Papel de Arbol

jueves, 22 de octubre de 2015

FONDOS BUITRE AMENAZAN PERU Y ARGENTINA

Economistas rechazan que se pretenda cobrar al Perú millones de dólares por bonos de reforma agraria de 1969.
Loa fondos buitre se denomina a aquel fondo de inversión que se dedica especialmente a comprar deuda o títulos de deuda pertenecientes a empresas o a naciones que se hayan al borde la quiebra. También debemos mencionar que se los suele llamar holdouts.

Por estos días es en la República Argentina donde el concepto dispone de una utilización y mención casi cotidiana como consecuencia que ese estado está atravesando un duro litigio con varios de estos fondos.

Recientemente, el juez que entiende en la causa, Thomas Griesa, falló a favor que el estado argentino le pague a los fondos buitres lo mismo que le tiene pagar a aquellos tenedores de deuda que aceptaron la reestructuración.


Al momento el gobierno argentino se ha negado a aceptar tal fallo por considerarlo injusto y fuera de la ley y por ello el país fue declarado por los organismos internacionales en default o cesación de pagos, afectando ciertamente sus finanzas y la mirada económica del exterior.

Los economistas Pedro Francke y Carlos Bedoya condenaron la pretensión de una financiera norteamericana de cobrarle al país “fondos buitre” como los que presionan a Argentina, por cinco mil 100 millones de dólares por viejos bonos de reforma agraria de mucho menor valor.
Se refirieron así a la pretensión del fondo de cobertura Gramercy de EU, que presiona al Estado peruano para que pague la citada suma por una parte de los bonos entregados a los terratenientes por sus tierras expropiadas hace más de 35 años.
Francke condenó el hecho que firmas como Gramercy compran bonos prácticamente sin valor en Perú para acudir a tribunales norteamericanos y, apoyados por “el poder imperial, esquilmar a los estados que caen en sus garras”.
La oligarquía afectada podía convertir esos bonos en inversiones, a lo que se ha resistido el Estado peruano, mientras el Poder Judicial ha fijado un pago total de 400 millones de dólares, refirió.
DEUTSCHE CONTRA LOS BUITRES
El Deutsche Bank de Alemania denunció días atrás ante el juzgado de Nueva York a los fondos NML Capital y Aurelius por acoso, violación de confidencialidad y filtraciones a la prensa en su intento de bloquear emisiones de deuda argentina.
El Deutsche Bank acusó en Nueva York a los fondos buitre NML Capital y Aurelius Management por intimación y violación de confidencialidad en el litigio. La denuncia surge a partir de la última requisitoria de los buitres a Griesa para que accione contra el Deutsche por supuestamente cooperar con el gobierno argentino en la emisión del Bonar 2024 en abril último, por la cual el país obtuvo 1400 millones de dólares.
FONDOS FUJIMORI
Uno de los “fondos buitre” provocó daño al Perú por 50 millones de dólares en el gobierno de Fujimori, revela Lamula.pe.
Paul Singer, fundador de uno de los más temidos “fondos buitre” recibió 58 millones de dólares del gobierno de Fujimori, dinero que pudo ser destinado a cumplir las obligaciones en materia de derechos humanos.
Casi diez años después, no solo las investigaciones por corrupción en este caso se han olvidado, sino que no hay responsables: uno de los acusados, por ejemplo, es hoy director de la Refinería La Pampilla.
Sí, su nombre es Paul Singer, la cara visible de los denominados “fondos buitre” y fundador de Elliott Associates, LP, en 2012 confiscó la fragata argentina “Libertad”. De hecho, una de sus primeras víctimas, hace casi diez años, fue el Perú.
Un fondo buitre es un fondo de inversiones que se dedica a adquirir una deuda pública de un país o entidad al borde de la quiebra, a un precio menor que su valor nominal, para luego demandar el pago íntegro, más multas e intereses por mora, según el  Diario  UNO
jorgez@jorgez@telefonica.net.pe

martes, 20 de octubre de 2015

RIESGO Y PELIGRO


Francisco Carranza Romero
    En el crepúsculo de un día del mes de agosto de 2014 llegué al aeropuerto de Colima (México) por primera vez. Al salir de la aduana, mientras esperaba a la persona que me iba a recoger, conversé con un señor, quien, al darse cuenta que yo era un forastero me mostró el volcán: ¡Mire, el volcán Colima está botando humo! Apenas vi, hice una profunda venia al volcán. ¡Así hacen nuestros mayores!,me dijo, sorprendido. 

¡Qué bien, sigan dialogando con la naturaleza!, le contesté imitando su tono. Durante mi estadía en la Universidad de Colima, la doctora Gabriela del Carmen González González  me obsequió su libro “Vivir en tierra inquieta” (Universidad de Colima, México, 2011). Estudio sobre el pensamiento y la actitud de los colimenses frente a los fenómenos naturales. Ellos fueron encuestados en diferentes lugares del estado de Colima. Los discursos de los encuestados están clasificados según los esquemas culturales: organicista, fatalista, naturalista y terminologista.

Los colimenses viven en valles, mesetas y montañas verdes orgullosos de su volcán vivo. Pero esta bella realidad natural está expuesta a sismos, erupciones volcánicas y huracanes.

ESQUEMA CULTURAL ORGANICISTA. 
Los pobladores comparan a la naturaleza como el cuerpo humano que piensa y siente. Las expresiones metafóricas son muy explicativas: La Tierra está viva. “Bueno, mi creencia es de que como todos estamos vivos la tierra misma está viva” (varón, 34 años, bachillerato). La tierra se mueve. “Bueno, pos la tierra tiembla porque se mueve, todo el tiempo se está moviendo” (varón, 50 años, comerciante). 

La Tierra se acomoda con sismos. “A veces dicen que se acomoda la tierra” (mujer, 34 años, primaria). La Tierra se sube y se baja. “Oía los ruidos y todo, pero yo sentía que el piso se subía y se bajaba” (mujer 64 años, técnica). La Tierra respira. “Pos yo pienso que es como un tipo de un resolladero o sea, de la tierra o no sé y obvio tiene que estar expulsando gases y todo eso" (varón, 46 años, secundaria). La Tierra siente.“También la tierra siente lo que le hacemos” (mujer, 56 años, primaria incompleta).

Para los colimenses el volcán está vivo, tiene venas, eructa, respira, duerme:“Nos hace saber que está vivo, así, a diario cuando avienta sus fumar olas” (mujer, 38 años, doctorado). “Porque son venas como las que tenemos nosotros, hay quien no cree pero así es, hay venas dentro de la tierra” (varón, 87 años, iletrado). “Solamente cuando el volcán no puede, se dice eructar, verdad, a eso se deben los temblores” (mujer, 59 años, primaria). “Ya en lo que el volcán se duerme como que nosotros hacemos confianza en el volcán” (mujer, 42 años, técnica). Pero, si no eructa más de tres días es peligroso. El volcán se enoja, es un guardián que comunica. “Dicen que se enojó el volcán” (varón, 78 años, secundaria). 

“Un volcán para que te afecte muchísimo, te da avisos en claves o en la misma naturaleza” (varón 58 años, secundaria). “Es un ser vivo, es un guardián porque a nosotros nos ha dado la razón, nos comunicamos con él, lo observamos” (varón, 62 años, primaria incompleta). La doctora González comenta: “Quienes emplean estas formas expresivas consideran que la Tierra y el volcán están vivos y no sólo eso, sino que son personas, como ellos” p. 104.

ESQUEMA CULTURAL FATALISTA. 
Está relacionado con el destino (fatum), suceso que está fuera del control humano. El fatalismo es de dos tipos: natural y religioso (de causa divina). 

La perífrasis verbal tocarle expresa fatalismo (el pronombre complementario le es dativo de afectación). Los colimenses, aun conscientes del riesgo y peligro, viven en la tierra donde nacieron. La muerte ya no es algo ausente, pero tampoco la evaden. 

Fatalismo natural: “Si ya nos toca morir, pos vamos a morir” (varón, 70 años, primaria). “Entonces es ya lo que toca, no puede uno pasar la raya” (varón, 44 años, primaria).

Fatalismo religioso: “Porque (jajaja), porque ya Dios dice que tiemble, Dios quiere” (mujer, 72 años, primaria incompleta). “Dios tiene al mundo sobre un dedo, pero como se cansa, lo mueve y por eso se mueve la tierra” (mujer, 53 años, primaria). 

Al respecto, la autora opina: “El tratamiento que se hace de Dios a través de la mayoría de las metáforas es humanizante, es decir, los hablantes le atribuyen formas conductuales humanas” p. 145. 

Dios dice, quiere, sabe, decide, permite, da, tiene voluntad, controla, castiga, reprende, protege, da y quita la vida… Dios marca el destino.

ESQUEMA CULTURAL NATURALISTA
“Los sismos y la erupciones volcánicas son parte de la naturaleza, por consiguiente, la gente que vive en esta zona está acostumbrada a ellos como resultado de un proceso necesario de adaptación al medio ambiente” p. 193.

El volcán es un símbolo, ícono e identidad. La imagen visual se convierte en metáfora visual y ésta en imagen verbal. “Cuando es de noche y que ha echado lava, me encanta verlo, ver los ríos de lava, o sea, es un atractivo” (varón, 52 años, licenciatura). “Porque cuando viaja, la primera referencia de la gente allá es el volcán de Colima, y es parte de nuestra identidad…, si llega a desaparecer el volcán, se acaba Colima” (varón, 38 años, licenciatura).

ESQUEMA CULTURAL TERMINOLOGISTA
Es la explicación del sismo y volcán con experiencia, razonamiento e información científica. “Bueno porque yo considero que según noticias y lo que he leído que las placas tectónicas de la tierra tienen su acomodo y es la causa de los temblores” (varón, 69 años, primaria). 

El calor es aviso de temblor. “Han estado diciendo que en cualquier momento puede temblar más por el calor y porque ha estado haciendo su reacción el volcán, entonces mucha gente está nerviosa” (mujer, 31 años, primaria). 

El volcán puede explotar y causar daños graves porque tiene gases y cráter. “Yo creo que son gases de la tierra porque diario está marreando y a menos que esté resollando y quemando gas, pues no hay peligro, malo el día que se tape” (varón 59 años, primaria incompleta).

Juzgando a los colimenses con estos esquemas culturales comprendemos que tienen la inmunidad subjetiva compartida porque han internalizado el riesgo, y todos piensan, sienten y actúan mezclando los esquemas culturales que aprenden en el hogar, en la escuela, en los medios de comunicación, en los templos y en la calle. Todos están dispuestos a vivir frente a todos los riegos.

El orgullo de los colimenses por su volcán es como de los andinos por sus nevados y lagunas que han causado desastres. Ante esta realidad conviene inculcar la cultura de la prevención: construir según la realidad geográfica para evitar desastres y muertes.Explicar los fenómenos naturales con criterios científicos pero con lenguaje sencillo para la mejor comprensión. Una sociedad educada sobre su realidad la comprenderá mejor y la amará más.


lunes, 19 de octubre de 2015

Jóvenes prefieren empresa y negocios. Las humanidades al olvido


Jorge Zavaleta
Las humanidades están pasando al olvido en la educación  superior del país,  con algunas excepciones.
Por tercer año consecutivo, según la organización  “Trabajando”, Administración de Empresas, Contabilidad e Ingeniería Industrial, son las
 carreras profesionales  que en el Perú  son más atractivas  para los  jóvenes que concluyen secundaria.

La carrera de Economía subió al  cuarto lugar, mientras que en el quinto puesto aparecen los “técnicos” de Administración de Empresas, comparando con el sondeo del año pasado.

La pirámide,  según la misma encuesta, ubica en el sexto puesto a  Ingeniería en Informática, seguida por  Computación e Informática. En el octavo lugar Derecho, mientras que Administración de Negocios Internacionales cayó cinco puestos y aparece en el noveno lugar.  Cierra el ranking Ciencias de la Comunicación.

Los datos se obtuvieron en una muestra de más de 100 mil ofertas de empleo publicadas por las empresas clientes de Trabajando, en lo que va del 2015.

TENDENCIAS DEFORMADAS
Esta  aparente tendencia hacia los negocios, según  estudios  de   universidades norteamericanas, ha sido imitada    en el  Sur,  olvidando  a las   Humanidades, la Historia, la Literatura,  Cine, la  Filosofía  y los  idiomas antiguos, salvo  el  inglés  y el español  que tienen mayor demanda.

Esta explicación nos ofrece un  ranking de la  Universidad de Pittsburgh - EEUU, ubicada en el puesto 30 de la Lista de las  100  universidades más innovadoras del mundo.
El ranking, elaborado por Thomson Reuters, se basó en 10 criterios, centrándose en factores tales como la producción de investigación y solicitudes de patentes. Thomson Reuters es la agencia de noticias multimedia internacional más grande del mundo.

Durante el año fiscal 2013, Pittsburgh obtuvo 155 licencias y opciones de tecnología, registró 254 divulgaciones de invenciones, y emitió 51 patentes, señaló la agencia.  En ese año, los esfuerzos de comercialización de esa Universidad generaron $ 6.5 millones, de los cuales $ 4,1 millones procedían de los acuerdos de licencia.

"Esto realmente habla de la calidad de los profesores, el personal y los estudiantes de la Universidad", dijo Marc Malandro, director fundador del Instituto de Innovación de Pittsburgh, en Pennsylvania.  

La Universidad de Stanford, con sede en Silicon Valley, California, encabezó la lista de 100 universidades,  seguido por el número 2 del ranking Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Harvard en el tercer acto. El Instituto de Ciencia y Tecnología, en Corea del Sur es la única escuela fuera de EU para poner en el top 10.
Investigadores  consultados manifiestan que la carrera de Administración de Empresas,  permite mayor flexibilidad para desempeñarse en rubros como el Hotelero, Turismo, Comercial, Contabilidad, Marketing, Recursos Humanos, Finanzas, en otros.

ADEMAS

La innovación facilita la traducción y la comercialización de sus investigaciones y tecnologías, que son los verdaderos innovadores. Vamos a seguir trabajando en colaboración con nuestros innovadores para hacer un impacto, sin olvidar, por el contrario, las  humanidades", remarcan autoridades académicas consultas en EU,   Católica y San Marcos, en Lima.

sábado, 17 de octubre de 2015

Bonanza minera está llegando a su fin en América Latina

Por Diario UNO 
Octubre, 2015   

La década del II Dorado que atraía miles de millones de América Latina que vivía una década de bonanza minera y que despertó esperanzas de riqueza como pocas veces en su historia, ahora la realidad indica que una economía no debe o puede depender solo de un sector, señala un informe de la BBC.

Impulsada por la que parecía inagotable demanda de China por cobre, carbón y otros minerales, en América Latina, y en particular el Perú, se calificó de un Segundo Dorado.
 
Rinconada, en Juliaca, capital de la informalidad minera, financiada  por la gran mineria "formal"
La economía china resultó ser como todas las demás, un proceso con altibajos. Y el reciente desánimo chino por consumir ha contribuido a abruptos frenazos de inversión y ventas de proyectos mineros en América Latina.

Recientemente se conoció que Glencore, el gigante de la industria minera mundial, estaba vendiendo uno de sus proyectos en Chile, la mina de Lomas Bayas, aunque no es el único caso, informa la BBC.

CONFLICTOS
América Latina estaba recogiendo el 27% del total de inversión en exploración, según el Banco Mundial.

La CEPAL y un estudio del Observatorio de Conflictos del Sector Minero, suma a la fecha 37 conflictos en México, 36 en Perú, 35 en Chile y 26 Argentina.

“El significado económico social de la minería es muy bajo. Siendo tan importante económicamente, en Chile y Perú, en el mejor de los casos el empleo minero apenas logra superar el 1% de la población económicamente activa”, explica CEPAL.

Pese a la desaceleración, hay planes por nuevas inversiones mineras en América Latina que llegarían a los US$200.000 millones para el año 2020, precisa el Banco Mundial.

Chile recibía rentas por la actividad minera que se acercaban a US$41.000 millones en 2011, cerca del 19% del Producto Interno Bruto de esa nación.

En Brasil y México, con producción mucho más diversificada, las sumas no son despreciables. En Brasil, las rentas generadas por la minería alcanzaron US$67 mil millones o el 3% de la economía de ese país.

Este ciclo minero ha incrementado los conflictos sociales: 210 conflictos mineros en América Latina. Más de 50% están relacionados con el estrés que se produce en torno a los conflictos del agua. “Las comunidades que ven que les van a sustraer el agua se oponen a los proyectos mineros”, coinciden CEPAL, BM y organizaciones ambientalistas.

RINCONADA

En  la provincia  de Juliaca, en la Región de Puno, se encuentra La Rinconada,  poblado por unas 8 mil personas,  cuya  principal  actividad  de familias enteras es la minería informal-lavaderos de oro con mercurio- financiados por  mineros “formales”. El dinero que circula es como una ruleta. En La  Rinconada funcionan  más  de 200  cantinas  y centros nocturnos, donde el dinero se esfuma, en medio del  frio, de la pobreza  y la  ausencia de autoridad. Y un aliado  de este  modelo de subdesarrollo es el libre tránsito  de una “culebra” de camiones que atraviesa el altiplano, y a lo largo  del  camino  se abre un conteiner, con ropa, licores  y perfumes de  contrabando,  cuyos precios van acabando  con la  industria local  del  tejido. Miles de  mujeres siguen hilando y elaborando prendas de vestir para disipar su letargo  y ausencia de compradores. El II Dorado, un  secreto a voces,  donde no  hay autoridad, se convive  entre la  miseria  y el  comercio  ilicito,  desde las pepas  de oro  y  el mercurio que llega clandestinamente.

Para el Perú, el BM consigna inversiones mineras por US$17.000 millones y US$1.300 millones en Bolivia, dos ejemplos más de naciones de tradición minera centenaria.  Donde hay  una mina siempre reina la pobreza, la pobreza  extrema siguiendo la  farsa  estadistica  de las  catedrales  del  dinero, a quienes gobernantes  y politicos de toda laya rinden respeto.En  la provincia  de Juliaca, en la Región de Puno, se encuentra La Rinconada,  poblado por unas 8 mil personas,  cuya  principal  actividad  de familias enteras es la minería informal-lavaderos de oro con mercurio- financiados por  mineros “formales”. El dinero que circula es como una ruleta. 

.http://diariouno.pe/2015/10/17/bonanza-minera-esta-llegando-a-su-fin-en-america-latina/

viernes, 16 de octubre de 2015

EL GRAN MANTEL Y EL HAMBRE EN EL MUNDO

Tener hambre es como tenazas, / es como muerden los cangrejos, / quema, quema y no tiene fuego: / el hambre es un incendio frío. /
Pablo Neruda, el   Gran Mantel

 795 millones   sufren falta de alimentos, se recordó el 16 de Octubre con motivo del  Día de la Alimentación Mundial.
 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos, es decir  uno de cada nueve personas en la tierra son subalimentados
La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo, donde el 13.5% de la población presenta desnutrición.

Asia es el continente con la  mayor cantidad de personas del mundo que padece hambre - dos tercios del total. El porcentaje en el sur de Asia se ha reducido en los últimos años, pero en Asia occidental ha aumentado ligeramente.
África subsahariana es la región con mayor prevalencia (porcentaje de la población) con hambre. Una persona de cada cuatro presenta desnutrición.
La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco - 3,1 millones de niños cada año.
Uno de cada seis niños - aproximadamente 100 millones - en los países en desarrollo presentan peso inferior al normal.
Uno de cada cuatro de los niños del mundo padece de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.
 Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones.
66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo. Sólo en África hay 23 millones.   
 Según el  Programa Mundial de Alimentos,  necesitan alrededor de US$3,2 mil millones por año para llegar a todos los 66 millones de niños con hambre en edad escolar.   
Aunque la cifra  se ha reducido en un 21% respecto a la de hace dos décadas, el drama persiste en el mundo. En el Perú uno de cada 5 es pobre y mal alimentado.
La ONU informó en Lima  el 16 de Octubre,  Día  Mundial  la Alimentación  (del  Hambre,  que  este progreso se ha visto obstaculizado en los últimos años por el retroceso económico y la inestabilidad política en  zonas como África central y Asia occidental. 

AVANCES  INSUFICIENTES
En cuanto al nivel de pobreza, en el Perú  se ha logrado reducir este indicador en 36 puntos porcentuales. En el 2014 uno de cada 5 personas es pobre. El nivel de pobreza extrema también se ha reducido significativamente pasando de 16.4% en el 2004 a 4.3% en el 2014, precisa el IPE.
Las reducciones están relacionadas con el incremento del los ingresos provenientes del trabajo y el aumento del gasto por hogar. La brecha con el ámbito urbano continúa siendo muy amplia, queda mucho por hacer para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, que  carecen inclusive de una parcela para producir sus alimentos.
El Ministerio de Agricultura y Riego  y la FAO presentaron ayer la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar (ENAF) 2015-2021, que busca orientar y organizar la intervención integral del Estado en beneficio de los agricultores a nivel.
La ENAF tiene como propósito incrementar la producción y productividad del agro, lo que redundará en mejorar la inclusión social y la seguridad alimentaria.
También la agricultura familiar es la responsable del aprovisionamiento del 70% de los alimentos a los mercados.

PROGRAMAS SOCIALES
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Perú (FAO)  informó que los programas sociales han ayudado a reducir la pobreza en muchas ciudades del Perú
“En el marco del Día Mundial de la Alimentación cabe destacar una experiencia muy importante que se ha desarrollado en los últimos años en el país y que justamente apunta a las zonas rurales en las cuales la principal actividad es la agricultura”, sostuvo Liliana  Rojas, de FAO.
Añadió que hay que tener en cuenta que, en general, el 80 por ciento de la población se concentra en las zonas rurales.
Recalcó que los programas sociales son importantes porque han superado los niveles de pobreza en muchas ciudades del mundo y también en el Perú.
Rojas dijo que para dar sostenibilidad a las personas, y no vuelvan a caer en los niveles de pobreza, es importante que se empiece a trabajar en programas productivos.

 El representante de la FAO, John Preissing,  dijo que el Perú será uno de los primeros países en América Latina en vencer el hambre antes del 2030. Se trata de comprometer a todas las personas, pues el tema de alimentación nos involucra a  unir esfuerzos.¿?


martes, 13 de octubre de 2015

LA CIENCIA DE LA FELICIDAD, por Angus Deaton, Nobel de Economía 2015

http://diariouno.pe/2015/10/13/nobel-de-economia-es-escoces-angus-deaton/

Angus Deaton, nacido en Escocia, es el ganador del premio Nobel de Economía 2015, según anunció ayer la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Göran K. Hansson, secretario permanente de la Real Academia de Ciencias de Suecia, anunció el ganador añadiendo que fue por sus estudios sobre el consumo, pobreza y bienestar.
Angus Deaton nació en Edimburgo, en 1945, pero vive en Estados Unidos, donde es profesor de economía y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton, desde 1983.
Otro británico de origen escocés, James Mirrlees, ganó el Nobel de Economía en 1996.
El catedrático de 69 años había sido considerado para el premio en varias anteriores ocasiones.
El comité Nobel de ciencias económicas destacó que las opciones de consumo individuales deben ser entendidas antes de formular políticas económicas que promuevan el bienestar y la reducción de la pobreza”.
“Más que nadie, Angus Deaton ha incrementado este entendimiento. Al vincular las opciones individuales a los resultados agregados, su investigación ha ayudado a transformar los campos de la microeconomía, macroeconomía, y economía del desarrollo”, indicaron los miembros del comité.
DISTRUBIR LOS GASTOS
El trabajo por el cual se honró al profesor Deaton con el Nobel gira en torno a tres interrogantes: ¿Cómo distribuyen los consumidores sus gastos entre diferentes bienes? ¿Cuánto de los ingresos de la sociedad se gasta y cuánto se ahorra? ¿Cuál es la mejor forma de medir y analizar el bienestar y la pobreza?
“Su investigación destapó importantes escollos cuando se compara el alcance de la pobreza a través del tiempo y lugar”, señaló el comité.
POBREZA
Deaton señaló el desarrollo desigual en el mundo rico que ha dejado rezagado al mundo pobre.
Aunque dijo que los niveles de pobreza han bajado en el mundo, “aún no se ha salido del bosque y que para muchas personas la situación es muy, muy mala”.
El problema no es el consumo, sino que ese consumo le cause daño a otros, añadió.
En ese sentido, hizo referencia al cambio climático y a los enormes niveles de desigualdad.
Una columna del ganador del Premio Nobel de Economía refleja con claridad su manera de entender lo que él llama "ciencia de la felicidad"
Diario UNO-Lima 
Editor Economía 
Jorge Zavaleta
jorgez@telefonica.net.pe
---

El flamante ganador del Premio Nobel de Economía, Angus Deaton, escribió en 2013 una columna para el diario El País en el marco de la entrega del Premio Fronteras del Conocimiento, auspiciado por un banco español. Allí, bajo el título "La vida en tiempos de austeridad", el economista escocés se refirió a cómo la falta de empleo o una crisis económica personal influye en la infelicidad de las personas.

 La reflexión forma parte del pensamiento del galardonado y parte del motivo por el cual fue distinguido por la Real Academia Sueca.

"No sólo la Economía, también la Psicología y la Filosofía dedican cada vez más atención a este campo de investigación, conocido como 'ciencia de la felicidad'. Incluso los institutos de estadística nacionales e internacionales vienen demostrando su interés por medir el nivel de bienestar dentro de su habitual seguimiento de la vida de los países.

"Todos quisiéramos ser felices, 
pero una gran parte del mundo está hoy preocupada porque los programas de austeridad que muchos países padecen nos harán infelices, quizá durante bastantes años. Que la austeridad traerá sufrimiento es, por desgracia, cierto. Sin embargo, los resultados de esta nueva investigación nos ayudan a entender el modo en que nos hará infelices, y tal vez puedan incluso ofrecernos un poco de esperanza y de consuelo.

"Con la austeridad se reducen los ingresos, se recortan los beneficios y se destruyen empleos. Aunque confiamos en que estos programas den resultado pronto y la economía vuelva cuanto antes a la normalidad, no tenemos ninguna garantía al respecto, y es posible que nos esperen muchos años de pérdidas de ingresos y de más desempleo. El nivel de vida es más bajo de lo que sería en otras circunstancias, y algunas de las personas que pierden sus trabajos podrían tener problemas para encontrar otro, tal vez incluso durante el resto de su vida activa. También los jóvenes que acceden por vez primera al mercado laboral están en peligro, y pierden no sólo los ingresos que les corresponderían, sino una experiencia de trabajo inestimable para sus futuras carreras profesionales. Y habrá quienes tengan más difícil el acceder al colegio y a la universidad, viendo así comprometido su porvenir.

"Estas son las cosas que preocupan a los economistas cuando meditan sobre la austeridad o sobre los retrocesos que supone. Y está bien que sea así, porque el descenso de los ingresos y el aumento del desempleo traen privaciones y desesperación a muchas vidas.

"La nueva investigación sobre el bienestar no menosprecia este tradicional enfoque económico, pero aporta una perspectiva y un modo de pensar diferentes sobre lo que de verdad importa. Nos ayuda, por tanto, a considerar lo que aguarda a la vida emocional de la gente mientras afronta un futuro enormemente difícil e incierto.

"La investigación sobre el bienestar pregunta acerca de las vidas de las personas. Los investigadores inquieren sobre ingresos, sobre empleos y sobre lo que la gente hace. Además, las encuestas preguntan a la gente sobre cómo piensa que le van las cosas -lo que sirve para valorar la satisfacción vital- y también sobre su vida emocional. 

"Hay diversos modos de preguntar por las emociones, pero una de ellas -la que utiliza Gallup en sus encuestas- consiste en preguntar a una persona sobre sus experiencias del día anterior: si sintió mucha felicidad, o tristeza, o preocupación, o estrés, o cólera. 

"Resulta que todas estas dimensiones de nuestra vida son distintas. Alguien puede decir que su vida va muy bien, pero que ayer estaba triste: tal vez ha conseguido un ascenso, pero está llorando la pérdida de un ser querido. Otro puede estar en paro, tener malas perspectivas laborales, y decir que su vida va fatal, pero informar de que ayer se lo pasó genial con sus amigos. Las vidas emocionales son complejas, y la nueva investigación intenta tener en cuenta todas estas dimensiones. Es algo muy útil cuando pensamos en los efectos que la austeridad tiene en la vida de las personas"

"Empecemos por las malas noticias. Cuando los ingresos caen, la gente piensa que su vida empeora. Cuando la gente pierde su empleo, las consecuencias son considerables en la valoración de su vida. Visto así, el desempleo es una de las peores cosas que pueden ocurrirle a alguien -no tan malo como perder a quien queríamos, o como divorciarse, pero muy malo-". 

"El efecto va mucho más allá de la pérdida de ingresos que se deriva del desempleo, porque tener un trabajo es parte sustancial de la autoestima de una persona, y le da a su vida un sentido y un propósito. De modo que cuando la gente pierde su trabajo, no sólo pierde dinero, sino otra dimensión de su vida que es valiosa". 

"Esto no significa que el dinero no tenga importancia por sí mismo. La gente de los países más pobres suele estar menos satisfecha con su vida, y no hay un solo país donde la gente con más ingresos no tenga en más alta estima su vida que la gente que gana menos. Son estas medidas para valorar la vida las que revelan el dolor que provoca la austeridad"

lunes, 12 de octubre de 2015

Banco Islámico de Desarrollo anuncia apoyo al Perú


El Grupo del Banco Islámico de Desarrollo – IsDB, presentó ayer en Lima un plan de apoyo a la “Educación para la Competitividad” (E4C), iniciativa que fue presentada a la prensa por su presidente Ahmad Mohamed Al Madami, en un foro con expertos que forman parte de la delegación de 300 funcionarios que asisten a la asamblea de gobernadores del BM y FMI.
En la presentación los expertos y directivos del IsDB, discutieron cómo mejorar y modernizar la educación en Oriente Medio y el Norte de África y su propósito de brindar apoyo a AméricaLatina, incluyendo al Perú, en el campo financiero para la educación, la innovación, la eficiencia para el empleo y la transformación.

PRESENCIA EN AMERICA LATINA
Sus directivos destacaron que en el Perú tienen el propósito de ampliar los servicios de capacitación para el personal que participa en las actividades de desarrollo. Esta política ya se concreta. El Banco Islámico ya tiene representaciones formales en Argentina, Venezuela y Ecuador.

Las miembros del panel fueron Ahmad Mohamed Ali, presidente del BIsD; Khaled Mohammed Al-Aboodi, consejero delegado de Corporación Islámica para el Desarrollo del Sector Privado (ICD) y Savas Alpay, economista jefe delBIsD
El Banco Islámico de Desarrollo (en inglés: Islamic Development Bank) es una institución de financiación multilateral para el desarrollo, cuya sede central se encuentra en Yida, Arabia Saudita, con la participación única de Estados soberanos.

UNA MULTILATERAL CON OTRA MIRADA
Fue fundado durante la primera conferencia de Ministros de Finanzas de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), en 1973 e inició sus actividades el 20 de octubre de 1975.
Es una institución de financiación multilateral para el desarrollo. Sus accionistas, en orden de aportaciones, son Arabia Saudita, Kuwait, Libia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Indonesia y Pakistán.

El Banco trata de fomentar el desarrollo económico y el progreso social de los países miembros y las comunidades musulmanas en países no miembros a título individual, así como conjuntamente, de conformidad con los principios de la Sharia o de la jurisprudencia islámica.
ADEMÁS
El Banco Islámico de Desarrollo muestra las aprobaciones netas de 71.2 mil millones de Dinar Islámico (aprox. 103,3 mil millones de US $). Promueve intercambio con estudiantes universitarios quienes tienen oportunidades de apreciar exposiciones de innovación tecnológica con soluciones en diferentes campos.
Jorge Zavaleta
Diario UNO

....
MAYOR DINAMISMO DE AMERICA LATINA CON EL MJUNDO  ARABE
El legislador peruano Daniel Abugattás pidió ayer mayor dinamismo con el mundo árabe, teniendo en cuenta que tenemos ofertas de cooperación que no solo vienen del Banco Islámico de Desarrollo sino de Katar, Saudit, Magreb.

“Hay una voluntad formal de apoyar al Perú. Lo que falta explicar es que, no obstante haber participado y ser miembro de Cumbre América del Sur-PaísesÁrabes – ASPA, desde hace cuatro años, y a pesar del esfuerzo se han creado embajadas en Arabia Saudita, Katar y no tenemosningún resultado”, expresó a diario UNO.
Dijo que tanto el Banco Islamico y el Banco Mundial son herramientas financieras, “y nos podemos dar cuenta de las diferencias y el paraguas del cual depende el BM que quiere estar bien con Dios y con el diablo. El BM depende de los EEUU, su presidente siempre es norteamericano”.
“Habría que preguntar al BM cuál es el resultado en el Africa, en América Latina y ver si la política implementa da por el BM/FMI ha resuelto el problema o problemas”.
El congresista Abugattás destacó el rol financiero en la educación, respecto a la tecnología y la innovación. No se trata de levantar más paredes y edificios, se trata de auspiciar una educación de calidad, y ese salto cualitativo está en la educación, en el enfoque del alumno y el desarrollo de talentos en matemáticas, áreas sociales, culturales, la literatura; una educación que responda a las necesidades de las sociedades y de las personas individuales
Consideró tomar un mayor contacto, por ejemplo, con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) que han acordado un mecanismo conjunto para analizar y verificar sus proyectos productivos.

Publicidad
Fechar

TOGETHER WE BUILD A BETTER FUTURE

The World Bank and The Islamic Development Bank Address the MENA Region’s Education Gap with a New Joint Initiative

Lima, Peru, 12 October, 2015 –Dr. Hafez Ghanem, Vice President for the Middle East and North Africa Region (MENA) at the World Bank, calledon member countries of the region to modernize and strengthen their educational systems through a joint World Bank and Islamic Development Bank initiative.

Speaking at the Islamic Development Bank Group’s (IsDB) lunch on October 10 in Lima, Peru, on the occasion of the World Bank-IMF Annual Meetings, Dr. Ghanem stressed the importance of this initiative that will enable the region’s young peopleto find betterjobs in an increasingly competitive world. “Today, there is a mismatch between what our education systems are producing and what the market is asking for”, noted Dr. Ghanem. Education is one of the most powerful tools for boosting economic growth, equality and social cohesion. 

To this end, the Islamic Development Bank and the World Bank announced their joint “Education for Competitiveness Initiative (E4C)” initiative.Comprised of three key pillars (learning, employment, and transformation), E4C supports countries improve their education and training policies to enhanceeconomicgrowth, productivity,and social cohesion and inclusion. With the E4C initiative, the region’s youth will be equipped with the knowledge and skills to develop, prosper, and contribute to their economies and societies.

“Under the E4C initiative, member countries will mobilize and pool global financial and human resources, sharing experiences and best practicesto work together to build world-class education systems”, Dr. Ghanem explained.

The E4C initiative includes a comprehensive, holistic approach to education that spans from early childhood to university; emphasizes cognitive, non-cognitive and technical skills; focuses on the development of the person holistically in order to not only meet specific short-term needs of the labor market, but alsothe greater economic and social development of the country.

“Despite progress in the last 60 years, including the expansion of access to education, the quality of education remains the number one challenge for the region”, he said.

On his part, the President of the Islamic Development Bank Group Dr. Ahamad M. Ali, added that “Education for Competitiveness” complements last year’s initiative “Education for Employment”, which was launched by the World Bank and the IsDB Group, and called on the member countries to take full advantage of this initiative.


Notes to Editors:

The Islamic Development Bank (IsDB) is an international financial institution established pursuant to Articles of Agreement done at the city of Jeddah, Kingdom of Saudi Arabia, on 12 August 1974, formally commencing operations on 20 October 1975, with the mission of promoting comprehensive human development, with a focus on the priority areas of alleviating poverty, improving health, promoting education, improving governance and prospering the people in the Muslim world. The membership of the IsDB stands at 56 countries spanning many regions. Authorized Capital is US$150 billion, while the Subscribed Capital is US$75 billion. 

Among the instruments used by IsDB are loan, leasing, instalment sale, technical assistance, equity participation, profit sharing, Istisna’a, Murabaha, and lines of financing extended to NDFIs. The IsDB Group comprises five entities: the Islamic Development Bank (IsDB), the Islamic Research and Training Institute (IRTI), the Islamic Corporation for the Development of the Private Sector (ICD), the Islamic Corporation for the Insurance of Investment and Export Credit (ICIEC), and the International Islamic Trade Finance Corporation (ITFC).

The World Bank Group (WBG) and the International Monetary Fund (IMF) Annual Meetings bring together central bankers, ministers of finance and development, private sector executives, and academics to discuss progress on the work of the IMF and the World Bank Group. They also feature seminars, regional briefings, press conferences, and many other events focused on the global economy, international development, and the world's financial markets.