Papel de Arbol

viernes, 9 de octubre de 2015

El 1% más rico tiene 50% de la riqueza mundiaL EL SECRETO CENSURADO

/Por Ernesto Carmona, desde Santiago de Chile 

  •  
A través de sus informes y la campaña “Iguales”, Oxfam describe nueve acciones específicas para abordar la desigualdad económica:
1. Hacer que los gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la desigualdad extrema.
2. Fomentar la igualdad económica y los derechos de las mujeres.
3. Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los ejecutivos.
4. Distribuir la carga tributaria de forma justa y equitativa.
5. Subsanar los vacíos legales en la fiscalidad internacional y las deficiencias en su gobernanza.
6. Lograr servicios públicos gratuitos universales para todas las personas en 2020.
7. Modificar el sistema mundial de investigación y desarrollo (I+D) y de fijación de los precios de los medicamentos para garantizar su acceso a todas las personas.
8. Establecer una base de protección social universal.
9. Destinar la financiación para el desarrollo a la reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadanía y sus Gobiernos.
La cobertura corporativa de los informes Oxfam de octubre 2014 y enero 2015 fue mínima en cantidad y problemática en calidad, concluyó Proyecto Censurado.
*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado
....

El 1% más rico tiene 50% de la riqueza mundial

Las noticias más censuradas 2014-2015

El uno (1%) más rico de la población mundial ya posee tanta riqueza como el 99% restante, según la proyección para 2016 de un estudio difundido por Oxfam, una organización internacional sin fines de lucro que tiene como objetivo eliminar la pobreza.
Este informe, según el periodista chileno Ernesto Carmona, fue ignorado y/o tergiversado por los grandes medios, que casualmente también pertenecen al 1%, también propietario del aparato mundial de información, entretenimiento y grandes negocios de lavado de cerebro universal.
Algunas estaciones de televisión difundieron noticias del informe, pero fragmentadas y/o tergiversadas y en un horario poco amistoso, entre la 1:00 y las 4:00 de la madrugada, cuando hay escasos televidentes frente a las pantallas.
“Proyecto Censurado”, nombre del espacio periodístico de Carmona, indagó en la cobertura de los medios independientes y alternativos como Guardian, TakePart y las propias páginas web de Oxfam.
CADA VEZ MÁS RICOS
Para esa organización, la desigualdad extrema no es inevitable, pero en los hechos el resultado de decisiones políticas y económicas establecidas y mantenidas por la élite del poder, los individuos ricos, cuya poderosa influencia mantiene el status quo amañado a su favor.
La proporción de la riqueza mundial que pertenece al 1% aumentó del 44% en 2009 al 48% en 2014 y se prevé que alcance el 50% en 2016.
En octubre de 2014, el informe previo de Oxfam “Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas” reveló que el número de multimillonarios en todo el mundo se había más que duplicado desde la crisis financiera de 2009. Eso muestra que los de arriba se han recuperado rápidamente, en tanto la gran mayoría de la población mundial está lejos de cosechar beneficios de cualquier recuperación económica reciente.
ADEMÁS
Oxfam calcula que un gravamen a los multimillonarios de solo 1,5 por ciento de su riqueza podría llenar los vacíos presupuestarios anuales necesarios para que todos los niños vayan a la escuela y se presten servicios de salud en los países más pobres.



jueves, 8 de octubre de 2015

MUROS QUE DIVIDEN LIMA, UNA VISION DE LA PRENSA ESPAÑOLA

Ciertamente no hay una definición unitaria de ciudad como un espacio que cobija de manera solidaria a todos  sus habitantes.

Italo Calvino  intentó una definición en su obra Ciudades Invisibles.

 El muro que existe en Lima entre el barrio  de Las Casuarinas, es un ejemplo  que explica  el valor del espacio físico   según la procedencia del dinero.

 Las residencias  de  los embajadores de varios  países europeos en las Casuarinas han sido vendidas, como una forma de evadir o tomar distancia de propietarios vinculados  acusados de corrupción. 


La movilidad social en el siglo XXI arrastra  no solo el color del dinero sino la lucha silenciosa entre la ética y la simulación del dinero como  elemento perturbador  de los valores en la convivencia  humana,

CIUDADES INVISIBLES
La historia narra de Kublai Kan (Kan es el título de mandatario supremo de los reinos bárbaros del este en la Antigüedad) y de Marco Polo, su mensajero,  y de cómo éste cuenta a su  maestro sobre las ciudades que ha visitado en sus viajes.

En realidad muchas de esas historias están inventadas por el descubridor para agradar a su emperador.

 Las ciudades se reparten en varios tipos, según una clasificación general entre ciudades de la memoria, de la transición, de los signos, del deseo etc.

Todas ellas se parecen y distinguen a la vez. Unas de las ciudades que nos dan una noción de las narraciones de Marco Polo:

Las ciudades y el deseo 1 "Dorotea": el narrador sintió el deseo de las mujeres bellas y de los muchachos a encontrar una pareja por primera vez y de todos los aspectos y objetos que simbolizan y despiertan  esos deseos: los dientes hermosos de las muchachas, amatistas etc.
                             
Las ciudades y la memoria 3: "Zaira" : es la ciudad que guarda en las relaciones entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado, que recuerdan los viejos y  que se guardan en cada calle y esquina de esta.

Las ciudades y el deseo 2 “Anastasia” :Como todas las demás ciudades esta tiene sus características edificatorias y espaciales, que consisten en canales concéntricos y cometas sobrevoladas, mientras que respecto a su aspecto más poblacional (social) se narra de nuevo de las bellas mujeres que invitan al viajero a bañarse en sus piscinas. 

El narrador identifica a “esclavo” el que visita la ciudad porque acaba dependiente de lo que le ofrece esta.

Las ciudades y los signos 1: “Tamara” Es una ciudad que pasa desaparecida, según Marco Polo, porque no se caracteriza por nada más que por sus signos en los distintos sitios: objetos o referencias a modo de “hitos”, como el análisis de Kevin Lynch de 1960. Las tabernas tienen baúles en la entrada, el herborista tiene a una balanza, “la ciudad te dice todo lo que tienes que pensar”.

Las ciudades y la memoria 4: “Zora” – las ciudades y la memoria narran de una ciudad con un itinerario marcado por hitos o puntos y objetos de referencia. En todas esas referencias está inscrita la historia de muchos hechos.

Marco Polo afirma que los hombres más sabios del mundo son los que saben de memoria a Zora. Añade que es una ciudad que rápidamente se olvida.

Las ciudades y los signos. “Zirma” – es  una ciudad de gente absurda, de cosas sin sentido, muy llamativas que se quedan en la memoria de uno y tienen su propia simbología.

Las ciudades y los signos 3:”Zoe”

Dice el narrador que el forastero que visita una ciudad expecta y observa sus pagodas, palacios, su edificación publica,  pero es cierto también que cada hombre ve la realidad distinta y entonces, los hombres llevan en su memoria diferencias.

En Zoe en cada lugar se puede acumularse monedas de oro, desvestirse, reinar etc., en definitiva es una lugar de la existencia indivisible.

Las ciudades sutiles 2:  “Zenobia”

 Es una ciudad levantada sobre pilotes dentro un terreno seco, con balcones y veredas tendidas. Es una ciudad de crecimiento paulatino, sin ningún patrón de ordenanza. 

Marco Polo afirma que cuando se le pregunta a uno la ciudad en que quiere vivir, siempre se acuerda de Zenobia. Es una ciudad que suprime las memorias y deseos de otras ciudades. Zenobia es una ciudad indefinida entre la clasificación de las ciudades felices e infelices, ni tampoco de si borra los deseos, o deja de ser borrada por estaos.

Marco polo decía que algunas ciudades se parecían y que eran compuestos de  elementos cambiados. Entonces aprovechaba para sustituir elementos y a describir repartiéndolas y cambiándolas a la hora de contarlos al Khan.

Las ciudades predisponen al viajante a través de sus espacios y lo hacen buscar más y más sitios distintos, que traerán a sensaciones particulares.

Unas ciudades dejan recuerdos y quedan en la memoria, y  hay otras que  borran la memoria, a través de los deseos que proporcionan y prometen.

Unas se quedan  en la memoria por  sus señales y también sentimientos que inspiran, mientras otras dejan sensaciones desagradables.
....
Lima, (EFE). El muro de concreto y púas que separa desde hace cuatro años la pobreza del suburbio de Vista Hermosa y la opulencia del barrio de Las Casuarinas, en Lima, es el espejo de la desigualdad en el reparto de la riqueza que domina en Latinoamérica.

Un informe de la agencia EFE revela que mientras Perú se ha convertido esta semana en la capital económica mundial al acoger la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), las colinas del sur de Lima muestran el lado oculto del desarrollo económico y la lucha por la reducción de la pobreza.

La región de América Latina y el Caribe es, según Oxfam, la más desigual en ingresos en el mundo, ya que en 2014 el 1 % más rico poseía el 41 % de la riqueza regional, mientras que el 99 % restante debía repartirse el 60 %.

En Vista Hermosa, una población en la extrema pobreza ubicada en la parte alta de un cerro en el distrito de San Juan de Miraflores, ha desaparecido el horizonte que sus habitantes contemplaban hace cuatro años cuando invadieron a la zona.

La Lima adinerada que se abría ante sus ojos, y les invitaba a soñar con un futuro mejor, dio la espalda a unas 80 familias cuando construyó un muro de más de tres metros de alto.

"La vista desde acá era bonita, se podía ver toda la ciudad, hasta que los de Las Casuarinas se enteraron que llegamos y construyeron el muro; nos quitaron la vista para que no miremos a su lado, para alejarnos de ellos porque no teníamos su nivel", narró a la agencia EFE uno de sus habitantes, Amadeo Alarcón.

La amenaza de que se propagaran las invasiones fue el principal argumento para levantar la barrera, además del temor a los robos en Las Casuarinas, una de las urbanizaciones residenciales más lujosas de Perú, ubicada en el distrito de Surco.

Los caminos de barro de Vista Hermosa, las casas de madera iluminadas con velas y los techos con huecos, contrastan con las viviendas valoradas entre 2,5 y tres millones de dólares que se levantan a sólo unos kilómetros.

La pobreza del cerro limeño se ha convertido así en un ejemplo de la desigualdad en Latinoamérica, que vivió un auge económico entre 2001 y 2012 pero que no llegó por igual a todos.

En diálogo con la agencia EFE, Amadeo Alarcón, que llegó a Lima en busca de oportunidades desde Cajamarca, en la zona andina del norte de Perú, aseguró que de esa prosperidad "no le llegó ni un solo sol", en alusión a la moneda peruana.

La "dificultad para salir de la pobreza" se traduce, según Alarcón, en el "egoísmo de un gobierno" que en los últimos diez años de bonanza "dio más a los del otro lado del muro".

Otra de las abismales diferencias entre Las Casuarinas y Villa Hermosa, según constató EFE en una visita organizada por Oxfam, es la deficiencia en el acceso a servicios públicos básicos de agua, luz y saneamiento.

"El agua es el más importante, nosotros no tenemos más que un bidón con agua que hacemos que nos alcance para cocinar y lavarnos mientras que, al otro lado, ellos tienen agua hasta para llenar sus piscinas", comentó Alarcón a EFE.

Otra vecina explicó a EFE que un bidón grande de agua, que para una familia de cinco integrantes dura hasta una semana, cuesta 20 soles (6,20 dólares), una fortuna para la pobreza que reina en el lugar.

En Vista Hermosa hablar de riqueza y economía resulta lejano, pues la vida transcurre en medio de criaderos de cerdos, carencias y silos que reemplazan a las alcantarillas.

Al otro lado del muro, la riqueza sigue creciendo, mientras los pobres de Villa Hermosa y toda América Latina mantienen la esperanza de que el muro de la desigualdad algún día desaparezca.

....



 .

domingo, 4 de octubre de 2015

Los olvidados de América Latina. Banco Mundial plantea compartir la prosperidad

La seguridad hídrica se está convirtiendo en el principal riesgo  en términos del impacto en el desarrollo.

Jorge Zavaleta Alegre. Lima-Madrid-Nueva York

LIMA. Mientras en América Latina se escuchan los ecos del discurso de Papa Francisco en la ONU y la “zona cero” de Nueva York,  donde criticó "los sistemas que someten a la población a pobreza" e invocó a limitar "todo tipo de abuso y usura" por parte de grupos financieros, que es "la negación de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente", en Lima,  esta semana, desde el lunes 5 al 12 de octubre,  198  gobernadores  del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncian  algunas correcciones para volcar recursos y asesoramiento al  sector público para corregir los exceso  del libre mercado y la debilidad de los Estados..


EL RIESGO DE RETONAR A LA  POBREZA EXTREMA
Dentro de una democracia con una alta  desigualdad, según  la organización inglesa Oxfam, unos  doce millones de habitantes del Perú corren el riesgo  de retornar  a la pobreza  y extrema pobreza, sino se incide en la  equidad con alta inversión social.

El Perú, miembro pleno del Grupo BM y del FMI, fue elegido en setiembre del 2012 como sede de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores. En 1967, en Rio de Janeiro se realizó similar cita.

Los Olvidados, título de un  Informe  del BM 2015, cobra vigencia, al  evocar el cine del  español  Luis Buñuel, en 1950, que  describiendo la vida y la muerte en Ciudad de México, consecuencia de las desigualdades, un conjunto de personajes marginales, niños delincuentes, son empujados a realizar actos vandálicos y punibles por un Estado que solo actúa con represión  y ausente de educación.

Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, “América Latina con temas de Violencia y Marginalidad” de Zavaleta Balarezo,  seis décadas después, ha motivado un creativo informe del BM.  Los Olvidados, de Renos Vakis, Jameles Rigolini y Leonardo Lucchetti, enfatiza que las variables económicas y financieras no son suficientes para crear un mundo como sueñan los niños de Buñuel.

 POBREZA CRONICA
Uno de cada cinco latinoamericanos vive en situación de pobreza crónica. Uruguay, Argentina y Chile ostentan las cifras más bajas de pobreza crónica, con tasas de alrededor del 10%. En el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala, muestran las tasas más altas de pobreza crónica.
La población crónicamente pobre de hecho se concentra en  20 de las 187 regiones consideradas y albergan al 50% de la población de pobres crónicos del continente. En Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana,  el número de pobres crónicos urbanos supera el número de pobres crónicos rurales.

Los países con las tasas más altas de pobreza crónica fueron los que menos crecieron.  Guatemala creció menos del 1% al año. En el otro extremo, Panamá experimentó un crecimiento de 6% anual en el 2012.

Loayza, Rigolini y Calvo-González (2014) identifican  a las municipalidades más pobres del Perú que logran ejecutar un mayor porcentaje del presupuesto adicional (una señal de mayores necesidades), son también los municipios con menores logros educacionales..

 EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El Grupo Banco Mundial ahora se centra en torno a dos objetivos: poner fin a la pobreza extrema (reducir al 3 % para 2030 la proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema) y promover la prosperidad compartida (aumentar los ingresos del 40 % más pobre de la población de cada país de manera sostenible.

La mayoría de las mediciones confirman que la década del 2000, salvo el 2009, el PBI per cápita en ALAC creció de manera sostenida a una tasa promedio de 2,5% entre el 2000 y el 2012. En general, setenta millones de personas, salieron de la pobreza, resultado impresionante en décadas, precisa un informe del  BM

Para esta banca multilateral la dramática reducción de la pobreza dio lugar al surgimiento de una amplia clase media en términos estadísticos, cálculo arbitrario como lo reconoció, Alberto Rodríguez, representante del  BM para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, al consignar que los ingresos de 3-4-5- hasta 6 dólares por día concedía la quimérica distinción.

 La mayoría de las personas que salieron de la pobreza no pasó a engrosar las filas de la clase media sino que ingresaron a un sector “vulnerable”, en riesgo de volver a caer en la pobreza. “La desesperanza destruye tanto la voluntad como la capacidad de las personas para invertir en su futuro y en sí mismas”, tuvo  que aceptar  como error al  ser  entrevistado por Cambio16.

SOLUCION COMPARTIDA
El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, pide a los Gobiernos empeñados en corregir la creciente desigualdad que se esfuercen por impulsar la "prosperidad compartida" y, especialmente, por mejorar la vida del 40 % más pobre de la población de los países en desarrollo.

"¿Cómo vamos a resolver el problema de la desigualdad?

En el Grupo Banco Mundial lo atacamos valiéndonos de una frase que sugiere una solución: prosperidad compartida”, afirmó Kim.


,,,,



martes, 29 de septiembre de 2015

Resolución Coactiva. ¡Qué susto!

NOTA DEL EDITOR. La eliminación de las candidaduturas  a  la relección de los alcaldes  está generando  la destrucción  de lo poco que habian avanzado algunas administraciones municipales. El caso que describe el académico Francisco  Carranza,  es  elocuente.  

Francisco Carranza 

En la primera semana de julio de 2016 llega a mi domicilio una Resolución Coactiva de un municipio limeño con amenazas de embargos. Y yo -un pobre ignorante en las ciencias modernas de Tributología, Tramitología, Administración Municipal, Lexicografía Jurídica- quedo sorprendido y confundido ante el documento. Además, hay amenazas porque una inmobiliaria creada por alguien ha declarado a mi vivienda como su domicilio fiscal.

Inmediatamente, con la ayuda de un abogado presento a la Municipalidad de San Borja (provincia de Lima) una aclaración de que mi casa es una vivienda y no una oficina; además, que no tengo ninguna vinculación con Biba S.A.C. Inmobiliaria. Trato de obrar con cortesía.

Sin embargo, el 21 de septiembre llega otra Resolución Coactiva con fecha de 19 de septiembre. Parece que dos meses no han sido suficientes para leer la aclaración y hacer el  seguimiento del fundador o fundadores de la empresa morosa en sus pagos de tributo por un bien inmueble dentro de San Borja. 

Otra visita al local municipal donde somos paseados por tres oficinas o ventanillas en donde les muestro que yo soy el propietario de la vivienda a donde llega el documento para coaccionar. Hasta les muestro el testimonio de la adquisición realizada en 2006. Recién se dan la molestia de buscar el documento de la empresa morosa. 

El funcionario municipal vuelve con un bodoque de papeles. Lee: Fundado en 2008. Hay una Declaración Jurada de 2012. Cuando suelto el nombre del que me vendió la casa, bate la cabeza afirmativamente. ¡Aquí está ese nombre! El abogado y yo le decimos que hagan el seguimiento a ese señor identificado con su DNI. 

En la segunda oficina el funcionario nos rechaza argumentando que su área es de recaudación y no de coactivos. En la tercera oficina la señorita que nos atiende parece que nos comprende y busca el domicilio de ese “empresario” que desde 2008 ha engañado al municipio con su domicilio fiscal. Su domicilio real está en La Molina… 

Mientras los empleados nos pelotean, voy aprendiendo la diferencia entre domicilio real y domicilio fiscal.  La ciudad, con todas sus modernidades, es un pantano o laberinto regido con leyes de tecnolectos comprensibles sólo por los astutos y experimentados zorros urbanos.

El 25 de septiembre llega a mi casa el Aviso preventivo – Cuentas tributarias pendientes. De nada sirven los reclamos porque en la Municipalidad de San Borja no hay coordinación.

Por esta experiencia me esfuerzo en conocer nuevos campos semánticos del léxico coacción. Recurro al Diccionario de la Real Academia Española. “Coacción: 1. Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla  a que diga o ejecute alguna cosa. 2. Empleo habitual de fuerza legítima que 
acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y eficaces sus preceptos”. 

La segunda acepción está relacionada con el Derecho. Para comprender mejor recurro a mi viejo Diccionario Latino - Español:  “Coactio, -onis: recaudación, cobranza”. Sustantivo femenino de tercera declinación, refresco mi conocimiento de la lengua latina. Ahora sí saco mi conclusión: Coaccionar: Cobrar con el empleo de la fuerza o violencia; lo que implica embargo de bienes.

Pero, reacciono: Los coaccionadores, antes de emitir una resolución coactiva, deben informarse bien y tomar en cuenta cuando hay una aclaración rápida y oportuna como es mi caso.

¿Alguna universidad peruana tiene la especialidad de Administración Pública? En Corea del Sur donde he laborado por varias décadas hay Licenciatura, Maestría y Doctorado en Administración Pública con especialidades en diferentes campos. Los funcionarios públicos obtienen el puesto mediante un examen nacional, y después de un tiempo de prueba son estables y no son cambiados aunque se cambien las autoridades locales, regionales y del país; salvo por causas de salud o por error ético-laboral. Además, ganan bien. Así la institución marcha bien porque hay gente experta y con experiencia. Por ejemplo: Para obtener una Licencia para Conducir Vehículo demora de 15 a 30 minutos.


Ojalá ya no me llegue otra Resolución Coactiva. Y que los funcionarios hallen una solución coactiva, o mejor, una solución incoativa.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Usuarios eléctricos financian Gasoducto al Sur


Jorge  Zavaleta  Alegre. Lima-Madrid-Nueva York

“La inevitable tendencia creciente en las tarifas eléctricas es una bomba de tiempo para cualquiera que sea el próximo Presidente”, El Gasoducto Sur Andino  no tiene  estudio de mercado.   El usuario de la electricidad hará realidad el  Gasoducto del  Sur Peruano, Con ese aporte se obtendría  financiamiento para la obra, declara Manuel  Romero, en la siguiente entrevista.
…                              
                                  .“El Gobierno garantiza la rentabilidad 
                                    del gasoducto al sur con la tuya y con la mía”
   La democracia, la  gobernabilidad y el  bienestar son claves  para  lograr  el desarrollo. Manuel Romero  Caro  ex decano del Colegio de Economistas y  fundador en  1990 del diario especializado Gestión, explica a los lectores  de  UNO  las  limitaciones de los  proyectos energéticos del  gobierno, sin que pasen por el Sistema de Inversión Pública (SNIP),  con sobrevaluaciones  e inclusive sin previo estudio del mercado. 

Tomando  como  un  referente a Odebrechet  en el  Gasoducto Sur Peruano  pide al Estado una  explicación sobre el por qué  se  otorgó el mayor proyecto de inversión hasta la fecha sin efectuar un estudio de mercado, sobre todo si de eso depende el monto del subsidio que todos los consumidores eléctricos hemos empezado a aportar.

Ya se pueden evaluar los  avances  del  GSP. Hace  quince mes  que el gobierno otorgo  la  buena pro del GSP.

MERC. El consorcio Camisea otorgaría una parte del gas que necesita el GSP, pero para el resto no hay seguridad porque el Gobierno no puede obligar a usar ese gasoducto. Sobre el aporte de los consumidores, nadie sabe cuánto se aportará ni por cuantos años. Esto dependerá   de la demanda del GSP.

El  gobierno otorgo la  concesión  sin  tener  un estudio  de mercado y en los 15 meses después de la firma tampoco se ve que esté haciendo un esfuerzo por concretar contratos a firme.

Inclusive el gerente del GSP reiteradamente ha declarado que él no ve a un  grupo del gobierno (ni en Electro Perú, el MEF   o Pro inversión)  que esté  dedicado a lograr  un contrato  de  suministro de  gas natural que  asegure  clientes  al sur. Pero   Electro Perú (ELP) garantizará (con el dinero de los consumidores)  que el ducto tenga una carga de  500 millones de pies  cúbicos (mmpcd).

-¿Cómo se explica esa aseveración?
MERC.El contrato de concesión obliga a que  la empresa  estatal aporte diariamente la  diferencia entre la meta establecida (500 millones de pies cúbicos día- mmpcd) y la demanda de transporte. Por ejemplo si solo se transportaran 400 mmpcd,

ELP tendría que aportar 100mmpc, los que sería cargados a todos nosotros. El  contrato establece  que el subsidio termina cuando la demanda supera la meta  por tres años  consecutivos, o 3 veces en un período de 5 años. En otras palabras el Gobierno garantiza la rentabilidad del GSP con la tuya y con la mía.

OSINERGMIN YA SUBIO TARIFAS

Osinergmin  informa  que  ya  a  partir  de mayo   del  2015 y  a  través de  cargos  en  las  tarifas eléctricas  ya han empezado  a cobrar  dicho aporte. El  problema es que  a  diferencia  del  gasoducto  de  Camisea,  el subsidio  demoró  menos de cinco años. En el  GSP esto tomaría mucho más tiempo. 

¿Qué argumentos  da la ganadora firma brasileña?.
MERC.Jorge Barata,  director ejecutivo de Odebrechet Latinvest  afirma  que  es  muy  probable que  nunca  se use la  garantía  de los consumidores, , asegurando que  el GSP se concluirá  en el 2017. Pero en la situación en que está nuestra economía eso no se daría porque la oferta eléctrica supera muy largamente a la demanda  red principal  del gobierno.

"Pero en el caso del gasoducto de Camisea 
el subsidio de los consumidores 
duró menos de 5 años"

MERC. Es que ese ducto cubre la demanda de Lima . Y hay que tener en cuenta que de acuerdo  al  INEI, al  2004 el   PBI de Lima  superaba en más de 6 veces al  de  Arequipa, Moquegua y  Tacna  juntos.  Y  el  consumo de energía  eléctrica  de Lima  seria  el  triple  de  esas  tres  regiones.
 
 Además hay que tener en cuenta que en el caso del ducto de Camisea, transcurrieron aproximadamente 10 años  para llegar a los 500mmpcd, y eso se logró en un período de bonanza económica, de demanda creciente, que como todos sabemos, no es el caso actualmente.                                                                       

¿Pero ProInversión desarrolló algún esfuerzo para determinar el mercado del GSP?
MERC. Pro inversión sacó un comunicado en dos diarios nacionales y 4 del sur en el que se informaba a todos los interesados en contar con el gas que transportaría el GSP, para que comunicaran a dicha entidad  “su expresión  de  interés” para poder calificar  como  “consumidores iniciales”

Pero se trataba  de un trámite que no era contractual ni conllevaba  ninguna penalidad  si se incumplía el interés.

En esas condiciones era obvio que le iban a llover lo “pedidos” y  se recibieron expresiones por 850 mmpcd de Quillabamba,  Enesur, Generalima, Southern Aceros  Arequipa,  Cementos  Yura , Industrias  Cahimayo, etc, que  no  garantizaban  nada. Lo que necesita el GSP son contratos a firme. Y el gran demandante de electricidad , que era el  publicitado complejo   petroquímico  está congelado.

También se afirma que con la Central de Quillabamba, el nodo energético  y la  reserva  fría de  Enersur, sumarían en conjunto 500 mmpcd, dando a  entender que no había problema. Pero eso solo  sería posible si esas  unidades  funcionaran  en plena  caga y tuvieran  demanda  suficiente,  lo cual no  sería  el  caso.
­­¿Acaso nadie se preocupa por defender   los intereses de los  consumidores?
MERC. Es por ello que, con tiempo, estamos alertando sobre esta desidia gubernamental , ya que al final los que van a terminar pagando serán los consumidores . Porque los aumentos en las tarifas continuarán y serán mayores; no solo por los cargos correspondientes al GSP sino por una serie de cargos  por otros conceptos , ya que se está utilizando el mecanismo de las cargos en la facturación eléctrica, como instrumento de financiación de los más diversos conceptos.

Es evidente que una parte del aumento es por el incremento del tipo de cambio, pero el resto se origina en cargos indebidos. Y la tendencia creciente en las tarifas en algún momento originará protesta de los consumidores, y esto constituye una verdadera bomba de tiempo para el  (o la) que sea el próximo presidente del Perú.

¿Y si la demanda  de  energía no cubriera  los  500 mmpcd, entonces   la  exportación de electricidad  sería la alternativa?
MERC. En este  sentido el  país más  probable sería  Chile,  ya  que  Bolivia y Ecuador tienen  excedentes  y con  Brasil no hay  interconexión. En lo que  respecta con el  país vecino del sur las exportaciones tendrían que vencer las posibles protestas que se originarían al respecto y se tendría que concretar  la  interconexión  de 400 kms de línea  de alta  tensión entre  Tacna y la  estación Crucero en Atacama.

Y aun cuando fueran superados  esos problemas, existe  el inconveniente de que la electricidad que  se vendería    a  Chile,  seria energía “interrumpible”. Y lo que demandaría  Chile  serían  contratos  firmes y a mediano plazo.  Y el  gobierno difícilmente suscribiría  compromisos de esta  naturaleza, porque  sin en el futuro se reactivara la  demanda de electricidad  y  no se pudiera abastecer al mercado doméstico porque  se autorizaron  exportaciones  a  Chile, esto traería  un costo  político muy  difícil  de  asumir para el gobierno de turno.

La condición de GSP  es un tema que la ministra María Ortiz debe  conocer  muy bien, porque ella integraba el Comité de Pro inversión que fue sustituido por  un   Comité dirigido por el cuestionado Edgar  Ramírez, quien fue el que otorgó la  buena pro. Nadie sabe a cuántos miles de millones ascenderá el subsidio de los consumidores.

¿Y es cierto que estos subsidios a los consumidores se hubieran evitado si el Gobierno hubiera tenido una mano mas firme cuando Odebrecht era dueño de Kuntur?
MERC. El problema de los aportes de los consumidores se origina en el trato sumamente preferencial que el Gobierno peruano  le otorga a Kuntur (cuando esta era propiedad de Odb), al no ejecutar una carta fianza de casi US $70 millones por incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Hay que recordar que el contrato de Kuntur era clarísimamente más desfavorable a Odb, ya que en ese contrato  no había subsidio para los consumidores,  ellos , y no el gobierno, asumían los incrementos de costos, el financiamiento era responsabilidad del concesionario, etc . 

Y obviamente Odb , al evaluar la compra de Kuntur, sabía muy bien las características y restricciones que tenía dicho contrato. Tan es así que, infructuosamente, trató que se le otorgara el subsidio a los consumidores a dicha empresa, lo que no le correspondía porque la concesión no se la había ganado en un proceso de competencia.  

“Consumidores de luz comienzan a protestar 
por  alza de  tarifas para subsidiar gasoducto”

Pocos meses después, en el concurso para el otorgamiento de la concesión del GSP,  el otro consorcio competidor solicitó algo elemental   para que Odb no tuviera ventajas: que se liquidara Kuntur y que cualquiera que fuera el ganador del concurso pudiera comprar a precios de mercado el Estudio de Impacto Ambiental efectuado por Kuntur (y que representaba adelantar el plazo de entrega del GSP en un año y medio) , sin embargo el Gobierno rechazó dicha solicitud.


Seguimos buscando el hilo de la madeja. Una vez otorgada la concesión del GSP a Odb, y cuando sí le convenía a Odb  la liquidación del contrato de Kuntur para que esta pudiera transferir al GSP el Estudio de Impacto Ambiental aprobado y otros estudios, recién Kuntur decide renunciar a la concesión que todavía mantenía vigente. Y el Gobierno, muy solicito acepta dicha solicitud.