Papel de Arbol

domingo, 22 de noviembre de 2015

MODERNIZACIÓN COMUNICATIVA Y SUS CONSECUENCIAS


Francisco Carranza Romero
Profesor Universidad  Corea  del  Sur
Rapidez comunicativa
Estamos viviendo la segunda década del siglo XXI y experimentando la rapidez de la comunicación escrita, hablada y de imágenes gracias a los avances de la tecnología de información. Las distancias geográficas ya no son barreras, por eso sentimos una aparente cercanía. Gozamos de las modernas comunicaciones visibles y audibles. Sin embargo, esta modernidad también afecta nuestras vidas.


La rapidez seduce y reduce el tiempo necesario para la reflexión antes de emitir el mensaje. Si antes el error de la comunicación se justificaba con expresiones latinas: lapsus linguae (error de la lengua, error al hablar) y lapsus  calami (error del cálamo o pluma, error al escribir), ahora es el tiempo del lapsus digiti (error del dedo, error digital) porque los dedos teclean con celeridad letras, números e íconos sin el debido control del cerebro.

Los nuevos aparatos de comunicación están cambiando el mundo. Son inventos maravillosos que nos conducen no sólo al bien sino también al mal, porque también son medios para ofender, calumniar, mentir, estafar, dominar… Son armas para que el cobarde y malvado hiera sin mostrarse, sin hacerse responsable.

El internet o la internet (hasta el género es dudoso) ha sacado del anonimato a mucha gente que ahora se hace autopropaganda hasta exhibiendo sus fotos.

Control desde una central
La tecnología de la información, al masificarse y globalizarse, se ha convertido en una industria muy lucrativa y del poder que erige nuevos poderosos (personas y países). Todos los usuarios de la nueva tecnología de información quedan registrados, y sus temas de comunicación también quedan archivados en una central. Los nuevos poderosos tienen acceso a todos los programas y archivos con facilidad; ergo, pueden manejar el mundo según sus intereses.

Además, como los datos de personas e instituciones están grabados, son objetivos preciados de los espías y ladrones que pueden vaciar los datos más confidenciales. Ante este terrible peligro se inventan los programas de protección de máquinas y datos, que también son lucrativos. Así el negocio sigue próspero.

Algunos países ya toman en cuenta los datos obtenidos de las grabaciones telefónicas y de internet para los procesos judiciales.

Depósito de todo
El internet, convertido en el depósito de datos, es una biblioteca inmediata porque tiene mucha acumulación de datos porque cualquier usuario puede cargar los datos. Pero esta cantidad informativa no garantiza la calidad de los datos. Vivimos dando importancia a la cantidad que a la calidad.
Para llevar los datos ya no cargamos papeles y libros pesados; un pequeño y liviano USB contiene mucho.

Cambios de conducta individual y social
En la mesa, a la hora del desayuno o cena -porque para el almuerzo es poco posible el encuentro familiar por razones laborales o de estudio- cada comensal está más atento al celular o a otro aparato que a la persona que la acompaña. Los diálogos se reducen a respuestas lacónicas que hasta pueden llegar a simples sonidos nasales: ¡Um! ¡Mmm! que más parecen mugidos, gruñidos y bufidos. El diálogo oral mirándose cara a cara se está perdiendo. El diálogo generacional (de mayores y menores) se está muriendo. Entre los mismos miembros de la generación digital tampoco dialogan; prefieren enviarse mensajes e íconos para expresar sus estados psicológicos estando físicamente muy cercanos. 

¿Esta situación es parte de la realidad virtual?
Los aparatos de comunicación, a pesar de darnos las ventajas de rapidez comunicativa, nos están separando. Las personas están más atentas al aparato que a otra persona. De la gente que ambula por la calle, siquiera una mitad va con el teléfono celular en el oído. ¿Hay urgencia de comunicarse? ¿Hay mucho que decir? 

Nuevas palabras
Los hablantes hispanos, dentro de esta modernidad informática, recurren fácilmente a los préstamos léxicos del inglés. Estos préstamos son adaptados al español. En los ejemplos el inglés aparece entre paréntesis: chatear (chat), escanear (scan), jaquear (hack), tuitear (twitter)… Muy pocos hacen el calco semántico como en el caso de correo electrónico en vez de email, ratón en vez de mouse.



sábado, 21 de noviembre de 2015

Dr. José Kanshepolsky, médico neurocirujano: LA VIDA CONTINUA EN OTRA PARTE























































































































“Quien busque el infinito
 que cierre los ojos: Milán Kundera, 
(n. Brno, 1 de abril de 1929), 
hijo del musicólogo y pianista Ludvík Kundera.

Las más antiguas culturas a lo largo del tiempo  han determinado  el cambio  de actitudes y visiones para conservar  la vida o   mantener su eterna vigencia mediante la criogenia. En China, Jinking, hay una lista  de  150 mil células madres criogenadas, nos explica  el médico peruano José  Kanshepolsky, quien retorna a su Perú natal de vacaciones para compartir recuerdos  con  su  hermana   y asistir a los  60 años de su promoción del  colegio San Andrés.

La  conservación de la vida, en la historia de la humanidad se ha pasado de la incineración, al entierro y ahora a la  criogenia como alternativa de que algún día  se  descubra la medicina o curación de la enfermedad que causó la muerte, y recurriendo al  descongelamiento  volver a vivir.

.
El médico José Kanshepolsky, peruano  de nacimiento, en el crepúsculo de la vida, ha acumulado muchas vivencias y viajado por todos los Continentes, destacando también como humanista apasionado en el cuidado ambiental.

Nació en Lima, un 1º de Mayo de 1938, en casa, con partera. Era la primera cuadra de la Avenida Tacna. Hasta los 15 años vivía, a dos cuadras del Palacio Presidencial, en Jirón Arica 325 (Nombre antiguo de esa calle).

Recuerda que su educación, desde kindergarten hasta el 5 de media fue en el Colegio San Andrés (antes Anglo-Peruano). Tuvo suerte de distinguirse como el mejor alumno y mi nombre está grabado en medallas de plata en ese colegio.

“Ingresé a la Universidad  de San Marcos  a estudiar pre-Médicas, después de huelgas y paros, pase dos años en la Facultad de San Fernando, que se cerró en medio de mis estudios. Por esa razón, continúe mi carrera en Medicina en la Universidad de Ginebra, Suiza, terminando en 1966 con una tesis original que me dio un Máster en Medicina”.

Recuerda  que cerca de la Plaza San Agustín, estaba la embajada de  Suiza.  Su bandera atraía la atención. Joven inquieto decidió visitar la sede diplomática.  Fue atendido por la secretaria con especial cordialidad y luego de unos minutos dialogó por el embajador y le ofreció la oportunidad de estudiar en la universidad de Lausana y Ginebra. Escogió la segunda opción.

Pasó internados en Suecia, Alemania y España. Renovó su título en el Perú, pero nunca practicó en Lima.

Luego pasó un año en Montreal, Canadá y dos años y medio en Nueva York. Terminó su entrenamiento de Neurocirugía en Phoenix, Arizona y prácticó en el Estado de Wisconsin.


¿Por qué  escogió  la cirugía?
--Estuve en Buenos Aires en los  años cincuenta y adquirí numerosos libros, entre los cuales “Viaje al torno  de mi cráneo, de Karinthy, me llamó la atención.

Frigyes Karinthy, periodista del Imperio Austro Húngaro, que en género novelado cuenta que acompañó a su esposa, a quien le encontró un  tumor cerebral y  ella  lo llevó al cirujano Olivecrona, quien lo operó  en el Hospital de Estocolmo. 

Después  cultivó vínculos con el doctor Olivecrona en los sesentas y asistí a 20 reuniones con él, internado en Karolinska Stuhousset o  casa de enfermos en idioma sueco.

Obtuvo el  grado  de doctor, con la  tesis sobe “Esplenectomía”,  una cirugía que se usa en casos de leucemia.

Seguí estudios en Montreal  asistiendo en neurocirugía. Pasé a  Neourological, en  Arizona, un instituto donde hubo casos de Parkinson, como el de Mohamed Aalí y de reyes árabes, experiencias que me permitieron producir  varias publicaciones.




WALT DISNEY
El famoso creador y fundador de los estudios de su mismo nombre, Walt Disney, murió el 15 de diciembre de 1966 de un carcinoma pulmonar.

Alcon dio a conocer que Walt Disney no era uno de sus paciente

Apoyándose en su persona, tan querida por la población, ésta fundación lograba, así, mayor confianza de parte de los seguidores de éste a la práctica de la crio preservación, adquiriendo mayor popularidad y por ende adhesión a su fundación. Hoy en día, luego de conocer el correspondiente certificado de defunción, sabemos que los restos de Walt Disney fueron cremados.
.
.
Todo lo siguiente, después de mi retiro, lo comentare en persona, pero déjame decirte ya que soy consultante por 20 años en ALCOR, haciendo cirugías para Crio preservación Humana.

Este año hice las primeras criogenizadas personas en Bangkok, Tailandia y en Beijing, China, lo cual causó  mucho periodismo a través del Mundo.




DEJAME  RECORRER MI CEREBRO



La historia de Karinty, Viaje  en torno a mi cráneo,  hablaba que había perdido la memoria  de la música. Pudo deslindar que el cerebro tiene dos partes. En una de ellas se guardan los conocimientos y en el otro los  trastornos.  En el  test del infarto develó que en las dos partes  del cerebro, había perdido la memoria, incluyendo el concepto  de la música.

Este  curso ha sido documentado con  reconocidos especialistas audiólogos  y patólogos, con asistencia de un equipo.

Frigyes Karinthy (1887-1938) fue poeta, periodista, novelista y traductor (ahí es nada), un firme defensor del esperanto (aunque nunca llegó a hablarlo) y el primero que propuso la teoría de los seis grados de separación. Además, fue el padre de Gábor (que llegaría a ser un conocido poeta) y Ferenc Karinthy (cuya obra Metrópolis reseñamos aquí).

Entre las muchas obras que escribió destaca ésta, que describe de forma novelada lo que vivió desde que descubrió que tenía un tumor cerebral hasta que fue operado en Estocolmo.

Así, Karinthy comienza su novela situándonos en el momento en el que experimenta los primeros síntomas de su dolencia –escuchando asombrado el sonido de un tren que sólo él puede oír– y desarrolla su obra a través de lo que él siente, lo que le dicen sus allegados –que su letra se vuelve indescifrable por momentos, por ejemplo, algo que él no es capaz de percibir– y del sinfín de médicos que visita y las interminables e innumerables pruebas médicas de las que es objeto.

Lo curioso de este libro es que en ningún momento el autor teme por su muerte ni se encuentra preocupado por el tumor que amenaza su existencia (lo que, obviamente, sería lo normal). Más bien al contrario, Karinthy describe todo lo que le ocurre con una increíble serenidad, como si la persona que tuviera el tumor fuera otra. Así, muestra una gran curiosidad y un incansable deseo de conocer –y, sobre todo, entender– lo que le ocurre, lo que le hacen y las consecuencias que todo ello puede tener en su salud.

Gracias a esa distancia, nos encontramos ante un libro que tiene mucho de científico y poco de sentimental, pero también ante una obra excelentemente escrita, con pasajes llenos de la ironía que también habita en sus otros trabajos.

Aunque en ocasiones se enreda en digresiones más extensas de lo necesario, en mi opinión, es éste sin duda un libro que puede enseñarnos mucho sobre uno de los mejores autores del siglo pasado y, a su vez, de lo mucho que ha avanzado la medicina desde entonces.

En 1936, la vida de Rigyes Karinthy, emblemático escritor húngaro de su generación, sufrió un vuelco de consecuencias imprevisibles: le habían diagnosticado un tumor cerebral. Con delicioso sentido del humor, ironía y elevadas dosis de cinismo convierte al lector en testigo de lo que sintió, oyó y reflexionó entre el antes y el después de una enfermedad que lindaba con la muerte.

La expresión "vivir para contarlo" nunca fue más oportuna que en el caso de Frigyes Karinthy. Fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y traductor húngaro que gozó de una extraordinaria fama y prestigio en su país en las primeras décadas del siglo XX, prestigio que todavía hoy conserva. En 1936 se diagnóstico él mismo, acertadamente, un tumor cerebral, y el proceso de su ingreso e intervención, que constituyen el eje de esta obra, se convirtieron en asunto de interés nacional, seguido minuto a minuto por la prensa.

Viaje en torno de mi cráneo se abre con la primera sospecha por parte del autor de que algo no funciona del todo bien cuando empieza a oír, con toda claridad, un ruido de trenes que se ponen en marcha. 

Lo que viene a continuación es un apabullante, apasionante, a ratos espeluznante y casi siempre divertido recorrido por el cerebro del autor, tanto en sentido figurado como literal.

Este viaje es un libro cuyas trescientas páginas se nos hacen cortas, a pesar de que el argumento podría resumirse en apenas una línea: a un escritor de éxito le diagnostican un tumor cerebral, lo operan, se cura y escribe un libro sobre la experiencia. Con qué poco material se puede crear una obra maestra. ¿Quién quiere argumento?

Conviene aclarar antes que nada que este libro no es un emocionante testimonio de la lucha de un hombre contra el cáncer, ni una historia ejemplar sobre cómo el ser humano es capaz de superar la más terrible adversidad. Nada más lejos. Viaje en torno de mi cráneo es un libro desolador, sin dejar de ser optimista. Vamos, una especie de Samuel Beckett para todos los públicos.

Karinthy con su gran amigo Dezso Kosztolányi

Estamos solos. Solos en el mundo y en la vida. Familia y amigos nos pueden acompañar, su presencia nos puede ofrecer un apoyo más o menos sólido y constante, pero cuando a un hombre le dicen "tienes un tumor canceroso en el cerebro"(y recordemos que estamos en 1936), no se tiene más que a sí mismo.

Karinthy va a pasar por todas las etapas que cualquier persona que ha pasado por una situación parecida conoce tan bien. En primer lugar, observa cómo los demás, desde su mujer hasta sus compañeros de trabajo, pasando por los mismos médicos, se niegan a aceptar el diagnóstico que se hace el mismo autor cuando, en un centro psiquiátrico que visita con su mujer, pregunta qué le pasa a cierto enfermo y le contestan que está desahuciado a causa de un tumor cerebral.

La expresión de la cara de aquel enfermo, cama número 3, a la derecha. ¿Quién podrá ser? ¿A quién me recuerda? ¿A quién o qué? (...) En ese mismísimo instante, como un relámpago, brota la idea: lo sé. Me ha hecho pensar en mi propia cara; mi cara pálida y distraída; mi cara tal como se refleja por las mañanas en el espejo, al afeitarme.

Doy dos pasos, me detengo otra vez... Me dirijo a mi mujer con un gesto de satisfacción, como quien se está burlando y vanagloriando, simulando ligereza:

-Aranka, yo padezco de un tumor cerebral.
-Anda, deja de decir estupideces...

Una vez rechazadas otras posibles causas de sus espantosas jaquecas, vértigo, vómitos y papilitis, los médicos certifican que se trata de un tumor del tamaño de un huevo de gallina. Karinthy no se hunde al recibir la noticia, ni tampoco siente una repentina pasión por vivir. Lo único que hace es seguir conquistando al lector con su asombrada y tranquila observación de todo lo que le rodea. Así, cuando el doctor Pötzl le confirma el terrible diagnóstico:

Creo que soy el único que se da cuenta, a pesar de mi vista deficiente, de que Pötzl aprieta los labios. No me cabe duda, ha sofocado un bostezo. Sí, ¡ha bostezado mientras leía en voz alta el resultado del examen! ¡Oh, qué próximo le sentí en aquel momento! ¡Cómo le comprendí en el acto! (...) ¡Oh, doctor, ese bostezo significó para mí mucho más que unas falsas lágrimas de cocodrilo llenas de falso patetismo, al promulgar la sentencia de Dios ante el reo que yo era!

La siguiente fase por la que ha de pasar lo sitúan entre la insignificancia y el centro del universo. Karinthy deja de ser un periodista, un padre, un esposo, un autor, y se convierte en mero paciente y terrible tabú:  Se trata de mi cerebro, siempre de mi cerebro; ni una palabra sobre mí mismo.

 (...) Lenta, oscuramente, se va formando en mí una idea que acaba por cobrar forma de convicción: todos habéis guardado un silencio reverencial antes de entrar en mi habitación, y conservaréis el mismo gran silencio cuando hayáis salido de aquí. En los recién llegados ya noto claramente que, antes de abrir la puerta, se han detenido un instante para adoptar una expresión risueña y han afinado su garganta para unas carcajadas demasiado agudas.

Pero una vez más, no tenemos aquí rencor ni comprensión, indiferencia ni interés. El autor no quiere nada de nadie, no busca comprensión, no está dando un grito pidiendo ayuda. Tan solo le invaden la extrañeza y la curiosidad. Las cosas son así. Esto es lo que me sucedió. Poco puede sorprendernos esto en Karinthy, un hombre capaz de observarse a sí mismo desapasionadamente mientras le trepanan el cráneo. 
Queda el humor.

Lo que acaba de leerse está destinado al lector inteligente: lo que sigue es para los demás, con quienes quiero ser no menos deferente. Ignoro cuál de ambos grupos es el más numeroso. Algo debió de pasar en Hungría a finales del s. XIX, porque la generación de grandísimos escritores que parió el país no es normal. Bánffy, Kosztolányi, Krudy, Márai  y, entre otros que todavía no he descubierto, Frigyes Karinthy, del que jamás había oído hablar y que me ha maravillado con esta novela, comentó el doctor Kanshepolsky.
Karinthy murió dos años después de la operación.
.




EL CASO NAOVARATPONG


Matheryn Naovaratpong, miembro de Alcor A-2789, fue declarado legalmente muerto el 8 de enero de 2015 (la misma fecha, tanto en Tailandia y la zona horaria de Arizona) en Bangkok, Tailandia. El mismo día Matheryn, miembro neurocryo preservation, se convirtió en paciente 134a del Alcor.
Ella también es la paciente más joven del Alcor, siendo menos de tres años de edad en el momento de su criopreservación.

Matheryn  fue diagnosticada con una rara forma de cáncer cerebral pediátrico (ependimoblastoma). Sus padres, ambos con doctorados en ingeniería, se esforzaron mucho para encontrar un tratamiento efectivo, y trataron de quimioterapia agresiva, radioterapia de dosis alta, y numerosos neurocirugías, pero la salud de Matheryn fallaba. Los padres completaron arreglos crónicos para ella y trabajado con Alcor (principalmente Director de Respuesta Médica, Aaron Drake) para superar las barreras de la distancia a que le facilite con una crio preservación de alta calidad - que incluye crio protección de su cerebro.

La familia había planeado originalmente para trasladar a su hija a los EEUU como su proceso de la enfermedad se hizo más avanzada y la planificación significativa se hizo con ese fin con un hospital de especialidad con sede en California.

Esto incluyó la búsqueda de hospitales adecuados que aceptan casos pediátricos o centros de cuidados paliativos que están certificados para los casos pediátricos. Sin embargo, con sólo unos pocos días que quedan antes de que la niña fuera a ser trasladado en avión a los EE.UU, su función respiratoria disminuyó significativamente y ella se colocó en un ventilador, que eliminó cualquier posibilidad de viajar en líneas aéreas comerciales.

Desde la planificación antes se había hecho y los contactos se había establecido dentro de ese país para un cliente diferente Alcor (quien ayudó con generosidad y eficacia en este caso) y su familia, el nivel de confianza era alta que el procedimiento aún se pudo realizar con éxito en Tailandia.

Después de discutir sobre las personas que deben estar en el equipo de respuesta para un niño que tuvo 12 cirugías neuro anteriores y potencialmente vasculatura muy desafiante, se decidió que el Dr. Kanshepolsky, un cirujano neuro, sería un excelente candidato.

Luego  se hizo una petición, el Dr. Kanshepolsky acordó viajar con Aaron para realizar la reserva y un campo de la neuro-crioprotección, tras el pronunciamiento de la joven. Su experiencia resultó muy valiosa.

Después de examinar a la niña en el hospital, él hizo varias observaciones y recomendaciones a la familia que informó a la decisión de realizar la perfusión crioprotector del cerebro de Matheryn en Tailandia, mientras que no se separa de su cerebro (que debía ser preservada) del resto de su cuerpo. 

Esto resultó ser una manera eficaz de realizar el proceso de repatriación y de vuelta a los EE.UU

Se necesitan dos días para viajar a Tailandia y dos días los pasamos en espera. En el segundo día, Matheryn fue pronunciada por un médico que estuvo presente en la cama cuando se produjo la muerte clínica. Una sala de cirugía había sido preparada en una habitación contigua y acceso a la paciente para la estabilización y la perfusión fue inmediata. Sistema de campo crio protección del 

Alcor se puso a prueba en el campo muy remoto y resultó eficaz. 

Por puntos de referencia existentes, el procedimiento fue muy bien y sin incidentes. Todo el paciente fue colocado en un recipiente seco preparado especialmente el envío de hielo y enfriar a la temperatura del hielo seco (-79 grados C / -109 grados F) comenzaron en el lugar.

Después de la Embajada de EEUU en Tailandia aprobó el envío, el contenedor fue rematado con hielo seco y enviados por avión a LAX para su aprobación.

Era más fácil y más rápido para Alcor para trabajar directamente con nuestro agente funerario en Buena Park, California. Steve Graber y Aaron Drake llevó a California, encabezó el recipiente con hielo seco, obtuvieron un permiso de tránsito con la asistencia de la funeraria y se dirigieron de nuevo a Arizona. La separación se realizó en neuro Alcor después de su llegada y Matheryn convirtió paciente 134a del Alcor.

Este caso ingenio de los padres de Matheryn en trabajar con Alcor para hacer de este caso muy de larga distancia posible y exitoso. Era la primera vez crioprotección campo neuro en Asia y el Matheryn es nuestro paciente más joven. La familia de Matheryn , que se extiende mucho más allá de su madre y su padre, eran de apoyo y han dicho que planean también hacer arreglos de crio preservación con Alcor.

 No hay duda de estar rodeado de caras conocidas de amar familiares hará que la reanudación de su vida - como esperamos y esperamos estar suceda - más fácil y más alegre.


EL PRIMER CASO EN CHINA

El famoso médico  neurólogo José Kanshepolsky,  nos cuenta que en  mayo del 2015 viajó a Beijin-China, junto con un asistente,  llevaron  el mismo  equipaje  que tuvo oportunidad de llevarlo a Tailandia. En la aduana del aeropuerto tuvimos  dificultades para ingresar el equipo  quirúrgico.

Se trataba de una  famosa escritora de libros de niños, falleciendo de  cáncer del pancreas.
Inmediatamente producida su  fallecimiento, "tuve oportunidad única de hacer el procedimiento en una morgue local.

Después de la criogenizaciónm fue trasladada  a los EEUU, acontecimiento médico que ccausó el interés de los principales medios de comunicación de China. Portrait Magazine, en su artículo Global  300 anuncia la publicar este mes de diciembre una entrevista al médico peruano-norteamericano considerado como uno de las  treinta personas que más han influido en China y en el mundo, en el 2015-

.....
Bibliografía  y consultas
-Frigyes Karinty, Viaje en torno a mi  cerebro, Título original Utazás a koporiyán Korul. Idioma original:húngaro. Año  de publicación, 1937. Valoración muy  recomendable.

--July  Z – Camerieri, psicóloga, de la Mount Saint Mary University, Emmistburg, Maryland.
China, Revista Pontraitt mundial 30.  Convierte en Alcor's 134 The Paciente. De dos años de edad, Tailandia se convierte en paciente 134a del Alcor. Marzo 2015 Escrito por  Max More y Aaron Drake.

....Jorge Zavaleta  Balarezo, crítica literaria  y cinematográfica- PhD Universidad  de Pittsburgh, Pennsylvania.

jkanshepolsky@aol.com


domingo, 15 de noviembre de 2015

EL ANOCHECER DE LOS ANDES, Turismo y Patrimonio

En Sayhuite, Abancay: Maqueta  del  Cusco en piedra, camino a Choquequirao

Turismo  - Patrimonio y cuentas satélites
Jorge  Zavaleta   Alegre  Cambio 16 Madrid

El Perú salta a la vista cómo la empresa de colonización del Tahuantinsuyo estaba inserta en una más grande, a saber la de América, y más allá en una más grande aún y menos tangible, que fue la colonización del mundo por los cristianos.

Fray Bartolomé de las Casas  escribió que “todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso descubrimiento y del principio que a ellas fueron españoles para estar tiempo alguno, y después, en el proceso adelante hasta los días de ahora, han sido tan admirables y tan no creíbles en todo género a quien no las vio, que parece haber añublado y puesto silencio y bastantes a poner olvido a todas cuantas por hazañosas que fuesen en los siglos pasados se vieron y oyeron en el mundo.

Así, la mayoría de los cronistas trató de explicar el mundo que estaban descubriendo en vez de entenderlo, explicarlo a través de categorías como tiempo lineal, propiedad, monarquía, mayorazgo, sucesión, Dios, demonio, etc., que no existían en los andes y que tuvieron que ser reinventadas por los andinos.

La veracidad de los hechos descritos por los cronistas es otro tema ampliamente discutido. Con el pasar de los años los historiadores y otros investigadores han aumentado su escepticismo ante las aseveraciones escritas por los cronistas, sobre todo al considerar que muchas de las informaciones recibidas por los cronistas responden a categorías de tiempo cíclicas que ellos transformaron en lineales, y a las dificultades de las traducciones de los primeros años de la conquista.

Lo interesante para los historiadores en la actualidad es justamente estudiar y entender cómo esas categorías lograron insertarse en el bagaje cultural del mundo andino, cómo fue entendido y aprovechado por sus pobladores, y así cómo fue visto y recogido por los cronistas.

En el siglo  XXI, Cuentas Satélites del turismo y el   patrimonio,  un trabajo  publicado en su novena edición  por  la  Facultad  de  Comunicaciones, Turismo  y Psicología  de la Universidad  San Martín  de  Porres, revelan escaso desarrollo  de distritos y evasión de impuestos,  abriendo  un espacio para  conocer  como  el  capital   actúa  siempre marginando  a  quienes  cuidan  el paisaje, los  museos,  las  reservas  naturales.

El reciente balance nacional del Turismo  y Patrimonio  se concentra en las  regiones  de  Arequipa,  Cusco, Lambayeque y La Libertad

Según el Observatorio  Nacional especializado, el Perú lidera el crecimiento de turismo en América Latina en cantidad de turistas y gasto, pero con muy poco efecto económico  de pequeños pueblos.

Las Cuentas  Satélites permiten conocer al detalle la  generación de ingresos de las empresas hoteleras, el patrimonio histórico y los recursos naturales  de Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad, que representan los polos más atractivos  de recursos  turísticos  del Perú.

CUENTAS  SATELITES
En dichas  regiones, existen 721 hoteles y 6,308  trabajadores. La  retribución al factor de mano de obra con relación de riqueza se encuentra en un rango de  39% al 46%, cifras que revelan, según este análisis, la  capacidad inclusiva de la hotelería.

La  tributación fluctúa entre el 26% y 28%, que se destaca por la contribución a la sociedad, el  grado de culpabilidad, empleabilidad e información para la toma de decisiones. Se revela la carencia de elementos sumamente  finos para cubrir las necesidades de información.

El análisis coincide con la Organización Mundial del Turismo, porque las cuentas satélites revelan   excesivo beneficio de las cadenas hoteleras y agencias de viajes.

En el 2013, el Perú recibió 3,2 millones de visitantes internacionales, lo que representó un aumento de 11,2% con respecto al año previo.  Los turistas gastaron US$3.009 millones en ese año, un incremento de 23,2% en comparación con el 2012.

Estas variaciones fueron las más altas registradas en América Latina,  llegando a 83,9 millones de visitantes. El gasto total en nuestra Región fue de US$73.793 millones, una variación positiva de 3,4%.

También  ayudan a  medir los ingresos de las  grandes corporaciones que  trasladan las ganancias  del turismo y el patrimonio  a las grandes capitales del mundo. Turismo y Patrimonio, es una iniciativa dirigida por  José Marsano y  el sacerdote  Johan Leuridan, con asistencia  de las  universidades Girona-España, Sao Paolo de  Brasil, Castilla La Mancha, entre otras.

Turismo y Patrimonio, mediante su Escuela de Turismo y Hotelería, creada  en el 2004, dispone de un banco de datos turísticos –DADATUR. El mérito  se  atribuye a Henrique Urbano-Osvaldo Gil de Carvalho Urbano          (1938-2012),  quien fue el creador y primer  director de Doctorado en  Turismo y convoca actualmente a alumnos del  Brasil, México, Argentina,  Chile e Indonesia.

 El  número de visitantes a los “sitios naturales”  del  Perú de las  cuatro  regiones indicadas, suman 17 mil 452 personas. Los  museos son visitados por año solo por  3 millones 637 mil, 429 personas.
 El interés por los  restos arqueológicos suman 9 millones 363, 657  de visitas. El  valor bruto  de la producción suma 6 millones 609 mil soles, que  en la última  evaluación, se percibe la omisión de algunos datos  de La Libertad  y Lambayeque

LA HISTORIA  Y LA MODERNIDAD
El  Turismo,  en  América  Latina  es atractivo  por su paisaje  y  su  antecedentes históricos,  pero cuando  uno, por  ejemplo,  abre la puerta  o  mira  por  una  rendija  el interior  de una antigua  casona del   Cusco o de Lima,  constata  el olvido   y el gran provecho  de las corporaciones  que  lideran las  bolsas  de  turismo  del  mundo desde Suiza,  Nueva  York  o Tokio, es  un montaje de  imágenes  que ofrecen al  viajero  los  lugares retocados,  conservados, pero  jamás  un tour por los pueblos  rurales o  los  distritos  del   sur o del  norte  de la Lima,  que aún  muchos  siguen  creyendo  y   calificando  como  la  Ciudad de  Virreyes   y nobles.

Cieza de León  escribió sobre  el Perú: “No era oro ni plata lo que del Perú va a Europa sino sangre y sudor de indios que son los que en este país trabajan”, decía la memoria de un virrey.
En su carta al rey, Guamán Poma de Ayala dice: “A solo Vuestra Majestad incumbe el mirar por ellos (los hombres andinos) como su rey y señor natural que es de ellos, y se duela de sus miserias y calamidades,  y malos tratamientos y peores pagas que continuamente reciben en general de todo género de gente, tratándolos peor que a esclavos venidos de Guinea, que aun a estos les tratan mejor por costarles el precio que pagan por ello”. “Tirios y troyanos”, pues, reconocían en su tiempo la salvaje explotación de los indios.

Las crónicas en la época colonial del Perú tuvieron un enfoque muy religioso-el miedo medieval, sus creencias extremas en demonios y ángeles fueron determinantes para interpretar el Nuevo Mundo hallado

Aun así, la información -no diremos datos- que brindan las crónicas es invaluable para reconstruir tanto los últimos años del Tahuantinsuyo, la mentalidad de los conquistadores, de los mestizos, las categorías andinas y sus transformaciones, y los esfuerzos realizados entre dos culturas en pugna y simbiosis por la primacía y la supervivencia.

Actualmente, la relectura de las crónicas y la gran cantidad de textos coloniales aun sin estudios serios dejan abiertas las posibilidades que, entre líneas, se logre esbozar de mejor manera una historia del Tahuantinsuyo, de la conquista y del mestizaje producto del encuentro de ambas culturas.

*Bibliografía  y fuentes:
El Amanecer en los  Andes,  BID  2002
Portal educared:  http://www.educared.pe
Papel de  Árbol Crónicas de Latinoamérica  www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Turismo-Patrimonio y cuentas satélites   Universidad San Martín de Porres, Lima.
Economía Naranja  BID  y  Cambio16 Madrid
Diario Los  Andes  de   Puno
Mercurio  Digital de  España

Jorge  Zavaleta Balarezo-Universidad de Pittsburgh: Cine  social  de  América Latina-Radio  Programas  del Perú: Perú: http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.pe/2012/05/jorge-zavaleta-balarezoel-cine-una.html

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cuba y EEUU, ambos tienen que cambiar, dice asesor de Obama y de Hillary Clinton


Jorge  Zavaleta Alegre  Cambio 16


Los tratados de comercio que viene alentando en el mundo el presidente Obama, no serán tratados perfectos. Si Cuba y EEUU tienen que cambiar con el   fin de  conseguir propósitos para aspirar el  bien común

Francisco J.  Sánchez, asesor del  presidente del presidente norteamericano en comercio  exterior considera que si  negociar entre dos países es difícil, negociar con varios  es muy difícil, sostiene el académico  y experimentado negociador de la  Casa  Blanca del 2009 – 2013, durante una entrevista en Lima, como principal expositor  en un foro latinoamericano sobre Desarrollo Global ..

-¿Un  primer  comentario sobre el  TTP y otro con Europa?
-F.  Sanchez.  El  Tratado Transpacifico – TTP, vincula a doce países de América Latina y el segundo  une a los países  de la  Unión  Europea  y Asia.  Se trata de  unir para  construir  juntos aspectos complementarios  que faciliten las  relaciones comerciales  y naturalmente los efectos sociales y económicos que surgen.

EEUU  lleva  también  adelante  negociaciones para  el  comercio  global,  con  Europa  y Asia,  proceso que induce a pensar  que no  es un camino  fácil, porque el libre comercio  es una idea, un  buen camino, pero no es la receta única, perfecta  y que puede satisfacer a plenitud  a todas las  partes. 

¿Por qué la separación abismal  entre los países  del Norte  y del  Sur?
-F Sánchez. No hablemos de necesarios cambios  estructurales como  usted  plantea. El libre mercado requiere de grandes inversiones  en el campo de la  educación, la  innovación tecnológica, la  salud pública, para encontrar  equilibrios en los  términos de intercambio. Los países han crecido  y seguirán creciendo constantemente por muchos años, como es el caso  de  Chile, Perú. Pero hay otros países como  Argentina, Brasil y Venezuela que están intentando otro  esquema.

-¿En el Perú 99% de la riqueza está en manos  del  1% de la población. Este crecimiento puede ser reconocido como modernidad, justo y ético?
-F. Sánchez.  El libre mercado no necesariamente  tiene que  ser negativo, lo  que tiene que  hacer un país continuar con la inversión para mejorar la educación, la justicia. El cambio   compromete a todos.

-¿Y  en el caso  de EU y  Cuba?
El comercio  de Cuba con EEUU  y viceversa  implica un cambio  de actitud, de rumbo, de ambos países.
El mercado no es perfecto, hay diversos sectores que tratan de ejercer  el control con demasiada intensidad, considerar a las personas no como cosas sino  de una necesaria  convivencia saludable en bien de la  humanidad.

¿Los  tratados  de comercio,  cuyas negociaciones lidera  EEUU no significan el monopolio de presumir  la verdad, la  razón y soslayar las demandas  del  estados del Sur? 
F.  Sanchez.  El TTP o  Tratado Comercial  Transpacífico, que ha sido negociado  por  doce países no es un instrumento perfecto que puede atender las aspiraciones de cada uno, pero  si es una herramienta de mucho  valor. “Un tratado como el  TTP es el arte de lo posible”

Esos  mismos objetivos  se  buscan con el tratado con  Europa  y Asia, porque tienen realidades distintas. Los  intercambios  no se  reducen a las  simples  mercancías  sino al intercambio  de  tecnología, innovación, cultura  y  buena educación.

¿Cuál es  su análisis y  comentario respecto a la economía  mono exportadora:  minerales  y productos agrícolas sin mayor valor agregado?

-F Sanchez. El libre mercado no  es una fórmula mágica que puede resolver  todo.  La definición más cercana es la economía familiar sustentada en  el consumo, el ahorro y la inversión. Para lograr unas finanzas sanas es necesario saber llevar un balance entre estos tres aspectos.
Es necesario  valorar los ejemplos exitosos. Creo que la competitividad  y confianza son  indispensables.

*Francisco J. Sánchez, hijo de padres españoles, nacido en Florida, al sur de los EEUU. Ha sido subsecretario de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de EEUU, con el gobierno de Barack Obama, entre 2009 y 2013. Bachiller en administración de la Universidad Estatal de Florida,  Master en Administración Pública del Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. También ha sido asistente especial de Hilary Clinton. en la Casa Blanca, con el mandato de Bill Clinton.

Promovió la creación de  nuevos empleos, reforzar el espíritu competitivo americano a través de todas las 
industrias; como también ayudar a responder a los retos de acceso a mercados y 
apoyar los esfuerzos para el fortalecimiento y desarrollo de la competitividad industrial de los E.U.  Como unos de los consejeros principales al Presidente Obama durante la campaña  presidencial del 2008, Sánchez ejerció como el Presidente del Consejo Nacional de  Liderazgo Hispano y contribuyó al apoyo de la política estadounidense hacia América  Latina.  
También se desempeñó como Subsecretario de Aviación y Asuntos Internacionales en  el Departamento de Transporte de EU. durante la administración Clinton, donde  desarrolló la política de aviación y supervisó las negociaciones internacionales. 


domingo, 8 de noviembre de 2015

Jorge Zavaleta  Alegre Cambio 16, Mercurio Digital

Solo 6 horas y  3 días a la semana, una novedosa propuesta laboral. Hasta ahora, los  resultados son mayor productividad y la reducción de  gastos innecesarios. 

Carlos  Slim, un multimillonario  mexicano, dueño de varios medios de comunicación y del famoso museo Soumaya, ha puesto en práctica un  revolucionario  sistema laboral, que incluye la  jornada diaria de  seis horas y solo tres  o cuatro  días por  semana, inspirado por haber aprendido que la  economía no  solo cifras  sino parte del   conocimiento humanístico,  que adolece la clase dominante  del mundo “moderno”.

El magnate mexicano Carlos Slim propone tres días a la semana de trabajo, cuando en México, casi el 30% de los empleados trabajan más de 50 horas semanales  y  desempleo  supera el 40 % de la PEA.

"Deberías tener más tiempo para ti durante toda tu vida, no cuando llegues a la jubilación", es la argumentación de Slim. "Con tres días de trabajo a la semana podríamos relajarnos y tener más calidad de vida", afirma.

Y en esa lógica ve una oportunidad de negocio. En esos días libres los trabajadores tendrían más necesidades de entretenimiento y consumo, en su opinión.

PRIMERAS INICIATIVAS
En contrapartida de la reducción de la jornada, cree que la jubilación, término que deriva  de júbilo, debería ser a los 75 años.

Carlos Slim ya ha realizado alguna prueba en sus compañías. Por ejemplo, en Telmex, una de sus empresas, algunos trabajadores cercanos a la jubilación trabajan cuatro días a la semana.

Toyota otra experiencia positiva  en Suecia. Esta empresa  multinacional, de origen japonés, incluye  reducir la jornada a seis horas. En sus instalaciones de Gotemburgo, los empleados tienen estas jornadas desde hace 13 años.
Los directivos al evaluar esta  reducción del  tiempo  laboral,  aseguran como  ventaja una notable merma de reclamaciones de los clientes,  y los beneficios han crecido de forma importante.

LA EMPRESA  DEBER SER UNA OBRA DE ARTE
Carlos Smith, abrió en 1994, las puertas del Museo Soumaya que al año   2015, ya  ha atendido a más de 4, 000,000 de visitantes, con el objetivo de acercar el arte a los públicos más diversos y ser un espacio incluyente  para toda la comunidad.
El trabajo cultural involucra a guías  especiales, así como cursos, conferencias, talleres, publicaciones, programas de verano e invierno, actividades de responsabilidad social y turismo cultural.

La colección cuenta con el acervo de grandes maestros europeos y novohispanos como El Greco, Tintoretto, Tiziano, Murillo, Zurbarán, los Cranach, Rubens, Villalpando, Páez y Cabrera. Igualmente a artistas del impresionismo y las primeras vanguardias, Renoir, Monet, Cézanne, Toulouse-Lautrec, Van Gogh y Picasso.  EL Museo  posee además la colección más importante del escultor Auguste Rodin fuera de Francia, recupera obras impresas y documentales de la Historia de México, desde la Época Virreinal hasta nuestros días.

En el Perú,  empresarios entrevistados, piensan que las iniciativas como la de Slim, y afirman que esta reducción de horas en la jornada diaria, ya tiene un antecedente con Henry Ford  en 1922,  cuando se estableció  la jornada laboral de sus trabajadores en 8 horas durante cinco días a la semana. En el Perú en 1905, el movimiento obrero del Perú logra  la jornada de 8 horas…

UNA ALDEA DIGITAL
Este 2015, por octavo año consecutivo, se entregan los Premios Carlos Slim en Salud a profesionales excepcionales que generan soluciones innovadoras en materia de Salud en América Latina y el Caribe.

En noviembre, el expresidente de EEUU, Jimmy Carter y el Carlos Slim anuncian una nueva alianza para ayudar a eliminar los últimos vestigios de la oncocercosis, o ceguera de los ríos, en el continente americano.

Uno de los últimos aportes es la inauguración de la Aldea Digital Telcel – Infinitum.

Una vida intensa. A principios del siglo XIX, con 14 años de edad, sin hablar español, llegó a México procedente de Líbano Julián Slim Haddad, padre de Carlos Slim Helú. Huía del imperio otomano, que en aquel entonces obligaba a los jóvenes a incorporarse a su ejército, por lo cual las madres exiliaban a sus hijos antes de que cumplieran los quince años. Después de desembarcar en Veracruz, se trasladó a Tampico, Tamaulipas, donde ya se habían afincado desde 1898 cuatro de sus hermanos mayores: José, Elías, Carlos y Pedro Slim.



* Fuentes consultadas:

El  Color del Dinero, posibilitó a Scorsese realizar por fin “La Última Tentación de Cristo”, además consiguió cuatro nominaciones a los Oscars. El Color del Dinero” va más allá de la simple secuela. Es una película única, con alma. Con el tiempo se le ha puesto la etiqueta de cine de culto. Para mí, indudablemente, es un clásico, confiesa Scorsese.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Medicinas es el gran problema del Tratado Transpacífico: Diario Uno de Lima


  

Sigue la polémica, tras publicarse los documentos base para la firma del Acuerdo Transpacífico (TPP). El acuerdo será firmado por Mincetur a principios del 2016.
Pastillas, cápsulas, medicinas
El doctor Elmer Huerta, famoso oncólogo peruano radicado en Estados Unidos, en una entrevista sobre el TPP, sostiene que cada vez que un laboratorio descubre una medicina, su comercialización exclusiva está protegida por 20 años, ese es el periodo de protección de la patente (que también la tienen los productos biológicos) y durante el cual ningún otro laboratorio puede fabricar ese medicamento, lo que podrá ampliarse en virtud del tratado.
Los términos de protección y comercialización aceptados por el Ministerio de Comercio Exterior en la negociación del TPP, causarán el encarecimiento de las medicinas que consumen los peruanos, según organizaciones no gubernamentales de Salud y gremios médicos, posición que compartiría el propio Ministerio de Salud.
Huerta explica por otra parte que, apenas vencido el periodo de protección de la patente, muchos laboratorios, que saben exactamente la fórmula del medicamento y como fabricarlo, empiezan a producirlo y el precio del medicamento original disminuye de 10 a 20 veces. En Estados Unidos, 70% de los medicamentos que se usan son genéricos.
Sobre los medicamentos biológicos se especifica ejemplos como vacunas, proteínas recombinantes, factores de crecimiento, anticuerpos monoclonales, etc.
LOS OTROS PAÍSES
Estos productos modernos son el futuro de la medicina y muy útiles en el tratamiento de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, enfermedades autoinmunes, etc.
En los EEUU, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) le otorga 12 años de protección de datos de prueba a los fabricantes de medicamentos biológicos. En su último proyecto de presupuesto para el 2016 el presidente Obama ha pedido disminuir el periodo de prueba de los medicamentos biológicos a 7 años.
El periodo de protección de datos de los 12 países firmantes del TPP se distribuye de la siguiente manera: 0 años para Brunei, 5 años para Australia, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam, 8 años para Canadá, 12 años para Estados Unidos y no especificado para Chile, Perú y México.
LAS DIFERENCIAS
El TPP establece que México y demás países que lo conforman tendrán la opción de otorgar 5 u 8 años de protección de datos para medicamentos biológicos, lo cual resulta negativo debido a que se incrementarán los precios de esos productos, explicó en declaraciones a la cadena CNN Judit Rius, directora y asesora jurídica de la campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF). Los medicamentos biológicos se derivan de organismos vivos y se utilizan en tratamientos como el cáncer.
La especialista señaló que países como México actualmente –a diferencia del Perú- no otorgan protección de datos para biológicos, lo cual es positivo debido a que se permite mayor competencia si un medicamento de esa categoría se encuentra en genérico, lo cual es esencial para reducir los precios.
Las 11 economías que convergen con el Perú en el TPP (Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) constituyen en conjunto un mercado de 805 millones de personas –casi el 12% de la población mundial–, con un PBI per cápita promedio de US$ 32,800.
Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP, concluyeron el 5 de octubre de 2015 en Atlanta. El texto está a disposición de la ciudadanía peruana y contiene 30 capítulos y sus anexos.
TEXTO PARA EL DEBATE
Según los textos difundidos, los países participantes en el TPP esperan, además de la liberalización del comercio y la inversión, promover el crecimiento económico; apoyo de empleos mejor remunerados; mejorar la innovación, la productividad y la competitividad; elevar estándares de vida; reducir la pobreza de los países, y promover la transparencia, la buena gobernanza y el trabajo fuerte y protecciones ambientales.
Las partes del TPP tienen el interés común de alentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio y de garantizar que compartan los beneficios del TPP, señalan.
Los ministros del TPP se comprometen apoyar la creación y retención de puestos de trabajo; mejorar la innovación, la productividad y la competitividad; elevar los niveles de vida; reducir la pobreza y promover la transparencia, el buen gobierno, mejorar las protecciones laborales y ambientales.
CINCO PRINCIPIOS
Los cinco puntos básicos del TPP son: Acceso Integral al mercado, es decir que el TPP elimina o reduce barreras arancelarias y no arancelarias de todo lo esencial en los intercambios de bienes y servicios y cubre todo el espectro del comercio, incluidos los bienes y servicios del comercio y la inversión.
El Perú en una de las tres únicas naciones de América Latina en formar parte de este gran acuerdo llamado a redibujar el mapa del comercio mundial.
El documento base del TPP contiene 105 preguntas y respuestas sobre el TPP, con el fin de promover la discusión pública de sus diferentes aspectos antes de su suscripción por el Poder Ejecutivo y el posterior proceso de ratificación interna.
ADEMÁS
Los textos del TPP también están en Nueva Zelanda, país Depositario del Acuerdo. Los ministros de Comercio de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, EEUU y Vietnam, informan haber concluido con éxito la Asociación Transpacífico, tras más de cinco años de intensas negociaciones.
·          

·          

·          
·