Papel de Arbol

domingo, 12 de abril de 2015

Cumbre de Panamá:LAS AMERICAS NECESITAN EQUIDAD



Jorge Zavaleta Alegre
Cincuenta seis años después de la caída del régimen de Batista, la construcción del socialismo en Cuba, la caída del Muro de Berlín en 1989 y  los principales avances sociales en América Latina encuentran una fuente de inspiración en las propuestas  de los movimientos de izquierda y de las tardías  e inconclusas enmiendas del neoliberalismo.



Cuando el Ejército  Guerrillero  llegó a la Habana aquel primero de enero de 1959,  el comandante Fidel Castro  encargó al  Che Guevara que asumiera  la  atención del más grande hospital de la isla, donde los  gritos de  los pacientes  eran tan  intensos y lúgubres, que rompían el silencio nocturno de la capital cubana.

No pasó mucho tiempo y ese  hospital – ahora Carlos Marx - se convirtió en un referente mundial del tratamiento de la salud mental, así como la inspiración  de las políticas prioritarias en pro de la salud integral, la atención a los niños, la mujer y los ancianos. El apoyo al arte, la cultura y la educación como el instrumento más sólido para la paz.

 “Así fusilamos al Che”,  tituló la revista española   Interviú, en la edición especial 2001, dedicada a su XXV aniversario:
Saluden a papá, fue la consigna que ordenaba ejecutar  al comandante  Che Guevara, el 9 de Octubre  de 1967.  Diez años de aquella  muerte, se conocía  el  testimonio  del general Luis Reque Terán, responsable  de la  cuarta división  del Ejército boliviano que protagonizó   la  captura y ejecución  del líder  revolucionario argentino-cubano.
Con documentación en  mano,  el general Terán detalla   la operación anti guerrillera e indica que fue el sargento Mario Terán, pariente de  Reque Terán,  el encargado de acribillarlo a balazos.
“Póngase sereno. Usted va a matar a un hombre”, dijo el  Che al sargento, mientras le indicaba que diera un paso atrás y cerrara los ojos  antes de abrir la primera ráfaga.
El sargento  no  se  atrevía a matar al Che, pero los insultos de su superior le conminaron a cumplir con su deber: “El Che cayó  al  suelo con las piernas destrozadas, se contorsionó  y comenzó a  regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo  y disparé la segunda ráfaga…”

Abril  2015, en Panamá, la  Cumbre de las Américas convocada por la OEA, motiva la recuperación de la memoria histórica  y los aportes  de Cuba a superar la  marginalización, la segregación o dominación económica y comercial.

Según la Comisión Económica para la región (CEPAL), los países de América Latina y el Caribe deben cerrar las brechas de la desigualdad con el objetivo de mantener la estabilidad de las democracias. Advierte su secretaria ejecutiva Alicia Bárcena, al mismo tiempo que alerta a tomar medidas para reducir la inequidad en la educación y los ingresos e impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.  

“Es necesario un cambio estructural en la región que contemple la diversificación de la estructura productiva de los países para reducir la dependencia de las materias primas”. CEPAL proyecta el crecimiento de solo 1% para la Región  en 2015

La cita de las Américas  evidencia la  disposición de los gobiernos de EU y Cuba para restablecer relaciones diplomáticas, pero también el desencuentro a la orden ejecutiva firmada por el presidente  Obama que clasifica a Venezuela como una amenaza.

Obama goza del  reconocimiento mayoritario de EU, como el presidente más democrático al haber ejercido su poder para reivindicar el derecho del migrante a los beneficios de la ciudadanía.

El encuentro Obama-Castro es considerado en la propia Cuba como respetuoso y constructivo, en el que ambos mandatarios expusieron sus puntos de vista acerca del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Para Evo Morales, presidente de Bolivia, quien mantiene relaciones tensas con EU, sostiene que  América Latina es una fuerza vigorosa. «Es hora de que el gobierno de EU no solo escuche la voz de nuestros pueblos, sino la voz de su pueblo, que debe estar cansado de tantas guerras, de enterrar tantos muertos. Es hora de que aprenda que debemos vivir en paz y con respeto, que no tome como enemigos a «aquellos que quieren ser solidarios, los que luchan por ideales nobles, los que salvan vidas, los que curan enfermedades,  los que alivian el dolor de la gente”

El encuentro en  Panamá  no es el primero  que dos líderes estadounidense y cubano se saludan desde el encuentro de Eisenhower y Batista,  Bill Clinton y Fidel Castro se vieron en la sede de la ONU en Nueva York, en el 2000. Y Obama y Castro se saludaron  en Johannesburgo en 2013, durante los funerales de Nelson Mandela, el héroe de la reconciliación sudafricana. Las relaciones diplomáticas con Cuba se interrumpieron en 1961.

El “embargo”  se basa en un complejo legal estructurado  por la Ley de Comercio con el Enemigo (Trading With the Enemy Act) de 1917 y otras legislaciones más actuales como:  Foreign Assistance Act de 1961; Cuban Assets Control Regulation de 1963; Cuban Democracy Act de 1992; Trade Sanctions Reform y Export Enhancement Act, estas últimas del 2000.

La presidenta Cristina Fernández recalca sobre la amenaza a Venezuela “nadie en el continente se olvida de Juan Bosch, Jacobo Arbenz, Salvador Allende, el asedio a los sandinistas o la invasión a Granada”.

Paralelamente a la cumbre presidencial, la Cumbre de los Pueblos, que convocó a más de dos mil representantes debatió los temas  de paz, el bloqueo económico, comercial y financiero de EU contra Cuba y la ofensiva económica, política y mediática contra Venezuela, con participación de sindicatos, agricultores, comunidades indígenas, estudiantes, organizaciones de derechos humanos, ambientalistas, feministas y todos los que tienen algo que decir sobre los graves problemas que afectan a la  Región. La Cumbre de los Pueblos no abarca solo a un espacio sindical, sino que  es la plataforma que presidentes de tendencia socialista usan como contacto con los pueblos latinoamericanos.

Los descendientes árabes se pronuncian por la solidaridad y de participación para que una nueva relación entre las América sea más justa, en palabras de la Federación de Entidades Panameña-Árabes.

De manera paralela a la OEA, siguen actuando organizaciones como Alba para la integración económica, Unasur, Petrocaribe y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El consenso latinoamericano se amplia. Hay  reconocimiento de las mismas aspiraciones de desarrollo económico, social, tecnológico y cultural para atender los derechos a la salud, a la educación, a la alimentación y a la vivienda.
Ante el deterioro ecológico global, agravado por los países industrializados, la demanda popular se expresa  en un esfuerzo renovador sobre bases de un régimen jurídico global que contemple los aspectos indisociables del desarrollo y de la preservación de la naturaleza.

Esta aspiración comparte en toda su amplitud el pueblo de Panamá, cuya nacionalización del Canal Zone, constituye un hito en la vida del Continente, pero que no  suficiente.   George Simenon, en Barrio Negro, una de sus 111 novelas,  describe los males de la economía y la marginalidad de los pobladores de Panamá:

El personaje central, un migrante francés que llega a Panamá, contratado  por una empresa colonial, se encuentra que ésta está en quiebra y que los  bancos se niegan a pagarle. El protagonista, obligado a vivir en el barrio negro, “un suburbio de mala fama”, separado de su esposa no solo por el nivel de vida, sino por la gente a la que tratan, la desunión  de la pareja es cada vez mayor. Joseph, el protagonista de la historia,  cae a partir de entonces, presa de una paradójica fatalidad que ni él, ni el lector, sabrán cómo detener. Simenon, en opinión de García Márquez, es  el principal  escritor del siglo XX.

jueves, 9 de abril de 2015

VOCES, LA REVISTA CULTURAL DEL PERU



Escribe: Jorge Zavaleta Alegre*
Voces, Revista Cultural de Lima, en abril del 2015 celebra su XV Aniversario de presencia ininterrumpida. Una oportunidad http://www.losandes.com.pe/Opinion/20150410/87624.htmlpara destacar el aporte de su directora y fundadora Amalia Cornejo Cavero, Talía Vargas Cornejo, Patrick Espejo, Francisco Borja, Carina Moreno, Claudia Velasco, Patricia Saavedra y cada uno de los colaboradores de las diferentes vertientes de la cultura.

Voces, en realidad la Revista Cultural del Perú, es una avenida abierta, con vocación integradora, tribuna de los sin voz, de los olvidados, de los invisibles, de manera directa o a través de experimentados especialistas y de los nuevos valores del Perú y de otras latitudes.

Este aniversario, coincide con el pronunciamiento del Ministerio de Cultura del Perú (9 de Abril de 2015): Ha establecido mecanismos excepcionales para no vulnerar los derechos de los Pueblos Indígenas. Sustenta su predicamento en un Proyecto de Ley N° 3941-2014 que promoverá las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión social.

Tal declaración se ampara en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso, cuyas disposiciones “no vulneran los derechos de propiedad, posesión o aprovechamiento de recursos naturales de los Pueblos Indígenas… Y remarca el respeto al Derecho de Consulta Previa”

Esta voz gubernamental, suena algo extraño en un país donde las leyes sobran o rigen simbólicamente, si recordamos a Porfirio Díaz, dictador mexicano con 30 años en el poder, a quien se le atribuye la certera frase: “Para mis amigos todo, para mis enemigos la Ley”. La norma jurídica anunciada será verdad si el Estado asigna los mayores porcentajes del presupuesto nacional en Cultura – Educación --Salud. El resto vendrá por añadidura.

Variedades es un antecedente de Voces. Clemente Palma fue su director por 23 años (1908-1931). Su vocación por el periodismo cultural, le abrió un estrecho espacio en el Congreso de la República, participación en el Congreso Panamericano de Periodistas en Washington y en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Vallejo le había enviado desde París los versos en 1917 para su posible publicación en Variedades.

No es una exageración que a los escritores les encanta presumir de lo duro que es el proceso creativo. Es verdad que escribir es una manera de vivir otra vida, como se puede corroborar en el proceso de producción de una publicación como Voces, con su estilo y contenidos. Debe llamar la atención para entender cuán vacío suena el anuncio del Ministerio de Cultura del Perú y la frialdad empresarial, que con honrosas excepciones de una o dos universidades y empresas privadas contadas con los dedos de la mano, participan en proyectos relacionados con la reflexión sobre la lectura o la integración multicultural.

En el siglo XX, la cubana Revista de Avance (1927-1930) o Amauta, (publicada en Perú "en tres actos" entre 1926 y 1930) son órganos fundamentales en la fertilización del pensamiento social en América Latina y en la redefinición de la relación entre identidades colectivas y gestión estatal.

Antropofagia, de Brasil, mayo de 1928 - agosto del 1929, marca un momento fundamental en la búsqueda de una comprensión productiva de las culturas nacionales en América Latina y su relación con los proyectos modernizadores y occidentalistas de la Región.

El deterioro de la cultura letrada, la globalización y las políticas culturales del neoliberalismo, encuentran en las revistas Punto de Vista y Revista de Crítica Cultural (1978 y 1990, respectivamente), lecturas convergentes de las problemáticas de América Latina.

La revista es casi siempre una empresa educativa - política y pedagógica, en donde se encuentran las polarizaciones entre "alta" cultura y cultura popular. Por la revista circula y se recicla la tradición, al pasar por la prueba de nuevos públicos, nuevas lecturas, nuevas demandas.

La simultaneidad de tiempos y de espacios que la revolución electrónica ha creado a nivel planetario solo crea flujos de integración y de intercambio que democratizan, sin otras consecuencias, el espacio cultural transnacionalizado. En el caso de las revistas literarias o culturales que se producen en Estados Unidos, por ejemplo, propician las luchas por el predominio Lingüístico, el mercado de las lenguas dentro de la estructura socio-cultural. La revista cultural en la actualidad demanda el multiculturalismo, y el conocimiento multi y transdisciplinario.

Manuel Domínguez Moreno, Director de Cambio 16, Madrid, al hablar de la “Libertad de información y la ética periodística”, considera que “desde el periodismo debemos ser dinamizadores y agitadores, un revulsivo para el cambio, el estímulo necesario para levantar la voz y decir basta ya, no estamos dispuestos a seguir así”.

A la pregunta del ¿por qué el periodismo en España no cumple estas funciones?, responde que tradicionalmente, cuando el periodismo ha cumplido con su papel de herramienta imprescindible para el control democrático de gobiernos e instituciones, salvaguarda de derechos fundamentales y libertades públicas e individuales, se ha acentuado la confianza de los ciudadanos en los políticos que los representan y la calidad del modelo democrático ha quedado garantizada por la transparencia en la gestión de las administraciones y la igualdad de todos, sobre todo de los poderes fácticos, ante la ley.

La crisis global, que comenzó siendo económica y ha derivado en una crisis sistémica, ha puesto en duda principios éticos y valores democráticos, arrebata al pueblo su voluntad soberana y despoja a los ciudadanos de la dignidad y la conciencia que los hace libres. El descrédito de la política y la corrupción han desactivado cualquier posibilidad de impulsar el cambio y la transformación social desde la legítima representación democrática.

El individuo se ha convertido en su propio explotador: sin aspiraciones, muestra lo peor del ser humano para no perder lo poco que le queda; un trabajo miserable y ninguna perspectiva de futuro. Contando lo que pasa y llamando a las cosas por su nombre, los ciudadanos volverán a pensar, a manifestar su opinión, a formular críticas y a exigir los derechos y conquistas sociales que tan arteramente les han arrebatado.

El llevar un ejemplar de Voces bajo el brazo, es símbolo de apuesta por las libertades democráticas. En esta época de conformismo y desilusión, es preciso transmitir mensajes de esperanza a una sociedad descreída a la que le han arrebatado todo. Por eso el periodismo siempre será necesario, mucho más si se enfatiza en la Cultura, mientras exista una historia que contar o una verdad por desvelar.
*Corresponsal de C16-Madrid-Santo Domingo

 Opinión Voces del Perú
Voces, Revista Cultural de Lima, en abril del 2015 celebra ...
Humor El Kusillo Anchancho El Anchancho
¡Feliz! Mientras la comisión de fiscalización del parlamento aprobó aperturar ...

E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes




*Corresponsal de C16-Madrid-Santo Domingo