Papel de Arbol

jueves, 3 de septiembre de 2015

La Revolución Cubana y las intervenciones de EEUU en años 60


 Por Jan Lust

El efecto de la Revolución Cubana en los políticos y militares de los Estados Unidos fue, como en el caso de la izquierda revolucionaria latinoamericana, muy impactante y, posiblemente, el efecto fue más fuerte. La Revolución Cubana, como otras grandes revoluciones del siglo pasado, ayudó a que las fuerzas contrarrevolucionarias pudieran mejorar sus políticas e instrumentos de represión. 

En su ‘Discurso en la conmemoración del 30 de noviembre’ Che Guevara afirma: “Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: el despertar de los pueblos de América que vieron que se podía hacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer una revolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable el mantenerse constantemente recibiendo los golpes de los explotadores, y cómo aquel camino podía ser no tan largo como pensaron algunos dirigentes de los partidos que están llevando la lucha tesoneramente contra las oligarquías y contra el imperialismo en cada país; y, al mismo tiempo abrimos los ojos del imperialismo. 

El imperialismo empezó a prepararse también para ahogar en sangre las nuevas Cuba que pudieran existir. Y antes de morir ya Kennedy había dicho que no admitiría nuevas Cuba en el continente, y lo han reiterado sus sucesores que, además son lobos de la misma camada, así que no habría por qué pensar que fueran a tener una filosofía diferente. Pero, además de reiterarlo, han demostrado sus intenciones de llevar a cabo esa acción, llevarla a cabo no solamente en América sino en todos los países del mundo en que se creara la lucha, desarrollara la lucha revolucionaria”.

El factor sorpresa de un golpe en un lugar inesperado, bajo condiciones políticas imprevistas y con un método inesperado que fue elemental en la victoria de la Revolución Cubana, se había ido. Regis Debray, filósofo francés y en los años sesenta un declarado partidario de la lucha guerrillera, señaló en su ‘América Latina: problemas de estrategia revolucionaria’: “Cuba ha elevado el nivel de preparación material e ideológica de la reacción imperialista en menos tiempo que el de las vanguardias revolucionarias. Si hoy, y en menor plazo, el imperialismo ha extraído más ventajas de la Revolución Cubana que las fuerzas revolucionarias, esto no debe -mucho lo dudamos- a que posea una superior inteligencia. El imperialismo está en mejores condiciones de llevar a la práctica más rápidamente las enseñanzas que ha extraído de la Revolución Cubana, porque dispone de todos los medios materiales de la violencia organizada, más el influjo nervioso que le presta su instinto de conservación”.

En este artículo narramos algunos de los principales efectos que han tenido la Revolución Cubana sobre la política exterior de los Estados Unidos en relación con América Latina. La sección 1 está dedicada a la Alianza para el Progreso. En la sección 2 analizamos  la política contraguerrillera norteamericana y en la sección 3 discutimos las diferentes doctrinas norteamericanas que fueron elaborados en relación con la amenaza de “una segunda Cuba”. El artículo cierra con una reflexión sobre las intervenciones norteamericanas y la aceptación de eso por parte de los gobiernos latinoamericanos.

1. La Alianza para el Progreso

La política de los Estados Unidos dirigida a evitar “una segunda Cuba” tenía un lado socioeconómico y un lado militar. La política socioeconómica hacia América Latina se plasmó en el tratado Alianza para el Progreso. El componente militar se reflejó en la extensión de la ayuda militar, la creación de unidades de contraguerrilla e intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Ambas partes de la política latinoamericana de los Estados Unidos eran las dos caras de una misma moneda. En los años 1958-1961 la ayuda militar a América Latina aumentó de 48 a 91 millones de dólares.

La Alianza para el Progreso fue firmado por todos los países de América Latina, excepto por Cuba, el 17 de agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay). Los siguientes objetivos de este tratado fueron identificados: el ingreso nacional per cápita tendría que aumentarse anualmente con 2.5%, la base económica debería ampliarse, los precios deberían estabilizarse, la economía tenía que industrializarse, la productividad en el sector agrícola debería incrementarse, la esperanza promedio de vida debería aumentar, viviendas de bajo costo tendrían que ser construidas, un mercado común latinoamericano debería crearse y las transferencias financieras deberían ser controladas. Con el fin de alcanzar estos objetivos, los Estados Unidos se obligaban a proveer en diez años un monto de 20 mil millones de dólares. Igualmente, los países de Europa Occidental y Japón se comprometieron de dar apoyo financiero. La “ayuda” fue por un 90% de préstamos.

La Alianza para el Progreso fue, por supuesto, criticada por Cuba. En la ‘Segunda Declaración de La Habana’ se lee: “Los pueblos saben que en Punta del Este, los cancilleres que expulsaron a Cuba se reunieron para renunciar a la soberanía nacional; que allí el Gobierno de Estados Unidos fue a sentar las bases no solo para la agresión a Cuba, sino para intervenir en cualquier país de América contra el movimiento liberador de los pueblos; que Estados Unidos prepara a la América Latina un drama sangriento; que las oligarquías explotadoras, lo mismo que ahora renuncian al principio de la soberanía, no vacilarán en solicitar la intervención de las tropas yanquis contra sus propios pueblos, y que con ese fin la delegación norteamericana propuso un comité de vigilancia contra la subversión en la Junta Interamericana de Defensa, con facultades ejecutivas, y la adopción de medidas colectivas”.

La Alianza para el Progreso fue un tratado que encajaba perfectamente en la estrategia global de los Estados Unidos porque no solamente trataba de eliminar las condiciones objetivas para la revolución y suprimir movimientos revolucionarios, sino también intentó mantener y profundizar la hegemonía norteamericana en América Latina ampliando su base política y extendiendo los mercados para sus productos. La Alianza para el Progreso se centró en el mantenimiento y la profundización del sistema capitalista a través de la modernización de la producción y la desaparición gradual de las relaciones de producción precapitalistas en el campo.

2. La política contraguerrillera norteamericano

La injerencia norteamericana en los asuntos internos de América Latina se amplió y fue más abierta después de la reunión en Punta del Este. En septiembre de 1961, se crearon los Boinas Verdes, unidades especiales de contraguerrilla del Ejército. Y en octubre de 1961 se inició en la Argentina, en la Escuela Superior de Guerra, las primeras capacitaciones en la guerra contrarrevolucionaria interamericana.

El 18 de enero de 1962, se creó el Grupo Especial de la Contrainsurgencia con la participación de, entre otros, el procurador general, el jefe de las Fuerzas Armadas, la CIA, el Departamento de Estado, el Ministerio de Defensa y el Asistente Especial del presidente para asuntos de seguridad nacional. El grupo tenía que asegurar que, frente a la guerra de guerrillas, el Ejército y las agencias norteamericanas que trabajaron en el extranjero como la Agencia para el Desarrollo Internacional, estarían equipados material y doctrinalmente. 

Además, debía coordinar entre las agencias gubernamentales y acelerar la implementación de las decisiones políticas en el campo de la contrainsurgencia, e iniciar y supervisar la investigación de nuevas ideas, doctrinas y técnicas para fines de contrainsurgencia. En el mismo año se fundó en Panamá la Academia Inter-americana de Policía, controlada por la CIA. Este “centro educativo” se ocupaba, principalmente, de la capacitación en la contrainsurgencia. La policía fue considerada como la primera línea de defensa contra los movimientos insurgentes.

Las actividades de contraguerrilla de los Estados Unidos se resumen en el Plan Latinoamericano Operación Seguridad. Consistía en cinco puntos:

1. El entrenamiento de tropas (oficiales, suboficiales y soldados de América Latina) en la lucha de contraguerrilla. Uno de estos centros de capacitación estuvo en Panamá y llegó a ser conocido como la Escuela de las Américas (SOA), con sede en Fort Gulick. En el 1961, se inició allí el primer curso de contrainsurgencia. Entre el 1961 y 1964, 16.343 militares latinoamericanos recibían capacitación en la SOA. 

Los cursos cubrían todos los aspectos de contrainsurgencia, desde temas militares, paramilitares y políticos hasta tópicos sociológicos y psicológicos. También se enseñaba cómo llevar a cabo operaciones en la selva. Había cursos de dos a cuarenta semanas.

2. La guerra psicológica. 3. La derrota militar de la guerrilla. 4. La derrota política de la guerrilla. 
Eso tenía que ver, por ejemplo, con la detección y el uso de las diferencias políticas e ideológicas dentro del movimiento guerrillero o sugerir en la propaganda que las derrotas sufridas por los guerrilleros fueron errores políticos de la organización combatiente.

5. Dar instrucciones para la llamada reintegración de las zonas subversivas. Un elemento esencial para eso era el despliegue de tropas para la Acción Cívica. Su objetivo era: (a) separar la población de las fuerzas armadas revolucionarias y (b) dar al ejército la dirección de una determinada área para la eliminación de cualquier desarrollo revolucionario.

En enero de 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americano (OEA). El Gobierno se había declarado marxista-leninista y eso era incompatible con los “propósitos y principios del Sistema Interamericano” decía una de las resoluciones adoptadas durante una reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exteriores de los estados miembros de la OEA en Uruguay. También se decidió encargar al consejo de la OEA establecer un comité compuesto por expertos de diferentes países que a petición de cada estado miembro individual, tendría que dar consejos de cómo lidiar con las actividades subversivas y su preparación, por causa de la intervención de China y la antigua Unión Soviética que amenazan la paz y la seguridad nacional. Aunque desde marzo de 1960 los Estados Unidos estaban realizando diferentes intentos para derrocar el gobierno revolucionario de Cuba y con los cuales, entonces, rompieron con los “principios” de la OEA, no era, por supuesto, un punto de discusión o de crítica.

En marzo de 1963, los Estados Unidos tomaron una serie de medidas que deberían reducir la libertad de movimiento de los revolucionarios. En el Caribe, por ejemplo, se introducía un sistema de vigilancia y los países de América Central y el Caribe recibían recursos financieros para proteger su costa. En el caso de América Latina en conjunto, las operaciones de inteligencia fueron mejoradas con el objetivo de evitar salidas ilegales y dificultar la entrada al país por grupos u organizaciones con intenciones revolucionarias, etcétera. 

En una reunión de los primeros ministros de los países centroamericanos en abril de 1963 y en la cual también participó una delegación norteamericana, se decidió entre otros: “2. Recomendar a sus gobiernos, tomar medidas para impedir el movimiento clandestino de armas a los países del Istmo -países de América Central-, entre ellos instrucciones específicas aduaneras para intensificar la inspección de la mercancía entrante y saliente en los puertos, aeropuertos y fronteras para evitar el contrabando de armas, establecer medidas estrictas de seguridad y de responsabilidad con respecto a las armas y municiones que han sido proporcionadas a sus fuerzas armadas y las fuerzas del orden.

3. Recomendar a sus gobiernos la adopción y la implementación, lo antes posible, de medidas efectivas para prevenir actividades de carácter subversivo que pueden ser promovidas por la propaganda de Castro o agentes en cada uno de los países de América Central. 

4. Recomendar a los gobiernos de Centroamérica y Panamá para establecer, tan pronto como sea posible, una organización en cada estado con el único propósito de contrarrestar la subversión comunista en el área de América Central y Panamá. Estas organizaciones serán los principales responsables de: a. Detectar, controlar y contrarrestar las acciones y los objetivos de los miembros, organizaciones, simpatizantes y colaboradores del partido comunista. b. Ayuda mutua y el intercambio de información sobre los movimientos de personas o grupos, propaganda, fondos y armas para fines subversivos comunistas”. En julio de 1964, los estados miembros de la OEA fueron ordenados a romper sus relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con Cuba.

3. Los golpes contra gobiernos democráticos

En marzo de 1964, el presidente de Brasil João Goulart fue una de las primeras víctimas de la “nueva” política latinoamericana de los Estados Unidos. Igual como en 1954 con el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, las propuestas del presidente brasilero para llevar a cabo una reforma agraria no fueron toleradas por Washington. El 31 de marzo, el general Humberto de Alencar Castello, apoyado por la CIA, perpetró un golpe de estado. El 4 de noviembre de 1964, el presidente reformista boliviano Víctor Paz Estensoro fue depuesto por el general René Barrientos.

El ataque abierto del imperialismo a gobiernos que querían mejorar las condiciones de vida de sus pueblos que, para tales efectos, afectaban los intereses de los capitalistas estadounidenses, y el intento de Washington para aplastar el movimiento popular antiimperialista, se reflejaron en distintas doctrinas. En 1963, se formuló la llamada doctrina Kennedy. De acuerdo con el presidente de los Estados Unidos, “los estados americanos deben estar preparados para acudir en ayuda de cualquier gobierno que la pida para evitar una toma de poder más vinculada a la política del comunismo extranjero que a un deseo interno de cambio. Mi país está dispuesto a hacer esto. Nosotros en este hemisferio, también debemos utilizar cada recurso a nuestro alcance para impedir el establecimiento de otra Cuba en este hemisferio”. 

La doctrina Mann de 1964, que lleva el nombre del jefe del departamento de asuntos interamericanos en el Departamento del Estado, Thomas Mann, proporcionaba a los responsables políticos de la Casa Blanca una orientación política en cuanto a las condiciones reales y los acontecimientos concretos. Los regímenes dictatoriales deberían ser reconocidos cuando estos sustituyeron gobiernos “pro-comunistas” y, por lo tanto, defenderían los intereses norteamericanos. La doctrina continuó la política de reconocimiento y el aprecio de dictadores en tal medida, que la formalizó como parte de la política exterior oficial de los Estados Unidos. 

En 1953, el dictador peruano Manuel Odría recibió una alta condecoración militar norteamericana, la Legion of Merit, y en 1954 fue el turno del dictador venezolano Marcos Pérez. La doctrina Johnson de 1965 era un paso más allá de la doctrina que desarrolló Thomas Mann porque decía que los Estados Unidos tenían que prevenir efectivamente que se estableciera un régimen “comunista” en el Hemisferio Occidental.

La política externa de Washington llegó en 1965 a un nuevo clímax, después Guatemala de 1954. Finales de abril de 1965, los Estados Unidos decidieron invadir a la República Dominicana. Las propuestas económicas del presidente Juan Bosch perjudicaron los intereses estadounidenses.

El ataque a la República Dominicana puede ser visto como el sello de la obra imperialista de los Estados Unidos en esos años. Su intervención militar fue enmascarada por el apoyo que recibieron de casi todos los países de América Latina. Las decisiones adoptadas en enero de 1962 en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, parecieron haber sido solamente propaganda. En una de estas resoluciones se leía que los estados miembros de la OEA “reiteran su adhesión a los principios de autodeterminación y de no intervención, como los estándares guía de las relaciones entre las naciones americanas.

4. Palabras finales


El apoyo de la OEA a la intervención en la República Dominicana, mostró, como se lee en la ‘Segunda Declaración de La Habana’, que este organismo se había convertido realmente en “un ministerio de colonias yanquis, una alianza militar, un aparato de represión contra el movimiento de liberación de los pueblos latinoamericanos”. También dejó en claro que los gobiernos latinoamericanos predicaban la no intervención cuando los problemas en un país eran controversias entre facciones de la clase dominante. Sin embargo, si las estructuras de poder estaban en juego y la lucha de clases se intensificaba, nadie tenía problemas con una intervención.

martes, 1 de septiembre de 2015

La vital reserva Yasuní en Ecuador. Chevron tiene inmensa deuda

La vital reserva Yasuní en Ecuador

UN TERRITORIO PROTEGIDO DE la hecatombe amazónica, desde la perspectiva ecológica, hidrográfica y político administrativa.
La vital reserva Yasuní en Ecuador
El ecosistema global que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela está en serio peligro, realidad que se complica cada día porque los estados se resisten a trabajar realmente juntos, buscando consensos.
Esta es la conclusión que ofrece la propuesta visionaria del Ecuador para hacer de Yasuní una reserva intangible. Durante ocho años el Gobierno ecuatoriano hizo todo cuanto pudo para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del bloque Ishpingo, Tambocochoa, Tiputini.
El 15 de agosto del 2013, el gobierno nacional emitió un decreto que ratifica la afectación de la extracción petrolera al uno por mil del Parque Nacional Yasuní. No será al uno por ciento comoconstaba en el anterior decreto que puso fin a la Iniciativa Yasuní-ITT.
El referido decreto sustituye el artículo 5 del Decreto Ejecutivo número 74 por el siguiente: “En el caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva esta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní”.
La decisión también ordena la elaboración de informes técnicos económicos y jurídicos de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución.
“LA HISTORIA NOS JUZGARÁ”
De los recursos que genere la explotación petrolera del Yasuní, los gobiernos autónomos descentralizados amazónicos por la Ley 010 recibirían cerca de 258 millones de dólares, y por la repartición del 12% de excedentes petroleros, alrededor de 1.882 millones de dólares.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos. Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producirhidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
El Yasuní es la mayor reserva natural de Ecuador y fue amenazada en décadas pasadas por la depredación de la periferia de ese territorio por las operaciones de la transnacional petrolera Chevron.
Por ello fue demandada por el Estado ecuatoriano, desatándose un litigio que la empresa llevó a Estados Unidos, donde un tribunal falló a su favor, dictaminando una cuantiosa indemnización, aunque el pleito continúa en el Poder Judicial de Ecuador.
Jorge Zavaleta
Editor Economía

lunes, 24 de agosto de 2015

Paltas a China: una exportación primaria de los Andes, según Diario El Mercurio

http://www.elmercuriodigital.net/2015/08/paltas-china-una-exportacion-primaria.html

"Nuestro  valle de  Condebamba es  tan fértil que  si sembramos  agujas  podemos cosechar  barretas"

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- Perú exporta por primera vez paltas Hass al mercado chino, informa la empresa  Avocado Packing Compan, ubicada en Trujillo, al norte del Perú, región donde se ha reinstalado  el latifundio,  pero con salarios demasiado bajos, que los viejos  trabajadores de las haciendas critican la dinámica  del libre  comercio.


Los exportadores  de espárragos,  tarwi, chirimoyas, papas,  entre otros productos  de la  variada agricultura andina, soslayan la desproporción entre el salario al obrero, el valor local y el precio  de la palta en los supermercados  del exterior. La  diferencia es   absurda.

El caso de la palta sin duda supone un logro  en la historia de las exportaciones agrícolas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este envío se concreta después de siete años de negociaciones para suscribir el Protocolo Fitosanitario  y conseguir  la exportación a China.

La empresa socia de la firma Mission Avocados, líder mundial en distribución y comercialización global de palta, espera que para el 2020 se exporten 2,500 FCL de palta con producción propia entre los meses de marzo y agosto, proveniente de los proyectos Chavimochic y H2Olmos.

Sin duda la apertura del mercado chino contribuye directamente a elevar las áreas agrícolas dedicadas a productos de agroexportación, superando las 300 mil hectáreas previstas inicialmente para el año 2021.

Información de la empresa  estima que el ingreso de la palta Hass peruana al país asiático permitirá incrementar entre US$30 millones y US$50 millones el volumen de las ventas del producto.

El Perú está en la capacidad de proveer palta Hass de calidad al exigente mercado chino que cuenta con 1.400 millones de potenciales consumidores y a otros mercados del mundo, ya que posee extensas áreas de cultivo de este exquisito fruto en toda la costa y algunas regiones de la sierra, gracias al clima ideal y fertilidad de sus suelos.

En las regiones  de La Libertad - Virú, Trujillo, Ascope y Chepén -son las principales zonas productoras y exportadoras de esta  fruta, con aproximadamente 10 mil hectáreas, de las cuales 8 mil están certificadas por el SENASA.

En el año 2013, la exportación de palta Hass desde La Libertad alcanzó un total de 39,530TM; mientras que en el 2014 se logró enviar a los diversos mercados 164,714 toneladas métricas, generando ingresos superiores a los 280 millones de dólares, incrementándose en 56.7% en comparación a lo exportado el año anterior.

El trabajo que ejecuta el SENASA durante la producción y exportación de la palta comprende el monitoreo de Mosca de la Fruta y plagas cuarentenarias, certificación de lugares de producción, certificación de plantas empacadoras, inspección y certificación del envío; control de plagas, capacitaciones, certificaciones fitosanitarias y otros temas relacionados a preservar la inocuidad del producto.

Avocado Packing Company se fundó en el 2014 en el distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento La Libertad y brinda servicios de empaque y frío para frutas frescas de productores independientes.  Pertenece a la sociedad entre la norteamericana Mission Avocados, líder mundial en distribución y comercialización global de palta; y  Camposol S.A, entre otras empresas.

Esta fruta proviene de los campos de las empresas Arato Perú S.A. y Beggie Perú S.A, agroexportadoras pertenecientes al mismo grupo empresarial.

En Ayacucho, provincia de  Huanta, también se cultiva la palta. Hermosos  huertos adornan  y posibilitan la vida de los pobladores locales.  Igual realidad  se aprecia  en la zona este de Lima, camino  a Huancayo, en el distrito  de San Mateo de Otao.

Pero  las  familias  propietarias  de sus  cultivos no rechazan la introducción con técnicas  modernas, pero si perciben con amargura    la  exportación al  exterior que no deja rentas  o son muy bajas a las que  supone el comercio  internacional.

Huancavelica es una zona productora de papa  de  múltiples especies, formas  y colores. En los meses de cosecha, la papa amarilla el  campesino  entrega  al distribuidor a  1 sol, es decir a un tercio de un dolar,  la arroba del tubérculo, (1 arroba son 11 kilos). Es decir la mejor papa vale 10  centavos de sol el kilo.   Y los supermercados, ahora en manos  de empresas  chilenas y banqueros  que han avanzado en la  compra  de tierras a los campesinos, comercializan esa exquisita papa, en  casi  dos dólares   el  kilogramo o sea en trenta a 35 veces más.

Esta desproporcionada  diferencia entre el precio  de  chacra  y el mercado  externo  es un negocio  que  no  favorece  al  desarrollo de la economía local. Las zonas rurales  del  Perú  siguen siendo  muy atrasadas. Los programas  sociales  del  Estado en educación, por ejemplo, más se  gastan en la administración de los  fondos  y como combatir  la corrupcción, que las  Cámaras de  Comercio ignoran el sentir  popular.

El desarrollo local es la clave para  mejorar el ingreso y evitar  la migración masiva a las principales  ciudades, empezando con Lima, donde ahora  vive un  tercio de los  30 millones  de la población nacional.

En un supermercado de los  EEUU  una  sola palta  tiene el precio de 2 a  3 dólares.  En una huerta de San Mateo de Otao, un hermoso  distrito de clima seco  y templado, a dos  horas  de Lima, una canasta  de paltas Hass, más de  una docena de unidades, se cotiza  en dos dólares como máximo.

La  agroexportación es  una alternativa  de las  economías  latinoamericanas, pero en los términos actuales  de  intercambio, constituye  un retroceso en la calidad de  vida de muchos pobladores.  Cuidado con los  Tratados  de  Libre Comercio.

En Cajamarca, la primera ciudad  de  los andes del Perú que pisaron los  españoles, suele  escucharse  la  siguiente  frase, que ilustra  el  drama del  tercer mundo:  "Nuestro  valle de  Condebamba es  tan fértil que  si sembramos  agujas  podemos cosechar  barretas".

1 elmercuriodigital.es :

papeldearbol dijo...
La agroexportación en el Perú es una actividad que beneficia a las familias pobres de una manera restingida. Ell benefio es mejor en el sur que en el norte. Con salarios de 26 soles en el norte y 35 en el sur, ningun trabajador del sector agroexpoprtardor encuentra el rumbo deacuado para ser muy vulnerable en sus magros ingresos.
24 de agosto de 2015, 23:16 

Publicar un comentario en la entrada

domingo, 23 de agosto de 2015

CONTEMPORARY PERSPECTIVES. PERSPECTIVAS CONTEMPORANEOS: NIZA TODARO (URUGUAY)

http://contemporaryhorizon.blogspot.com/

Despre mine

Fotografia mea
Romanian writer and journalist, born in Bucharest __________________________________ CONTEMPORARY LITERARY HORIZON - ORIZONT LITERAR CONTEMPORAN ******** Editorial team: MIHAI CANTUNIARI (Honorary Director) DANIEL DRAGOMIRESCU (Editor-in-chief), Monica Manolachi (Second Editor) ______________________________ CONTRIBUTORS : Roxana Doncu, Mădălina Gane, Iulia-Andreea Anghel, Diana-Alexandra Mircea, Elena Tapean, Ioana Săbău (ROMANIA), Neil Leadbeater, Caroline Gill, Douglas Lipton (UK), Jean Taillabresse (FRANCE), Donald Riggs, Alexander Kudera (US), Juana Castillo, Anna Rossell Ibern, Rocío Espinosa Herrera, Antonio Arroyo, Felix Arencibia, Isa Guerra, Luís Ángel Marín Ibañez (SPAIN), Albert Hagenaars, Catharina Boer, Ezra de Haan (NETHERLANDS), Ettore Fobo, Leone D'Ambrosio, Michela Zanarella, Claudio Sottocornola (ITALY), Raymond Walden, Matthias Erdbeer (GERMANY), Željka Lovrenčić (CROATIA), Gilvaldo Quinzeiro, Dante Gatto, Oziella Inocêncio (BRAZIL), Carlos V. Gutíerrez, Niza Todaro (URUGUAY), Carmen Troncoso (CHILE), Luis Benitez, Martin Sosa Cameron (ARGENTINA), Bob Georgeson (AUSTRALIA)





La pequeña de ojos azules

  Tomé un block de notas para colocar en las pálidas hojas cada letra que reconstruiría mi pasado, un pasado colmado de equivocaciones, de tristeza y  resentimientos del cual no podía apartarme.
  Primero garabateé recordando los días felices para luego plasmar con la tinta más oscura mi vida.
 Vivíamos en una modesta casa a las afueras de la ciudad, donde sólo pasto y monte adornaban un paisaje que se cerraba en la lejanía por el horizonte.
  Volver hasta allí después de una larga jornada de trabajo significaba un gran esfuerzo, pero  ansiaba llegar a la calma y frescura que emanaba ese lugar.
  Mi madre una mujer recta, dulce y generosa, era lavandera, empleo poco común en estos tiempos pero gran parte de sus clientes eran hacendados y querían tener sus prendas relucientes.  A penas aparecían las primeras luces del alba mi madre comenzaba su prolija tarea que conocía de memoria y desempeñaba siempre con el mismo esmero.
  Yo sin embargo era desconfiada, esquiva e intratable en pocas palabras lo opuesto a mi madre. Dictaba clases en una pequeña escuela pública. Nunca tuve vocación para maestra. Los niños me irritaban. No tenía paciencia. Lo único que me importaba era el salario que tampoco era gran cosa pero alcanzaba para cubrir los gastos de la casa.
  En una tormentosa noche de junio el curso de nuestras vidas se vio truncado por el azar. Una frágil luz trata  inútilmente de escapar a través de la ventana. El aguacero no se lo permitía.
  Desde el umbral  se oía un sollozo casi imperceptible. Un momento después caminé vacilante para develar el misterio. El sonido de la llave al abrir la puerta resonó en mi cabeza y la sorpresa congeló mis movimientos. No logré articular palabra. Una pequeña niña asustada alzaba los brazos hacia mí en busca de refugio. Sus pequeños ojos azules aparecían entre el enmarañado y mojado cabello. No tenía más de tres años. Miré a diestra y siniestra. Cortinas de agua adornaban el paisaje. Lejos entre la borrasca se podía entrever  las ruedas de  un extraño automóvil que viraba vertiginosamente hacia  la derecha (...)

Fetiţa cu ochi albaştri

  Am luat un caiet de notiţe ca să aştern pe filele palide fiecare literă care mi-ar reconstitui trecutul, un trecut plin de greşeli, de tristeţe şi resentimente de care n-aş putea să mă despart.
  Mai întâi am mâzgălit amintindu-mi de zilele fericite, pentru ca repede să plăsmuiesc cu cerneală mai închisă viaţa mea. Trăiam într-o modestă casă în afara oraşului, unde numai păşunea şi muntele împodobeau un pesiaj care se închidea în depărtarea zărilor.
  A te întoarce aici după o lungă zi de trudă însemna un mare efort, dar doream să ajung la liniştea şi prospeţimea emanate de acest loc.
  Mama, o femeie dreaptă, blândă şi generoasă, era spălătoreasă, muncă puţin obişnuită în timpurile acestea, dar mare parte din clienţii ei era proprietari de terenuri şi doreau să aibă îmbrăcămintea lucind de curăţenie. Nici nu se revărsau zorii bine şi mama îşi începea munca istovitoare pe care o ştia din memorie şi pe care o făcea mereu cu aceeaşi grijă.
  Eu eram, cu toate acestea, neîncrezătoare, evazivă şi intratabilă, într-un cuvânt, opusul mamei mele. Ţineam lecţii într-o mică şcoală publică. N-am avut niciodată vocaţie de învăţătoare. Copiii mă iritau. N-aveam răbdare. Singurul lucru care mă interesa era leafa care nu era cine ştie ce, dar suficientă pentru a acoperi cheltuielle casei.
  Într-o agitată noapte de iunie cursul vieţilor noastre a fost schimbat de hazard. O lumină palidă încerca zadarnic să se furişeze pe fereastră. Ploaia torenţială nu-i dădea voie.
  Din prag se auzea un suspin abia perceptibil. După o clipă, m-am dus clătinându-mă să dezleg misterul. Zgomotul cheii când am descuiat uşa mi-a răsunat în creieri, iar surpriza mi-a îngheţat mişcările. N-am reuşit să articulez niciun cuvânt. O copilă micuţă a ridicat speriată braţele spre mine căutând un refugiu. Ochişorii ei albaştri se iveau din părul încâlcit şi ud. N-avea mai mult de trei ani. M-am uitat în dreapta şi-n stânga. Perdele de apă împodobeau peisajul. Departe în furtună se puteau întrezări roţile unui ciudat automobil care o cotea vertiginos la dreapta (...)

Perfile cultural

  Niza Todaro (nacida 1964, Montevideo) es una   poeta, escritora y ensaysta uruguaya. Es licenciada en laboratorio clínico y diseñadora gráfica. Debuto literario en la antología poética “Verano Encantado” (Madrid, 2002). Otras antologías de poesia en que ha sido incluida son: “Mundo Literario” (Argentina, 2004), “Paseo en Verso” (México, 2005), “Mundo Literario” (Argentina, 2005), “Proyecto Literario Inter Red” (Argentina, 2005), “Poesía y Narrativa Actual” (Argentina, 2006). El libro "Paraíso Perdido" (Ed. El Tranvía, 2003) es  un relato contemporáneo. Distinciones: Mención de Honor por el tragicómico cuento “El Huésped”, en el concurso de cuentos por los 150 años del Hospital Británico (2008), Segundo Premio en Narrativa (Argentina, 2015). Colaboradora con la revista “El Tranvía” y el diario “Estrella del Sur” de Uruguay y colaboradora honoraria de HLC desde 2013. En 2014, su libro de relatos “Siempre existirá un mañana / Mereu va exista o zi da mâine” ha sido el primero libro publicado en “Bibliotheca Universalis”, la colección intercultural e plurilingüe inciada por HLC.

Profil cultural
    
  Niza Todaro (născută în 1964, Montevideo) este o poetă, prozatoare şi eseistă uruguayană. E licenţiată în laborator clinic şi desenator grafic. Debut în antologia poetică “Vara fermecată” (Madrid, 2002). Alte antologii poetice în care a fost inclusă sunt: “Lumea literară” (Argentina, 2004), “Plimbare în versuri” (Mexic, 2005), “Lumea literară” (Argentina, 2005), “Proiect literar pe internet” (Argentina, 2005), “Poezia şi proza actuală” (Argentina, 2006). Cartea “Paradisul pierdut” (Ed. El Tranvia, 2003) este o povestire contemporană. Distincţii: Menţiune de Onoare pentru povestea “Oaspetele”, în cadrul Concursului de poveşti ocazionat de aniversarea a 150 ani de la întemeierea Spitalului Britanic (2008), Premiul al Doilea pentru Proză (Argentina, 2015). Colaboratoare la revista “Tramvaiul” şi la ziarul “Steaua Sudului” din Uruguay şi colaboratoare onorifică a OLC din 2013. În 2014, cartea sa de povestiri “Siempre existirá un mañana / Mereu va exista o zi de mâine” a fost prima carte publicată în “Bibliotheca Universalis”, colecţia interculturală şi multilingvistică iniţiată de OLC. 

Prezentare şi traducere de Daniel Dragomirescu 
   
(Read more in CLH 4 (48) / July – August 2015)

BIBLIOTHECA UNIVERSALIS – ALL THE WORLD IN A LIBRARY

miercuri, 19 august 2015

CONTEMPORARY HORIZONS: LEONARD CIUREANU (ROMANIA - ITALY)


Alla lezione di attesa

I passeggeri vengono
vanno.
Le chiavi del cielo
sono nelle serrature dell’aria.
Sembra che a volte
i bicchieri scorrano.
Una volta erano riempiti
all’alba
e nelle notti d’inchiostro.
I passeggeri imparano ad essere
alla lezione di attesa
polvere.

(dalla raccolta “Li giardini del anima austero”)

La lecţia de aşteptare

Pasagerii vin
se duc.
Cheile cerului sunt
în lacătele văzduhului.
Se pare că uneori
paharele se varsă.
Au fost umplute cândva
în zori de zi
şi nopţi de cerneală.
Pasagerii învaţă să fie
la lecţia de aşteptare
ţărână.

(din volumul “Grădinile sufletului auster”)

Profilo culturale

     Leonard Ciureanu (nato nel 1962, a Vaslui, Romania) é un poeta rumeno che vive in Roma. Membro della Unione delli Scrittori di Romania (USR). Libri pubblicati: La marginea noptii / Al estremità della notte (2000), Grădinile sufletului auster/ Li giardini del anima austero (2005), Rana absentei / La ferrita della assenza  (2005), Vasul de santal / Il vaso di sandalo (2006), Cenuşa iubirii / Li ceneri del’amore (2007) etc. Leonardo é collaboratore onorario della rivista interculturale “Orizzonte Letterario Contemporáneo” dal 2008.

Profil cultural

     Leonard Ciureanu (născut în 1962, la Vaslui, România) este un poet român care trăieşte la Roma. Membru titular al Uniunii Scriitorilor din România (USR). Cărţi publicate: La marginea noptii (2000), Grădinile sufletului auster (2005), Rana absentei (2005), Vasul de santal  (2006), Cenuşa iubirii  (2007) etc. Leonard Ciureanu este colaborator onorific al revistei “Orizont literar contemporan” din anul 2008.

Traducere de Daniel Dragomirescu

CLH - A MAGAZINE FOR VALUABLE READERS

marți, 11 august 2015

Gracias, muchas  gracias  por sus valiosos  aportes. Cordialmentte  Jorge  Zavaleta  Alegrre -Madrid-Maryland.