Papel de Arbol

domingo, 15 de noviembre de 2015

EL ANOCHECER DE LOS ANDES, Turismo y Patrimonio

En Sayhuite, Abancay: Maqueta  del  Cusco en piedra, camino a Choquequirao

Turismo  - Patrimonio y cuentas satélites
Jorge  Zavaleta   Alegre  Cambio 16 Madrid

El Perú salta a la vista cómo la empresa de colonización del Tahuantinsuyo estaba inserta en una más grande, a saber la de América, y más allá en una más grande aún y menos tangible, que fue la colonización del mundo por los cristianos.

Fray Bartolomé de las Casas  escribió que “todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso descubrimiento y del principio que a ellas fueron españoles para estar tiempo alguno, y después, en el proceso adelante hasta los días de ahora, han sido tan admirables y tan no creíbles en todo género a quien no las vio, que parece haber añublado y puesto silencio y bastantes a poner olvido a todas cuantas por hazañosas que fuesen en los siglos pasados se vieron y oyeron en el mundo.

Así, la mayoría de los cronistas trató de explicar el mundo que estaban descubriendo en vez de entenderlo, explicarlo a través de categorías como tiempo lineal, propiedad, monarquía, mayorazgo, sucesión, Dios, demonio, etc., que no existían en los andes y que tuvieron que ser reinventadas por los andinos.

La veracidad de los hechos descritos por los cronistas es otro tema ampliamente discutido. Con el pasar de los años los historiadores y otros investigadores han aumentado su escepticismo ante las aseveraciones escritas por los cronistas, sobre todo al considerar que muchas de las informaciones recibidas por los cronistas responden a categorías de tiempo cíclicas que ellos transformaron en lineales, y a las dificultades de las traducciones de los primeros años de la conquista.

Lo interesante para los historiadores en la actualidad es justamente estudiar y entender cómo esas categorías lograron insertarse en el bagaje cultural del mundo andino, cómo fue entendido y aprovechado por sus pobladores, y así cómo fue visto y recogido por los cronistas.

En el siglo  XXI, Cuentas Satélites del turismo y el   patrimonio,  un trabajo  publicado en su novena edición  por  la  Facultad  de  Comunicaciones, Turismo  y Psicología  de la Universidad  San Martín  de  Porres, revelan escaso desarrollo  de distritos y evasión de impuestos,  abriendo  un espacio para  conocer  como  el  capital   actúa  siempre marginando  a  quienes  cuidan  el paisaje, los  museos,  las  reservas  naturales.

El reciente balance nacional del Turismo  y Patrimonio  se concentra en las  regiones  de  Arequipa,  Cusco, Lambayeque y La Libertad

Según el Observatorio  Nacional especializado, el Perú lidera el crecimiento de turismo en América Latina en cantidad de turistas y gasto, pero con muy poco efecto económico  de pequeños pueblos.

Las Cuentas  Satélites permiten conocer al detalle la  generación de ingresos de las empresas hoteleras, el patrimonio histórico y los recursos naturales  de Arequipa, Cusco, Lambayeque y La Libertad, que representan los polos más atractivos  de recursos  turísticos  del Perú.

CUENTAS  SATELITES
En dichas  regiones, existen 721 hoteles y 6,308  trabajadores. La  retribución al factor de mano de obra con relación de riqueza se encuentra en un rango de  39% al 46%, cifras que revelan, según este análisis, la  capacidad inclusiva de la hotelería.

La  tributación fluctúa entre el 26% y 28%, que se destaca por la contribución a la sociedad, el  grado de culpabilidad, empleabilidad e información para la toma de decisiones. Se revela la carencia de elementos sumamente  finos para cubrir las necesidades de información.

El análisis coincide con la Organización Mundial del Turismo, porque las cuentas satélites revelan   excesivo beneficio de las cadenas hoteleras y agencias de viajes.

En el 2013, el Perú recibió 3,2 millones de visitantes internacionales, lo que representó un aumento de 11,2% con respecto al año previo.  Los turistas gastaron US$3.009 millones en ese año, un incremento de 23,2% en comparación con el 2012.

Estas variaciones fueron las más altas registradas en América Latina,  llegando a 83,9 millones de visitantes. El gasto total en nuestra Región fue de US$73.793 millones, una variación positiva de 3,4%.

También  ayudan a  medir los ingresos de las  grandes corporaciones que  trasladan las ganancias  del turismo y el patrimonio  a las grandes capitales del mundo. Turismo y Patrimonio, es una iniciativa dirigida por  José Marsano y  el sacerdote  Johan Leuridan, con asistencia  de las  universidades Girona-España, Sao Paolo de  Brasil, Castilla La Mancha, entre otras.

Turismo y Patrimonio, mediante su Escuela de Turismo y Hotelería, creada  en el 2004, dispone de un banco de datos turísticos –DADATUR. El mérito  se  atribuye a Henrique Urbano-Osvaldo Gil de Carvalho Urbano          (1938-2012),  quien fue el creador y primer  director de Doctorado en  Turismo y convoca actualmente a alumnos del  Brasil, México, Argentina,  Chile e Indonesia.

 El  número de visitantes a los “sitios naturales”  del  Perú de las  cuatro  regiones indicadas, suman 17 mil 452 personas. Los  museos son visitados por año solo por  3 millones 637 mil, 429 personas.
 El interés por los  restos arqueológicos suman 9 millones 363, 657  de visitas. El  valor bruto  de la producción suma 6 millones 609 mil soles, que  en la última  evaluación, se percibe la omisión de algunos datos  de La Libertad  y Lambayeque

LA HISTORIA  Y LA MODERNIDAD
El  Turismo,  en  América  Latina  es atractivo  por su paisaje  y  su  antecedentes históricos,  pero cuando  uno, por  ejemplo,  abre la puerta  o  mira  por  una  rendija  el interior  de una antigua  casona del   Cusco o de Lima,  constata  el olvido   y el gran provecho  de las corporaciones  que  lideran las  bolsas  de  turismo  del  mundo desde Suiza,  Nueva  York  o Tokio, es  un montaje de  imágenes  que ofrecen al  viajero  los  lugares retocados,  conservados, pero  jamás  un tour por los pueblos  rurales o  los  distritos  del   sur o del  norte  de la Lima,  que aún  muchos  siguen  creyendo  y   calificando  como  la  Ciudad de  Virreyes   y nobles.

Cieza de León  escribió sobre  el Perú: “No era oro ni plata lo que del Perú va a Europa sino sangre y sudor de indios que son los que en este país trabajan”, decía la memoria de un virrey.
En su carta al rey, Guamán Poma de Ayala dice: “A solo Vuestra Majestad incumbe el mirar por ellos (los hombres andinos) como su rey y señor natural que es de ellos, y se duela de sus miserias y calamidades,  y malos tratamientos y peores pagas que continuamente reciben en general de todo género de gente, tratándolos peor que a esclavos venidos de Guinea, que aun a estos les tratan mejor por costarles el precio que pagan por ello”. “Tirios y troyanos”, pues, reconocían en su tiempo la salvaje explotación de los indios.

Las crónicas en la época colonial del Perú tuvieron un enfoque muy religioso-el miedo medieval, sus creencias extremas en demonios y ángeles fueron determinantes para interpretar el Nuevo Mundo hallado

Aun así, la información -no diremos datos- que brindan las crónicas es invaluable para reconstruir tanto los últimos años del Tahuantinsuyo, la mentalidad de los conquistadores, de los mestizos, las categorías andinas y sus transformaciones, y los esfuerzos realizados entre dos culturas en pugna y simbiosis por la primacía y la supervivencia.

Actualmente, la relectura de las crónicas y la gran cantidad de textos coloniales aun sin estudios serios dejan abiertas las posibilidades que, entre líneas, se logre esbozar de mejor manera una historia del Tahuantinsuyo, de la conquista y del mestizaje producto del encuentro de ambas culturas.

*Bibliografía  y fuentes:
El Amanecer en los  Andes,  BID  2002
Portal educared:  http://www.educared.pe
Papel de  Árbol Crónicas de Latinoamérica  www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Turismo-Patrimonio y cuentas satélites   Universidad San Martín de Porres, Lima.
Economía Naranja  BID  y  Cambio16 Madrid
Diario Los  Andes  de   Puno
Mercurio  Digital de  España

Jorge  Zavaleta Balarezo-Universidad de Pittsburgh: Cine  social  de  América Latina-Radio  Programas  del Perú: Perú: http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.pe/2012/05/jorge-zavaleta-balarezoel-cine-una.html

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cuba y EEUU, ambos tienen que cambiar, dice asesor de Obama y de Hillary Clinton


Jorge  Zavaleta Alegre  Cambio 16


Los tratados de comercio que viene alentando en el mundo el presidente Obama, no serán tratados perfectos. Si Cuba y EEUU tienen que cambiar con el   fin de  conseguir propósitos para aspirar el  bien común

Francisco J.  Sánchez, asesor del  presidente del presidente norteamericano en comercio  exterior considera que si  negociar entre dos países es difícil, negociar con varios  es muy difícil, sostiene el académico  y experimentado negociador de la  Casa  Blanca del 2009 – 2013, durante una entrevista en Lima, como principal expositor  en un foro latinoamericano sobre Desarrollo Global ..

-¿Un  primer  comentario sobre el  TTP y otro con Europa?
-F.  Sanchez.  El  Tratado Transpacifico – TTP, vincula a doce países de América Latina y el segundo  une a los países  de la  Unión  Europea  y Asia.  Se trata de  unir para  construir  juntos aspectos complementarios  que faciliten las  relaciones comerciales  y naturalmente los efectos sociales y económicos que surgen.

EEUU  lleva  también  adelante  negociaciones para  el  comercio  global,  con  Europa  y Asia,  proceso que induce a pensar  que no  es un camino  fácil, porque el libre comercio  es una idea, un  buen camino, pero no es la receta única, perfecta  y que puede satisfacer a plenitud  a todas las  partes. 

¿Por qué la separación abismal  entre los países  del Norte  y del  Sur?
-F Sánchez. No hablemos de necesarios cambios  estructurales como  usted  plantea. El libre mercado requiere de grandes inversiones  en el campo de la  educación, la  innovación tecnológica, la  salud pública, para encontrar  equilibrios en los  términos de intercambio. Los países han crecido  y seguirán creciendo constantemente por muchos años, como es el caso  de  Chile, Perú. Pero hay otros países como  Argentina, Brasil y Venezuela que están intentando otro  esquema.

-¿En el Perú 99% de la riqueza está en manos  del  1% de la población. Este crecimiento puede ser reconocido como modernidad, justo y ético?
-F. Sánchez.  El libre mercado no necesariamente  tiene que  ser negativo, lo  que tiene que  hacer un país continuar con la inversión para mejorar la educación, la justicia. El cambio   compromete a todos.

-¿Y  en el caso  de EU y  Cuba?
El comercio  de Cuba con EEUU  y viceversa  implica un cambio  de actitud, de rumbo, de ambos países.
El mercado no es perfecto, hay diversos sectores que tratan de ejercer  el control con demasiada intensidad, considerar a las personas no como cosas sino  de una necesaria  convivencia saludable en bien de la  humanidad.

¿Los  tratados  de comercio,  cuyas negociaciones lidera  EEUU no significan el monopolio de presumir  la verdad, la  razón y soslayar las demandas  del  estados del Sur? 
F.  Sanchez.  El TTP o  Tratado Comercial  Transpacífico, que ha sido negociado  por  doce países no es un instrumento perfecto que puede atender las aspiraciones de cada uno, pero  si es una herramienta de mucho  valor. “Un tratado como el  TTP es el arte de lo posible”

Esos  mismos objetivos  se  buscan con el tratado con  Europa  y Asia, porque tienen realidades distintas. Los  intercambios  no se  reducen a las  simples  mercancías  sino al intercambio  de  tecnología, innovación, cultura  y  buena educación.

¿Cuál es  su análisis y  comentario respecto a la economía  mono exportadora:  minerales  y productos agrícolas sin mayor valor agregado?

-F Sanchez. El libre mercado no  es una fórmula mágica que puede resolver  todo.  La definición más cercana es la economía familiar sustentada en  el consumo, el ahorro y la inversión. Para lograr unas finanzas sanas es necesario saber llevar un balance entre estos tres aspectos.
Es necesario  valorar los ejemplos exitosos. Creo que la competitividad  y confianza son  indispensables.

*Francisco J. Sánchez, hijo de padres españoles, nacido en Florida, al sur de los EEUU. Ha sido subsecretario de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de EEUU, con el gobierno de Barack Obama, entre 2009 y 2013. Bachiller en administración de la Universidad Estatal de Florida,  Master en Administración Pública del Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. También ha sido asistente especial de Hilary Clinton. en la Casa Blanca, con el mandato de Bill Clinton.

Promovió la creación de  nuevos empleos, reforzar el espíritu competitivo americano a través de todas las 
industrias; como también ayudar a responder a los retos de acceso a mercados y 
apoyar los esfuerzos para el fortalecimiento y desarrollo de la competitividad industrial de los E.U.  Como unos de los consejeros principales al Presidente Obama durante la campaña  presidencial del 2008, Sánchez ejerció como el Presidente del Consejo Nacional de  Liderazgo Hispano y contribuyó al apoyo de la política estadounidense hacia América  Latina.  
También se desempeñó como Subsecretario de Aviación y Asuntos Internacionales en  el Departamento de Transporte de EU. durante la administración Clinton, donde  desarrolló la política de aviación y supervisó las negociaciones internacionales. 


domingo, 8 de noviembre de 2015

Jorge Zavaleta  Alegre Cambio 16, Mercurio Digital

Solo 6 horas y  3 días a la semana, una novedosa propuesta laboral. Hasta ahora, los  resultados son mayor productividad y la reducción de  gastos innecesarios. 

Carlos  Slim, un multimillonario  mexicano, dueño de varios medios de comunicación y del famoso museo Soumaya, ha puesto en práctica un  revolucionario  sistema laboral, que incluye la  jornada diaria de  seis horas y solo tres  o cuatro  días por  semana, inspirado por haber aprendido que la  economía no  solo cifras  sino parte del   conocimiento humanístico,  que adolece la clase dominante  del mundo “moderno”.

El magnate mexicano Carlos Slim propone tres días a la semana de trabajo, cuando en México, casi el 30% de los empleados trabajan más de 50 horas semanales  y  desempleo  supera el 40 % de la PEA.

"Deberías tener más tiempo para ti durante toda tu vida, no cuando llegues a la jubilación", es la argumentación de Slim. "Con tres días de trabajo a la semana podríamos relajarnos y tener más calidad de vida", afirma.

Y en esa lógica ve una oportunidad de negocio. En esos días libres los trabajadores tendrían más necesidades de entretenimiento y consumo, en su opinión.

PRIMERAS INICIATIVAS
En contrapartida de la reducción de la jornada, cree que la jubilación, término que deriva  de júbilo, debería ser a los 75 años.

Carlos Slim ya ha realizado alguna prueba en sus compañías. Por ejemplo, en Telmex, una de sus empresas, algunos trabajadores cercanos a la jubilación trabajan cuatro días a la semana.

Toyota otra experiencia positiva  en Suecia. Esta empresa  multinacional, de origen japonés, incluye  reducir la jornada a seis horas. En sus instalaciones de Gotemburgo, los empleados tienen estas jornadas desde hace 13 años.
Los directivos al evaluar esta  reducción del  tiempo  laboral,  aseguran como  ventaja una notable merma de reclamaciones de los clientes,  y los beneficios han crecido de forma importante.

LA EMPRESA  DEBER SER UNA OBRA DE ARTE
Carlos Smith, abrió en 1994, las puertas del Museo Soumaya que al año   2015, ya  ha atendido a más de 4, 000,000 de visitantes, con el objetivo de acercar el arte a los públicos más diversos y ser un espacio incluyente  para toda la comunidad.
El trabajo cultural involucra a guías  especiales, así como cursos, conferencias, talleres, publicaciones, programas de verano e invierno, actividades de responsabilidad social y turismo cultural.

La colección cuenta con el acervo de grandes maestros europeos y novohispanos como El Greco, Tintoretto, Tiziano, Murillo, Zurbarán, los Cranach, Rubens, Villalpando, Páez y Cabrera. Igualmente a artistas del impresionismo y las primeras vanguardias, Renoir, Monet, Cézanne, Toulouse-Lautrec, Van Gogh y Picasso.  EL Museo  posee además la colección más importante del escultor Auguste Rodin fuera de Francia, recupera obras impresas y documentales de la Historia de México, desde la Época Virreinal hasta nuestros días.

En el Perú,  empresarios entrevistados, piensan que las iniciativas como la de Slim, y afirman que esta reducción de horas en la jornada diaria, ya tiene un antecedente con Henry Ford  en 1922,  cuando se estableció  la jornada laboral de sus trabajadores en 8 horas durante cinco días a la semana. En el Perú en 1905, el movimiento obrero del Perú logra  la jornada de 8 horas…

UNA ALDEA DIGITAL
Este 2015, por octavo año consecutivo, se entregan los Premios Carlos Slim en Salud a profesionales excepcionales que generan soluciones innovadoras en materia de Salud en América Latina y el Caribe.

En noviembre, el expresidente de EEUU, Jimmy Carter y el Carlos Slim anuncian una nueva alianza para ayudar a eliminar los últimos vestigios de la oncocercosis, o ceguera de los ríos, en el continente americano.

Uno de los últimos aportes es la inauguración de la Aldea Digital Telcel – Infinitum.

Una vida intensa. A principios del siglo XIX, con 14 años de edad, sin hablar español, llegó a México procedente de Líbano Julián Slim Haddad, padre de Carlos Slim Helú. Huía del imperio otomano, que en aquel entonces obligaba a los jóvenes a incorporarse a su ejército, por lo cual las madres exiliaban a sus hijos antes de que cumplieran los quince años. Después de desembarcar en Veracruz, se trasladó a Tampico, Tamaulipas, donde ya se habían afincado desde 1898 cuatro de sus hermanos mayores: José, Elías, Carlos y Pedro Slim.



* Fuentes consultadas:

El  Color del Dinero, posibilitó a Scorsese realizar por fin “La Última Tentación de Cristo”, además consiguió cuatro nominaciones a los Oscars. El Color del Dinero” va más allá de la simple secuela. Es una película única, con alma. Con el tiempo se le ha puesto la etiqueta de cine de culto. Para mí, indudablemente, es un clásico, confiesa Scorsese.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Medicinas es el gran problema del Tratado Transpacífico: Diario Uno de Lima


  

Sigue la polémica, tras publicarse los documentos base para la firma del Acuerdo Transpacífico (TPP). El acuerdo será firmado por Mincetur a principios del 2016.
Pastillas, cápsulas, medicinas
El doctor Elmer Huerta, famoso oncólogo peruano radicado en Estados Unidos, en una entrevista sobre el TPP, sostiene que cada vez que un laboratorio descubre una medicina, su comercialización exclusiva está protegida por 20 años, ese es el periodo de protección de la patente (que también la tienen los productos biológicos) y durante el cual ningún otro laboratorio puede fabricar ese medicamento, lo que podrá ampliarse en virtud del tratado.
Los términos de protección y comercialización aceptados por el Ministerio de Comercio Exterior en la negociación del TPP, causarán el encarecimiento de las medicinas que consumen los peruanos, según organizaciones no gubernamentales de Salud y gremios médicos, posición que compartiría el propio Ministerio de Salud.
Huerta explica por otra parte que, apenas vencido el periodo de protección de la patente, muchos laboratorios, que saben exactamente la fórmula del medicamento y como fabricarlo, empiezan a producirlo y el precio del medicamento original disminuye de 10 a 20 veces. En Estados Unidos, 70% de los medicamentos que se usan son genéricos.
Sobre los medicamentos biológicos se especifica ejemplos como vacunas, proteínas recombinantes, factores de crecimiento, anticuerpos monoclonales, etc.
LOS OTROS PAÍSES
Estos productos modernos son el futuro de la medicina y muy útiles en el tratamiento de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, enfermedades autoinmunes, etc.
En los EEUU, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) le otorga 12 años de protección de datos de prueba a los fabricantes de medicamentos biológicos. En su último proyecto de presupuesto para el 2016 el presidente Obama ha pedido disminuir el periodo de prueba de los medicamentos biológicos a 7 años.
El periodo de protección de datos de los 12 países firmantes del TPP se distribuye de la siguiente manera: 0 años para Brunei, 5 años para Australia, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam, 8 años para Canadá, 12 años para Estados Unidos y no especificado para Chile, Perú y México.
LAS DIFERENCIAS
El TPP establece que México y demás países que lo conforman tendrán la opción de otorgar 5 u 8 años de protección de datos para medicamentos biológicos, lo cual resulta negativo debido a que se incrementarán los precios de esos productos, explicó en declaraciones a la cadena CNN Judit Rius, directora y asesora jurídica de la campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF). Los medicamentos biológicos se derivan de organismos vivos y se utilizan en tratamientos como el cáncer.
La especialista señaló que países como México actualmente –a diferencia del Perú- no otorgan protección de datos para biológicos, lo cual es positivo debido a que se permite mayor competencia si un medicamento de esa categoría se encuentra en genérico, lo cual es esencial para reducir los precios.
Las 11 economías que convergen con el Perú en el TPP (Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) constituyen en conjunto un mercado de 805 millones de personas –casi el 12% de la población mundial–, con un PBI per cápita promedio de US$ 32,800.
Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico – TPP, concluyeron el 5 de octubre de 2015 en Atlanta. El texto está a disposición de la ciudadanía peruana y contiene 30 capítulos y sus anexos.
TEXTO PARA EL DEBATE
Según los textos difundidos, los países participantes en el TPP esperan, además de la liberalización del comercio y la inversión, promover el crecimiento económico; apoyo de empleos mejor remunerados; mejorar la innovación, la productividad y la competitividad; elevar estándares de vida; reducir la pobreza de los países, y promover la transparencia, la buena gobernanza y el trabajo fuerte y protecciones ambientales.
Las partes del TPP tienen el interés común de alentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio y de garantizar que compartan los beneficios del TPP, señalan.
Los ministros del TPP se comprometen apoyar la creación y retención de puestos de trabajo; mejorar la innovación, la productividad y la competitividad; elevar los niveles de vida; reducir la pobreza y promover la transparencia, el buen gobierno, mejorar las protecciones laborales y ambientales.
CINCO PRINCIPIOS
Los cinco puntos básicos del TPP son: Acceso Integral al mercado, es decir que el TPP elimina o reduce barreras arancelarias y no arancelarias de todo lo esencial en los intercambios de bienes y servicios y cubre todo el espectro del comercio, incluidos los bienes y servicios del comercio y la inversión.
El Perú en una de las tres únicas naciones de América Latina en formar parte de este gran acuerdo llamado a redibujar el mapa del comercio mundial.
El documento base del TPP contiene 105 preguntas y respuestas sobre el TPP, con el fin de promover la discusión pública de sus diferentes aspectos antes de su suscripción por el Poder Ejecutivo y el posterior proceso de ratificación interna.
ADEMÁS
Los textos del TPP también están en Nueva Zelanda, país Depositario del Acuerdo. Los ministros de Comercio de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, EEUU y Vietnam, informan haber concluido con éxito la Asociación Transpacífico, tras más de cinco años de intensas negociaciones.
·          

·          

·          
·          
EL COLOR DEL  DINERO
Jorge Zavaleta  Alegre Cambio 16, Mercurio Digital, Diario UNO.
Magnate Slim propone semana laboral de 3 días - Diario UNO
Solo 6 horas y  3 días a la semana, una novedosa propuesta laboral. Hasta ahora, los  resultados son mayor productividad y la reducción de  gastos innecesarios. 

Carlos  Slim, un multimillonario  mexicano, dueño de varios medios de comunicación y del famoso museo Soumaya, ha puesto en práctica un  revolucionario  sistema laboral, que incluye la  jornada diaria de  seis horas y solo tres  o cuatro  días por  semana, inspirado por haber aprendido que la  economía no  solo cifras  sino parte del   conocimiento humanístico,  que adolece la clase dominante  del mundo “moderno”.
Una obra de   Diego Rivera, México, el   creador de  murales

El magnate mexicano Carlos Slim propone tres días a la semana de trabajo, cuando en México, casi el 30% de los empleados trabajan más de 50 horas semanales  y  desempleo  supera el 40 % de la PEA.

"Deberías tener más tiempo para ti durante toda tu vida, no cuando llegues a la jubilación", es la argumentación de Slim. "Con tres días de trabajo a la semana podríamos relajarnos y tener más calidad de vida", afirma.
Y en esa lógica ve una oportunidad de negocio. En esos días libres los trabajadores tendrían más necesidades de entretenimiento y consumo, en su opinión.

PRIMERAS INICIATIVAS
En contrapartida de la reducción de la jornada, cree que la jubilación, término que deriva  de júbilo, debería ser a los 75 años.

Carlos Slim ya ha realizado alguna prueba en sus compañías. Por ejemplo, en Telmex, una de sus empresas, algunos trabajadores cercanos a la jubilación trabajan cuatro días a la semana.

Toyota otra experiencia positiva  en Suecia. Esta empresa  multinacional, de origen japonés, incluye  reducir la jornada a seis horas. En sus instalaciones de Gotemburgo, los empleados tienen estas jornadas desde hace 13 años.
Los directivos al evaluar esta  reducción del  tiempo  laboral,  aseguran como  ventaja una notable merma de reclamaciones de los clientes,  y los beneficios han crecido de forma importante.

LA EMPRESA  UNA OBRA DE ARTE
Carlos Smith, abrió en 1994, las puertas del Museo Soumaya que al año   2015, ya  ha atendido a más de 4, 000,000 de visitantes, con el objetivo de acercar el arte a los públicos más diversos y ser un espacio incluyente  para toda la comunidad.

El trabajo cultural involucra a guías  especiales, así como cursos, conferencias, talleres, publicaciones, programas de verano e invierno, actividades de responsabilidad social y turismo cultural.

La colección cuenta con el acervo de grandes maestros europeos y novohispanos como El Greco, Tintoretto, Tiziano, Murillo, Zurbarán, los Cranach, Rubens, Villalpando, Páez y Cabrera. Igualmente a artistas del impresionismo y las primeras vanguardias, Renoir, Monet, Cézanne, Toulouse-Lautrec, Van Gogh y Picasso.  EL Museo  posee además la colección más importante del escultor Auguste Rodin fuera de Francia, recupera obras impresas y documentales de la Historia de México, desde la Época Virreinal hasta nuestros días.

En el Perú,  empresarios entrevistados, piensan que las iniciativas como la de Slim, y afirman que esta reducción de horas en la jornada diaria, ya tiene un antecedente con Henry Ford  en 1922,  cuando se estableció  la jornada laboral de sus trabajadores en 8 horas durante cinco días a la semana. En el Perú en 1905, el movimiento obrero del Perú logra  la jornada de 8 horas…

UNA ALDEA DIGITAL
Este 2015, por octavo año consecutivo, se entregan los Premios Carlos Slim en Salud a profesionales excepcionales que generan soluciones innovadoras en materia de Salud en América Latina y el Caribe.

En noviembre, el expresidente de EEUU, Jimmy Carter y el Carlos Slim anuncian una nueva alianza para ayudar a eliminar los últimos vestigios de la oncocercosis, o ceguera de los ríos, en el continente americano.

Uno de los últimos aportes es la inauguración de la Aldea Digital Telcel – Infinitum.

Una vida intensa. A principios del siglo XIX, con 14 años de edad, sin hablar español, llegó a México procedente de Líbano Julián Slim Haddad, padre de Carlos Slim Helú. Huía del imperio otomano, que en aquel entonces obligaba a los jóvenes a incorporarse a su ejército, por lo cual las madres exiliaban a sus hijos antes de que cumplieran los quince años. Después de desembarcar en Veracruz, se trasladó a Tampico, Tamaulipas, donde ya se habían afincado desde 1898 cuatro de sus hermanos mayores: José, Elías, Carlos y Pedro Slim.



* Fuentes consultadas:

El  Color del Dinero, posibilitó a Scorsese realizar por fin “La Última Tentación de Cristo”, además consiguió cuatro nominaciones a los Oscars. El Color del Dinero” va más allá de la simple secuela. Es una película única, con alma. Con el tiempo se le ha puesto la etiqueta de cine de culto. Para mí, indudablemente, es un clásico, confiesa Scorsese.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Tres mil trabajadores están enfermos y han perdido su trabajo


DOE RUN y LOS BONOS BUITRE •elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre


Redoble por Rancas,
 Prosapoéticade
 ManuelScorza, 
dicequeLaOroya,
eslaconstrucción 
deunmundo  esencialmente 
corrupto, enelquelasconciencias 
tienen precio y las lealtades no son  nada estables
Los EEUU declararon  su independencia en 1776, el año que el economista escocés Adam Smith escribió The Wealth of Nations, que  ha tenido enorme influencia en el  desarrollo económico de ese país. Aunque  la gente actúa por el  deseo egoísta de enriquecerse, Smith dijo  que “una mano invisible” la guía para  enriquecer y mejora a toda la sociedad.
Estos conceptos que rigen la  vida de la primera potencia  económica del mundo,  cuyo liderazgo comienza  a ser disputado por China, que según el  “libro blanco”  del Consejo de  Estado, procura desarrollar “una defensa nacional fortalecida, compatibles con “los intereses de seguridad y el desarrollo nacional”, a la par de construir “una sociedad moderadamente prospera en todos los aspectos”.

Entre estos dos  universos,  existen en ambos sistemas, personas e instituciones  que burlan sistemáticamente los principios  básicos de la convivencia y logran con anuencia  de gobiernos, en diversos casos, violentar  el orden y atentar contra la dignidad  humana.

UN CIERVO QUE HUYE
Existe una inmensa  bibliografía sobre empresas y  sus  directorios que vienen haciendo daño sistemático a  amplios sectores sociales. Veamos  el caso  de  Doe Run (Ciervo que Corre, en español), cuyo proceso de liquidación de activos sigue en la incertidumbre y los  afectados son más de  3 mil  trabajadores  y una población intoxicada con las emanaciones  de gases de la metalúrgica La Oroya, en la  Cordillera  Central de Los  Andes.


El Estado Peruano, vía el Ministerio de  Energía y Minas, encabeza la Junta de Acreedores, pero los avances son nulos. Su fuerza laboral, capaz de generar ingresos por US$ 876 millones, reclama transparencia en el proceso. El daño ambiental  de Doe  Run y las empresas anteriores nunca asumieron  responsabilidad alguna por la intoxicación masiva de La Oroya,  Cerro de Pasco  y comunidades vecinas. Inclusive el Mantaro  uno de los ríos de agua pura que desemboca en la cuenca del Atlántico  ha sido destruido y no sirve para la agricultura.


El intento de exportar fruta  y alcachofas,  con aguas del Mantaro, no ha tenido condiciones para  captar ningún mercado externo. En alguna ocasión, a un  grupo de agricultores las aduanas de NA devolvieron toneladas de alcachofas, regadas  con las aguas de esta fuente de curso permanente.

EL NEGOCIO ES LA LIQUIDACION
Doe Run Perú, desde hace seis años en proceso de liquidación con dos de sus activos (Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza), ha causado, inclusive, una  explicable reacción violenta de los  trabajadores. Los muertos, heridos y desbloqueo de carreteras, son acciones del  Estado que opera con la represión  policial en tácita  alianza  con la empresa, disfrazando la  realidad  con leyes  y tratados  intangibles.


Doe  Run, la década pasada, logró  silenciar a la prensa, ningún  corresponsal  de  Huancayo,  se  atrevía a escribir sobre la intoxicación de los pueblos, por los  gases de la Oroya y los relaves de las minas. 


El  dirigente   Luis  Castillo, acreedor de la demanda de los trabajadores manifiesta: "Lo que se quiere en el fondo es mandarnos (a los trabajadores) a nuestra casa, sin pago ni nada. Eso bajo ningún criterio lo vamos a aceptar", versión publicada en Lima, por un diario que no  forma  el conglomerado de El Comercio.

El problema de La Oroya  sigue en el limbo. Se habla de vender la mina  para saldar las deudas con los acreedores mineros.  Se  anuncia que en febrero del 2016 debe realizarse la subasta de los activos del Complejo Metalúrgico de La Oroya y Cobriza,  después de haberse modificado la Ley Concursal.

 En los últimos 6 años, el Estado peruano ha perdido  fundamentalmente  la unidad de cobre, valorizada en US$ 4 mil millones. Se estima que en los próximos cinco meses, hasta la realización de la subasta, la pérdida será de unos US$ 250 millones. Lo que está en juego, el costo del seguro,  alcanza los  US$ 2,5 millones que cubre hasta por US$ 1.500 los activos de la empresa.

IRA L. RENNERT,  DUEÑO DE DOE RUN
El dueño de Doe Run, nació en  1934, en Brooklyn, Nueva York, donde  reside actualmente,  estudió en la Universidad M.B.A. Nueva York. Su ocupación es inversor, cuyo patrimonio neto  supera los $ 6,1 mil millones en marzo 2015.



Su patrimonio  ha sido multiplicado con  los bonos buitre o basura para financiar adquisiciones de empresas, a menudo en quiebra. Rennert ha acumulado participaciones significativas en industrias cíclicas básicas, como la minería y los metales, incluyendo fundiciones de plomo, magnesio productores, proveedores de aparatos industriales, y las líneas de montaje de vehículos. Hoy él controla uno de los imperios industriales privadas más grandes del país, y su fortuna personal se estima en $ 5.9 mil millones.

En 1998, Doe Run vendió $305 millones en bonos basura para financiar la adquisición del Perú, así como más minas de plomo en Missouri, de acuerdo con los documentos presentados de Doe Run. Desde el año 1998 la mayoría de los financiamientos Renco han sido deuda bancaria.

EL CIERVO EN PLENA LIBERAD
Doe Run, Perú, como parte de Renco Group holding, opera la planta de fundición en La Oroya.  Hasta el año 2010, con el mismo tipo de retos ambientales a los que se enfrenta en otras  y en escala más grande,  asumió



La Oroya (creada en 1922)  de manos de Centromin, una entidad del gobierno peruano, sin ningún tipo de controles ambientales.

La fundición se vendió a Doe Run en 1997, principalmente debido a que el gobierno peruano aprobó una ley que requiere la mejora del medio ambiente en el negocio.

Como parte de la venta de Renco, Centromin acordó pagar para remediar (pre-1997) los problemas ambientales preexistentes y Doe Run Perú acordó realizar inversiones ambientales sustanciales. Estas inversiones se estimaban en aproximadamente $ 100 millones en el momento de la operación.

Informes del  Estado peruano indican que cumplió parcialmente el problema de la remediación ambiental durante su propiedad pero no fue capaz de limpiar hasta alcanzar los estándares requeridos por la legislación peruana.

La Oroya fue y sigue siendo un lugar muy contaminado. El Instituto Blacksmith coloca La Oroya en su lista de los diez lugares más contaminados del mundo, junto con Chernobyl, Ucrania. En agosto de 2007, se informó de que los niveles en el aire de los niveles de arsénico eran 85 veces más que el nivel "seguro" , cadmio 41 veces, y llevan 13 veces más.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de St. Louis encontró que el 97% de los niños de La Oroya sufren de deficiencias mentales y físicos relacionados con la exposición al aire contaminado.

En última instancia, Doe Run Perú considera que fue una mala inversión para Renco en muchos aspectos. Renco recibió publicidad negativa sustancial con respecto a su propiedad y los problemas ambientales en La Oroya. Los problemas ambientales no se resolvieron y ahora emprende  la fuga, con disimulada quietud de una burocracia  irresponsable  y corrupta, que la justicia debería seguir el debido proceso.

MASCARA DE LA FILANTROPIA
Ira Rennert ocupa el lugar número 132 en la lista de multimillonarios del mundo de la revista Forbes. Ocupa el lugar número 29 en la lista del Jerusalem Post,  uno del 50 judíos más ricas del mundo.

Rennert y su esposa Ingeborg han hecho muchas donaciones a varias organizaciones. Ellos donaron $5 millones para establecer el Centro Wiesel en la Universidad de Boston y $250.000 para el Lincoln Center. También dieron más de $ 1 millón para el World Trade Center Memorial y establecieron el Instituto Empresarial Rennert de Sy Syms Escuela de Negocios de la Universidad Yeshiva, entre otros fondos.

Los Rennerts también ayudaron a financiar la restauración del muro occidental de la herencia en Jerusalén (el centro de visitantes se llama La Ingeborg e Ira León Rennert el Salón de la Luz).

Rennert es un importante donante republicano. Ha contribuido dinero para John McCain, Rudy Giuliani, y otros candidatos, señalan más  de una  de las  200  publicaciones de libros  e informes que gracias a la  tecnología  hoy son de acceso de  todos las personas de buena voluntad.

Rennert causó controversia entre sus vecinos con la construcción de un frente de playa de su casa en Sagaponack, Nueva York, considerado uno de los más grandes complejos residenciales en los EEUU. 

PALABRAS SOBRAN
La casa frente al océano Atlántico y sus terrenos miden 63 acres (250.000 m2). Los edificios, que suman más de 110.000 pies cuadrados (10.000 m2),  tiene una fachada de estilo italiano, 29 dormitorios y 39 baños.

La casa cuenta con una docena de chimeneas y un techo de tejas de estilo mediterráneo, así como un 91 pies (28 m) de largo comedor formal, una cancha de baloncesto, una bolera, dos pistas de tenis, dos pistas de squash y una bañera de hidromasaje. Sus impuestos sobre la propiedad en 2007 fueron de $ 397,559.00.

Sobre la base de estos impuestos, la casa está valorada actualmente en $ 198 millones, es por ahora  la casa más valiosa en los EEUU. Además de su casa en Sagaponack, Rennert es propietaria de un apartamento dúplex en Park Avenue en Manhattan, una casa en Israel, y un jet Gulfstream V.

Palabras sobran para  explicar el  drama y el curso de la minería en el Perú.
...
Más información
http://diariouno.pe/2015/08/16/otra-vez-doe-run-mueve-iras-en-la-oroya/
* | http://www.blogger.com/img/icon18_email.gif

 

Artículos relacionados

·         El fin del II Dorado

0 elmercuriodigital.es :

Publicar un comentario en la entrada