Papel de Arbol

miércoles, 27 de mayo de 2015

TRENZAR ACUERDOS Y REALIDAD NACIONAL: 50 AÑOS DE VANGUARDIA




¡Málaga sin padre ni madre,
ni piedrecilla, ni horno, ni perro blanco!
¡Málaga sin defensa, donde nació mi muerte dando pasos
y murió de pasión mi nacimiento
¡Málaga caminando tras de tus pies, en éxodo,
bajo el mal, bajo la cobardía, bajo la historia cóncava, indecible,
con la yema en tu mano: tierra orgánica!
y la clara en la punta del cabello: todo el caos
¡Málaga huyendo
de padre a padre, familiar, de tu hijo a tu hijo,
a lo largo del mar que huye del mar,
a través del metal que huye del plomo,
al ras del suelo que huye de la tierra
y a las órdenes ¡ay!
 

Los cincuenta años de Vanguardia  Revolucionaria  permiten  recordar  la década del sesenta en América. Y en el Perú. En este pais aparecieron las guerrillas, el movimiento  feminista, la participación  de la mujer y de los obreros en el sindicalismo. Los efectos del  triunfo de la revolución cubana, cuyo líder a logrado mantener vigencia superando a diez presidentes norteamericanos. La primavera parisina del 68, la cercania de China y Rusia
a la Región y una mayor confrontación con los EEUU. 

La emergencia  de la protesta de los estudiantes y las organizaciones populares dieron lugar a toma del poder por parte de las  Fuerzas Armadas  que impulsaron una radical reforma agraria, que diluyó las banderas de las emergentes organizaciones de izquierda.
 

La primera jornada por los 50 años de VR  incluyó exposiciones de los movimientos sociales que cambiaron el país: campesinado y pueblos indígenas, a cargo de Amandina Quispe Alvarez. El movimiento obrero y la CGTP, por  Gustavo Espinoza. Y mujeres y feminimos, por Victoria Villanueva.

La segunda mesa redonda convocó a Nelson Manrique, sobre la crisis oligárquica y la Nueva Izquierda. Jan Lust,  investigador holandés con una revisión del Movimiento Guerrillero. Ernesto Toledo, Maoísmo en el Perú. Y Ricardo Caro,  sobre el nacimiento y organización  de Vanguardia  Revolucionaria.

La poesia de Vallejo -Batallas-  en labios de Delfina Paredes. Recuerdos a  los artistas populares El Jilguero del Huascarán, Gonzalo Rose y Manuel Costa Ojeda enriquecieron el encuentro de las distintas voces. 

En la segunda jornada  del 28 incluyó la participacipación  de los protagonistas politicos: ex guerrillero y parlamentario Hugo Blanco, Alberto Moreno,Verónica Mendoya y Ricardo Letts Colmenares, actual presidente de VR.

En un segundo momento, Ricardo Gadea, Héctor Béjar, Guillermo Bermejo y Edumundo Murrugarra.

La primera jornada  fue un lleno de concurrentes,  con exposiciones, poesía, canciones y música. 

El homenje incluye por cierto  a los líderes político de izquierda y a los artistas populares fallecidos y en plena actividad. La lista no es corta empieza con Alfonso Barrantes, lider de Izquierda Unida y Genaro Ledesma, del Frente Obrero Campesino, que tuvo como integrantes, entre otros, a Manuel Scorza, laureado escritor, publicado por la Unesco y un centenar
de los diarios más conocidos del planeta.

Todo indica que este acontecimiento es  el principio de un renacimiento de las agrupaciones de izquierda, que debería ir más allá de las elecciones nacionales de julio 2016. Porque el sueño del socialismo no solo es convivir con el  sistema predominante sino construir un mundo nuevo.





  ¡Tácitos defensores de Guernica!
¡oh débiles! ¡oh suaves ofendidos,
que os eleváis, crecéis,
y llenáis de poderosos débiles el mundo!
En Madrid, en Bilbao, en Santander,
los cementerios fueron bombardeados,
y los muertos inmortales,
de vigilantes huesos y hombro eterno, de las tumbas,
los muertos inmortales, de sentir, de ver, de oír
tan bajo el mal, tan muertos a los viles agresores,
reanudaron entonces sus penas inconclusas,
acabaron de llorar, acabaron
de esperar, acabaron
de sufrir, acabaron de vivir,
acabaron, en fin, de ser mortales!
¡Y la pólvora fue, de pronto, nada,
cruzándose los signos y los sellos,
y a la explosión salióle al paso un paso,
y al vuelo a cuatro patas, otro paso
y al cielo apocalíptico, otro paso
a los siete metales, la unidad,
sencilla, justa, colectiva, eterna!
¡Málaga sin padre ni madre,
ni piedrecilla, ni horno, ni perro blanco!
¡Málaga sin defensa, donde nació mi muerte dando pasos
y murió de pasión mi nacimiento
¡Málaga caminando tras de tus pies, en éxodo,
bajo el mal, bajo la cobardía, bajo la historia cóncava, indecible,
con la yema en tu mano: tierra orgánica!
y la clara en la punta del cabello: todo el caos
¡Málaga huyendo
de padre a padre, familiar, de tu hijo a tu hijo,
a lo largo del mar que huye del mar,
a través del metal que huye del plomo,
al ras del suelo que huye de la tierra
y a las órdenes ¡ay!
de la profundidad que te quería!
¡Málaga a golpes, a fatídico coágulo, a bandidos, a infiernazos,
a cielazos,
andando sobre duro vino, en multitud,
sobre la espuma lila, de uno en uno,
sobre huracán estático y más lila,
y al compás de las cuatro órbitas que aman
y de las dos costillas que se matan
¡Málaga de mi sangre diminuta
y mi coloración a gran distancia,
la vida sigue con tambor a tus honores alazanes,
con cohetes, a tus niños eternos
y con silencio a tu último tambor,
con nada, a tu alma,
y con más nada, a tu esternón genial!


¡Málaga, que estoy llorando!
¡Málaga, que lloro y lloro!


El  27 y 28 de Mayo, el partido  Vanguardia Nacional del Perú celebra cincuenta años de compromiso político con el país, siguiendo paso a paso la marcha y la  contramarcha de los gobernantes. En esta fecha se solidariza con la población de  Islay, cuya decisión democrática sobre la explotación de los recursos mineros  pretende imponerse sin la aceptación o el necesario diálogo con sus pobladores que defienden desde siempre como prioritaria la actividad agropecuaria. La sede de la  Derrama Magisterial será el escenario de este diálogo abierto,  democrático.

Como dice  el historiador Jorge Basadre, después de la independencia, el 28 de julio de 1821, el Perú fue gobernado por los militares victoriosos en las batallas de Junín y Ayacucho. Luego empezó  a la primera etapa del Perú Republicano, dominada por el caudillismo militar. Esos  caudillos estuvieron en el poder desde 1827, cuando Simón Bolívar y sus tropas abandonaron el Perú, hasta 1872 en que Manuel Pardo y Lavalle sería electo como el primer presidente civil del Perú.

Antes de las elecciones de 1872, considerados como  los comicios más importantes de la historia, porque empezaba la dirección civil del país, también generales, coroneles y mariscales de estos primeros años de la República gobernaron el Perú, entre decisiones  liberales y conservadores.

En estrecha síntesis, la historia de los partidos políticos en el Perú comienza simbólicamente el 10 de enero de 1822, con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de Monteagudo.

La sociedad Patriótica sería el punto de partida. Aparecieron también  los primeros pensadores de la Independencia  y la discusión de  edificar una República o Monarquía, lo cual no significó,  necesariamente, el nacimiento de los partidos políticos locales.

Estudios recopilados por diversos historiadores consideran que  los modernos estados-nación en América aparecieron  en y con la literatura periodística. Lucas Alamán (México), José Toribio Medina (Chile), Gabriel René Moreno (Bolivia), Mariano Paz Soldán (Perú) y cuantos fundaron las historiografías nacionales y americanas.

Estamos en el 2015 y Vanguardia Revolucionaria convoca para conmemorar su identidad y cercanía  irrenunciable con las exigencias populares, no como palabra abstracta. Su slogan es: ¡Luchar, Trenzar, y Persistir Hasta Vencer!

EL VERBO TRENZAR
El Comité Malpica, que suscribe  fraternalmente Ricardo Letts,  proclama la necesidad de desarrollar la lucha política enarbolando, trenzando espacios, formas y niveles de confrontación, teniendo siempre al centro como el alma de acero de la Trenza, al movimiento consciente y organizado de las masas populares, trabajadoras y productoras, independiente y soberano, correctamente liderado; procurando siempre mantenerlo enlazado con todo el desarrollo político y social que se pueda lograr-con los mismos objetivos- a nivel de la súper-estructura del Estado en los espacios legales, formales que existan; trenzando estos primeros aspectos con una autentica y muy correcta capacidad de desarrollar acciones de autodefensa que signifiquen violencia justa y legítima y que aseguren mantener y consolidar lo alcanzado

El Comité Malpica, entre sus principales aciertos, cuenta con un programa sostenido de investigaciones y publicaciones, empezando por mantener vigente el  trabajo de Carlos Malpica,  cuyo titulo más conocido es Los Dueños del Perú. Un extracto publicado en la revista Quehacer de Desco.









domingo, 24 de mayo de 2015

REFLEXION. ¿La escritura será desplazada?




Jorge Zavaleta Alegre Periodismo

En El Paso, la ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México, los pobladores locales pintaron un mural de unos 600 metros cuadrados, que muestra la llegada del hombre a la Luna mientras los niños juegan a la ronda. Pero, un observador, para expresar su discrepancia, grabó al pie de la gran pintura lo siguiente: “Ese año, en el mundo fallecieron de hambre 17 millones de niños.”
Esa obra de arte sigue vigente, porque la era industrial pasa por una recreación constante y se ha pasado a la era de la innovación. Nadie, al parecer, tiene un pronóstico para asegurar cómo seguirá viviendo la humanidad en un planeta donde la tecnología está desplazando a la escritura.
En Lima, el Goethe Institut y el Centro de Estudios de Filosofía de la PUCP promueven el foro Conversaciones sobre el futuro. En esta tribuna, el tema de la tecnología despierta grandes inquietudes y pone en evidencia que existe una realidad virtual, la ‘virtuología’, que implica el nexo con la inmediatez, y que deja en segundo plano la reflexión.
Mientras algunos se preo-cupan porque la multiplicación de canales y formas de comunicación ha conducido a la pérdida de la privacidad, los expositores y panelistas de dicho foro nos recuerdan que los emperadores y reyes de la edad media nunca tuvieron privacidad. Ellos vivieron rodeados de una extensa corte como hoy en día ocurre con los que tienen una función pública.
En una breve síntesis, podemos comentar que en el incierto escenario global que se vislumbra, contar con capacidades científicas y tecnológicas propias es condición necesaria para profundizar y sostener los avances en el desempeño económico y las mejoras en la calidad de vida.
El conocimiento y la innovación permiten mejorar continuamente la eficiencia y la competitividad de las actividades productivas, amplían la gama de bienes y servicios disponibles, y proporcionan respuestas a desafíos que presenta el entorno biofísico y social. La creatividad y el ingenio humano contribuyen a identificar opciones para el futuro, y las inversiones en proyectos de ciencia, tecnología e innovación son altamente rentables.
La tecnología en el futuro es valiosa y necesaria. Lima, con todos sus problemas de megaciudad del tercer mundo, muestra una intensa dinámica cultural en ese sentido, promovida por las representaciones diplomáticas de Italia, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Grecia; y universidades como Católica, Pacífico, Ingeniería y San Marcos.
Algunos municipios han construido espacios físicos que se han transformando en verdaderos centros cívicos. La biblioteca en Cocachacra, camino a Huancayo, alentada por una bibliotecaria de la Embajada de los Estados Unidos, es un referente del buen uso de la tecnología de las comunicaciones que alienta la mayor integración física y cultural, es decir, a la recuperación del tiempo perdido.


Publicado: 23/05/2015


sábado, 23 de mayo de 2015

ALIDE 2015. BANCA DE DESARROLLO RESPUESTAS PARA LA CRISIS


Jorge Zavaleta Alegre - Grupo Cambio16/El Mercurio
El Banco Mundial y FMI recurren otra vez a la Banca Social,  para detener la crisis global del mercado  alentada desde la posguerra.

El progresivo abandono y desinterés de la inversión social de las financieras privadas  en los procesos económicos del neoliberalismo  ha provocado la reacción de la Banca de Desarrollo, reunida en Cancún, México, el 21 y 22 de mayo de las instituciones  financieras públicas.

 La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), que agrupa a un centenar de bancos de desarrollo, incluyendo Alemania, Canadá, China, España, Suecia  y Rusia,  consideró  como agenda básica: el impulso a la Productividad y el Desarrollo Empresarial, incluyendo la conectividad, la innovación y emprendimiento y la internacionalización y fi­nanciamiento. Está  claro que la construcción de cualquier mundo mejor posible pasará sin dudas por la refundación de las instituciones financieras internacionales.

Esta ponderación de sus objetivos y programas tiene  el  claro objetivo de paliar  el enorme vacío  y la crisis económica global que ha provocado  la política alentada por el Banco Mundial y el FMI, desde los tiempos  de la posguerra en  pro  del libre mercado, con las consecuencias que hoy conocemos.. 


América Latina y el Caribe afrontan la necesidad de promover políticas efectivas que incidan en el aumento de la productividad y hacer frente a la competencia internacional, alentando la inversión en proyectos que generan más trabajo estable y consolidan  la economía articulada a la región y al país.  BancoEstado de Chile, según  Alide, acaba de ser distinguida como la organización financiera de mayor alcance y profundidad al servicio  de la promoción  empresarial de este país, tan ligado a la historia del Grupo  Andino.

Los bancos de desarrollo encuentran la oportunidad de  desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento y consolidación de ecosistemas de emprendimiento en la región,  alentando el comercio y la inversión en doble vía, con asistencia técnica y facilitar la transferencia de tecnología.  

UNIVERSIDADES y CAPITAL SOCIAL
La globalización y el proceso de desarrollo económico mundial desde hace medio siglo, fueron alentados por el FMI y el BM cuando existía condiciones muy favorables para la democratización de las relaciones internacionales.

Pero esta misma  banca se alejó de sus funciones primigenias  y extendió políticas neoliberales de ajuste que implican cambios  en los patrones de acumulación y desarrollo. Cuando se creó y entró en crisis el sistema monetario internacional – SMI, la Conferencia de Bretton Woods en 1944, otorgó a  EU que imponga un patrón internacional de cambio fijo de cambio del dólar con relación al oro.

El FMI, organismo independiente de la ONU actúa de "agencia especializada", conjuntamente con el  Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD). La economía mundial avanzó sin muchos contratiempos durante la década del 50.


El problema de la deuda externa de los países africanos y latinoamericanos preferentemente ha sido presentado como un resultado de la implementación por parte de sus gobiernos de políticas económicas desacertadas. En dos siglos, las economías de América Latina han sido golpeadas por cuatro crisis de la deuda. La primera entre  1826 y  la mitad del siglo XIX. La segunda en 1876 hasta  los primeros años del siglo XX. La tercera, en 1931 y fines de los 40. La cuarta estalla en 1982 y sigue en curso, evolucionando  en la forma.

La aplicación del ajuste evitó  el colapso mejorando la capacidad de pago de la región. La deuda ha dejado de ser un problema a considerar por los organismos financieros internacionales, o en el mejor de los casos bilateral (acreedor- deudor).

La acumulación de la pobreza y de los males sociales extremos más las pandemias en África denunciadas por UNICEF, OIT, OMS obligan a estos organismos a pensar en otras soluciones fundamentalmente para los países más atrasados. 

La pobreza y la indigencia se han reducido modestamente y continúa siendo América Latina la región con la distribución del ingreso más regresiva del mundo. A fines del 2004, el saldo de la deuda externa de América Latina y el Caribe ascendió a 762.480 millones de dólares. La deuda total del Perú, al 2013, es: 56.661.391.000

Precisamente, ALIDE  en su 45 asamblea anual expresa su preocupación y horizonte, al premiar las mejores prácticas de cinco bancos latinoamericanos por el crecimiento y desarrollo de las mipes, al igual que las categorías de “Productos Financieros“ y “Gestión y Modernización Tecnológica”. Igualmente,  la distinción al enfoque de responsabilidad social para con la sociedad y el medio ambiente.

En tecnología destaca el respaldo para pequeños créditos  impulsado por el   Instituto para el Desarrollo de Antioquía (IDEA), de Colombia, Ha alentado para que el 100 por ciento de sus  municipios (125) administren los recursos públicos con transparencia, ética y eficiencia.  Alide Verde, es el Programa de Financiamiento a Proyectos Sustentables de Nacional Financiera S.N.C., (Nafinsa), de México.

 Corresponde a los Bancos Centrales mejorar la estructura de información. Tiene que contar con series de datos sobre el ciclo económico y otras variables relevantes para conocer en qué momento del ciclo nos encontramos, y es importante para calcular la probabilidad de incumplimiento de un crédito.

Varios países de América Latina vienen incorporando modalidades de instrumentos relativamente recientes que ayudan a manejar mejor el riesgo. Entre otras, se ha extendido la utilización del fideicomiso,  la titularización, que es una forma de incorporar al mercado de valores la participación de los inversionistas. Los bancos de desarrollo y, en especial, los bancos de segundo piso tienen la obligación de ayudar a mejorar la profundidad de los mercados financieros.

El Acuerdo Basilea II, marca la supervisión global consolidada de los conglomerados bancarios (o económicos) que están en más de un país. Estos conglomerados tienen que supervisarse con una visión global de país y no de frontera, porque puede ocurrir que un banco esté bien en el país A pero mal en el país B.
 
María Soledad Barrera, del  Ecuador, presidenta de Alide
De acuerdo con ALIDE, el bajo porcentaje de inversión en infraestructura de la región revela la necesidad de continuar con ese trabajo. "Este fluctúa entre el 2% o 3% de su PIB –a excepción de Chile 6% y Colombia 4%–y apenas supone el mantenimiento de la infraestructura ya existente.

El sector público (con el 65%) es el que ha venido liderando el financiamiento de la infraestructura con recursos propios y deuda soberana.

En suma, si los acuerdos de ALIDE Cancún se ponen en práctica, deberíamos asistir a un apoyo a la innovación empresarial, a fin de generar una industria de capital emprendedor, y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).  Entre los compromisos asumidos por los líderes financieros se encuentran el de “desarrollar ecosistemas de innovación, impulsar la formación de clústeres en sectores de tecnología de punta y de TIC, fortalecer los programas dirigidos a mujeres empresarias para mejorar su acceso al crédito y el aceleramiento de emprendimientos…

Competitividad de las empresas. También se debe cuidar el financiamiento de obras de infraestructura y el 
impulso al sector energético, así como contribuir a la inclusión social y productiva, y fomentar la innovación, la sustentabilidad socioambiental y el desarrollo regional.

Las IFD deben captar recursos de fuentes internacionales que complementen a las nacionales a fin de atender los proyectos existentes de generación de energías limpias, y de sustentabilidad, y seguir explorando diferentes alternativas de fondeo para apalancar el crecimiento.

ALIDE, dentro su visión institucionalista, considera la necesidad de garantizar la sustentabilidad del  patrimonio de la institución, a fin de generar los recursos imprescindibles para continuar financiando el desarrollo productivo y el fomento de la inclusión financiera.

Entre los principales expositores destacaron expertos  de CAF, BID,  Bancomext, BCIE de Centroamérica, Nafinsa, Cofide) el Instituto de Crédito Oficial (ICO), España.

BancoEstado de Chile fue reconocido como “Banco Destacado del Año 2015” por su trayectoria y buenos resultados financieros. Este banco ha mantenido un equilibrado balance entre rentabilidad e inclusión financiera. Es el tercer banco más grande de Chile por tamaño de activos, con un fuerte posicionamiento en créditos hipotecarios, préstamos educativos, tarjetas de débito, seguros y microcréditos. También es responsable por el financiamiento de uno de cada tres estudiantes chilenos en Educación Superior.  Su programa Crece Mujer Emprendedora, pretende superar las 200 mil emprendedoras atendidas. BancoEstado ha recibido además, a nivel internacional, reconocimiento como una de las instituciones más solventes de América Latina en 2014.

INTERROGANTES
ALIDE  ofrecerá un acercamiento a  preguntas  como las que fueron planteadas en su cita de Cancún, para 
 mejorar y ampliar su campo de acción, que durante medio siglo le negó  la banca privada:     


¿Cuáles son las tendencias, estrategias y políticas de desarrollo que siguen los países latinoamericanos para i
nfluir en su productividad y competir en mejores condiciones en el ámbito internacional? ¿Qué rol juegan las cadenas de valor, la mejora del capital humano, el desarrollo institucional, la integración territorial y de las empresas en este proceso? y ¿Cuál es la acción de la banca de desarrollo en apoyo al proceso de transformación productiva, la internacionalización de las empresas y el desarrollo empresarial?, y, ¿cuál es la relación con fuentes de financiamiento internacional con intereses mutuos que favorezcan los objetivos de desarrollo de la región?

Abogado y banquero  Ricardo  Palma Valderrama, gerente general de Alide,  con experiencia en la organización de citas internacionales, Cancun 2015. BID Lima 2003. BM/FMI, Lima octubre 2015.