Papel de Arbol

domingo, 12 de julio de 2015

El cóndor regresa a los andes, segun MetrolatinoUSA


         

Added by MetroLatinoUSA on February 23, 2014.
Saved under Cultura, Cultura & Ocio


Por Jorge Zavaleta Alegre
Una cruzada internacional. En Paccarectambo, Cusco, lugar de donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo, desde el 2006 se promueve la crianza del Cóndor, como una alternativa para repoblar los Andes con esta especie tan valiosa en el desarrollo de la agricultura y la vida de los comunidades campesinas. Esta iniciativa, que se inició con la Cooperación de Italia, prosigue en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. Si no se fortalece la presencia del Estado Peruano, es inminente que no prosiga este proyecto que tanta expectativa internacional produjo su lanzamiento.
Otra es la suerte de una experiencia similar en Argentina, país que promueve el Programa El Retorno del Cóndor al Mar. La Agencia France Press da cuenta, el domingo 22 de Setiembre del 2013, que después de un año de cuidados intensivos, Killa Tutijak (Eclipse de Luna), Pichi Malen (Cóndor), quedaron listos para dejar el zoológico de Buenos Aires y volver a su antiguo hábitat. En total, son 40 los cóndores liberados en la Costa del Atlántico.
Estos tres cóndores mapuches fueron despedidos en una atractiva ceremonia, en la cual fueron liberados en la provincia de Río Negro, en la parte sur del país, con destino a la Patagonia. El seguimiento se realiza por un sistema satelital, que ha permitido conocer que los cóndores pueden recorrer distancias mayores de 600kms.
El Zoológico de San Diego, desde la década de 1980 trabaja en el salvataje del cóndor de California (Gymnogys californianus) cuando sólo quedaban 27 ejemplares de esta especie.
Tras una serie de estudios y pruebas en cautiverio, se logró recuperar su población, que para 2003 alcanzaba los 200 ejemplares. Fue tal el éxito de la experiencia que Argentina, desde 1991, ha sido tomada como base para la conservación del cóndor andino.
Ave mítica de América

El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina.
Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies.
Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano.
En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años.
El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar. D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del año pasado, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada.
El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, dirigido por Miguel Ayala Calderón, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto.
El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto.
El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas.
El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural.
En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores.
El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones. Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos.
Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura.
La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas.
La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales.

Más conocimiento
Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta.
Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales.

La vida de D’Arrigo
El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D’Arrigo, conocido como el “hombre cóndor”, murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D’Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.
Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar.
En los últimos años D’Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos deL 2006.
Según sus propias palabras, perseguía objetivos “naturalistas y científicos”, con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia.
“El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar”, subrayó.

Peligro de extinción
Publicaciones peruanas y de otros países sudamericanos dan cuenta que el Cóndor Peruano está al borde de la extinción. La protección estatal brilla por su ausencia, señaló la revista digital La Mula, el 2 de febrero del 2012.
“Extinction of andean condor is expected to occur over the next 25 years if not implemented a strategy to achieve its conservation in the short term”:
“La desidia y el desinterés absoluto del Estado Peruano persiste por estas majestuosas aves carroñeras, cuya desaparición de estos grandes vertebrados constituyen parte sustantiva de su fuente de cadáveres, como los camélidos, tapires, cérvidos, osos.
En otros tiempos, los guardianes de las islas guaneras pensaban que los cóndores se comerían a los pichones y sus huevos. Por eso los mataban de manera constante, hasta casi terminar con ellos. Las festividades indígenas y creencias de los curanderos provocan efectos negativos a la población de los cóndores.
La población estimada de cóndores en el Perú es de sólo 500 ejemplares, de acuerdo a la información en un encuentro regional que abordó la crítica situación que atraviesa esta majestuosa ave. La exigua población se concentra entre Cusco y Apurimac.
En general muestran curiosidad y mansedumbre ante la presencia humana, posiblemente como respuesta a la no agresión, comportamiento al parecer natural según lo observado en cóndores silvestres en el volcán Chiles.
El cóndor andino esta incluido dentro del grupo de las especies de aves que se caracterizan por su gran tamaño corporal, madurez sexual tardía, reproducción esporádica en el sentido de condiciones del medio favorables en clima y oferta de alimento para la cría de polluelos, nidadas pequeñas, cuidado parental prolongado y una alta tasa de sobrevivencia de los adultos en el medio natural (Pianka 1970; Ricklefs, 1973).
La madurez sexual ocurre entre los 8 y 9 años. Se sabe que son monógamos, lo que quiere decir que forman parejas de por vida.
Jorge Zavaleta Alegre escribe desde Lima, Perú.
Fuente:Argenpress  
www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
jorgez.1944@yahoo.es
papeldearbol@gmail.com
511  9976909813
·          

miércoles, 8 de julio de 2015

CUAL ES EL FUTURO Y LA REVOLUCION TECNOLOGICA


CARNICERIA MEDIATICA


Las encuestadoras cuentan los muertos y heridos de la carnicería mediática y el buque insignia de los medios concentrados culmina la faena con grandes titulares como este: La popularidad del presidente y su esposa se desploman (El Comercio, 14/06/15). ¿Por qué la señora Heredia ha dejado de ser la engreída de los medios concentrados y de la derecha para convertirse en la bete noire del oficialismo? ¿Qué cambios en el personaje, en los tiempos y en las circunstancias explican la ruptura del gobierno con la derecha política y mediática?.
La relación del gobierno con la derecha económica, en cambio, sigue igual y es solidaria. Luego del viraje y la traición, la pareja presidencial sigue sirviendo lealmente los intereses económicos de la CONFIEP y esta retribuye sus servicios llamando a la serenidad y a sostener al gobierno más allá de las encuestas catrastrofistas. La derecha política y mediática, en cambio, está empeñada en mostrar, sin pruebas contundentes y creíbles, que la pareja presidencial quiere perpetuarse en el poder (reelección presidencial), sigue siendo chavista FINANCIAMIENTOS de Venezuela), es inepta (bajas tasas de crecimiento) y es corrupta (lavado de activos, gastos frívolos, cuentas secretas, etc).
Humala y Nadine siguen aplicando las mismas políticas neoliberales de los gobiernos anteriores, han gobernado y gobiernan con los mismos burócratas en el MEF y en el BCR. Lo nuevo es el cambio de los tiempos y las circunstancias. Hemos entrado a una nueva etapa electoral y las derechas políticas y mediáticas están interesadas en matar varios pájaros de un tiro: La izquierda es chavista, inepta y corrupta; escarmentar a los electores que votaron por ella; impedir que vuelvan a votar por un candidato de izquierda en el 2016; eliminar a un adversario de la contienda electoral; ahorrarse un nuevo susto como el del 2011.

domingo, 5 de julio de 2015

El bono demográfico: oportunidad de oro, El PERUANO

ANÁLISIS

Jorge Zavaleta Alegre PERIODISTA

La demografía es una disciplina que debe estar muy ligada con las decisiones de los Estados que poseen mayor cantidad de población menor de 15 años de edad, lo que obliga a incluir el concepto de bono demográfico a la próxima campaña electoral. Ante el envejecimiento de nuestra sociedad, es necesario adoptar medidas para continuar con el crecimiento económico, consolidar la igualdad social y económica, y dar sostenibilidad a los sistemas de transferencias de poder.
Su tratamiento es una oportunidad no solo coyuntural, sino también histórica para las sociedades de este siglo porque el bono viene a ser el fenómeno que se da en el proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar (económicamente activa) es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores) y, por tanto, el potencial productivo de la economía es superior.
Actualmente, el grueso de los habitantes se concentra en la edad activa comprendida entre los 15 y 59 años, pero no olvidemos que esta etapa es una ventaja relativa porque el 39% de los jóvenes latinoamericanos y caribeños son pobres. El porcentaje llega al 47% en el medio rural, mientras que en áreas urbanas es de 25.5%. La falta de acceso a la educación es de un tercio de los jóvenes; uno de cada cinco ni estudia ni trabaja y es víctima de la violencia; mientras que los jóvenes indígenas y afrodescendientes padecen una exclusión aún mayor.
Pese a ello, el Perú posee la ventaja de tener todo el período de bono demográfico hacia adelante, lo que le permitiría realizar las previsiones en las políticas públicas. El Ceplan y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) tendrán que multiplicar el mensaje del aprovechamiento de este concepto, fortaleciendo las capacidades de los funcionarios en la dinámica de la población peruana y resaltando aspectos de salud, educación y empleo.
Por lo pronto, aquí presentamos algunas cifras: la población mundial bordea los 7,200 millones de habitantes; el promedio de vida es de 69 años; Lima es una megaciudad con más de 10 millones de habitantes; hace 30 años solo había 3 megaciudades, hoy existen 21 y se proyecta que a 2050 el 70% de la población mundial vivirá en una. También se prevé que para 2050 la población peruana superará los 40 millones de habitantes; de ellos, el 65.4% estará en edad de trabajar; mientras que el actual sistema de pensiones solo tiene al 33.1% de afiliados.
Ante estos índices, el bono demográfico ofrece un futuro mejor para todos. Desde la ONU y sus organismos pertinentes debe promoverse el tema más allá de los ambientes académicos porque es un asunto de emergencia cuyo debate debe ser público, es una cruzada que tiene que contar con la predisposición ciudadana.Por último, el bono demográfico debe disponer de un presupuesto descentralizado porque este tipo de macroproyectos merece una mirada más cauta, según recomiendan estudios de diferentes tendencias.



sábado, 4 de julio de 2015

CUADERNOS PARA EL CAMBIO,

Jorge  Zavaleta Alegre. C16 Madrid

COMO PARTICIPAR EN UN MUNDO NUEVO
Diálogo  con el educador   Sinesio López  Jiménez.

Sinesio López Jiménez, es un Intelectual Público, que en América Latina, se identifica  a quien ejercita  su condición de profesor  universitario  (Católica, San Marcos, en Perú)  y que al mismo tiempo hace política.  
El doctor López tiene muy presente la época que  dirigió  un periódico, la Biblioteca Nacional, es decir la combinación de la política con la educación. Otro elemento  muy presente es su identidad: “vengo de bien abajo. Me he hecho a través de la educación. Mi identidad se relaciona con la experiencia vivida en la  educación y la política”.
    
                                                                      
---Los de hoy son otros tiempos. El siglo XXI es una realidad muy diferente, ¿cómo adecuarla, mejorarla a las necesidades  populares, aspirar la innovación como alternativa de  poder?
Creo que deberíamos pensar  como cualquier político de izquierda o de derecha, que estamos  viviendo un mundo totalmente diferente, al que tuvimos hace veinte años.
El capitalismo de nuestros días, que es la  globalización,  se caracteriza básicamente  por tres elementos:
1-   El dominio del capital financiero.
2-    La revolución científico tecnológica.
3-   La revolución  en las comunicaciones.

EL PRIMER ELEMENTO. El capital   financiero es el capital que hoy maneja el mundo y que dirige las relaciones económicas internacionales, comerciales y el capital productivo.
El eje central son las finanzas. A todo el mundo lo tiene capturado, mediante el capital financiero. Nosotros tenemos un plástico que nos vincula a ese capital financiero. Es el medio que nos explota y  terminamos subsidiándolo nosotros mismos.

Ellos prestan el capital tuyo a tasas de 10, 11 o 12%. Hay veces a 15 %. Los  plazos para pagar a una AFP son de dos años, con ingresos o montos que los hemos obtenido con nuestro propio esfuerzo, con nuestros propios aportes. Entonces en cinco años te pagan el monto de interés proveniente de tu propio dinero, cuyo mayor  interés o utilidad se  queda en  la AFP.

Igual procedimiento practican las aseguradoras. Francamente, es todo aquel  mundo financiado por el capital financiero. Somos nosotros los que estamos engordando al capital financiero. Nos chupa la sangre de  diferentes maneras.

El dominio del capital financiero es impresionante. Y lo peor es que las leyes están para proteger al usuario. Las leyes  de  las  AFP están organizadas para proteger a los  usuarios, sin embargo el beneficiario es la  AFP. Los  viejitos financian a las  AFP.

El aparato  financiero e ideológico, como  el  FMI/BM, que precisamente tiene su asamblea general anual en Lima, octubre 2015,  se propone reactivar la  banca de desarrollo para financiar proyectos necesarios para que el capital  financiero  emprenda otros negocios más lucrativos.

Los mecanismos publicitarios encumbren sofismas como  el sostener  el notable crecimiento de la clase media latinoamericana, porque un  reducido porcentaje ha dejado de vivir el día con más de dólares, cifra que lo aleja de la “pobreza extrema", en el  lenguaje econométrico de las finanzas. El BM, que  nació para reconstruir los efectos de la  segunda guerra europea, considera  que esa nueva clase media es el aporte de la  Estadística, por cierto aislada de cualquier comparación con otra  ciencia social o cálculo  real  serio, en mundo multidisciplinario.

 Ahora las reservas fiscales que tienen países como el  Perú financiarán negocios, infraestructuras, sin  riesgo del capital financiero.  Y la clase  media, volverá o correr el riesgo de volver a su vieja condición de pobre.

LA  REVOLUCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. Son los avances más espectaculares que el mundo observa en los últimos años. El conocimiento se renueva cada siete años, en consecuencia  las economías se van quedando a la saga. La revolución camina a ritmo desconcertante, se renueva de manera  impresionante.

La Unión Soviética cayó no por una guerra tradicional, no en un campo de batalla y  tradicional. Colapsó por la ausencia de la ciencia y la tecnología para competir. Se basa en el campo de la producción. Alemania Oriental se fusionó  para evitar la diferencia y la necesidad de la ciencia y  tecnología  y forjar una sociedad unida por la  tradición y la cultura.

Ese mismo correlato  se repite en el mundo de hoy. La historia  es rica para explicar esta etapa.
El tema es que los países que no están incorporados a este  esquema,  están condenados a ser la cola del mundo.

El Perú tiene un presupuesto  anual en Ciencia y Tecnología del 0.2% de su PBI. Argentina 1.02%.  EEUU 1%  de su PBI. Finlandia 5 %. Si esta dinámica continúa, el sur sigue cuesta abajo, camino al  fracaso.

LA REVOLUCION DE LAS COMUNICACIONES.  Resulta  impresionante  el  cambio  cultural.  Todos los patrones de Educación, Salud  y Cultura han sufrido virtualmente una parálisis o cambio con la incorporación comunicacional.  Si comparamos las inversiones en el mundo  del norte, especialmente en NA, en materia de las comunicaciones.  Los teléfonos celulares, las redes siderales que comunican  las bibliotecas, las grandes universidades, presentan  un abismo, un contraste con el aislamiento cada vez más agudo, y la  ausencia de inversiones públicas o privadas en los pueblos más alejados y rurales, donde posiblemente están las reservas más grandes de recursos naturales,  para consumo local o exportación con los aportes de la tecnología.

La relación con la cultura es una  revolución tecnológica,  a la cual el  Estado poco o  ningún interés presta o alienta.  Quienes tienen acceso a la tecnología  hoy pueden tener en su computadora  un libro portátil. Ahora es factible disponer entre veinte o 30 veces más de  libros acumulados durante 20 ó  30 años de paciente dedicación. La educación   virtual, la telemedicina  van a ser  esenciales, imponen cambios impostergables. Las bibliotecas del Norte  son centros a los cuales muy pocas universidades públicas  de América Latina tienen tecnología para acceder.

MEDITACIONES EN ALTA VOZ
La  izquierda no puede vivir sin participar de este mundo nuevo. 
Tiene que ser consecuencuente, consciente del mundo que hoy se vive.
Para  muchos, la izquierda del siglo XX y XXI  no  puede o debe ignorarse. El género  humano  que comparte del género global, debe pelear dentro del mundo globalizado.  Debe compartir y ganar en este nuevo espacio.

El Estado no puede ser ajeno a estos problemas  Corresponde responder con más recursos para  la  Ciencia y Tecnología,  Inversiones en la tecnificación  de sus mejores jóvenes en los programas sociales que evidencian records, pero  se oculta en la gran prensa.

Vivimos una suerte de incuria  dentro de las élites, de indiferencia, dE desprecio frente al  desposeído, al hombre  y la mujer rural, al atraso de nuestra sociedad, de este espacio que nos ofrece su historia, su cultura y una capacidad sin límites. 

Caminamos por la  deshumanización. Pareciera que  no le interesa al  Estado asumir  esta  realidad  contemporánea. Mientras la educación pública vive como  detenida en el tiempo, desmotivada, sin  recursos, sin profesionalismo,  la  educación de las principales universidades privadas caminan  con mejores  incentivos, pero tampoco  con  capacidad de competir  con  aquel  capital  financiero y la revolución tecnológica.

Si revisamos la  historia.  Las primeras universidades que se  fundaron en el Perú  tuvieron como alumnos  los hijos de la sociedad  con mayores recursos, herederos  de la administración actual de las principales instituciones públicas. Esa deuda, es una  obligación  una deuda histórica. Que no  pretender ser olvidada.

Este es un cuaderno para dialogar.  Utilizando  nuestras lenguas tan llenas de verbos  y figuras.

La Izquierda  tiene mucho campo donde actuar. El país es más grande por  su pasado y con potencial  de asumir los retos del siglo  vigente,  utilizando los mismos mecanismos  democráticos y con amplia participación consciente de su población, es decir con actuación libre, sin prejuicios  de  sus clases populares responsables del futuro cercano y de todos los tiempos.

El Estado es el que debe hacer la política pública. Aquí, en Perú, prevalece una política perversa que consiste en lo  siguiente:  Todas las ideas que salen del Estado no son de calidad.  No se tiene  buena infraestructura física,  no se cuenta con una organización, tenemos profesionales muy mal pagados. No tienen laboratorios, no tienen medios  adecuados de enseñanza. Una suma infinita  de dificultades.
Entonces el producto que sale de allí, del aparato público, es  de mediana o mala calidad. Después aparece la crítica confirmando  que la educación es un desastre. Porque ellos son los que han hecho ese  desastre. 

Después de  25 años, el bien público ha sido transformado en un negocio, un negocio privado  para que la  educación tenga ingresos. Abundante dinero con recursos  de la gente con mayores necesidades. La educación pública sigue caminando en medio de la mediocridad.


¿Y  CUAL SERIA LA RESPUESTA?
Aparentemente la tecnología está allí. Pero  hay conflictos entre libreros  y editores informáticos. Abastecer a cada colegio con  libros  impresos demanda un presupuesto fuera de  cualquier cálculo modesto. La SUNAT  que tiene bandas electrónicas más amplias pueden sumarse para canalizar  ediciones electrónicas.  El  Estado  debe y tiene que encargarse de tener  y administrar  la infraestructura financiera con  técnicos  de primera.

Analizando este aspecto y el panorama de la educación percibo, constato, creo en  una incuria de  la élite y las élites, porque existen recursos financieros, dinero efectivo.  Hay, por ejemplo unos 86 mil kilómetros  de déficits de carreteras  y se pueden hacer realidad.  No  se hace  por  abandono de las  necesidades, de desinterés por construir casas populares, obra pública.   No  existe voluntad  de atender  las  necesidades populares, de sacar a los de abajo.

Claro que  hay avances. Por ejemplo los colegios emblemáticos están produciendo estudiantes de buena calidad. La Universidad  Católica cuenta con alumnas  del sector popular, logran instaurarse en las mejores universidades.  Hay estudiantes  talentosos que  viven en los extremos de Lima  y asisten puntualmente a la Universidad del Fundo Pando. Hay un esfuerzo que viene de abajo y/ o  destacan en las  universidades públicas.

REPARTO  DEL PRESUPUESTO
Algún ministro de Educación  respondió que el reparto de los presupuestos no es una  labor ordenada, es una disputa de buitres.

Quienes reparten el presupuesto son funcionarios  del Ministerio  de Economía y Finanzas que definen, ordenan el cómo se usa.  Allí, en el MEF hay una burocracia que no está interesada en el país, que no percibe el esfuerzo  de la gente de abajo, que quiere progresar y que valora la educación pública.  
Lo que interesa  al  MEF  es mantener una estructura que siga en manos de una élite. Los  recursos del  Estado son manejados  por el presidente de la República y una élite del MEF. No les interesa el país. Y punto.

¿En este universo  que le corresponde a las  organizaciones de izquierda que  van emergiendo?
Yo estoy con los  Ciudadanos por el  Cambio.  Definitivamente en la izquierda  hay una división.  Ahora el lema es Únete, Frente Amplio…  Van aparecer  otros grupos que tienen posibilidades  de competir. Tienen una franquicia electoral. La Izquierda pasa por una fragmentación y de mantener  esta realidad  es un acto suicida.

La única posibilidad de que  la izquierda sea una sola, es tener el candidato de mayor prestigio, de calidad y que tenga mucha llegada, que represente al país.

Hay un 50% de gente que no acepta  a ninguna  de las personas más conocidas. Y esta opinión proviene del centro para la derecha y que están esperando un  candidato  nuevo.

La izquierda está perdiendo el tiempo cuando debiera estar pensando en organizar un programa, y sobre toda una cierta candidatura que exprese  cambios de lo que está pasando en el mundo, apuestas nuevas.

En el marxismo hay una parte que ya murió. La propuesta  de la dictadura del proletariado. Sus propuestas políticas están muertas. Claro. siguen vivos sus análisis políticos,  la teoría de la explotación. Hay cosas que siguen en pie y hay otras que han muerto.  Creo  que la renovación es necesaria en la  Izquierda.

Hemos hablado que  se trata de un nuevo mundo que tiene que enfrentar con nuevas apuestas, con apuestas de peruanos  que vienen de diferentes frentes, regiones, etc., de campesinos, informales. Tiene que convocarse a sectores de clase media. Es importante  la presencia del mundo intelectual, cultural, en donde hay innovación de la cultura y de la política.

“CREO QUE MIENTRAS NO HAYA  UNIFICACIÓN  DE TODA LA IZQUIERDA ESTAMOS  JUGANDO CON LA DERECHA”

Este es un juicio  de valor  que merece detenerse. Los puntos que sostengo  tienen que unir  el  Frente Amplio, incluyendo  a los que llevan el sello de la democracia y al mismo tiempo  de gente que  salió  de nacionalismo.  Tejada, por ejemplo.

Verónica Mendoza  me parece una buena candidata,  Es una mujer muy inteligente, de pensamiento muy organizado, negociadora, con una actitud muy innovadora.
Creo también la necesidad de buscar un miembro de la Izquierda de la antigua  generación, que reúna gran prestigio,  que vaya acompañando a estas nuevas generaciones.
  
LOS OLVIDADOS,  LOS AUSENTES

Estoy  de acuerdo  de dar un distrito electoral  propio, que tenga su propio  representante y al mismo  tiempo  un espacio para que pueda incorporar  al migrante, al que vive fuera  del país.
Fuera del país hay muchos intelectuales, con altísima  calidad. Por  citar un ejemplo,  hay un destacado investigador  que puede ser candidato al  Nobel de Medicina, está vinculado a la  Universidad Nacional de Ingeniería.  Este sector tiene un contenido  y trascendencia  invalorable, rescatar a sus mejores profesionales que están fuera.


viernes, 3 de julio de 2015

La Villa del Libro. Cambio16, el nuevo periodismo.

http://CINE & CULTURA.

La Villa del Libro

Tweet about this on TwitterGoogle+Share on LinkedInShare on FacebookEmail to someone
Por Ores Lario / Fotografía y vídeo: Luis de las Alas
Érase una vez un lugar en la meseta castellana de belleza medieval. Un pueblo,Urueña, de cuyo nombre sí quiero acordarme. Una localidad que se alza entre un mar de cultivos y que congrega la mayor cantidad de libros por habitante de España.
Al tomar la última curva de una pequeña y despejada carretera, en un paisaje de campo de cereal de sutilidad cromática, la mirada se dirige a la muralla que protege la localidad vallisoletana. El perímetro de paredes de piedra guarda las casas de los 180 vecinos del pueblo. Además de vidas entregadas a la agricultura, las centenarias piedras del recinto custodian una inusitada concentración de homenajes a la cultura en papel.
Urueña es, desde 2007, la primera (y de momento única) Villa del Libro de España, siguiendo el modelo de otras poblaciones como Hay-on-Wye en Gales, la primera ciudad de los libros; Montolieu en Francia, St-Pierre-de-Clages, en Suiza o Stillwater en Minnesota (EEUU). Poblaciones todas que revitalizan el papel y hacen una especial promoción de la lectura.
Parecida a una fantasía de Borges, Urueña es la localidad española con más libros por habitante. “Considerando que tiene una población de 180 vecinos, cinco museos y 10 librerías, es el pueblo con más libros del mundo”, asegura Pedro Mencía, director de la Villa del Libro.
Fue el musicólogo y etnógrafo Joaquín Díaz el primero que dotó de un contenido intelectual a este pueblo, situado a 65 km de Valladolid. Desde hace casi tres décadas dirige el centro etnográfico que lleva su nombre y patrocina la Diputación de Valladolid, con un nutrido fondo editorial, sonoro, cinematográfico y gráfico a disposición de los investigadores.
“Llegué a Urueña en 1988. Encontré una gran casa que me servía para usarla como centro de estudios e investigación, y al mismo tiempo, de museo con colecciones que mostramos a la gente. Aquí tengo mi biblioteca de investigación y un archivo a disposición del público”, argumenta. Su voz, con cuerpo musical, denota su pasado como intérprete. Antes de recluirse entre las sobrias piedras del palacete de Urueña, Díaz salía a los escenarios y ofrecía conciertos. Pero la itinerancia artística se le convirtió en rutina. “En 1974 dejé de cantar y me dediqué a recorrer los pueblos. Y en el año 82 me puse a escribir acerca de lo que iba recogiendo. Tengo cancioneros y libros de cuentos, entre otros escritos”, recuerda el folclorista, que ha dedicado su vida al estudio del patrimonio inmaterial.
Hoy, al frente de la fundación, gestiona una biblioteca con más de 25.000 volúmenes, así como un archivo sonoro con más de 28.000 registros. “Hay canciones, romances, etc. El archivo fonográfico registra todas las cosas que hemos recibido en los pueblos de España y vamos a subirlo a la Wikipedia,en internet, de una manera altruista. El carácter de la fundación es una institución sin ánimo de lucro, pero con la misión de que tenga un contenido propio y una finalidad social”, asegura Díaz desde la biblioteca de la institución, situada en la planta principal del edificio en el que trabajan ocho personas. “Ayer vinieron unos carpinteros para hacer otra estantería porque no nos cabían los volúmenes”, cuenta.
Díaz vive pensando en recordar lo que ya nadie recuerda o lo que está a punto de desaparecer. “También tenemos unos 6.000 pliegos de cordel que usaban los ciegos para llevar las noticias, 20.000 fotos antiguas, 5.000 aleluyas, o viñetas con textos que explicaban las historias en el siglo XIX y cientos de carteles antiguos de cine”, enumera el intelectual mientras se detiene junto a un tablero de un juego de la oca enmarcado, recuerdo de una exposición que organizaron. En mayo han clausurado otro en torno a los teatrillos de papel, “una tradición que se está perdiendo”.
Entre los gruesos muros de la casona del siglo XVIII se exhibe también una colección de trajes y, en la planta primera, además del despacho de Joaquín, se muestra una selección de instrumentos. “Junto a los de la Colección Luis Delgado, en el Museo de la Música, que también está en el pueblo, suman más de mil instrumentos expuestos”, recalca este amante de las tradiciones.
“Joaquín Díaz es quien dio el gran impulso a Urueña”, corrobora Jesús Martínez, el primer librero asentado en la localidad. Abrió su librería,Alcaraván, en 1992. “Soy de Madrid pero tengo origen castellano. Trabajaba en la capital y siempre fantaseaba con vivir en el campo. Cuando me enteré de que Joaquín Díaz había venido, me acerqué a conocerlo y vi que era lo que quería hacer. Me lancé a montar una librería por el tipo de gente que visitaba la fundación: un turismo cultural interesado por la música y las costumbres, por eso me centré en la tradición y el folclore”. Cuando Martínez se asentó en Urueña, convirtió a la localidad en el pueblo más pequeño de España con librería.
Mapa Urueña
Amante de las aves, puso a su local el nombre de un “pájaro listo, un animal de fábula y difícil de ver, cuya caza está prohibida”. Con su aventura fantaseaba con despertar el interés turístico. “Siempre vi que el turismo tenía futuro, pero que sea Villa del Libro ha superado mis expectativas. Cuando se creó –en 2007 por la Diputación de Valladolid-, no contaron con la gente que estaba aquí instalada y se podrían haber hecho las cosas de otra manera… Pero bien hecho está. De los locales que se abrieron al principio, muchos han ido cayendo,porque no eran libreros. Ahora los que hay son más profesionales”.
Hoy tiene unos 3.000 libros a la vista, a los que hay que sumar 8.000 de fondo que vende, sobre todo “con el buen tiempo. El invierno pone a todos en su lugar. Hay que aguantar dos inviernos, porque esto no es un negocio, es una forma de vida y te tiene que gustar”, asegura con la mirada fija en un pájaro tallado en madera que custodia los tomos de enografía, arquitectura popular, naturaleza y viajes. En las estanterías no faltan los de Delibes, que fue cliente suyo: “Siempre se sorprendía de que en Castilla hubiera una librería así”. También recuerda los volúmenes de Manuel Azaña que vendió a Mario Conde.
Alcaraván es una de las 10 librerías de este pueblo de calles impolutas y piedras históricas, que desde que fue nombrado Villa del Libro hace ocho años ha atraído a 496.140 visitantes. Entre semana, un paseo por el interior del perímetro amurallado del siglo XII es un placer tranquilo, acompasado por el trinar de los pájaros. El visitante puede ver los restos de un castillo con torre cuadrada, la iglesia gótico-renacentista de Santa María del Azogue, edificios de adobe con el cartel de “se vende” a la espera de una restauración y casonas reformadas que acogen a huéspedes, como la del hotel Pozolico.
Y, por supuesto, encontrará librerías. El Grifilm, regentada por Inés Toharia e Isaac García, está especializada en cine. “Nacimos en Barcelona y Madrid, respectivamente. Vivimos en Gales y después en Estados Unidos, donde yo me dedicaba a la preservación de fondos fílmicos. Allí oímos hablar de Urueña y hablábamos de la Villa del Libro como una utopía”, cuenta Inés, cuyos sueños y los de su pareja se hicieron realidad. Dejaron los rascacielos de la Gran Manzana y los cambiaron por los campos de la meseta castellana.
En Urueña abrieron un local de dos pisos especializado en cine. Marcados con carteles que simulan fotogramas, acumulan 4.000 volúmenes dedicados al séptimo arte, el mismo número de revistas e incluso alguna película. De sus paredes cuelgan pósters de películas y en sus estanterías se mezclan DVDs, cámaras, objetos de coleccionismo y un buen fondo generalista de librería de viejo. “Combinamos obras viejas y nuevas y vendemos más en tienda que por internet”, asegura Inés, que junto a su compañero también organiza ciclos especializados en el séptimo arte.
En el portal contiguo está Sergio Escudero. Se instaló en el pueblo hace cuatro años para dedicarse a La bodega literaria. Cuenta en su catálogo con un fondo de 10.000 volúmenes, libros de viaje y aventura, científicos y primeras ediciones, “como una Historia Natural de Plinio editada en 1554, uno de mis tesoros”.
Desde esta primavera salpimentan el proyecto de la Villa del Libro dos nuevos locales: Recuerdos de Papel y Efímeros Pluscuam(im)perfectos, que acaban de abrir sus puertas. La suya es una apuesta por la cultura, que se suma a la de otros aventureros bibliófilos.
En este pequeño reducto literario en mitad de Castilla también hay un museo que recrea la fantasía de los relatos infantiles; El rincón escrito, especializado en libros de artista; un espacio dedicado a la caligrafía; un museo de campanas y otro de música; una enoteca donde documentarse en materia y probar vinos; un laboratorio de diseño, y el Centro e-LEA Miguel Delibes, donde se estudia todo lo dedicado a la lectura y la escritura.
Los pequeños encontrarán su lugar en la Boutique del cuento, un local de 28 m2 que recrean un viaje a la fantasía. Lo regenta José Antonio Largo, que ha llenado las estanterías de madera de volúmenes infantiles. Su especialidad son los libros desplegables. “Buscamos el libro bello, de grandes ilustradores”, asegura. Es una idea romántica. ¿Rentable? “Estamos en un momento expectante, aunque se está notando el resurgir. Ayudaría que se pusiera una llamada en la autopista A6 que indique Villa del Libro”, reclama Largo. En el kilómetro 211 el cartel reza, Urueña, sin más. Nada señala que éste sea un enclave único, “un espacio en el centro del centro de Castilla en el que nuestros cuerpos podrían sanar para siempre”, según escribió el poeta Antonio Colinas.
Sumario|
Urueña: la Villa del Libro|
Con 180 vecinos, este enclave vallisoletano esconde tras sus murallas medievales 10 librerías y cinco museos.
MSD Be well
Noticias recomendadas
Niños ricos en Instagram
@richkidsofinstagram muestra la lujosa vida de jóvenes de medio mundo
El nuevo mapa autonómico, a punto de completarse
El nuevo mapa autonómico
#Foodies
Los ‘groupies’ de la gastronomía
Muebles de altos vuelos
Camas, lámparas o escritorios que se hacen con piezas encontradas en desguaces de aeroplanos
Cursos de verano: las capitales de la 'sabiduría estival'
Cursos de verano
La influencia real de los grupos extremistas en la Eurocámara
El Frente Nacional ha conseguido formar su propio grupo
El 'boom' de las otras cervezas
Ávidos por seducir a paladares exigentes, los pequeños cerveceros elaboran intensas y aromáticas bebidas
La 'Mamá' que vino de 'Vogue'
Editora de moda de la revista, dejó un mundo de lujos y alta costura para montar una ONG y establecerse en Ghana
Los entrenadores de fútbol mejor pagados
Carlo Ancelotti, destituido el lunes 25 de mayo, ocupa el segundo puesto
El perdón de las víctimas
El periodista Gorka Landaburu, víctima de ETA, relata su encuentro con los terroristas que intentaron asesinarle
Noticias relacionadas
Chema Madoz: Prestidigitador de imágenes
El trabajo de Chema Madoz constituye un universo mágico, donde los objetos juegan con la realidad
Las vallas publicitarias del rock pintadas a mano de Sunset Strip
El fotógrafo Robert Landau ha documentado el fenómeno de las vallas del rock pintadas a mano de Sunset Strip
Hablar de España desde una calle de Lavapiés
La última película de Oristrell es un viaje entre el cine y el teatro que retrata la sociedad
El falso astigmatismo del Greco
Investigación de científicos españoles
‘Cruce de calles’: once relatos urbanos
Literatura. Feria del Libro de Madrid
/reportajes/uruena-la-villa-del-libro/}}