de Davos explicaron que a causa de la automatización se perderán sietemillones de empleos “de oficina” y predice el desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D.
Los economistas que firman la investigación advierten que esta pérdida se compensará solo parcialmente con la creación de otros 2 millones de nuevos empleos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática, aunque cinco millones de empleos se perderán para siempre.
El Foro de Davos, basa su análisis en decenas de entrevistas a directores de recursos humanos de una quincena de países que cuentan con el 65% del mercado laboral mundial.
“Sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad“, indicó, en un comunicado, Klaus Schwab, director del Foro.
La pérdida de empleos afectará casi a la par a mujeres (48%) y a hombres (52%). Sin embargo, un análisis más específico muestra que por cada cinco empleos perdidos para las mujeres, sólo se creará uno para ellas. Mientras que por cada tres empleos perdidos, los hombres obtendrán uno, subraya el estudio.
La evolución el sector energético, la posibilidad de prevenir futuros shocks económicos, la transformación de las finanzas, los cambios que sigue imponiendo la revolución tecnológica, la expansión de internet y las perspectivas de las economías emergentes, fueron otros temas analizados en el Foro Económico Mundial.

sábado, 23 de enero de 2016

LATINOAMERICA, El LABERINTO DE SOLEDAD

Los pobres viven abajo esperando que el río
se levante en la noche y se los lleve al mar.
He visto pequeñas cunas que flotaban, destrozos
de viviendas, sillas, y una cólera augusta
de lívidas aguas en que se confunden el cielo y el terror.
Sólo es para ti, pobre, para tu esposa y tu sembrado,
para tu perro y tus herramientas, para que aprendas a mendigo.
El agua no sube hasta las casas de los caballeros
cuyos nevados cuellos vuelan desde las lavanderías.
Come este fango arrollador y estas ruinas que nadan
con tus muertos vagando dulcemente hacia el mar,
entre las pobres mesas y los perdidos árboles
que van de tumbo en tumbo mostrando sus raíces.
Pablo Neruda
América Latina tiene depositados en el resto del mundo más de un millón de millones de dólares.
Mercosur plantea necesidad de un nuevo Banco Regional
Argentina, Brasil, Paraguay el Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, como punto de partida  de un proceso de integración, creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y recientemente vienen planteando la necesidad de un gran banco.
La nueva institución financiera se sustenta en que América Latina tiene depositados $1’034,005 millones líquidos en el resto del mundo, cifra que representa la más grande paradoja de la vieja arquitectura financiera.

“Si los países miembros del Banco del Sur lo hubiesen implementado hace años, incluso hace un año, no tuvieran que enfrentar las complicadas coyunturas macroeconómicas con implicaciones geopolíticas que enfrentan hoy”, comentan sobre Mercosur en busca de autonomía y sin perder de vista que la Alianza del Pacífico también se una al proyecto integracionista.
PRESIONES DEL BANCO MUNDIAL
Los países fundadores del Mercosur desde hace 25 años han tenido que ceder ante presiones del Banco Mundial (y de quien está detrás del Banco Mundial) para pagar indemnizaciones ilegítimas por arbitrajes de inversión, temen sentencias judiciales de EEUU respecto a más arbitrajes de inversión y a fondos buitre, reflexionan economistas argentinos y uruguayos.
El resto de los países de la región se ha escudado en la triste carrera devaluatoria por el fin del ciclo de los precios altos de los commodities.
Con el aumento en el nivel de poder adquisitivo y propensión al consumo importado de la población suramericana, Mercosur ratifica que la salida de divisas aumentará, ejerciendo presión sobre las reservas de los países de la región.
Esta presión no será aliviada dada la reprimarización de la exportación (soya, hidrocarburos, minerales) de nuestros países y la disminución de precios.
Los BRICS lanzaron la nueva arquitectura financiera global y comenzarán a prestarse en monedas nacionales. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura está en pie y se plantea proyectos magníficos que cambiarán el mundo.
Los países miembros del Banco del Sur deben estar a la altura de la historia, con los aportes de capital (apenas $200 millones colectivamente en el primer año). Los créditos intra-regionales dinamizarán el comercio y la inversión, como bien lo conocen las empresas brasileñas y argentinas. Proyectos regionales hay suficientes y hay muchos estudios aún por contratarse que parten del portafolio del COSIPLAN de Unasur.
FONDO DEL SUR
El Fondo del Sur es otra urgencia y se puede establecer ágilmente mediante un fideicomiso internacional administrado por el Banco del Sur, como lo establece su Convenio Constitutivo (artículo 3.1.6).
También el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) administra fideicomisos con mandatos específicos (artículo 8 del Convenio Constitutivo).
Otra parte de los recursos (20% adicional) puede, y debe, depositarse en instituciones supra-nacionales (FLAR, BCIE, CAF, FONPLATA, Banco del ALBA) o en instituciones nacionales de la región (bancos centrales, bancos públicos, bancos comerciales de propiedad estatal y certificados de tesorería de los fiscos).
Los gobiernos de los países miembros del Banco del Sur, van a tener que encontrar soluciones en un periodo crítico de la economía global cuando los Jefes de Estado compartan experiencias comunes.

viernes, 22 de enero de 2016

¿El fin de la marea rosada en América Latina?


Jorge Zavaleta  Alegre Diario 16 /Madrid
Pinturas de July Balarezo – Taller Teresa Mestres Lima/- Villanova i La Geltru

La llamada Marea Rosada se refiere al giro dado por varios gobiernos latinoamericanos desde la década de 1990, hacia políticas públicas y sociales opuestas a la orientación neoliberal.

Las nacionalizaciones en Venezuela, Argentina y Bolivia parecen contradecir la más mesurada retórica y práctica de la Marea Rosada,  parecen responder a una antigua agenda propia de la geopolítica clásica, desbaratada por la globalización contemporánea.

En tal caso, no es extraño que el caso chileno sea utilizado todavía como paradigma para desvirtuar opciones aparentemente más radicales. Recordemos que Chile logró su transición (formal) a la democracia a comienzos de los años 90, después de sufrir una de las más largas y sanguinarias dictaduras militares en la región.

La experiencia del PT brasileño, del MAS en Bolivia, o la misma transformación del Estado iniciada por el Kirchnerismo en Argentina, podrían servir de contraste para precisar el caso chileno, donde los procesos de radicalización social y de organización popular que pusieron en evidencia la crisis de mando de la dictadura en los años 80, fueron apropiados por la reconfiguración de la vieja “clase” política nacional que se constituyó como el actor “más” relevante en la política oficial desde el mismo fin de la dictadura.

 La re-elección de Michelle Bachelet en Chile país, después de una serie sostenida de protestas sociales que marcaron la ingobernabilidad de la administración de centro-derecha en el periodo anterior, se hizo sobre la promesa de reformas estructurales a la Constitución, a la salud, a la ley tributaria, a la educación, etc.

Chile, el modelo ejemplar de una administración de centro-izquierda que responsablemente hizo la transición a la democracia es, en rigor, el ejemplo de una administración gubernamental responsable con el modelo neoliberal y sus políticas macroeconómicas, a manos de una poco creativa clase política que logró apenas reinventarse superficialmente en los años recientes, dejando su antiguo nombre, La Concertación, para pasar a llamarse La Nueva Mayoría.

La descripción de Chile no es generalizable al resto de América Latina, ni está basada en un descontento político o en una denuncia moral.

Desde los procesos constituyentes y las nuevas constituciones en Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, hasta las reformas electorales en Chile o Centroamérica, esta refundación está asociada con el fracaso evidente del proyecto republicano post-colonial surgido del proceso emancipatorio de principios del siglo 19.

El poder y la ética representados por tres mujeres que  alcanzaron la presidencia  en Argentina, Brasil  y Chile, parece que  llega  a su fin.

Entre el Perú y  Brasil  hay algo  de común porque ambos son parte de América del Sur  y comparten la  gran Amazonía, el principal  pulmón de oxígeno  del  globo  terráqueo. Por  siglos, estos dos países  vivieron en  paz  y dormían  juntos  pero de espaldas a una riqueza natural compartida.

Como dice de Gilberto Gil, ministro de  Cultura del presidente 
Lula,  que habla de la vuelta a Brasil luego del exilio forzado en Londres al que tuvo que marchar con Caetano Veloso en 1969, en un multitudinario concierto de  Rio de Janeiro llegó el turno de la ensoñadora y bella Canción Vagabundo, que  grabaron juntos Caetano y Gal Costa.

La  hermosa  canción,  traducida al español, es  un  himno a la  mujer:

Mi corazón no se cansa de tener esperanza/De un día tener todo lo que quiere/ Mi corazón de hijo/ No tiene recuerdo/ De una figura de una feliz mujer/ Qué pasó por mi sueño/ Sin decir adiós.

Y me quede con ojos llorando un sinfín/ Mi corazón vagabundo/ Quiere guardar un mundo en mí/ Mi corazón vagabundo/  Quiere guardar un mundo en mí/ Mi corazón vagabundo/ Quiere guardar un mundo en mí/ Mi corazón no se cansa de tener esperanza/ De un día tener todo lo que quiere/ Mi corazón de hijo/ No tiene recuerdo/ De una figura de una feliz mujer/ Qué pasó por mi sueño/ Sin decir adiós.

DILMA, MICHELLE Y  CRISTINA

Dilma Rousseff, hija de un abogado y empresario de origen búlgaro, fue elegida en 2010 la primera mujer presidenta de su país  Brasil. En diciembre pasado, ganó la reelección. También conocida como la "dama de hierro", Rousseff estuvo tres años en prisión en los años 70 cuando sufrió torturas después de haber militado en un grupo guerrillero.

Rousseff, Bachelet  están en su segundo mandato, y  Cristina, en Argentina acaba de dejar el sillón presidencial ocupado antes  por  su esposo  están ambas en su segundo mandato.

Michelle Bachelet,  pediatra de formación, volvió a ser elegida presidenta de Chile en 2013 por un amplio margen para su segundo mandato, tras el periodo 2006-2010. Entre las presidencias, Bachelet, abiertamente agnóstica, madre de tres hijos y separada, encabezó la agencia de Naciones Unidas para la promoción de la igualdad de las mujeres.

Cristina Fernández, del izquierdista Frente para la Victoria, se convirtió en la primera mujer en ser elegida para presidir Argentina.

PAREJA PRESIDENCIA, LA DE URUGUAY
Algunos líderes mundiales viven en palacios. Algunos disfrutan de privilegios, como tener un discreto mayordomo, una flota de yates o una bodega repleta de botellas de champagne de las mejores cosechas. Y después está José Mujica, el ex guerrillero y  presidente de Uruguay, que vive en una destartalada casa en las afueras de Montevideo, sin personal de servicio. Como única medida de seguridad tiene dos policías de civil en el interior de un auto estacionado en la polvorienta calle.

En una deliberada declaración de principios hacia los 3,3 millones de habitantes de su país, Mujica, de 77 años, cerró las puertas de la opulenta mansión presidencial de Suárez y Reyes, con sus 42 empleados, y se quedó en la casa donde vive desde hace años con su esposa, en un terreno en el que cultivan crisantemos para venderlos en el mercado local.

José Mujica prestó juramento el 1.º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Esta promesa fue tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera Senadora de la Nación. Se desarrolló con la presencia de autoridades de diferentes Partidos Políticos uruguayos y de varios representantes de diferentes países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa, Hugo Chávez, entre otros. 

Mujica y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su residencia, lo cual implicó agregarle mejoras en materia de seguridad y comunicaciones.

Antes de asumir la presidencia se fueron conociendo las distintas líneas programáticas que se pensaban implementar en el nuevo gobierno que asumiría el 1 de marzo de 2010. En este marco el gobierno electo definió cuatro ejes de trabajo para la conformación de políticas de estado, es decir, que trascendieran un período de gobierno y que fueran relativamente independientes del partido político gobernante.

Los ejes definidos fueron “Educación”, “Seguridad”, “Medio Ambiente” y “Energía” y se convocó a los partidos políticos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de políticas. Asimismo, se planteó que el gobierno electo pretendía llevar adelante una ambiciosa reforma de la administración pública, inspirada en el modelo neozelandés.

Los visitantes llegan hasta la austera morada de Mujica por la calle O'Higgins, después de atravesar unos huertos de limones. Su fortuna personal neta al asumir el cargo, en 2010, alcanzaba los 1800 dólares, valor del Volkswagen Beetle modelo 1987 estacionado en su garaje. Nunca usa corbata y dona el 90% de su sueldo, sobre todo a un programa de viviendas para los más carenciados. Sus donaciones le dejan apenas unos 800 dólares mensuales de sueldo. “Pepe", como lo conocen todos en Uruguay, ceba él mismo el mate a sus invitados.

Bajo el gobierno de Mujica, Uruguay ha llamado la atención por proponer legalizar la marihuana y el matrimonio del mismo sexo, así como por aprobar una de las leyes de aborto más radicales de la región, y alentar el uso de energías renovables, como la eólica y la de biomasa.

Citando al filósofo cortesano romano Séneca, Mujica dijo que "pobre no es quien tiene menos, sino quien más ambiciona".

EL PERU, EL MUNDO AL  REVEZ
En Lima,  ciudad fundada un 18 de enero de 1535, en las  riberas  del Rímac, a dos leguas del mar  y  cerca de un pueblo indio, en  el más central y extenso valle de la costa del Perú, vive en el 2021 más de un tercio  de sus treinta millones de  habitantes los inmigrantes internos, empobrecidos porque la pareja presidencial del ex comandante del ejército  Ollanta  Humala  y su  esposa  Nadine  Heredia, traicionaron al electorado  cambiando su  Hoja de  Ruta, por un  copia  fiel  a la política  económica  del  presidente  Fujimori, quien  cumple prisión por delitos de lesa  humanidad  y enriquecimiento ilícito,  cuya esposa inteligente ingeniera  Susana  Higuchi, prefirió el  divorcio y evitar el  secuestro dorado, por su intento de desaparecer los primeros indicios de corrupción del  régimen que duró once años.

La  actual pareja vive en el Palacio Pizarrro,  en la Plaza de Armas, del llamado Centro  Histórico, el más extenso  y deteriorado de América Latina, por donde  transita los que vencen la adversidad entre  una creciente economía  informal.

Cuando miramos hacia el futuro  del Perú, la mayoría percibe la incertidumbre sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos, porque ya concluyó  el  boom de la minería, el boom inmobiliario, tal  y conforme sucedió con la exportación   de la pesca, la exportación  de harina de anchoveta,  del oro, del caucho,  dejado una pobreza  estructural, mientras los  inversionistas levantan vuelo a mercados más  atractivos.

EL NEGOCIADO  PERU  BRASIL
El prestigiado economista  Manuel Romero  Caro, ex ministro de Industria, Comercio, Industria e  Integración, fundó Gestión, el  primer periódico de economía y negocios que  sus  años aurorales fue un diario plural y abierto al  debate, al libre pensamiento.

Romero  Caro  escribe desde Atalaya  Económica una serie de crónicas  sobre las relaciones  oscuras entre el  gobierno peruano  y empresas brasileñas que tienen como enlace a la ciudadana Nadine  Heredia, primera dama del Perú.

Durante el 2015, la pareja pareja presidencial peruana y la presidente del  Brasil,  Dilma Rousseff, tuvieron relaciones muy  complicadas y acusaciones  diversas por parte de las procuradurías  de ambos países.

Sin embargo, mientras la presidenta  Rousseff recomendó al   Senado  de  su país la  renovación  de dos años del procurador  general  de la república, Rodrigo Janor, recomendación  que  fue aprobada, en el  Perú  el presidente  Humala   que se valió de una toma de  un pequeño  cuartel del  ejército de Locumba, cerca de la frontera con  Chile, para proclamar  su candidatura presidencial, (decisión compartida con su esposa), hace dos meses suscribió una resolución  suprema N° 192-2015, que concluía la designación  de la procuradora  Julia  Príncipe  Trujillo, en el caso  de lavados de activos (sin expresión  de causa alguna) cargo en el que se había despeñado  desde  hace doce año, ¿luego que esta acusara a Nadine  Heredia por lavado de activos?

La presidente del  Brasil  pudo renovar el mandato de  su investigador, pudiendo  haber dejado que  concluya  su mandato y no  renovarlo; eso nos  dice  bastante  acerca  de la  firme intención  de la lucha anticorrupción  y el  fortalecimiento institucional  del  Brasil.

Esto contrasta, explica  Manuel Romero  Caro, con la actitud de la pareja presidencial. Es como  dice Dilma Rousseff, “la corrupción  siempre  existió  en el  Brasil, lo que está  hoy en crisis es la  histórica  impunidad.”

LA  UNESCO  Y EL PENSAMIENTO  COMPLEJO
Dentro del discurso de Federico Mayor  director  de la  Unesco, sobre la obra del renombrado filósofo francés   Edgar  Morín, prologa:”…una limitación para estar menos, de algo, podemos estar seguros si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, para construir un “futuro viable”, con  la noción de “durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global.

Según la última encuesta nacional urbano rural en el Perú, de GfK para La República, la aprobación del presidente Ollanta Humala cayó en cuatro puntos, pasó de 16% a 12%, y la de la primera dama, Nadine Heredia, también descendió, de 17% a 10%.  Esta es la primera vez que la aceptación de Heredia está por debajo de la del jefe del Estado. Si la justicia funciona, la actual primera dama de la nación podría  estar entre  rejas.

LA POSTULACION DE VERONICA MENDOZA

El 11 de octubre del 2015 se confirmó que Verónika Mendoza (Movimiento Sembrar), candidata a la Presidencia de la República por el Frente Amplio (FA), cuando Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, reconoció su triunfo en las elecciones ciudadanas del frente izquierdista.

Verónica Mendoza, en entrevista a Radio Capital, el 19 de agosto pasado, respondió preguntas del público: No pretende estatizar las empresas, quiere que se pongan reglas claras y que el Estado funcione en beneficio de los ciudadanos.

Contó a los radioescuchas antes de su ingreso a la política estudió Psicología, terminó pero no ejercí. Luego, “me di cuenta que la enfermedad era más de la sociedad, por eso estudié antropología y luego me hice política", señaló.

"No soy tanto una 'outsider', porque llevo 10 años en la política, al menos 4 años en el Congreso. Siempre pongo a la gente por delante. Entré por el Partido Nacionalista Peruano, pero cuando vi traición, cuando vi que mataban gente en Espinar por un conflicto minero, renuncié inmediatamente. Yo pensé en la gente por delante", dijo Mendoza.

Afirmó que en el Frente Amplio "no hay caudillos" y resaltó el hecho de que este frente izquierdista convocó a una consulta ciudadana para elegir a su candidato a la Presidencia en las elecciones del 2016. "Ahora, otros 19 candidatos están corriendo en campaña, pero como caudillos que se han impuesto en sus partidos", dijo.

Incidió en las incoherencias de los planteamientos de algunos  candidatos y de las traiciones por las que, por ejemplo, el Presidente de la República Ollanta Humala, se va quedando cada vez más solo en el Gobierno.

"Nosotros justamente no queremos repetir los errores del pasado como confiar en un caudillo y dejarlo suelto. Tiene que haber organización. Recordó que siempre hay fuerzas para defender lo justo. “Creo que cuando la fortaleza está en la gente, ahí no hay quien te pare. Cuando estamos para defender a los pueblos indígenas, a los estudiantes, eso da fuerza".

Sus propuestas:
Una nueva Constitución. "Nosotros sí creemos en el cambio de Constitución , la que tenemos es producto de una dictadura, que se hizo de manera autoritaria, merecemos una nueva Constitución fruto del debate, del consenso, que represente a la gente.

No se puede limitar al Estado a un rol subsidiario y que no pueda participar en sectores de la economía. “El Estado debe intervenir también en salud, que garantice que los servicios funcionen bien".
Un Estado fuerte y moderno. "Nuestra propuesta no es estatizar las empresas. Creemos en un Estado fuerte, pero moderno, no en uno burocratizado. Hay que establecer reglas claras de meritocracia, se deben cumplir con ciertos requisitos para ser funcionario público, como vocación de servicio y una evaluación constante. Lo que no compartimos es lo que otros creen, que es reducir al Estado a su mínima expresión y que todo lo demás lo va a resolver la mano invisible del mercado, que como vemos no lo ha hecho en estos años".

Garantizar el respeto a los derechos ciudadanos. "Queremos trasladar la política a la calle, a la gente. La gente sabe que se necesita un Estado que garantice sus derechos, un vigilante que garantice que no se produzcan abusos. Es natural que el sector privado priorice la generación de renta, pero para equilibrar eso tiene que haber un Estado atento".

Un transporte con reglas claras. "El Ministerio de Transportes debe poner reglas claras para los transportistas. También deben garantizar que las municipalidades hagan su trabajo".

Una minería que respete el medio ambiente. "Reglas de juego claras, inversiones extranjeras mineras, pero empresas que respeten los derechos de los trabajadores. El 70% de los trabajadores mineros están tercer izados.

Otro tema es el cuidado del ambiente y la salud de la gente. Se tiene que planificar, hablar con la gente, ver que otras actividades se pueden desarrollar ahí. Ver como se complementan y entrar en una dinámica económica que genere 'chamba' que es lo que quiere la gente. La actual crisis es que no podemos seguir dependiendo tanto de la minería porque bajo esa lógica dependemos de los precios del mercado internacional. Y si los precios bajan, no tenemos de dónde agarrarnos. Tenemos que fortalecer nuestros mercados internos. Debemos darle posibilidades a pequeños y medianos empresarios. Debemos fortalecer lo nuestro".

Ordenamiento territorial. "Hay que poner orden en casa, saber qué hacer en nuestro territorio, en qué actividades invertir, dónde puede haber agricultura, dónde minería. Este proyecto de ley lo presentamos en el Congreso, pero tuvimos oposición por todos lados: del oficialismo, del fujimorismo y de otros partidos".
Un Estado laico. "Es necesario fortalecer la idea de Estado laico; es decir, libertad religiosa. El Estado tiene que garantizar neutralidad, no debe someterse a ninguna iglesia, la gente debe tener igualdad de oportunidades".

Verónica Mendoza informa que el Frente Amplio sí está construyendo un plan de gobierno serio, con un equipo técnico de muy alto nivel, e indicó que las propuestas son contrastadas con las demandas de las organizaciones sociales de base.

Sobre la problemática laboral se ha consultado con las principales organizaciones sindicales y en el tema de los derechos de la mujer con las instituciones representativas de las mujeres, organizaciones sociales y personalidades.

Criticó el sistema actual señalando que discrimina a la mujer en los salarios y las pensiones.. “Eso no lo vamos a permitir, a igual trabajo debe haber igual remuneración”, dijo.

 Anunció que el Frente Amplio promoverá una ley que sancione la discriminación en el trabajo y respalda la propuesta de buscar que la mujer tenga mayor representación política en el Estado.

La candidata el FA dijo que la primera dama tiene muchas cosas que responder ante el Ministerio Público. Igualmente  esclarecer las denuncias coincidentemente con los destapes sobre los narco indultos de Alan García, que busca un  tercer mandato presidencial. Pero tiene en contra  todos los medios, incluyendo los concentradados en un 80% en el grupo del centenario  diario  El  Comercio  y con el único  apoyo del tabloide Uno.L

Fuentes  consultadas
Panoramas, publicación del  Centro de Estudios Latinoamericanos de  la  Universidad  de Pittsburgh.
Breve  historia del neoliberalismo, de David  Harvey
Del  Diario  La Nación, Traducción de Jaime Arrambide
Cambio16  de Madrid
Diario16  Madrid
Los dueños del Perú  Diario Los Andes de Puno
Radio Programas  del Perú:
El Mercurio
Radio Informaremos de México
La  Ética, según  Edgar Morín
Revista  Digital La Mula
Oriana  Fallacci, El  Hombre, reportaje a Indira Gandhi
Julia Zavaleta-Camerieri, MBA: Business Administration, 2016 student Mount St. Mary University - Emmitsburg, MD, USA, Bachelor in Psychology
Jorge Zavaleta Balarezo, PHD en Literatura  Latinoamérica por la  Universidad de Pittssburgh-EEUU.
Diálogo  en Radio Programas del Perú sobre Cine Latinoamericano Jorge Zavaleta Balarezo y José María Salcedo


domingo, 17 de enero de 2016

El Pacifico un mar de oro en acelerada depredación


Jorge Zavaleta  Alegre
Si en los años sesenta  del siglo XX el Perú vivió  el  boom  de la pesca, siguiendo  el mismo patrón, a sangre y fuego,  del caucho, guano de las islas, el salitre, el oro, los bosques, medio siglo  después el mar Pacífico y la Amazonía pasa nuevamente por  una segunda intensa  depredación, bajo normas, embarcaciones e instituciones con controles siderales.

La riqueza ictiológica del Mar Peruano es uno de los más ricos del mundo, pues en sus aguas frías encontramos gran variedad de especies destinadas al consumo humano o a la fabricación de harina y aceite de pescado.

Pero  los pescadores, las  comunidades  y poblaciones en general siguen sufriendo los mismos estragos, sin esperanza  de vivir  un cambio.

UN  CASO  RECIENTE
El Ministerio de la Producción y Pesca del Perú busca “dinamizar las exportaciones”, pero las normas son burladas por depredadores, y el 25% de la población nacional,  consume pescado importado de lejanos mares.

La inmensa riqueza del mar peruano sigue amenazada por la pesca depredatoria,  motivada por  lucro incesante, poniendo  en riesgo su sostenibilidad y la supervivencia de las especies que guarda.

La segunda semana de Enero del 2016, la pesca  fue materia de una nueva denuncia de los principales guardianes del patrimonio marino, los pescadores.

La oportuna denuncia de un grupo de pescadores de Huacho, caleta a 250 Ms. al norte  de Lima, denunciaron la sobrepesca de anchoveta, burlando las normas técnicas, y demandaron mayor eficacia en los mecanismos de prevención y control para evitar la sobre extracción de los recursos, empezando por la anchoveta.

GREMIOS AMENAZADOS
Pescadores de Huacho, que están organizándose en un comité de defensa del mar, denunciaron la noche del jueves 14 de enero, que las embarcaciones de pesca industrial estaban extrayendo pescando en volúmenes por encima de lo normal, con el uso de mallas.

La denuncia de los pescadores provocó una inmediata reacción en el Ministerio de la Producción, cuando la pesca en esta temporada había llegado al 86.89% de la cuota fijada en 1.11 millones de toneladas de anchoveta, lo que incluye capturas de tamaño menor a lo establecido, lo cual  viola la ley.

Los pescadores, que por su oficio saben de qué hablan, revelaron que la pesca ha incluido anchovetas de 11 a 11.5 cms, cuando lo permitido es extraer anchovetas de 12 a 16 cms, parámetro clave para garantizar la reproducción y no poner en peligro la extinción de la especie.

Los pescadores denunciantes, por el  hilo telefónico y fotos vía internet,  pidieron mantener sus nombres en reserva, porque, según dijeron, los grandes empresarios que exportan a China, el más grande mercado de consumo de harina de pescado, son muy drásticos para reprimir cualquier denuncia o reclamo.

“La organización de un sindicato, por ejemplo, es un delito que supone el riesgo el despido inmediato”, remarcaron los valientes informantes.

REACCIÓN INMEDIATA
Entretanto, el Ministerio de la Producción (Produce) publicó dos días después de la  denuncia  de los trabadores del mar, un proyecto de decreto supremo para fortalecer el Ordenamiento Pesquero en materia de procesamiento pesquero artesanal del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (anchoa nasus).

Produce,  ha fijado un plazo de quince días hábiles, contados desde el día siguiente de la publicación, es decir desde ayer sábado 16 de diciembre 2016, para recibir las opiniones, comentarios y sugerencias de la ciudadanía respecto al proyecto.
El mismo ministerio, anunció que el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) efectuará “el monitorio y seguimiento de los principales indicadores biológicos”.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
El titular de Produce, Piero Ghezzi, un destacado profesor de la  Universidad del Pacífico, autor de varios libros, remarcó que el sector pesquero requiere de diversificación productiva.

Añadió que en este proceso, una parte importante la tendrá que asumir el sector privado, porque dispone de mayores recursos para potenciar la actividad y cumple un rol para potenciar el consumo humano directo de los productos hidro-biológicos.

El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda, declaró que los objetivos para el 2016 – 2021 son acabar con la anemia y desnutrición infantil, dar empleo a 500,000 peruanos y sobrepasar los 3,000 millones de dólares en exportaciones de productos pesqueros para consumo humano.

También dijo que  es necesario disponer de una flota nacional para pesca de consumo humano, porque a la fecha el 25% de este alimento se importa para nuestro mercado local.

La SIN, informó la conveniencia de desarrollar una cruzada para desterrar el flagelo del hambre y desnutrición con los recursos de su mar. Para lograr esos fines, se debe erradicar una serie de obstáculos estructurales que impiden en la actualidad el normal desarrollo de la pesca para consumo humano, añadió.

LA DEPREDACION
El INEI ratificó que el sector Pesca en el 2015 aumentó en 48.97% por la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto, en un volumen que que ascendió a 302,000 toneladas, en tanto que en noviembre del año 2014 no hubo pesca de esta especie.

El gremio nacional de empresarios, según versiones públicas, observa que no existe una flota propia para pesca de consumo humano y que las continuas vedas afectan el abastecimiento de la industria.

Sin embargo, estas vedas se deben a que las empresas privadas no asumen la protección de los recursos del mar.

LA LITERATURA  Y EL MAR
  “Nadie debiera estar sólo en su vejez, pensó. Pero es inevitable. Son buena gente (los delfines). Juegan y bromean y se hacen el amor. Son nuestros hermanos, como los peces voladores”, Ernest  Hemingway, en El Viejo del Mar.

Y José María  Arguedas, en su novela Los zorros de arriba  y los zorros de abajo, presenta a sus personajes sometidos a una doble amenaza: el ingreso avasallador de la modernidad que se instala en un tranquilo y pacífico puerto pesquero (Chimbote, a 400 kms al norte de Lima), bajo la especie de una enorme industria que atrae a los pobladores del Ande y los obliga a participar en nuevo sistema productivo (la pesca marítima y la industria de la harina de pescado). 

José María Arguedas  se suicidó y sus personajes podían morir devorados por la maquinaria de un sistema social impuesto por distancias no demasiado visibles, que es un violento y traumático cambio de valores, un reto en medio de las confusas reglas de sobrevivencia que impone el  mercado con sus reglas más feroces.

 BIODIVERSIDAD MARINA
Tanto el IMARPE como otras instituciones relacionadas con las ciencias del mar, realizan investigaciones en diferentes ambientes y ecosistemas, en áreas someras y en zonas profundas del mar peruano, siendo continua en áreas de extracción de recursos hidrobiológicos y/ o en áreas impactadas por otras actividades humanas.
A partir del año 1996, el conocimiento de la flora y fauna se está intensificando. En la actualidad, año 2016,  con el proyecto Inventario de la biodiversidad en diferentes localidades del mar peruano, se aprovecha la logística empleada por los centros de investigación a lo largo del litoral peruano, ya sean del IMARPE o de otras instituciones.

200  MILLAS DE MAR TERRITORIAL
El mar peruano se ubica en el Océano Pacífico. Se extiende entre el litoral y una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, 1947).

La idea de las 200 millas marinas fue planteada por el presidente norteamericano H. Truman en 1945, dando la idea de que un país pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a  parte continental basada en criterios de carácter Económicos y Políticos.
El problema surgió cuando otros países asumieron esta tesis, como México (1945), Chile (1947), Perú (1947), etc. generando preocupaciones a las grandes potencias.

Estamos hablando de un espacio de: 1 milla náutica: 1853.25 m /200 millas: 370 650 mts (371 Km). Dimensiones: Área 626,240 km. Ancho 200  millas (370 km). Profundidad  -6552 m en la fosa meridional o de Tacna, en la  frontera con Chile.

LÍMITES
Por el Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río Zarumilla). Este: El litoral peruano (3080 km). Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano. Sur:  Hito Número 1.


El Mapa de la frontera marítima de Perú y Chile, es un mapa esquemático Número IV de la Sentencia del 27 de enero de 2014 de la disputa de la frontera marítima entre Perú y Chile, según fallo de la  Corte Internacional de Justicia.

Por su ubicación latitudinal, las temperaturas que corresponderían al mar peruano serían 25° - 26°C (cálidas), que debería originar considerables precipitaciones.

Pero,  debido a la presencia de la Corriente Peruana y el fenómeno de afloramiento (planteado en 1844 por Tessan), presenta temperaturas muy por debajo a las de una zona tropical, registrándose las siguientes temperaturas promedio:
Sector norte: 20°C  -  22°C. Sector central:17°C  -  19°C. Sector sur: 13°C  -  14°C. Invierno: 13°C  -  14°C. Verano: 17°C  -  19°C.

COLOR Y SANIDAD
Es color del mar peruano es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton (algas microscópicas de color verde) y  la Salinidad, equivalente a un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.

El Mar Peruano es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc).

Permite el comercio y la navegación. De sus fondos marinos se extrae petróleo (Zócalo). Actúa como regulador térmico. Es un modelador del litoral marino.
Los factores que permiten la riqueza del Mar Peruano  son: Amplitud del zócalo, presencia de la corriente peruana, fenómeno de afloramiento (es el factor más determinante de la riqueza ictiológica). El relieve submarino. Abundancia de Fitoplacton y Zooplacton.

PRINCIPALES CORRIENTES
La corriente peruana o de Humboldt, de aguas frías, recorre nuestro litoral de Sur a Norte. Favorece a la fauna marina. Esta corriente forma parte de un gran movimiento circulatorio que se observa en el Pacífico Sur a manera de un gigantesco remolino.
La corriente del Niño es de aguas tibias por proceder de los mares ecuatoriales. Esta corriente se desplaza de Norte a Sur provocando una elevada temperatura y originando fuertes lluvias.

Pero puede ocurrir que esta corriente extiende su recorrido y que además provoque un ascenso de temperatura superior a lo normal, con presencia de especies exóticas marinas, provocando entonces el Fenómeno de “El Niño” aumentando las lluvias causando inundaciones y serios daños a la población.

LA BIODIVERSIDAD
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), suscrito en la Cumbre de Río de Janeiro en junio de 1992, es el primer acuerdo mundial que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas.

El Convenio reconoce, por primera vez, que la conservación de la diversidad biológica es de interés de toda la humanidad, así como parte integrante del proceso de desarrollo.

El mencionado Convenio fue ratificado hasta el momento por 188 países, entre ellos el Perú, que conjuntamente con Colombia, Indonesia, Brasil y México, comparten un puesto privilegiado en la lista de los países megadiversos a nivel mundial.

LA ACUICULTURA
 Basados en los lineamientos del Mandato de Yakarta (Monitoreo de la biodiversidad,  Manejo Integrado de Zonas Marinas, Costeras,  Áreas Naturales Protegidas y  el efecto de la Acuicultura en la Biodiversidad).

La Gestión de la Diversidad Biológica Marina y Costera en el Perú (se espera un manejo de la diversidad biológica marina y costera de manera sostenible con una institucionalidad bien establecida y con capacidades humanas adecuadas).

Especies Exóticas Invasoras en el Medio Marino y costero (se espera que se evite el establecimiento en la zona marina y costera del Perú de especies exóticas no previstas y las amenazas a la diversidad biológica nativa por las especies exóticas se están controlando y reduciendo).

El Plan de Acción Nacional, apoyará el esfuerzo nacional de generar conciencia pública acerca de los bienes y servicios que brinda la biodiversidad a la conservación de la humanidad, contribuyendo a cambiar los patrones de consumo alimenticio de la población por modelos más sanos y que se valoricen los productos de la biodiversidad nativa, contribuyendo a su conservación y aprovechamiento sostenible, reducción significativa de esta manera el ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica hacia el 2021.

CONCLUSION
Alexander von Humboldt, es considerado como el padre de la Geografía por sus valiosas aportaciones en el estudio de la geofísica, climatología, oceanografía, biogeografía, estadísticas de población y económicas, etc.

Humboldt, nació en  Berlín, el 14 de septiembre de 1769. En Cajamarca, Humboldt registró varios relatos acerca de los Incas y sus riquezas ocultas, y conversó con el joven Astorpilco, cuya pobre familia era propietaria de los restos del palacio de Atahualpa, y se conmovió con su tragedia:

"...Que sensación produce el aspecto de estos pobres Indios, viviendo en las ruinas de la grandeza de sus antecesores...Yo admiré esta moderación india y mis ojos se llenaron de lágrimas..."

Luego de describir, comparar y analizar los asentamientos Inca en la sierra del Ecuador y la sierra norte de Perú, Humboldt define la esencia de la Arquitectura Inca:
"Sencillez, simetría y solidez; he allí los tres rasgos característicos que distinguen de una manera ventajosa a todos los edificios peruanos" (Vues des Cordillères...1810)
---
Libros consultados
-Biografía de Humboldt
-Instituto Panamericano de Geografía. Recursos  Mundiales. Guía de Ambiente Mundial. Un informe en colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-1990-1991.
-San Francisco  Chronicle
-José María  Arguedas,  El zorro  de arriba  y zorro de abajo.
-Cambio16-Madrid
-Diario16-Madrid
-Diario Digital Mercurio de  España
-¿Qué se puede hacer  por el Perú?, Piero Ghezzi, profesor  de la Universidad  Pacífico, Lima 2015
….