Papel de Arbol

lunes, 21 de diciembre de 2015

La Economía Naranja, oportunidad infinita para el desarrollo

Jorge Zavaleta Alegre.-  Diario16 Madrid

A Julia Zavaleta-Camerieri, Psicóloga y estudiante MBA de Mount Saint Mary´s University y a Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh.

El patrimonio cultural y el talento creativo de nuestros jóvenes es, según el BID, una de las principales fuentes de nuestra riqueza material e inmaterial que ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.

El Banco Interamericano  de  Desarrollo, que tiene como   partida de nacimiento el Perú de 1960, con el apoyo técnico  y financiero para crear una moderna administración del agua  en  Arequipa, después de un violento  terremoto que destruyó la incipiente infraestructura de la Ciudad Blanca del Misti.

Después de 55 años  el BID   plantea un debate sobre la Economía Naranja, que ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.

La denominada Economía Naranja mueve una buena aparte del PIB de los países que la desarrollan, cuyos datos revelan la trascendencia para cimentar el desarrollo de América Latina:

En términos de generación de empleo, en el 2011, de los 3.266 millones de trabajadores en el mundo, la Economía Naranja generó 144 millones de empleos, de los cuales 10 millones de puestos correspondieron a América Latina. La economía naranja es una oportunidad infinita.

LA IV ECONOMIA GLOBAL
El documento argumenta  que si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza laboral del planeta.

“La economía creativa, en adelante la Economía Naranja  representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región”, explican Felipe Buitrago e Iván Duque, autores  de la  investigación.

CIFRAS DEMOSTRATIVAS
El Cirque du Soleil emplea a más de 5.000 personas y reporta ventas que superan los 800 millones de dólares anuales. Netflix, el video club por correo físico y virtual, tiene 33 millones de suscriptores y comercializa anualmente 3.600 millones de dólares por año.

Otra referencia  es el XXII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que el 2010, reunió 3.900.000 personas. El Carnaval de Río de Janeiro recibió 850.000 visitantes en 2012 quienes consumieron 828 millones de dólares. Más de 100 horas de video son subidas cada minuto a YouTube, acumulando en agosto de 2013 6.000 millones de horas de video visitadas por más de 1.000 millones de personas.

La cultura en la región  latinoamericana es  también  un negocio grande, cuyas llamadas industrias creativas  dejan  en el subcontinente nada menos que unos de US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos.

OPINION DE LA  BBC
El informe del  BID, comentado por la  BBC de Londres,  señala que pese a que la región es una potencia cultural que ha producido literatura y música admirada en todos los rincones del mundo, en cuanto al total de las industrias creativas, somos unos importadores netos. Exportamos US$18.000 millones al año, pero importamos US$28.000 millones.

Con el concurso de investigaciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la consultora Oxford Economics,  el Comercio y el Desarrollo de la UNCTAD y otras, la obra Economía Naranja,  publicada por la Editorial Santillana y su sello Aguilar, nos lleva  a un proyecto  factible e innovador del  siglo XXI.

El estudio  de 240 pp, mediante cuadros, infografías, páginas plegables y códigos QR (enlazados con documentos y videos), ofrece al lector una propuesta institucional, formulando conceptos y  herramientas  para la revaloración sobre la importancia de la economía cultural y creativa, una experiencia interactiva única, como lo explican los editores.

Economía Naranja presenta las experiencias  de Chile, Colombia, México  y Perú sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernández Donoso.

Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con EEUU, suscritos  en años recientes.

HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ

Economía Naranja destaca el homenaje  a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores, en la pluma de  Christina y Francisco  Estrada-Belli.
Otro tema  que  atrae al sector  es la historia sobre los Mayas desde una Perspectiva Milenaria y presenta la larga y compleja  cultura, tal y como tomó forma en las tierras bajas.

Una exposición en honor Perú y la ciudad de Lima, sede de la 45 ª Reunión del 2003 de la Asamblea de Gobernadores del BID, presenta objetos folclóricos y artesanías diversas regiones del Perú, revelando que la tradición ha evolucionado dentro de las antiguas expresiones artísticas, según explica los directivos del Museo del Banco Central del Perú.

ACCESO A INTERNET
Economía  Naranja remarca el esfuerzo en las dos últimas décadas  del  siglo pasado, cuando el BID fue liderado  por el canciller uruguayo Enrique Iglesias, que  mantuvo una intensa actividad de apoyo a la cultura,  que  fue  secundado relativamente  solo  por  Argentina,  Brasil, México,  Bolivia.

El mayor acierto  del  BID, en el Perú, fue el desarrollo  de Internet, a través de la Red  Científica  Peruana,  cuyos miembros eran viejos miembros de la Red de Radioaficionados, que utilizando la luna como satélite,  ayudaban  a resolver  múltiples  dificultades de los pueblos más remotos  de un continente que atraviesa  Los   Andes desde La Patagonia hasta la estribaciones de  Colombia y Venezuela.  

En términos de comercialización de la cultura entre nuestros países, "somos la región menos integrada del mundo", le dice a BBC Mundo Felipe Buitrago, consultor del BID y coautor del informe.

MAS  QUE LAS REMESAS
La fuerza económica de la cultura varía notoriamente a través del continente. "Exportamos mucha más cultura latinoamericana a Europa y Estados Unidos que a nuestros vecinos de la región", asegura el  BID.

Además muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, advierte el experto, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región, remarca el estudio con cifras  y diagramas.

Argentina se muestra como un líder en múltiples renglones como el de la industria editorial y el de la producción cinematográfica. De acuerdo a datos de UNESCO, en 2013 se produjeron 168 películas en ese país, más que en cualquier otra nación de la región.

Según el  CERLALC, los argentinos también encabezan la producción de libros en la región, con 65 títulos por 100.000 habitantes. Es también previsible que los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región.

 El universo naranja está compuesto por la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; las áreas de soporte para la creatividad.

“La economía creativa, en adelante la Economía Naranja, representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región”, explican Felipe Buitrago e Iván Duque.

El Cirque du Soleil emplea a más de 5.000 personas y reporta ventas que superan los 800 millones de dólares anuales. Netflix, el video club por correo físico y virtual, tiene 33 millones de suscriptores y comercializa anualmente 3.600 millones de dólares por año. Tomado del Documento La economía naranja. Una oportunidad infinita.

El XXII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, en el 2010, reunión 3.900.000 personas. El Carnaval de Río de Janeiro recibió 850.000 visitantes en 2012 quienes consumieron 828 millones de dólares. Más de 100 horas de video son subidas cada minuto a YouTube, acumulando en agosto de 2013 6.000 millones de horas de video visitadas por más de 1.000 millones de personas.

CULTURA ES TAMBIEN UN NEGOCIO
La cultura en la región  latinoamericana es  también es un negocio. Y un negocio grande, señala  el informe  del BID, cuyas llamadas industrias creativas  dejan  en el subcontinente nada menos que unos de US$174.000 millones al año. Y contribuyen con 10 millones de empleos.

América Latina exporta US$18.000 millones al año, pero importamos US$28.000 millones.

Economía Naranja presenta las experiencias  de Chile, Colombia y México sobre el uso de los sistemas de propiedad intelectual para pequeñas empresas innovadoras, escrito por Ignacio De León y José Fernandez Donoso.

Argentina se muestra como un líder en múltiples renglones como el de la industria editorial y el de la producción cinematográfica.

De acuerdo a datos de UNESCO, en 2013 se produjeron 168 películas en ese país, más que en cualquier otra nación de la región.

Mientras que según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, los argentinos también encabezan la producción de libros en la región, con 65 títulos por 100.000 habitantes.

Es también previsible que los gigantes económicos de América Latina, México y Brasil, ocupan puestos altos en cualquier tabla de producción cultural de la región.
Pero otras naciones con economías más pequeñas han desarrollado nichos de especialidad, como el de Panamá en la exportación de libros, nuevamente según los datos de Cerlalc.

Otra área, igualmente novedosa, es la organización y administración de los capítulos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, suscritos  en años recientes.

HOMENAJE A GARCIA MÁRQUEZ
Economía Naranja destaca el homenaje  a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores ..., en la pluma de  Christina y Francisco  Estrada-Belli.
Otro tema  que  atrae al sector  es la historia sobre los Mayas desde una Perspectiva Milenaria y presenta la larga y compleja  cultura, tal y como tomó forma en las tierras bajas.

Economía Naranja  invita a un paseo  visual sobre “Lo real maravilloso: Colombia a través de los ojos de sus artistas”, como una muestra  del Centro Cultural del BID, por el cual  han pasado los más destacados intelectuales (escritores, poetas, pintores, historiadores, lingüistas, cineastas.

Marta Traba Taín (Buenos Aires, 1930 – Madrid,1983) fue  pionera en la actitud crítica del arte colombiano y latinoamericano  que enriqueció la discusión sobre el realismo socialista contra el expresionismo abstracto, el nacionalismo versus el internacionalismo y el arte figurativo contra el arte abstracto.

SISTEMA DE GESTION
Economía Naranja es el manual instructivo del Sistema de Gestión de la Cadena de Suministro para los usuarios de la plataforma Proart Puno de la ONG Asociación para el Desarrollo del Entorno del  Altiplano habitado por poblaciones aymaras y quechuas, que en la presente década construyen un país  que se juega el desempate de la historia, donde por siglos las culturas  aborígenes  fueron expoliadas por el capital inglés y norteamericano, principalmente.

Una exposición en honor Perú y la ciudad de Lima, sede de la 45 ª Reunión del 2003 de la Asamblea de Gobernadores del BID, presenta objetos folclóricos y artesanías diversas regiones del Perú, en el que la tradición ha evolucionado dentro de las antiguas expresiones artísticas.

La exhibición refleja las recientes innovaciones introducidas por los artesanos y empresarios con la idea de hacer tales expresiones económicamente sostenibles, con la participación del Museo del Banco Central del Perú.

Economía  Naranja remarca el esfuerzo en las dos últimas décadas  del  siglo pasado, cuando el BID fue liderado  por el canciller uruguayo Enrique Iglesias, que  mantuvo una intensa actividad de apoyo a la cultura, pero que no  fue  secundado por ningún gobierno, ni ministerios del ramo.

De ese período  destacan decenas  de conferencias de los intelectuales más brillantes  de América Latina, publicadas  en una serie impresa y complementadas  con el uso de la emergente tecnología de Internet, en enlace  con las diferentes  sedes nacionales  del  BID.

Es lamentable  recordar que ni los propios servidores de las sedes nacionales, como la del Perú, mostraban interés en participar,  salvo honrosas excepciones, desconociendo que el costo de una retrasmisión de una charla era  no menor de  500 dólares por hora.
INTERNET

El mayor acierto  del  BID, en la promoción de la cultura,  fue  apoyar  el desarrollo  de Internet, a través de la Red  Científica  Peruana,  cuyos miembros eran viejos miembros de la Red de Radioaficionados, que utilizando la luna como satélite  ayudaban  a resolver  múltiples  dificultades de los pueblos más remotos  de un continente  de caprichosa  geografía, que atraviesa  Los   Andes desde La Patagonia hasta la estribaciones de  Colombia y Venezuela.  

Tengo como un  grato recuerdo en mi biblioteca familiar   tres volúmenes de  unas 100 exposiciones,  que resumen los más variados temas de este continente único y múltiple a la vez, abordados  de los más  reconocidos  estudiosos de la  Región. 

A través de su Centro  Cultural, convocaba cada año a un concurso y pequeños fondos de estímulo,  los resultados se traducían en propuestas valiosas protagonizadas por los sectores populares de diferentes pueblos alejados de las capitales.

Para explicar el significado de esta política, me  atrevo a señalar algunos ejemplos de apoyo a la  juventud del Perú: un concurso de pintura  escolar, alentado por profesores de primaria y una facultad de la Universidad  de San Marcos y Unesco. La primera exposición de esas pinturas fue en Pamplona Alta, al sur de Lima, en un moderno local construido con participación del  vecindario.

UNA BIBLIOTECA NACIONAL  CADA SIGLO
En América Latina se construye una biblioteca cada siglo. Otra  actividad  del BID en Perú fue movilizar a la  población  para la construcción de  la sede de la Biblioteca Nacional, mediante la Campaña  del  Sol, que rompió el marasmo del gobernante  de turno para hacer  realidad  esta emblemática obra, cuyas  estructuras ahora deberían ser utilizadas de manera más intensa y conectada con todos los colegios del Perú. Este movimiento  tuvo el apoyo de la Representación del  BID.

El BID volcó  su respaldo a esa iniciativa, a través el entonces ministro de  Educación, arquitecto Javier  Sota Nadal y del sociólogo Sinesio López, Director de la  BNP, quienes alentaron  la  Asociación de  Amigos de la BNP-AABNP.

Esta Asociación estuvo integrada por grupo de  intelectuales conocedores del Perú,  como el  historiador  Javier  Tord Nicolini, presidente; economista y poeta Richard Cacchione, de la Universidad de Oxford y Jorge  Zavaleta Alegre, periodista, Oficial de Prensa del BID (11992-2008) y miembro del equipo de Gestión, diario fundado por el economista y ex ministro de  Estado, Manuel  Romero  Caro. 

Una ironía más grande: La mayoría de las naciones de la región comparte un idioma y nos gusta pensar que pertenecemos a una "cultura latinoamericana", pero en términos de comercialización de la cultura entre nuestros países, "somos la región menos integrada del mundo", le dice a BBC Mundo Felipe Buitrago, coautor del informe  de la Economía Naranja.

MAS  QUE LAS REMESAS
La fuerza económica de la cultura varía notoriamente a través del continente. "Exportamos mucha más cultura latinoamericana a Europa y Estados Unidos que a nuestros vecinos de la región", afirma Economía Naranja como una de sus conclusiones.

Además muchos de nuestros artistas más exitosos, los que más facturan, viven en sitios como Miami o en Europa, advierte el experto, lo que hace que gran parte de los recursos que generan no lleguen a las naciones de la región.

En el caso de México, por ejemplo, las industrias "naranja", como denomina a estos sectores creativos de la economía, representan US$55.000 millones, o más del doble que lo que esa nación recibe por las remesas de mexicanos viviendo en el exterior.

Argentina es el país latinoamericano que más  cine  y libros ha producido desde décadas en América. Una reciente expresión es El Secreto  de  sus ojos, que también tiene una versión  en Hollywood. El director es  Juan  José  Campanella, teniendo como  protagonista a Ricardo  Darín.


También muestra que la economía creativa de Brasil, con US$66 mil millones, es mayor que las exportaciones venezolanas de petróleo (de US$62.000 millones).

Es innegable y creciente la importancia que esas actividades creativas, que van desde el arte tradicional hasta la creación de video juegos, en nuestro desarrollo económico.

Buitrago responde que la intervención estatal no debe estar en controlar contenidos, sino en crear las condiciones propicias para la creación cultural, en temas como la protección de la propiedad intelectual.

"De lo que estamos hablando es un paso más en la liberación de la expresión cultural, donde hay más independencia para los creativos y para los emprendedores en estos modelos y el Estado reduce su injerencia en los contenidos cada vez más", asegura el experto.

Lo que le da especial importancia es que en sus 240 páginas sintetiza y sistematiza los estudios precedentes y hace de ellos la base sobre la que el organismo internacional se propone desarrollar todo un plan de acción con la mirada puesta en los próximos años.

Muchos los estudios que abonan el interés del BID en el tema cultural, destaca la encuesta nacional sobre Movilidad y Estratificación Social, que realizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia (PNUD) con los “trabajos creativos” absorben el 6,1% de la Población Económicamente Activa.

La economía naranja; es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

El universo naranja está compuesto por:  la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales.  Y las áreas de soporte para la creatividad.

¿POR QUÉ EL COLOR NARANJA?
El color naranja suele asociarse a la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones. “La Economía Naranja es uno de los conceptos que está revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual”

FUENTES CONSULTADAS
El Misti
Canal 7 TV Perú conversación Marco Aurelio Denegri y  César  Hildebrandt
https://www.youtube.com/watch?v=iEP0S0dmHUk
Mario Vargas Llosa  y La Sociedad del  Espectáculo
https://www.youtube.com/watch?v=P7C79Rcaavg

sábado, 19 de diciembre de 2015

PLANEANDO INCURSIÓN A PALACIO DE GOBIERNO (1978)



Alfredo Filomeno  fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional, secretario general de la Juventud DC, secretario general del PSR y miembro del Consejo Directivo de la IU. Sus recuerdos en esta serie  de crónicas  de los años  60-90, ilustran  ahora sobre todo  en tiempos  electorales, a los pobres  de  tiempo  y  de  voluntad por  conocer  el  país que  nos  cobija,  sin perder el optimismo necesario para volver a los  sueños de una  Democracia   Felicitaciones al  equipo  que contribuye con esta  fuente  de análisis,  referente valioso.  Jorge  Zavaleta  Alegre,  Corresponsal  de Diario 16  y  Cambio16 de  Madrid.


Gobierno de Morales Bermúdez. Se había iniciado el 24 mayo de 1978 con la persecución a los partidos de izquierda que participaban de la campaña electoral para los comicios de la Asamblea Constituyente que debía realizarse el 18 de junio y que no cesaría incluso el mismo día de las elecciones (Ver crónica “Hace 35 años fui un papá de la calle” del 24 de mayo de 2013)

Tratábamos que en  las reuniones entre miembros de la Comisión Política del Partido Socialista Revolucionario no participaran más de tres. Y cuando fueran reuniones con otros militantes del partido, taTeníamos casi tres semanas en esta etapa de clandestinidad, la más extensa que viví durante el gmpoco fueran muy amplias, no más de seis o siete personas. Siempre en sitios muy seguros pues la mayoría estábamos en la clandestinidad.

En un pequeño departamento en Magdalena nos reunimos una mañana Rafael Roncagliolo, Marcial Rubio y yo. O Rafo, Malulo y el Flaco, como nos conocían nuestros amigos. Era parte de las evaluaciones periódicas que realizábamos, para cumplir las tareas que debíamos realizar. Marcial mantenía reuniones con los GAP, grupos de acción política, que reunían a 6, 8, 10 o incluso más militantes, particularmente con los constituidos por jóvenes considerando que era un profesor universitario en ese momento cerca de cumplir 30 años. Pese a que trabajaba en DESCO donde ya había sido sub director -y once años después sería presidente- una importante ONG en la que yo también laboraba, no era imposible pensar que la vocación de Malulo por la docencia universitaria que paralelamente practicaba la mantendría toda la vida. Más difícil resultaba imaginar que su vinculación con la Pontificia Universidad Católica lo llevaría a ser Jefe del Departamento Académico de Derecho, vicerrector académico, primero y vicerrector administrativo después y desde el año 2009 rector de esa universidad.


“HAY QUE PENSAR EN UNA LOCURA…”
Una buena parte de la necesariamente corta conversación tuvo que ver con la impotencia de realizar una campaña electoral, por definición momento de gran despliegue de propuestas públicas, en forma clandestina con imposibilidad de realizar actos masivos, con una prensa que nos ignoraba y sólo descansando en la publicidad “boca a boca” de nuestra militancia junto con el reparto de pequeños volantes. Había que buscar formas para que pese a la decisión gubernamental de acallarnos, alguna de nuestras acciones trascendiera…


Una forma importante pero claramente insuficiente eran las osadas sesiones de pintas con nuestras siglas en lugares estratégicos a plena luz del día. Lo hacíamos las tardes que jugaba la selección peruana en el Campeonato Mundial de la Argentina, aprovechando que las calles estaban vacías, sin transeúntes ni policías. Aunque sabedores que la militancia estaba dispuesta a sacrificarse, los dirigentes no llegábamos a extremos: se pintaba solamente durante el primer tiempo de los partidos para dejar que todos vieran el segundo tiempo, incluidos los dirigentes que muchas veces -cuando claramente no corríamos riesgos innecesarios- también participábamos de las “pintas”.
Al terminar la reunión, parados ya los tres, Marcial dijo que teníamos que pensar en algo espectacular, algo que no se pueda acallar, en alguna locura, por ejemplo que Leonidas vaya a Palacio de Gobierno a “cuadrar” a Morales Bermúdez o algo así. Cuando Malulo dijo eso, Rafo y yo nos miramos por unos segundos, mientras nos dirigíamos a la puerta. Salimos con diferencia de un par de minutos a los Volkswagen que estábamos usando, primero Rafo, mientras que yo establecía el momento del siguiente contacto con Malulo.


CON CUATRO COMPAÑEROS QUE NO IMAGINABAN SERÍAN MINISTROS
El departamento en que se alojaba por esos días Marcial era de dos de sus ex alumnos, egresados de Derecho a fines de 1976, y que a esas alturas ya habían obtenido el título de abogados. Con unos cinco o seis años menos que Marcial, serían en los siguientes años docentes también de la Católica y destacarían en el mundo académico. Eran Walter Albán Peralta, quien encabezó la lista de los fundadores del PSR que estaba en orden alfabético, y Francisco Eguiguren Praelli. Esa mañana no los vi aunque la primera vez que contacté a Marcial en esa etapa de la clandestinidad si pude conversar con ellos.


Mientras conducía el auto haciendo tiempo para otra reunión, estaba pensando en muchas cosas, particularmente en la “locura” que Malulo había soltado. Y recordé la ubicación de todas las calles y pasajes aledaños a Palacio. Para eso me ayudó mucho que esas zonas habían sido recorridas cientos de veces por mí durante mi niñez y los primeros años de juventud cuando vivía en el Rímac. Pero además que había visto una serie de cambios arquitectónicos en las semanas anteriores cuando en la clandestinidad necesitaba cubrir “las horas muertas” caminando solo por el Cercado de Lima.
También pensaba en otras cosas como las carencias económicas cada vez mayores para las actividades partidarias. En lo que de ninguna manera pensaba era que mis dos interlocutores de esa mañana serían ministros. De Educación, Marcial entre noviembre del 2000 y julio de 2001, en el breve gobierno de transición de Valentín Paniagua, y Canciller, Rafo a partir del 28 de julio de 2011 en el gobierno de Ollanta Humala. Menos aún se me hubiera ocurrido que Eguiguren sería ministro de Justicia también el 2011 y Albán titular del Interior en el 2013.









¿ERA AUDACIA O LOCURA?
Como la mayoría de las noches en esas semanas, a las ocho y media de la noche del lunes 12 de junio nos encontramos con Rafo y Antonio Meza Cuadra, secretario general del PSR, para hacer nuestra diaria evaluación de la situación política (Ver crónica “Clandestinidad y cafés en Lima” del 16 de febrero de 2013). Fui el último en llegar. ¿Sobre qué crees que estamos hablando?, me pregunto Rafo sonriente. Sobre cómo hacemos para que Leonidas entre a Palacio, le contesté sin dudar. Se nota que ustedes politiquean juntos hace mucho tiempo, dijo riendo Antonio. Desde fines de 1960, concluí.


Efectivamente, como estábamos buscando algún hecho que nos permitiera hacer noticia que pudiera ser trasmitida “boca a boca”, a Rafo como a mí nos impactó la “locura” de la que había hablado Marcial Rubio en la mañana de ese día. Y de eso conversamos en los minutos siguientes. ¿Es posible hacerlo? Nos preguntamos. Vimos pros y contras y concluimos que era posible y comenzamos a hacer un listado de todo lo que tendríamos que hacer.
Un primer punto era conocer la opinión  de Leonidas Rodríguez, presidente del PSR, con orden de deportación desde el 24 o 25 del mes anterior por lo que permanecía en la clandestinidad desde esa fecha. No era una situación de las más difíciles de mantener, ya que habíamos decidido que Leonidas no se moviera a reuniones. Sólo se le cambiaba de casa cada cinco o seis días y éramos a esas alturas sólo los tres que conocíamos dónde se hallaba. Teníamos mecanismos como para que si alguno de los tres fuera detenido, los otros fueran alertados y que nuestro presidente fuera cambiado de lugar. Con Rafo ya habíamos probado fórmulas para alertar al otro sin que el emisario fuera consciente que estaba trasmitiendo un mensaje (Ver crónica “Metralletas en el techo de mi casa” del 19 de julio de 2013).


Con Leonidas habíamos decidido días antes que acudiría a votar el 18 de junio. Teóricamente nadie podía ser detenido ese día, así estaba legalmente establecido. Pero éramos conscientes que ese era el único momento en que la represión tenía seguridad de saber en dónde estaría y en qué día. Lo más seguro entonces era que fuera detenido incluso antes de votar y en el plazo más breve –horas después- se le deportaba para demostrar que las decisiones del gobierno se cumplen. Era cuestión de esperarlo entre las 9 de la mañana y cuatro de la tarde en el local donde quedaba su mesa de votación. En el caso muy improbable que votara y no pasara nada, tomaría un taxi cualquiera -de un militante no conocido que pondríamos en las afueras del local- con dirección a su casa y se le seguiría discretamente y, ante el improbable caso que ningún auto policial apareciera persiguiéndolo, el taxi haría una serie de maniobras para entregarlo a otro auto que lo llevaría a su quinto o sexto refugio.
La idea de ir a Palacio, en el peor de los casos, era adelantar su detención, aunque estábamos seguros que alguna solución se podría encontrar para evitarla. Pero lo primero era lo primero. A la mañana siguiente nos encontramos los tres, con todas las precauciones del caso, en una casa situada en Pueblo Libre, en o muy cerca de la avenida Mariano H. Cornejo, pasando la plaza de la Bandera y la Huaca Mateo Salado. El dueño de casa era un médico simpatizante del PSR y muy amigo de Antonio. No tenía hijos pequeños ni empleada doméstica, lo cual reducía los riesgos que inadvertidamente se comentara con otras personas sobre la presencia de un extraño en la casa.


Desde que comenzó la clandestinidad, Leonidas sólo había estado en las calles las veces que se trasladó de una casa a otra. Estaba literalmente harto de permanecer en casas sin salir, conversando algunas horas al comenzar o al terminar el día con sus anfitriones, considerando que se trataba de personas que trabajaban y, esperando que llegáramos los tres o cuatro dirigentes que teníamos contacto con él, en reuniones necesariamente breves. Por tanto, no dudó en aceptar que siguiéramos adelante con el plan de ingreso a Palacio de Gobierno. En el peor de los casos, se adelantará mi deportación tres o cuatro días, nos dijo. No había mucho tiempo para preparar el operativo, por lo que ratificamos la fecha con que estábamos trabajando provisionalmente: el jueves 15 de junio, es decir 48 horas después.


TERMINAMOS DE PLANEAR LA AUDAZ ACCIÓN
Esa noche Antonio, Rafo y yo afinamos el plan que veinticuatro horas antes comenzáramos a esbozar. Sólo los tres y Leonidas conocíamos el objetivo final y sólo nosotros tres, las tareas que tendrían que confluir para lograr ese objetivo. El detalle de las responsabilidades que encargaríamos a varios de los dirigentes la conoceríamos únicamente cada uno de nosotros. Y esos dirigentes serían informados solamente de lo que le correspondía realizar, aunque les pudiera resultar medio absurdas las indicaciones.


Fijamos lo que cada uno tenía que hacer al día siguiente. Antonio se encargaría de hablar con Leonidas y explicarle el plan y quedar en recogerlo en la mañana del jueves, además contactaría a Oscar Balbuena para que ubique a un compañero que tenía una motocicleta y que pudiera estar el jueves por los alrededores de la Iglesia Santo Domingo... También seleccionaría a una persona de confianza que dos días después recogiera el maletín de Leonidas de la casa del médico en Pueblo Libre y lo tuviera en un vehículo en un punto del centro de Lima y, conseguiría una nueva casa de refugio para el caso que lográramos que no fuera detenido al salir de Palacio de Gobierno.
Rafo debía contactar a varios periodistas extranjeros y decirles a qué hora debían esperar que los recogieran, con todas las advertencias de confidencialidad del caso. Al mismo tiempo organizaría el traslado individual de cada uno de ellos a un local que también tendría que asegurar. Además, tener a los fotógrafos localizados cerca de donde se encontrarían con Leonidas. Asimismo tendría que contactar con el ya destacado periodista César Hildebrandt, que en ese momento trabajaba en la revistaCaretas, para darle la única entrevista exclusiva a un medio de comunicación peruano.


Yo, por mi parte, tendría que hablar con Francisco “Paco” Moncloa, para que organice una conferencia de prensa con los medios peruanos en un local que teníamos en el jirón Carabaya en un edificio a treinta metros de la Plaza San Martín. Por otro lado, debía quedar con José María “Chema“ Salcedo, personero legal del PSR, para que el jueves estuviera en un café cercano a Palacio, pagara su consumo apenas se lo trajeran y me esperara. Aunque Chema no lo sabría hasta unos cinco minutos antes, sería el único dirigente partidario que iba a acompañar a Leonidas a entrar a Palacio.
La noche del miércoles nos reunimos por última vez antes del inicio del operativo. Los tres habíamos podido cumplir con las tareas que nos habíamos encomendado. Volvimos a repasar todo cuidadosamente y dedicamos especial cuidado a la única ruta de escape posible que teníamos para Leonidas y que había planteado yo, considerando que, como ya señalé, conocía bastante la zona. Al despedirnos esa noche lo hicimos con la seguridad que todo saldría bien. Sólo nos quedaba en la mañana siguiente dar la indicación a cada uno de los encargados para que inicien sus tareas. Cuando volví a verlos a ambos no había ya que hacer ningún ajuste al operativo sino que estaríamos en su pleno desarrollo. Pero esa es una historia que relataré en otra crónica.


1 comentario:

  1. Flaco, eres un gran narrador... no es justo que lo cortes en el momento mas importante! trato de comprender de las tensiones y también de lo sacrificado que fue tales roles para Uds. y SUS FAMILIAS.Responder
  2. ..amistades forjadas con la lucha por los ideales. Nefasto golpe de estado a Velaszo. Frustración de un movimiento que como otros dejo raices.
    Un abrazo

LAS FIESTAS SON ARTE Y CULTURA. NO ALTERACIONES DE LA CONVIVENCIA SOCIAL

Nota  del  Editor. La  Economía  Naranja es la  mejor  inversión  para el mundo, precisamente  por el
respeto a  las  culturas y la  simbología  de  la convivencia  humana. 

Francisco Carranza Romero



El baile es expresión emotiva
Todos los pueblos del mundo expresan su emoción bailando. La diferencia está en que unos pueblos, para bailar, necesitan mucho ruido; otros, bailan con música a bajo volumen mesurado pero con ritmo que se siente. En conclusión, el baile es la expresión de alegría y relajamiento. Sin embargo, en el rito andino del entierro de un niño muerto -considerado inocente y angelito- hasta los padres van bailando hasta el panteón. En ese momento triste se baila llorando y la música no es ruidosa; es triste y solemne.

Ruido y baile
Los fines de semana y los días festivos en Lima y en las ciudades importantes del Perú son frecuentes las fiestas con música a alto volumen. Los locales de fiestas, con o sin licencia municipal, no respetan la tranquilidad del vecindario. 

Las ondas acústicas salen de allí a todo el contorno superando los decibeles permitidos. Algunos locales son espacios apenas tapados con techos ligeros. Otros locales cerrados, aunque sean amplias salas de “eventos sociales” (clubes, negocios particulares y salas de reunión dentro de las viviendas multifamiliares), no tienen las paredes y bóvedas cubiertas con sustancias que impidan la trasmisión de las ondas acústicas.

Si la fiesta es en la vivienda de un edificio multifamiliar el problema es más grave. Por ejemplo: una fiesta en el quinto piso. Los vecinos inmediatos de los pisos cuarto y sexto, y los vecinos laterales sufren las consecuencias. ¡Estoy en mi casa y tengo el derecho de hacer lo que me dé la gana!, es el argumento del prepotente y egoísta fiestero quien ignora que vivir en construcciones multifamiliares implica respeto a los vecinos para también ser respetado. Parece que muchos aún no entienden en qué consiste la convivencia en viviendas multifamiliares.

Si algún valiente y cansado vecino se queja ante la Comisaría, ésta envía un policía cuya labor consiste en hacerse presente, ver, tomar nota para “reportar” a su comisaría y marcharse. Mientras tanto, pasan las horas. Los fiesteros, alegres por el efecto del licor y la música a alto volumen, gozan hasta cansarse bailando, chillando y hablando a gritos. Sólo en las horas antes del alba comienzan a dispersarse satisfechos de la hazaña. Y si la fiesta es en el club de los policías, que también sirve para los “eventos sociales”, ¿a quién quejarse?

Si la queja es a la oficina del Serenazgo, también llega alguien al escenario de la fiesta para cumplir el protocolo: ver, escuchar al denunciante y denunciado y marcharse sin dar ninguna solución. “Mejor llamen a la oficina del medio ambiente”, dijo irónico un personal del Serenazgo antes de retirarse. ¿A medianoche o en la madrugada está abierta alguna oficina del medio ambiente? Así algunas noches limeñas de fines de semana son de farras, de bullas y de contorsiones dancísticas para los fiesteros; de tormentos y de noches blancas y aburridas para los vecinos. Para la fiesta sí hay tiempo y dinero.

¿Por qué los peruanos se alegran y bailan sólo con música a alto volumen? Es el comentario de los amigos extranjeros asiáticos que residen en Lima o están de visita. Ocurre que esta forma de alegrarse con música estridente no es propia  de un distrito o barrio ni de un estrato social específico. Es de la mayoría de los peruanos. Esta costumbre generalizada se diferencia sólo en el local del evento, el equipo de sonido, la clase de orquesta y música, la variedad del licor, las condiciones de acceso, etc. Los que se quejan de este tormento musical son ignorados por las autoridades que se hacen desentendidas porque ellas mismas también hacen sus fiestas bullangueras.

También podemos bailar con menos ruido
Sin embargo, aun siendo peruano cuestiono lo que debo cuestionar: ¿El alto volumen de la música es conditio sine qua non para estar feliz? ¿Es la única forma de alegrarse? Los que critican este modus jocundi (manera de alegrarse) son muy pocos; pero esos pocos también son peruanos aunque vayan contra la corriente general. Y si reflexionamos más: No toda costumbre es correcta por ser de la mayoría. Y esta reflexión no es elitismo ni discriminación.

Ruido callejero
Las calles limeñas y de otras ciudades peruanas, fuera del ruido de los motores y bocinas de los vehículos conducidos por impacientes choferes, se contaminan también con la música estridente que sale de algunos vehículos. ¿Algunos conductores se fiestean mientras manejan?


miércoles, 16 de diciembre de 2015

INVESTIGACIÓN MÉDICA y LA VIOLENCIA EN EEUU


Jorge  Zavaleta  Alegre El Diario16 desde Lima/EEUU

Jose Kanshepolsky, es un médico peruano, residente en Arizona, especializado en  la  nueva ciencia de la criogenia. En declaraciones para el  Diario 16 Informa  que en Beijing ya existen centros hospitalarios, clínicas muy bien acondicionadas  para  cuidar las células madres de 150 mil cordones umbilicales, siguiendo  la búsqueda de conservar la  vida eterna.
jkanshepolsky@aol.com



Ahora nos informa sobre la aparición en el mercado la jeringuilla que tapa heridas de bala en 15 segundos.
En EE.UU., las balas matan a 33.000 personas cada año, 20.000 por suicidio y 11.000 por homicidio.
Cada inyección puede absorber hasta medio litro de sangre y el proceso dura 15 segundos

La oleada de violencia por armas que vive Estados Unidos ha hecho que la llegada de este invento sea recibido con los brazos abiertos. En EE.UU., las balas matan a 33.000 personas cada año, 20.000 por suicidio y 11.000 por homicidio. Las hemorragias son la causa de hasta un 40% de las muertes de civiles por traumatismos, y hasta un 56% de esos casos ocurren antes de llegar al hospital.

Es por eso que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha autorizado el uso médico de una jeringa que permite tapar heridas de bala en sólo unos pocos segundos. El invento recibe el nombre de XSTAT 30 y es una jeringuilla rellena de pequeñas esponjas esterilizadas.

Una vez que la jeringuilla se introduce en la herida, las esponjas se hinchan y la taponan para detener la hemorragia y evitar así que la víctima muera desangrada y pueda llegar a quirófano.
Cada inyección puede absorber hasta medio litro de sangre y el proceso dura 15 segundos. Hasta el momento esta técnica se usaba sólo en el Ejército.  El sistema sólo estaba autorizado para uso militar, pero de ahora en adelante también se va a poder usar en ambulancias y hospitales.

La FDA ha pedido el uso responsable de la jeringuilla XSTAT 30 en situaciones en que no haya otra alternativa para frenar el sangrado. Han informado que este dispositivo no puede ser aplicado en determinadas partes del cuerpo como el pecho, el abdomen, la pelvis o por encima de la clavícula, manifestando a su vez, que dicho apósito sólo puede ser usado durante un máximo de cuatro horas, tiempo que permitiría que el paciente reciba atención quirúrgica.


CULTURA DE VIOLENCIA
Investigadores con los cuales hemos conversado nos dicen que los Últimos acontecimientos en Estados Unidos - desagradables por supuesto - nos trae a tema la cuestión del ¿por qué?.

Definitivamente en este país existe una cultura que promueve la violencia pero quizás el tema vaya mucho más allá y se trate en realidad de un modelo socioeconómico capitalista el verdadero responsable de todo esto.

Recordemos primero que Los Estados Unidos constituyen tal vez el Único país del mundo donde sus ciudadanos cometen actos de violencia mortal contra profesores, administradores y estudiantes en recintos escolares.

Vale empezar aclarando que el estado norteamericano promueva la idea de que las armas y el uso de la violencia son un método para conseguir la libertad.

La política armamentista del presidente Bush solo alimenta esta ideología en una sociedad con un marco de conflictividad social, pensado esto, no es tan sorprendente el tipo de matanzas que cada cierto tiempo llenan de dolor al pueblo estadounidense. Estados Unidos posee casi un arma por habitante, sumado a esto es necesario destacar los altos niveles de desigualdad social que existe en el país: esto es altos índices de pobreza, de encarcelamiento y de represión. No es el "País de la Libertad como se cree".
Este país tiene acogida en la segunda enmienda de su Constitución el derecho de los ciudadanos a portar armas de fuego. La tradición que acoge esta disposición legal crea una espiral diabólica en la que la existencia de delitos promovidos con armas de fuego motiva que las personas caigan en la tentación de disponer un arma,  de lo que a su vez promueve su uso. Sin lugar a dudas acontecimientos como los de Virginia Tech y Columbine no serán los más impresionantes ni los Últimos.

Estados Unidos es un país que desde el 11-S ha sido víctima de una paranoia generalizada y obsesiva con la seguridad, lo cual ha justificado una guerra en la que casi todos los días se reportan tragedias de la misma o mayor magnitud de lo ocurrido hoy en Virginia, resulta contradictorio con la política Bush que la mayor amenaza a la seguridad nacional no sea el terrorismo o los regímenes islámicos sino su propia población y millones de armas que circulan libremente.

El gobierno norteamericano gasta miles de millones de dólares de su presupuesto para el Departamento de Seguridad Interna, a pesar de ello y de los códigos de color para alertas de amenazas a la seguridad nacional, hay muy poca regulación y es muy limitado y a veces nulo, el control de las aproximadamente 200 millones de armas de fuego en manos privadas en este país, suficientes para armar a cada hombre y mujer en este país.

No hay un registro preciso de armas de fuego en manos de civiles en los Estados Unidos. Se calcula que son más de doscientos millones de pistolas, revólveres, rifles y armas de guerra que, en la mayoría de los estados, pueden ser adquiridas con un ligero trámite en el que no tener antecedentes penales es la Única condición exigida por las autoridades para ejercer el derecho constitucional a poseer un arma.

Según cifras oficiales del Centro Federal de Control de Enfermedades, en los últimos cinco años (las cifras más recientes son de 2004), más de 148 mil personas han muerto por una arma de fuego en Estados Unidos. De Estos, 14 mil 500 son menores de edad.

En un año murieron 29 mil 569 personas a causa de armas de fuego, un promedio de 81 personas por día o una persona asesinada cada 18 minutos, reporta la organización Brady Campaign to Prevent Gun Violence, con cálculos hechos con información oficial.

De acuerdo con el Brady Campaign, se calcula que 39 por ciento de los hogares en Estados Unidos tiene un arma de fuego. Se registran ventas de entre 3 a 4 millones de armas de fuego al año, y se calcula que entre uno y tres millones adicionales se intercambian en mercados secundarios. Los heridos por bala sumaron 69 mil 825 en 2005; más de 191 al da. Una investigación de los costos económicos directos e indirectos de la violencia con armas de fuego en Estados Unidos se calculó en 100 mil millones al año, informa el Brady Campaign.

Sin embargo y a pesar de tener una lamentable tradición  de matanzas como las de Columbine, y varios más que se han registrado desde entonces, incluyendo recientemente la muerte de cinco niños en la escuela rural de Amish, no se ha promovido en un mayor control de armas.

De hecho, organizaciones que se dedican a promover leyes de control  informan que la mayoría de los estados no requiere que los dueños de armas tengan licencia o que sean registradas y miles de armas son compradas en ferias sin verificación del historial criminal del comprador, mientras que los bancos de datos sobre criminales no son actualizados, permitiendo que delincuentes obtengan armas fácilmente. Peor aún, la agrupación New Yorkers Against Gun Violence recuerda que "desde la tragedia de Columbine, es ahora mas fácil obtener armas", y detalla como gobiernos estatales han promulgado leyes que minan esfuerzos para controlar las armas. Además, acusa que el Departamento de Justicia ha promovido medidas que hacen más difícil detectar quien está comprando armas, mientras que el Congreso ha promulgado medidas que en los hechos facilitan el tráfico ilegal.

La falta de un control de armas de fuego ha sido un triunfo de poderosas agrupaciones de cabildeo, en particular la Asociación Nacional del Rifle (NRA), que ha convertido el derecho a portar armas en una misión sagrada y patriótica.
A pesar de que está demostrado que la interrelación entre los parámetros de delitos violentos, número de presos, aplicación de la pena de muerte y permiso para comprar armas forman un entramado que retroalimenta a una de las sociedades más violentas del mundo, los dirigentes políticos siguen sin tomar posiciones frente a la libertad de venta de armas y de su uso restringido porque entienden que es una costumbre tan arraigada en los Estados Unidos que enfrentarse a ella tendrá negativas influencias electorales.

Estados Unidos es una mixtura de una de las sociedades más avanzadas con algunos lastres arcaicos que determinan que la dureza de la ley, la violencia y una de las poblaciones reclusas proporcionalmente más grande nos inviten a dudar de la solidez de ese sistema de vida.

Derechos Reservados:

www.eldiario16.com