Papel de Arbol

sábado, 24 de enero de 2015

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 326. El Periodismo Científico

Carta de una lectora: “Se avecina un genocidio sin precedentes”
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Nadie lloró por nosotros
Por: Marta Manriquez Morales (Desde Chile. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Desde Japón, un clásico: Un brazo
Por: Yasunari Kawabata

El periodismo científico
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La música va a la calle
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Esmeralda y Lavalle
Por: Elizabeth Óliver de Ábalos (Desde Canelones, Uruguay. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cerdos y hombres
Por: Ho Chi Minh

Y entonces: ¿La suerte ya está echada?
Por: José González (Desde La Antigua, Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine. ‘Amanecer rojo’: Cuando Cuba daba miedo

La tentadora Anita Ekberg
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine: Más sobre “Cinema Paradiso” (1988)
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Consumismo contra comunismo
Por: Julio Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El crepúsculo y el amanecer
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: De Senegal (África) para el mundo: Iba N'Diaye

Arte callejero: Estatuas humanas o vivientes
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Más obstinado que el río
Por: Miguel Ábalos (Desde Canelones, Uruguay. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Monolito
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Humor y Ciencia: “La gran evolución del ser humano es reírse sin miedo”
Por: AGENCIA SINC

Y para terminar…Danza tradicional de Japón

 


jueves, 22 de enero de 2015

“Las reglas del juego”, por Jorge Zavaleta Balarezo*

DÍA 2
“Las reglas del juego” (1939), de Jean Renoir

Una casa de campo sirve de escenario para el desarrollo de esta historia de amores, celos, filiaciones, rompimientos y hasta muertes no deseadas. Jean Renoir, hijo de uno de los maestros del Impresionismo, Auguste Renoir, logró uno de sus mejores trabajos, un film valorado a nivel mundial, que da la talla de un clásico inolvidable.

La aristocracia francesa es representada por esos delgados caballeros que visten frac, beben licores finos e intentan aparentar lo que no son al tiempo que ocultan sus miserias morales, mientras las damas tienen iguales o más difíciles conflictos. Pero esa sólo es una de las aristas de este pequeño gran cuadro social que Jean Renoir retrata con agudeza e inteligencia. Pues están también la vida y actos de los cocineros, las mucamas, los choferes, todos esos seres de una condición social diferente que habitan y ríen y sufren, se enamoran y se traicionan en su propio y laberíntico microcosmos.

Renoir, autor igualmente de “La gran ilusión”, otra obra magnífica, ambientada en tiempos de guerra, es uno de los maestros de un cine francés exquisito, marcado por la tradición literaria, tanto en novela como en poesía, en la cual los nombres de Víctor Hugo, Balzac, Flaubert, Dumas, o Baudelaire y Rimbaud siempre están presentes.

Robert Altman, el ya fallecido patriarca del cine independiente americano, ilustró una versión semejante a “Las reglas del juego”, en “Gosford Park” (2001), conocida en América Latina como “Crimen a medianoche”, con un reparto de lujo encabezado por Maggie Smith.

Ahora, nomino a mi amigo Martín Sánchez Padilla, para que continue esta tarea de publicar 7 películas clásicas en blanco y negro durante los próximos 7 días.

HACIA UN CUARTO CINE, Jorge Zavaleta Balarezo

 http://scholar.google.com/scholar?hl=en&q=jorge+zavaleta+balarezo&btnG=&as_sdt=1%2c21&as_sdtp
http://www.researchgate.net/profile/Jorge_Zavaleta/publications
http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/51
http://www.letras.s5.com/archivozavaleta.htm
https://blu180.mail.live.com/?page=Compose

HACIA UN CUARTO CINE: VIOLENCIA, MARGINALIDAD, MEMORIA Y NUEVOS ESCENARIOS GLOBALES EN VENTIÚN PELÍCULAS LATINOAMERICANAS

Thesis for: Ph.D., Advisor: Elizabeth Monasterios, Juan Duchesne, John Beverley, Hermann Herlinghaus, Aníbal Pérez-Liñán



ABSTRACT Contemporary Latin American cinema features a series of realist portraits and testimonies, in which young filmmakers develop their own visions of the new conditions of life on the continent. This dissertation looks at these specific cinematic visions of beings who survive on the edges of marginality and violence.

The dissertation is articulated specifically along topics representing critical approaches to movies produced in Argentina, Colombia, Brazil, Peru, Bolivia, Chile and Mexico. The works of a new generation of filmmakers including Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano, Carlos Reygadas and Fernando Meirelles uncover a series of erosions of the social composition of the countries where these directors live. In addition, their films —as lucid and contradictory cultural artifacts representing a new era that is characterized by easier access to technology— tell us about the expansion and development of neoliberalism in Latin America starting in the late 1980’s and the harmful consequences of this economic model.

Chapters One and Two analyze the conditions of marginality and violence in Latin American cities represented by movies such as Amores Perros, Ciudad de Dios and Pizza, Birra, Faso. Experiences of social exclusion and poverty reflect aspects of life in the new century in one of the most conflictive regions of the world.

Chapter Three is specifically devoted to restoring and maintaining the memory of the bloody years of the Southern Cone military dictatorships, in the 1970’s and 1980’s, during which thousands of people disappeared and national tragedies occurred, as dictators claimed they were carrying out a frontal assault on Communism.

Chapter Four approaches new global scenarios, including films like Batalla en el cielo, El aura and El secreto de sus ojos. In these movies a perspective of negotiation and exchange of subjectivities is presented, influenced by some European master filmmakers (Antonioni, Bergman, Tarkovsky).
This dissertation argues that contemporary Latin American cinema is gaining prestige and has become an art to which the academic field looks with interest and enthusiasm. It confirms the possibility of experimental art without boundaries, one that raises crucial questions.

El autor:
         
Education:  2011, Ph.D., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Contemporary Latin American Film, Film Studies, Cultural Studies, 20th and 21st century Latin American Literature.
Dissertation: Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas. (Toward the Fourth Cinema: Violence, Marginalities, Memory and New Global Scenarios in Twenty One Latin American Movies.) 
Graduate Certificate in Latin American Studies, Center for Latin American Studies (CLAS), University of Pittsburgh.
M.A., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Latin American Film, Cultural Studies, Brazilian Literature.       
M.A. Research paper: Crisis y cambio social en el cine peruano contemporáneo.
(Crisis and Social Change in Contemporary Peruvian Film)
2005, B.A., Lingüística y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima.)
Publications:

BOOK CHAPTERS:
“Imágenes de sobrevivencia: las películas de Claudia Llosa y el ambiguo universo del cine peruano.” In: Pobreza y globalización en el imaginario latinoamericano actual. Eds. Stephen Buttes and Dianna Niebylski. (forthcoming)
“El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?” In: Literatura peruana hoy: crisis y creación. Ed. Karl Kohut et. al. Frankfurt and Madrid: Iberoamericana, 1998. 262-265. 

ARTICLES
“Desde los márgenes: Los detectives salvajes, novela transnacional.” Catedral Tomada 2.1 (2015): 116-137.

- “Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva.” Nomenclatura 2.1 (2012): Article 8.

- “Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa”. Mester 39.1 (2010): 111-130.      

- “Un lustro sin Roberto Bolaño. Visions of Latin America. IV-1 (Spring 2009): 10-11.
- “Travesuras de la niña mala.Visions of Latin America. III-2 (Spring 2008): 7-8.
- “Pícaros y crisis social en Rinconete y Cortadillo.Q. En un lugar de las letras. Ed. Jorge Gómez Jiménez. Cagua, Venezuela: Letralia, 2005. 103-107.   (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/quijote.pdf ) - “Dogville: atrapados por el destino.Butaca 26 (2005): 38-39.
- “Josie Bliss: un poema para comprender la tradición erótica en Neruda.Residencia en la Tierra de Letras. Ed. Jorge Gómez Jiménez. Cagua, Venezuela: Letralia, 2004. 48-51. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/neruda.pdf).                
BOOK REVIEWS: 
- “Borges va al cine.” Variaciones Borges 32 (2011): 231-236.
( http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/ResenaZavaleta.pdf )
-“Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema.” Revista Iberoamericana. 77.235 (2011): 606-609.
-“Imágenes gay en el cine mexicano.Revista Iberoamericana.76.232-233 (2010): 1003-1006. 
FICTION: 
- Psicoanálisis estival (a collection of short stories) (forthcoming).
- “Butter” (short story). Apuntes Hispánicos 9 (2008): 34-38. (http://www.spanport.utoronto.ca/apuntes/v9/balarezo.pdf ). 
- Católicas (novel). Lima: Jaime Campodónico Editor, 1998. 
BOOKS: 
- Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales    en veintiún películas latinoamericanas. (forthcoming).
Conference Paper Presentations:
-          2010,“Adrián Caetano y una trilogía de la marginalidad: Retratos de exclusión,  violencia y crisis social en Pizza, birra, faso, Bolivia y Un oso rojo. Paper presented at the “34th Colloquium on Literature and Film.  Department of Foreign Languages, West Virginia University.
-          2009, “Psicoanálisis estival.” Short story presented at the conference on History and Fiction: For the Record.” Department of Romance Languages, Boston College.    
-          2007, “La belleza, motivo trágico en La estrella de Sevilla.” Paper presented at the conference on “Teatro del Siglo de Oro: Hacia la tragedia. Department of Romance Languages, University of Chicago.
Other Conference Roles:
-          2010, Chair, “Hispanic Linguistics” Session. “34th Colloquium on Literature and Film.  Department of Foreign Languages, West Virginia University.
LECTURES DELIVERED BY INVITATION OR AT SCHOLARLY MEETINGS:
-          2011, “The New Argentine Cinema”, Center for Latin American Studies, University of Pittsburgh.
TV INTERVIEW:
-          “Hacia un cuarto cine”, in “Chema a las 10” (Radioprogramas del Perú, July 2012),          ( (https://www.youtube.com/watch?v=LL3U3Yt50KM )

 Awards and Honors:
-          First Prize for a film review (“Dogville, atrapados por el destino”), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2005.
MEMBERSHIPS IN PROFESSIONAL ORGANIZATIONS:
-          Modern Language Association (MLA).
-          Latin American Studies Association (LASA).
LANGUAGES:
-          Spanish (Native speaker).
-          English (Near Native Speaker).
-          Portuguese (Reading knowledge).
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&q=jorge+zavaleta+balarezo&btnG=&as_sdt=1%2c21&as_sdtp
[more]

FUTURO VERNACULAR DE LA CIUDAD DE VIRREYES, diario Los Andes


http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=85496
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Sociedad
Una ciudad es su población, sus viviendas, calles, plazas, jardines, colegios, museos, pinturas, iglesias, centros arqueológicos, colores, sabores, música, canciones, danzas, arte, vida. ¿Porqué no cuidarla y quererla si debe ser morada de todos?

Desde hace tres décadas que irrumpió la inversión extranjera en las principales capitales del Perú y de Latinoamérica, los espacios urbanos y rurales se van fraccionando al infinito, creando el caos en las relaciones humanas, con graves consecuencias que se perciben.

Si en ese entones, con la caída del Muro, el Perú tenía cerca de setecientos distritos, ahora bordea los dos mil. Los minerales, con el canon y el comercio, provocan más ambiciones y conflictos, en tanto los pobladores demandan, sin ser escuchados, más empleos y mejor educación.

Las corrientes migratorias ahora no pueblan “tierras prometidas” como llamó a los desiertos el humor de Sofocleto, en su novela social. Tampoco para ocupar viviendas financiadas por el Estado. Ni la modélica urbanización “San Felipe”, en Jesús María, del primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde ni las unidades vecinales del general Manuel Apolinario Odría, pretendieron atender la demanda.

En el 2015, las municipalidades insisten en alentar el ”derecho positivo” para la construcción improvisada de modelos inmobiliarios de algún balneario o condado norteamericano. Las áreas verdes se ignoran. Los espacios públicos son cubiertos de cemento. No hay municipio que haya preferido un parque antes que otorgar una licencia, violando inclusive reglamentos, para una torre de concreto cada vez más alta y con escasez de agua.

El Centro Histórico nunca perteneció a la población en su conjunto. Tampoco a conquistadores, ni a transitorios virreyes, ni a la clase criolla que se independizara de la corona de Castilla para no tributar.
América Latina no es París, Madrid o Roma, donde posiblemente prevalece el arraigo nacional como sentimiento de pertenencia. Solo así se explica la revolución industrial y el proceso urbanístico en el Viejo Mundo o los Estados de la Unión. Hasta los años 20, la arquitectura moderna en Latinoamérica se limitaba a copiar el academicismo francés. La oligarquía peruana no tenía interés por lo nacional. “Lo nacional para estos pasatistas comenzaba con lo colonial y lo indígena, era en todo caso, lo pre nacional”.

Riva Agüero, máximo exponente de una de las últimas generaciones de hispanistas escribió: “….recordamos que la dulce Lima, la ciudad de los perfumes, de los jazmines y los sahumerios, de las albercas de azulejos y de los floridos claustros regalones, fue hija de heroicos y duros guerreros…”

Lima, consecuencia de sus procesos libertarios y diversas dinámicas, generó un circuito de espacios articulados, que quedan allí perennizados para las generaciones venideras: Las plazas San Martín y Bolívar, por la independencia. La plaza Dos de Mayo, la guerra con España. Y las plazas Bolognesi y Grau, la Guerra del Pacífico, pero nada más.

Estas líneas previas inducen a conocer el movimiento Tradición, Modernidad Arquitectura Mantaro, propuesta ganadora de la XVI Bienal Arquitectura 2014, categoría investigación, en la autoría de Jorge Burga, César Moncloa, Manuel Perales, Josué Sánchez y Juan Tokeshi, que considera al Valle del Mantaro (en el centro de los Andes) el epicentro de la ciudad del futuro.

LA RESPUESTA AL CAOS
Las viviendas cilíndricas en las alturas del Mantaro, en el Centro de los Andes, están multiplicándose también en Cajamarca, Lima, Puno, Cusco. Este boom, nace con la visión particular de la modernidad que tiene la población barrial emprendedora. “Toma como modelo el chalet de la pequeña burguesía, reducen sus espacios libre y estiran su altura hasta convertirlos en multifamiliares, aderezando la fachada con elementos de la arquitectura vernácula, de la que empiezan a renunciar.”

Los arquitectos investigadores, no se quedan en las explicaciones sino buscan impulsar una evolución hacia un destino que reunifique tradición y modernidad sobre bases más sólidas.
Los autores de la propuesta propician rescatar lo trascendente de lo vernáculo e incorporar la fuerza y expresividad de lo chicha, en un lenguaje contemporáneo… relacionando con la tradición y no copiar o peor aún agigantar el brillo de los cristales templados o la forma como estos se configuran en entrantes y salientes curvas angulares por doquier.

El Mantaro es el valle cultivado más grande y poblado del país. Por lo tanto, la propuesta se enriquece con el trabajo de los estudiantes – Proyectos VII - sobre la reestructuración del sistema urbano del valle, que orienta el crecimiento sobre el rio en forma de malecón.

Esta iniciativa ha sido alcanzada a los municipios, al Gobierno Regional y Nacional:
-Lima se ha preocupado por su ribera marina y ha postergado sus frentes al río Rímac.
-Cajamarca convirtió el río San Lucas en un vertedero de basura y desagües. El proyecto de malecón fue archivado con el cambio de alcalde.
-En Arequipa, una parte del río Chili tiene un malecón mezclado con una vía vehicular, mientras diversas correnteras no se reconocen como espacios públicos ni como parques.
-Ilo, en la frontera sur, por tener el mar contaminado, básicamente por la minería, y por carecer de espacios públicos medianamente amplio, ha logrado organizar la ciudad jalonados con espacios plazas y edificios públicos.

July Balarezo, 2013
La primera ciudad – malecón- valle del país crecería resolviendo adecuadamente las relaciones entre tradición y modernidad. La siguiente es la gran interrogación del equipo de arquitectos que abre y cierra la investigación ganadora de la Bienal de Arquitectura del 2014:
¿Asistiremos a una recuperación de nuestra arquitectura popular bajo la forma de una síntesis entre lo rico y lo valioso de las soluciones tradicionales vernáculas y lo expresivo pero desaliñado de las propuestas chicha. O por el contrario, veremos consumarse hasta desaparecer nuestra tradición vernácula, a la vez que entronizarse a la chicha sin ningún recaudo por el pasado, arrasando con la tradición?
E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes Diseño

miércoles, 21 de enero de 2015

BM-FMI asamblea en Latinoamérica ¿LIMA, CAPITAL FINANCIERA?

Borrador de trabajo.

Jorge  Zavaleta Alegre.-
Madrid-Bs.As-Lima
Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca/
desea que el camino sea largo,/
pleno de aventuras, pleno de conocimientos./
A los Lestrigones y a los Cíclopes,/
al irritado Poseidón no temas,/
tales cosas en tu ruta nunca hallarás,/
si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta/
emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga./
Escribió Constantino   Cavafis,  el octavo hijo de una familia griega originaria de Constantinopla (actual Estambul),   que había emigrado a Alejandría,  cuyos éxitos comerciales del padre llevaron a la familia a disfrutar de la vida  entre las élites extranjeras.
Lima,  hace dos décadas era una aldea, con mínima capacidad hotelera para recibir  a unos cuatro o cinco mil invitados.  En el  año 2003, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo -BID programó, en Latinoamericana, su  asamblea  anual de gobernadores, los responsables de la organización indagaron espacios en  Cusco, Arequipa, Trujillo y no encontraron. Pues, retornaron los ojos a la Capital y  optaron  por instalar una carpa dentro del  Museo  de la Nación para  poder albergar a  sus invitados. En el 2015, muy cerca de ese edificio, en el distrito de San Borja, se levanta una estructura ad hoc para megacitas..

El Banco Internacional de Reconstrucción  y Fomento – BIRF, para las ciudades europeas de la posguerra, y el Fondo Monetario Internacional –  FMI, constituyen el Grupo Banco Mundial -GBM. Las juntas de gobernadores  de  ambas instituciones  celebrarán su reunión anual en Lima, en octubre del 2015. La última vez que se realizó esta cita en la región latinoamericana fue en 1967, en Río de Janeiro.


Las citas de ambos  organismos  ayudan al país sede  a tener una mayor presencia y oportunidad de dar a conocer sus potencialidades y  referentes,  en un contexto cada vez más competitivo y condicionado a las exigencias de la  globalización,  con referentes del norte desarrollado.

La COP20, realizada en Lima en diciembre pasado,  a juicio del país anfitrión, muestra logros: la firma de los diez compromisos por una pesca sostenible por parte del gobierno y los empresarios del sector y el pacto multisectorial para combatir el comercio ilegal de recursos forestales. La meta es que el 2021 la madera producida a nivel nacional sea únicamente de origen legal.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde,  expositora  en la cita ambiental,  se  mostró convencida del crecimiento del Perú pese a la desaceleración global, y  destacó las políticas macroeconómicas del actual gobierno. La economía peruana creció en el  2014 casi la mitad frente a la expansión del 5.8% en 2013. En  2015 se espera un repunte para alcanzar un crecimiento del 5.5%.

“Lima se convertirá en el centro del mundo económico” al acoger a los líderes económicos de los 188 países miembros del BM con sede en Washington.

La organización de estas reuniones requiere de experiencia, conocimiento de la temática  y liderazgo, enunciado  que corrobora la designación  del jurista Ricardo Palma Valderrama, quien tuvo a cargo la coordinación de la asamblea del BID. Ahora es también  el representante titular del Ministerio y Presidente de la Comisión Multisectorial creada por Resolución Suprema 047‐2012‐PCM y Resolución MEF 163‐2012‐EF/10, de conformidad con la Ley  29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y la RS  047‐2012‐PCM.  

Para los directivos del BM,  la designación del Perú como sede es porque “el país ha logrado en los últimos años en términos de estabilidad política, un marco institucional estable, solidez económica, atracción de inversiones e integración a la economía mundial”

Las actividades preparatorias están en marcha. El año 2013 se inició con la organización de  la “Ruta Hacia Lima” y la  “Presencia Peruana”, incluyendo actividades académicas y foros económicos y financieros y reuniones  en abril de 2015, en Washington DC.

El intercambio de conocimientos es crucial para poner  entender los problemas de la pobreza extrema y exigir la prosperidad compartida. Las Prácticas Mundiales del Grupo del Banco Mundial combinan conocimientos y experiencias en 14 sectores y cinco áreas transversales.  El objetivo, según su carta actualizada, es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones más eficientes y rápidas para erradicar la pobreza y compartir la prosperidad mundial que incluyen entre otras, desde la adaptación al cambio climático, al mejoramiento de la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a energía.


El Grupo del BM está integrado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF, creado en 1945. El GBM cuenta con los siguientes organismos: La Asociación Internacional de Fomento – AIF. La Corporación Financiera Internacional – CFI.   El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones – OMGI.  El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI.

Ambas instituciones consideran que el desarrollo social se concentra en la necesidad de “poner a las personas en primer lugar” en los procesos de desarrollo.  En opinión de los propios afectados, la pobreza no solo se trata de bajos ingresos, también se relaciona con vulnerabilidad, exclusión y aislamiento, de instituciones que no asumen sus responsabilidades, falta de poder y agravamiento de la exposición a la violencia.


El quehacer  del BM transcurre entre las comisiones principales de Desarme y Seguridad Internacional, Asuntos Económicos y Financieros, Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales,   Descolonización, Asuntos Administrativos y Presupuestarios, Jurídica.

Se entiende como  desarrollo social el promover la inclusión, la cohesión, la capacidad de adaptación, la seguridad ciudadana y la rendición de cuentas como los principios operacionales que definen un desarrollo socialmente sostenible.  El proceso de desarrollo  se traduce en  complejas relaciones entre sociedades, Estados y comunidades.


América Latina y el Caribe, para este organismo financiero, mantiene perspectivas económicas  bastante positivas, con un crecimiento  de 2,9% en 2014 a 3,2 en 2015 y 3,7 en 2016, que supera el modesto incremento de 2,5% del año 2013.

La desigualdad en la región sigue siendo elevada y podría estar estancándose, no obstante los logros de la década pasada. Se estima que Brasil y México, crecerán 2,4 y 3,4%, respectivamente.

El BM, creado hace siete décadas, al término  de la segunda guerra, es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, una  fuente de asistencia financiera y técnica para los  países en desarrollo.