Papel de Arbol

lunes, 5 de enero de 2015

EL PERIODISMO CIENTIFICO. C16, PIONERO DE LOS TIEMPOS MODERNOS



Jorge Zavaleta Alegre
“El universo es el más sublime de los poemas”, Edgar Alan Poe.
En1975, más de un centenar de profesionales interesados en difundir ciencia, tecnología,  salud y  medio ambiente formaron en Madrid la primera Asociación Española de Periodismo  Científico. En el 2015,  Cambio16, con su lema "Del análisis a la inteligencia" se convierte en una publicación emblemática del periodismo contemporáneo para promover la ciencia y la investigación.


La iniciativa fue alentada por el periodista Manuel Calvo Hernando,  quien en los años ochenta recorrió el Perú y otros países  de América Latina tratando de extender raíces de esa Asociación  sin mayor éxito, porque en estas comarcas  persiste la idea monocal que entre la ciencia y el arte hay abismos infranqueables.

La mencionada Asociación Española  hoy  es parte de la European Union of Science Journalists´ Associaciations (EUSJA), de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico (AIPC) y   de la  World Federation Science Journalist (WFSJ), entre otras instituciones afines, y mantiene  gran receptividad y sostén  en las políticas públicas de la educación.

En el Perú, el CONCYTEC ahora en el 2015  declara públicamente que necesita de la prensa para conseguir  los grandes objetivos de la institución, que es el momento de alentar la institucionalidad de este periodismo, junto con las principales Universidades,   para que la comunicación cumpla  su función social en bien del mayor conocimiento de la ciencia y la investigación.

Uno de los aspectos centrales  del periodismo especializado es la formación de  comunicadores para hacer de la ciencia en  un mensaje  preciso, legible, bello,  para todas las personas, sin distinción de edad, sexo, cultura o región geográfica de origen.

El Periodismo Científico,  no siempre ha encontrado  terreno fértil. En el Perú la iniciativa Ibérica no se ha multiplicado porque en los programas de la educación se sigue insistiendo en la absurda separación entre  el conocimiento de ciencias como  un universo separado  del mundo de la poesía y de las humanidades.  

Poe, en su humanizada, al servicio de la creación y el disfrute del lenguaje poético o de cualquier otro campo artístico. “Creo que hay que hacer todo lo posible para que la imparable revolución cibernética pueda estar al servicio de las artes”, escribe Carlos Germán Belli (Lima, 1927), en ‘Vivir en el poema’.  

Poesía y ciencia son dos herramientas más para explicarnos el mundo. Métodos distintos contra la incertidumbre. La ciencia busca respuestas firmes mientras que la poesía se mueve en el terreno del interrogante, en la frontera del enigma como sentido. No es posible construir el mundo manteniendo el conocimiento en departamentos estancos,  sino en una creativa interrelación dependiente. El Periodismo Científico es una necesidad académica y comunicacional.

domingo, 4 de enero de 2015

ANÁLISIS: Más doctores para el desarrollo sostenible. El Peruano, JZA

Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-mas-doctores-para-desarrollo-sostenible-25343.aspx#.VKlnLclRldg
http://www.elmercuriodigital.net/2014/12/mas-doctores-para-el-desarrollo.html#.VKloI8lRldg
https://plus.google.com/107486670602962691039/posts
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2014/12/concytec-mas-doctores-para-el.html
Para lograr un buen desempeño de la economía en el largo plazo y mejores indicadores sociales de pobreza y mortalidad infantil es indispensable que los países, como el Perú, inviertan recursos suficientes en investigación y desarrollo (I+D).
Publicaciones del Concytec destacan la escasez de profesionales con doctorados y su distribución por áreas de trabajo en comparación con países de similar patrón de crecimiento al que busca alcanzar el Perú. Y considera como principales logros de 2014 el financiamiento de becas de doctorado para jóvenes en universidades de mayor prestigio, el ofrecimiento gubernamental de aumentar el incentivo tributario para la inversión en ciencia y tecnología, y la capacitación y formación práctica para investigadores.

Los programas relacionados con investigación y desarrollo requerirían aproximadamente 22,000 doctorados adicionales, de los cuales 17,000 deberían concentrarse en las especialidades de ingeniería y tecnología, ciencias naturales, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas. Los datos muestran que las empresas con inversión en I+D crecen más rápido y alcanzan una mayor productividad.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) fija metas al Bicentenario Nacional 2021, como tasas de crecimiento y acumulación de capital que permitan garantizar un PBI per cápita de 16,500 dólares y un nivel de inversión del 25% del PBI. Estos cálculos requerirán de un aumento importante en la masa crítica de investigadores.

Las naciones de la OCDE, que a la fecha tienen un nivel de PBI per cápita similar al que espera alcanzar el Perú como meta Bicentenario 2021 (Chile, Hungría, México, Polonia y Turquía), muestran un promedio de alrededor de 1,600 investigadores por millón de habitantes, cifra muy superior a los 182 que estima nuestro país.

En las estructuras productivas de diferentes países exportadores de materias primas se observa que la participación del sector agricultura en relación con el PBI es relativamente estable y, en la mayoría de casos, inferior al 5%. El Perú bien puede alcanzar las metas de Plan Bicentenario sin eliminar la totalidad de la brecha de recursos humanos altamente calificados. Pero garantizar a largo plazo los logros dependerá del aumento de productividad por inversiones sustanciales en I+D, que demanden, a su vez, reducir la brecha de profesionales con doctorado.

La actual presidencia del Concytec proporciona un horizonte nuevo. El Estado cuenta con una nueva semilla: el fondo encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera destinados a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. En 2014, por ejemplo, 37 jóvenes, seleccionados en concursos abiertos, partieron a universidades de prestigio internacional para seguir un doctorado.
Publicado: 04/01/2015

sábado, 3 de enero de 2015

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 323‏. Servicios postales en crisis: Cartas perdidas....JZA

2014 Adiós. Bienvenido 2015
Por: Nechi Dorado (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Tres poetas cordobeses
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Experimento
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Calavera sonriente
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Las cartas que nunca llegaron
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cosas de mi consorte
Por: Elizabeth Oliver

Plástica: El Realismo socialista

Manos de pianista y lengua non sanctas las del Arzobispo de Caracas, Urosa Savino
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Arqueología: La ciudad subterránea de Derinkuyu
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Rondó de París
Por: Lina Caffarello

Poesía gauchesca argentina: Consejos del Viejo Vizcacha
Por: Miguel Hernández

Música: Plácido Domingo, un tenor memorable

Carta de despedida a Joaquín
Por: René Franco (Desde El Salvador. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Custodio
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Conversando con un vigilante del metro
Por: Adán Salgado Andrade (Desde México DF, México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ciencia y tecnología: ¿Es el triunfo de la inteligencia estadounidense o de la inteligencia de la Humanidad?

La ignorancia es atrevida
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Villagarcía de Arousa, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Los años duros
Por: Miguel Ábalos

¡¡¡No sucumbas, Cuba!!!
Por: Julio Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Unas pocas palabras innecesarias
Por: Guillermo Almeyra

viernes, 2 de enero de 2015

LOS NIÑOS VAN AL CIELO, El Diario Internacional desde Bruselas

http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3500
Por: Jorge Zavaleta Alegre.
11 de octubre de 2012
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, / se deslizó en la paz de una aldea lejana,/ entre el manso rumor con que muere una ola/y el tañer doloroso de una vieja campana./: Tristitia de Abraham Valdelomar (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919).

No hay futuro para la niñez y adolescencia de un país del Sur Sur, como el Perú, sino se suman varios factores y voluntades, como: decisión política, recursos financieros, respaldo fiscalizador, imaginativo, libre de los medios de comunicación con sus más diversas opiniones e instrumentación tecnológica y en una relación transversal y multidisciplinaria del conocimiento complejo.

El Perú ha dado a conocer un Plan Nacional que pretende, en una sola generación, interrumpir el perverso ciclo de la pobreza y la violencia, en muchos casos limitada por la discapacidad física y mental de las personas; impulsando hacia el desarrollo integral de este sector de la población en un esfuerzo concertado y con presencia de la gestión local.

Existen elementos que posibilitan atender las demandas básicas de los niños, niñas y adolescentes. No debería haber justificación alguna para que no avancen los planes sociales del actual gobierno con miras al II Bicentenario de la República y a los objetivos del III Milenio.

El Perú supera los 30 millones de habitantes. Ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño, ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes, ha elaborado cuatro planes nacionales de acción por la infancia y la adolescencia desde 1992 hasta la fecha. El más reciente, a través de la jurista Ana Jara, primer ministro del gobierno de Gana Perú.

El Plan, refuerza el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – CEPLAN, una entidad que está reactivando el rol de la Planificación, tan desatendida por el neoliberalismo. Recoge entre otras experiencias, el camino transitado desde el 2008 con los Programas Estratégicos, una nueva herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas; el Proyecto la “Educación que queremos”; la estrategia Crecer.

También sigue de cerca los programas Juntos y Agua para todos; el Seguro Integral de Salud, la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza en 26 regiones; el positivo balance de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo. Y la incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública.

La población ve con expectativa el Plan 2021, aprobado oficialmente el 20 abril último, porque involucra cuatro objetivos relacionados con la vida de niñas, niños y adolescentes desde la perspectiva de sus derechos, ciclo y curso de vida, género, intercultural y equidad.

Las principales metas son: Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad. Continuar este proceso para los menores de 6 a 11 años de edad. Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de ellas y ellos de 12 a 17 años de edad. Y garantizar la protección de ese universo social 0 a 17 años de edad.

El Plan se sustenta en 25 resultados, pero son condicionados, para su viabilidad, en la voluntad de la sociedad y del gobierno nacional para luchar contra la pobreza, empezando por las zonas rurales. Existe financiamiento con los recursos derivados de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años. Hay dinero público y utilidades del sector privado con iniciativas en la capacitación productiva.

Llevar adelante el Plan implica participación transversal de todos los sectores, de los gobiernos locales, de sus poblados más alejados, con presupuestos condicionados a resultados. Y herramientas técnicas, para fotografiar avances, errores y metas emblemáticas, valiéndose del Sistema de Monitoreo: Simone.

Pero la ejecución y cumplimiento de metas tampoco será sencillo sino persiste el compromiso de los gestores y beneficiarios. El liderazgo ha sido adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, más el concurso multisectorial de decenas de instituciones, del Poder Judicial, UNICEF, estructura que de ser replicada en los diferentes territorios deberá facilitar la descentralización del Estado.

CONSIDERACIONES CLAVES. Cuatro de cada diez peruanos son niñas, niños o adolescentes, teniendo el derecho a ser felices, a recibir amor, a gozar de un ambiente equilibrado. Es alentador el incremento de las tasas de control prenatal de parto institucional en las regiones y en Lima. Existen iniciativas de responsabilidad social empresarial para enfrentar la desnutrición crónica familiar. En educación, resalta el aumento de la cobertura en la educación primaria en la sierra y algunos indicios de mejoramiento de la calidad educativa en la sierra rural.

DEMOGRAFIA. Siguen en la raíz del problema, el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, junto al bajo nivel de logros de aprendizaje en general. Según el INEI, al 2011, el país cuenta con uno 29 millones 797 mil 694 personas, de las cuales 10 millones 550 mil son menores de 18 años de edad (35,4% de la población total): 50.9% son hombres y 49.1% mujeres. El porcentaje de población menor de 18 años de edad ha venido descendiendo en las últimas cinco décadas.

El descenso de la fecundidad ha ocasionado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población desciende del 2.8% en el período 1961 -1972 hasta 1.6% para el período 1993-2007, según censos nacionales de esos años. La pobreza afecta en mayor número a la niñez y adolescencia (45.4% de los 10 millones 572 mil niñas, niños y adolescentes) que significa 10,6 puntos porcentuales por encima del promedio de pobreza del país.

La situación es aún más crítica en los residentes del área rural, donde la pobreza afectó al 68.5% de sus niñas, niños y adolescentes, es decir 2,3 veces la pobreza urbana (29,3%). Una tercera parte del mencionado universo, la niñez y adolescencia son indigentes o pobres extremos. Las condiciones son mucho más complicadas para aquellos con lengua materna - quechua, aymara o una lengua de la Amazonía. Los departamentos de Puno y Loreto presentan las tasas más altas de mortalidad infantil.
A manera de conclusión, el desarrollo rural, deposita su futuro en la presencia activa de los Gobiernos, los actores regionales y locales para hacer realidad las metas emblemáticas. La descentralización es una tarea de las municipalidades provinciales y distritales, al asumir la articulación y el liderazgo.

¿QUÉ ES UNA NIÑA O NIÑO?: “Es un ser humano pequeño que tiene derecho a ser feliz y ser una persona querida para los demás”. Respuesta de un niño en una calle del Centro de Lima. Carátula del Plan 2021.


Balance 2014 A. Latina y Carribe: 31 periodistas asesinados‏

¿Quiénes matan?, ¿ por qué? y ¿para qué?
Por Ernesto Carmona* / Ciap-Felap / 03-01-2015
Mapocho Press. Ernesto Carmona Ulloa, presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Con 3 asesinatos en diciembre (en Honduras, Colombia y Brasil) el 2014 cerró un balance de 31 periodistas y trabajadores de prensa asesinados en América Latina y el Caribe para silenciar su trabajo informativo, según los registros de  la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Al final se ofrecen los nombres de estas 31víctimas porque ciertas fuentes y grandes medios estiman que la muerte de un periodista ya no hace noticia y reportan cifras muy inferiores. Por ejemplo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a los dueños de grandes periódicos de EEUU y América Latina, reportó sólo 19 asesinatos en  la región y 60 a escala mundial, mientras duplican esa cantidad los números globales ofrecidos por diferentes entidades gremiales y centros de estudios internacionales con sede en Europa.

¿Quién mata a los periodistas de la región [y de otros países del resto del mundo]? Los verdugos generalmente son sicarios pagados por fuerzas fácticas ocultas, ligadas al poder político local y/o nacional y a la vasta corporación del delito: narcotráfico, contrabando, tráfico humano, terrófagos o afines. Pocos se atreven a señalar a los autores intelectuales en la sombra, precisamente porque les puede costar la vida.

La escasez de noticias y la impunidad son el denominador común. Cuando la víctima trabaja en alguno de los grande medios, la “justicia¨” es capaz encontrar uno que otro sicario contratado, pero cae preso algún del crimen y/o la corrupción política. En Colombia han llegado a tribunales ciertos altos cargos políticos, pero al fin de cuentas los verdugos de cuello y corbata siempre resultan indemnes.

Los asesinatos de 2014 ocurrieron en Brasil (5 muertes), Colombia (3 casos), El Salvador (2 asesinatos), Honduras (7 homicidios), México (9 asesinatos), Panamá (1 asesinato), Paraguay (3 homicidios) y Perú (1 caso), de acuerdo al orden alfabético del nombre de los países. México acumula 21 desapariciones forzadas de comunicadores sin resolver.

Los países más golpeados siguen siendo México, Centro América, Brasil y Paraguay. Se escribe mucho sobre el comportamiento de la gran prensa a la hora de informar sobre asesinatos de sus trabajadores, pero se explayan en banales detalles macabros, o el prontuario de los sicarios si resultan aprehendidos. Nunca hay nada sobre los autores intelectuales en la obscuridad.

El Estado tampoco hace su trabajo. Por ej., Gregorio Jiménez de la Cruz fue criminalizado por las autoridades encargadas de investigar su secuestro y homicidio en Veracruz, México. Cuando aparecieron, las noticias de estos 27 asesinatos fueron relegadas a la crónica roja. Tampoco las difundieron bien los medios de los lugares de los asesinatos. A las mafias no les gusta que las señalen. Al fin y al cabo, el objetivo de tanto crimen es la censura, el silencio y el miedo.

Los nombres de estos colegas tampoco pueden quedar impunemente en el olvido:
Brasil: Santiago Andrade, 49 años, camarógrafo; Pedro Palma, 47, dueño de un periódico; José Lacerda da Silva, 50, camarógrafo; Geolino Lopes Xavier, 44, Bahía; Marcos de Barros Leopoldo Guerra, 51, periodista y abogado; Colombia: Yonni Steven Caicedo, 21, camarógrafo; Luis Carlos Cervantes Solano, director de radio; Mónica Andrea Rocha, 42, periodista de la universidad de Bucaramanga; El Salvador: Mélida Antonia Amaya, 29, y su bebé de 6 meses; Carlos José Orellana, 23, camarógrafo; Honduras: Carlos Mejía Orellana, 35, Radio Progreso; Luis Alonso Fúnez Duarte, 47, conductor de noticias; Hernán Cruz, 52, comunicador de radio rural; Herlyn Iván Espinal Martínez, 32, coordinador de noticiario; Nery Francisco Soto Torres, 32, TV local; Dagoberto Díaz Suárez, dueño de Canal 20, Yoro; Reynaldo Paz Mayes, 48, director, propietario y conductor de la estación regional RPM TV Canal 28; México: Miguel Ángel Guzmán Garduño, 55, estado Guerrero; Gregorio Jiménez de la Cruz, 42, de Veracruz; Omar Fabián Reyes, 35, de Oaxaca; Jorge Torres Palacio, Guerrero; Nolberto Herrera Rodríguez, camarógrafo, Zacatecas; Octavio Rojas Hernández, 35, Oaxaca; Raúl López Mendoza, fotoperiodista de Cambio, Michoacán; Atilano Román Tirado, conductor de radio, Sinaloa; Jesús Antonio Gamboa Urías, director de revista “Nueva Prensa” de Ahome, Sinaloa, desaparecido el 10/10 fue hallado muerto el 22; Panamá: Ramón “Monchi” Cano, 80, hombre de radio; Paraguay: Fausto Gabriel Alcaraz, 28, Pedro Juan Caballero; Edgar Pantaleón Fernández Fleitas, 42, periodista, Concepción; Pablo Medina, diario ABC Color; Perú: Donny Buchelli Cueva, conductor de radio, Pacasmayo.

En Colombia se reportaron en el año ido 20 casos de violaciones contra 31 comunicadores y 56 amenazas. En esa nación 172 periodistas han sido asesinados desde 1977 y en muchos casos las investigaciones prescribieron o están a punto de hacerlo, informa la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa).
Desde México, Teodoro Rentería, líder de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexsicanos (Fapermex) describe como "hecho alentador que por primera vez, desde que se agudizaron los atentados contra los periodistas, el Gobierno federal reconoce en un comunicado el grave fenómeno que sobre todo atenta contra la sociedad, y que ubica a México como el país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo".

Honduras, en atención a su tamaño y población, no se queda atrás en esta estadística macabra por el recrudecimiento de los asesinatos de periodistas y trabajadores de prensa, junto con las restricciones a la libertad de informar desatadas desde el golpe patrocinado por EEUU el 28 de junio de 2009, que arroja un balance de tres decenas de homicidios de informadores.

Estadística 2007-2013
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
27
26
32
40
39
30
31
 --
MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente

LA PRENSA EN EL MAR AZUL Y EN EL MAR ROJO

http://servicios.noticiasperu.com/web_/GUI/GUIPrensa/index.php?idPauta=2959443&bool=1

http://www.adexperu.org.pe/BoletinesD/Prensa/BPrensa.asp?bol=2234&cod=107

jueves, 1 de enero de 2015

Las cartas que nunca llegaron, por Argenpress

http://cultural.argenpress.info/2014/12/las-cartas-que-nunca-llegaron.html
martes, 30 de diciembre de 2014
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)



Si usted espera algún regalo del exterior, no confíe en el correo postal. Tampoco puede ser ignorada la pérdida o la demora de una carta de amor, suele producir desventuras, infelicidades, la muerte en vida. No excluya de la tragedia los medicamentos que no llegan oportunamente.

A fines de los años ochenta, el entonces director de los servicios de correos del Perú, solía encontrar, desde muy temprano, en la sede limeña de su institución, a un número creciente de personas conversando, alrededor del patio de la casa colonial, a menos de cien metros del Palacio de Gobierno.

El funcionario, amigo del entonces presidente de la República, preguntó, preocupado, a su secretaria el porqué el público tenía que esperar tanto para ser atendida. Y la respuesta no se dejó esperar: Señor Presidente del Directorio, las personas que usted observa son empleados de nuestra institución y no pueden ingresar a las oficinas porque ya no hay espacio ni para una silla ni un escritorio más.

Vino el siguiente gobierno y cambió la estructura administrativa. Se creó la empresa mixta compartida por el Estado y el sector privado. Desde entonces el servicio tampoco ha mejorado. Por el contrario.

Estamos casi en el 2015 y los trabajadores del Servicio Postal han levantado su paro, acatado desde el 15 de setiembre del 2014, para reclamar un bono anual de S/.2.500, que durante el año había sido omitido.

Según el vocero de los trabajadores, el Ministerio de Transportes pagará un bono de S/.2.200 y con este acuerdo volverán a brindar el servicio que nunca debió paralizar, por ser equivalente a un hospital, a una planta eléctrica, de agua y otros, filosofía que hoy en día se ha trastocado.

El paro ha permitido conocer el maltrato de la empresa a los trabajadores y el desprecio por los usuarios. Los trabajadores agremiados prometieron ponerse al día con sus obligaciones. Pero los más de 700 mil paquetes del país y el extranjero no acaban de llegar a su destino. ¿Se han extraviado?

¿Cuál es el destino de la correspondencia que nunca puede ser entregada? Esta pregunta ya la formuló Gabriel García Márquez, posiblemente, recordando los vaivenes del oficio de telegrafista que su padres desempeñó en Aracataca.

El afán de conquistar el espacio sideral, con vuelos a la Luna, Marte y otros planetas sigue siendo un misterio para los moradores de la tierra. Los satélites, drones, aviones no han reemplazado a los sistemas tradicionales de correos. La burocracia puede considerar como un disparate enteramente natural la autorización legal para abrir la correspondencia o evitar que llegue a su destino.

Una carta en un buzón, con los correspondientes sellos postales debe seguir el complejo mecanismo administrativo. Pero no toda carta llega a su destino. En el Perú el Servicio Postal no está cumpliendo sus funciones. Los trabajadores no tendrían por qué recurrir al paro si el Estado y el capital privado garantizaran el derecho universal a la comunicación.

La huelga del Servicio Postal perjudica más a los sectores populares que a los grandes negocios con capacidad para utilizar las agencias monopólicas como DHL o Fedex, pagando tarifas prohibitivas.

Cuando una persona reclama por la demora del servicio, desde el otro lado del mostrador el empleado culpa a otro. Sin embargo, la prueba del delito se ve en los depósitos de Serpost con montañas de cartas, esperando que una mano piadosa disponga el adecuado.

El complejo mecanismo administrativo ya no funciona. El cartero llega con noticias tardías, cuya falta queda impune. Qué hace el servicio postal con las cartas no enviadas. ¿Suele incinerarlas?, como ocurre anualmente en Bogotá con las misivas anónimas, enviadas a ese cementerio de las cartas perdidas. “El cementerio de las cartas se parece al cementerio de los hombres. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el cementerio de los hombres, en el cementerio de las cartas transcurre mucho tiempo antes de que se pierda la esperanza”, reflexionó el autor de Cien años de soledad.

No es verdad que el servicio postal tradicional sea obsoleto. Las estadísticas revelan que más de la mitad de la población del mundo aún no cuenta con internet, ni tiene computadora, ni teléfono. La indiferencia, la falta de cooperación del público es la principal causa para que una carta no llegue a su destino.

Cesar Vallejo escribió que “lo inventado no se puede desinventar”. Los servicios postales tal como se crearon con palomas mensajeras, caballos y canoas o por sufridos caminantes no podrán ser reemplazados aún por los circuitos electrónicos. Todavía se exige el papel escrito con tinta, con sobre lacrado y por valija. La pérdida o la demora de una carta de amor suele producir desventura, infelicidad, también la muerte en vida. Y en esta Navidad, muchos mensajes sin duda, seguirán durmiendo en alguna agencia de los servicios postales.

Imagen: Lienzo de July Balarezo

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Más doctores para el Desarrollo Sostenible: Diario Los Andes

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=84899

45 votos
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Sociedad - 23 dic 2014


Para lograr un buen desempeño de la economía en el largo plazo y mejores indicadores sociales de pobreza y mortalidad infantil, es indispensable que los países, como el Perú, deben invertir recursos suficientes en investigación y desarrollo (I D).

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) fija metas al Bicentenario Nacional 2021 como tasas de crecimiento y acumulación de capital que permitan garantizar un PBI per cápita de US$ 16 500 (Paridad de Poder de Compra) y un nivel de inversión del 25% del PBI. Estos cálculos requerirán de un aumento importante en la masa crítica de investigadores.

Publicaciones de Concytec destacan la escasez de profesionales con doctorados y su distribución por áreas de trabajo en comparación con los países de similar patrón de crecimiento al que busca alcanzar el Perú. Y considera como principales logros del 2014, el financiamiento de becas de doctorado para jóvenes en universidades de mayor prestigio. El ofrecimiento gubernamental de aumentar el incentivo tributario para la inversión en ciencia y tecnología. Capacitación y formación Práctica para Investigadores.

Los programas relacionados a investigación y desarrollo requerirían aproximadamente 22 mil doctorados adicionales, de los cuales 17 mil deberían concentrarse en las especialidades de ingeniería y tecnología, ciencias naturales, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas. Los datos muestran que las empresas con importante inversión en I D crecen más rápido y alcanzan una mayor productividad.

Los países de la OCDE que a la fecha tienen un nivel de PBI per cápita similar al que espera alcanzar Perú como meta Bicentenario 2021 (Chile, Hungría, México, Polonia y Turquía) muestran un promedio de alrededor de 1600 investigadores por millón de habitantes, cifra muy superior a los 182 que estima el Perú.
En las estructuras productivas de diferentes países exportadores de materias primas, se observa que la participación del sector agricultura en relación al PBI es relativamente estable y en la mayoría de casos inferior al 5%. El Perú bien puede alcanzar las metas de Plan Bicentenario sin eliminar la totalidad de la brecha de recursos humanos altamente calificados. Pero garantizar a largo plazo los logros dependerán del aumento de productividad por inversiones sustanciales en I D, que demanden, a su vez, reducir la brecha de profesionales con doctorado.

ENTREVISTA
El doctor Manuel Luis Sánchez, director del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, en la siguiente entrevista, permite conocer los alcances de este Fondo, como el ente encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT)

Dicho Fondo fue creado en setiembre de 2013. Posee recursos intangibles y su creación no afecta la existencia de otros fondos públicos orientados a promover la CyT. Opera en el marco de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

-Adiós a la caligrafía. Finlandia anuncia que se acabó la era de educar para la escritura a mano, porque la niñez ahora solo escribe en computadoras y tabletas electrónicas. ¿Qué comentario le suscita esta reflexión o realidad?
-Hay que tener en cuenta el índice de evolución, de desarrollo de los distintos países. El embajador inglés, presente en la reciente entrega de las Becas de Doctorado a 17 jóvenes peruanos incidió, precisamente, en este tema.
El Perú ha pasado a ser un país de renta media y falta dar pasos para ocupar la condición de país desarrollado. Es allí es donde debemos ubicar el anuncio de Finlandia.
Finlandia tiene una filosofía propia, que otro país no la tiene: “Lo inevitable es inevitable”, pues “ya que es inevitable, prefiero acelerar lo inevitable”
Nuestra cultura más latina, es distinta y es difícil considerar si algún día la escritura a mano desparecerá. Eso no significa que se deje de acelerar el impulso de los medios electrónicos. La presidenta de la Región Arequipa anuncia que en el próximo año 2015 se incorporará al sistema educativo a unos dos mil profesores con su respectiva computadora.

-¿Acaso en el Perú no somos solo manipuladores de computadoras y no producimos un microchip?
-Lo importante no es si solo producimos chips. Tenemos también que producir aplicaciones y soluciones. Por ejemplo, soluciones de medicina que se aplican en otras latitudes tienen mayor valor que el chip, si se encuentra la solución para erradicar la enfermedad.
El Perú está dando pasos positivos. Hemos dado premios a soluciones audaces logradas por científicos peruanos, soluciones para áreas de bajos recursos. Están adaptando tecnologías que con los medios que contamos no se podrían conseguir en Finlandia o EEUU. No compensaría económicamente.

-Hay déficits de científicos. Si entendemos que el conocimiento es complejo y supone un manejo multidisciplinario las humanidades son también vitales. ¿Por qué abandonarlas?
-Es cierto que hay un déficit de científicos. Hay muchos abogados, muchos letrados. Las sociedades tienen que ser completas. Se necesita abogados, filósofos, escritores, científicos, tecnólogos. Hay que promover lo que falta. Si uno tiene muchos economistas y se necesitan ingenieros, se tendrá que incentivar a los segundos.

-La presidenta de Concytec, Dra. Gisella Orjeda afirma que el Perú no elabora todos los productos y procesos que necesita sino los que puede. La gran diferencia con otros países estriba en la diversificación de esos productos, en la cantidad de conocimiento contenido y en los procesos económicos y sociales que implican. ¿Cuáles son las proyecciones del Fondo de Ciencia y Tecnología?
-El gobierno creó un Fondo para financiar la Ciencia y Tecnología y la Innovación. En el Perú se está creciendo enormemente con la dirección de la Dra. Gisella Orjeda, desde la presidencia del CONCYTEC y desde la presidencia de este gobierno. En realidad el Fondo es una herramienta para dar un salto cualitativo.

-¿Cuál es el nexo de Concytec con la Universidad. Su nueva Ley otorga a doce universidades públicas a disponer de presupuestos para proyectos de Investigación Científica. ¿Este financiamiento dependerá del Concytec?
-Es un derecho independiente del Fondo. Nosotros estamos abiertos, los fondos son concursables. Los que tengan los mayores méritos se beneficiarán de la correspondiente beca, de la respectiva investigación o de la infraestructura. El MEF asignó primero 30 millones de soles. Estamos atrayendo también capital extranjero. En este momento gestionamos diez veces más de subvenciones que hace trece años.

-¿En el 2015 cuál será la cifra destinada al Fondo?
-Estamos esperando la parte de recursos ya previstos, subvenciones por 40 millones de soles. Hay que tener en cuenta que en el 2012 los recursos llegaban a cinco millones de soles. Esta vez son veinte veces más.

¿Se anuncia incentivos tributarios para la inversión y así beneficiar a la Investigación?
-Concytec viene trabajando intensamente una serie de normativas para facilitar al país su mejor ubicación, a la altura de la regulación de otros estados más avanzados, sobre todo en investigación. Este es uno de los elementos en los cuales estamos trabajando en concordancia con diferentes ministerios.
La organización de una economía basada en el conocimiento requiere institucionalidad para orientar, recursos humanos calificados que contengan el conocimiento, cantidad y calidad de investigación científica e innovación tecnológica que permia la resolución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades.

37 PRIMERAS BECAS PARA DOCTORADO
Un segundo grupo de 17 profesionales logran obtener más de 5 millones de soles para seguir estudios en el extranjero con el financiamiento de CONCYTEC para seguir estudios de doctorado en las principales universidades del mundo.

La presidente del CONCYTEC, precisa que después de dos años de trabajo, se está colocando a la Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la palestra, pues ahora el país está analizando temas de diversificación productiva y competitividad.

A mediados de este año la misma institución entregó una primera subvención de más de 14 millones de soles para 20 ganadores del primer concurso Generación Científica.

Los principales centros de estudios que han acogido a los becarios son la Universidad de Manchester, la Universidad de Kyoto, The Royal Institute Of Technology, Goethe University Frankfurt Am Main, Universidad de París Sur y la Universidad de Grenoble.

Los beneficiados en esta segunda convocatoria provienen de las Universidades Nacional Mayor de San Marcos, Privada Cayetano Heredia, Nacional de Ingeniería, San Antonio Abad del Cuzco, Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Católica Santa María y la University Of North Carolina Wilmington.
¡Feliz 2015! No importa que el barril de petróleo baje ...










E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

sábado, 27 de diciembre de 2014

ARGENPRESS Suplemento Cultural Nº 322. INTERNET EN PERU Y LAC, por Jorge Zavaleta


Para empezar el ARGENPRESS Cultural con alegría…

Paz y amor. Texto muy oportuno para estos tiempos…

Internet en Perú y América Latina
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ilusos tragabolas
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Da Vinci y la Gioconda
Por: Julio Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Laura Antillano, titiritera que enseña a leer a la orilla del cielo
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La voluntad de Pedro
Por: Miguel Ábalos (Desde Canelones, Uruguay. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Libros libres: “El encuentro”, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Crítica literaria. Poesía argentina del pensamiento: “21 gramos” de Osvaldo Picardo
Por: Héctor J. Freire (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música. Desde el altiplano andino: El pinkullo

El nombre del diablo
Por: Elizabeth Óliver (Desde Canelones, Uruguay. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine: Lo que vi en Cinema Paradiso
Por: Jesús Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Dos poemas
Por: Macario Coarite Quispe (Desde Bolivia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Edvard Munch

La luna (1)
Por: Jorge Luis Borges

Y para terminar… Un poco de blues clásico
Por: ARGENPRESS CULTURAL

jorgez@telefonica.net.pe

martes, 23 de diciembre de 2014

MAS DOCTORES PARA UN DESARROLLO ALTERNATIVO, SEGUN EL MERCURIO

http://www.elmercuriodigital.net/2014/12/mas-doctores-para-el-desarrollo.html#.VJl1acMDY

PERÚ. •elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.- Para lograr un buen desempeño de la economía en el largo plazo y   mejores indicadores sociales de pobreza y mortalidad infantil,  es indispensable que los países,  como el Perú,  deben  invertir   recursos suficientes en investigación y desarrollo (I+D).

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) fija metas al Bicentenario Nacional 2021 como tasas de crecimiento y acumulación de capital que permitan garantizar un  PBI per cápita de US$ 16 500 (Paridad de Poder de Compra) y un nivel de inversión del 25% del PBI. Estos cálculos requerirán de un aumento importante en la masa crítica de investigadores.

Publicaciones de Concytec destacan la escasez de profesionales con doctorados y su distribución por áreas de trabajo en comparación con los países de similar patrón de crecimiento al que busca alcanzar el Perú.  Y considera como  principales logros del 2014,  el financiamiento de becas de doctorado para jóvenes en  universidades de mayor prestigio. El ofrecimiento  gubernamental   de aumentar el  incentivo tributario para la inversión en ciencia y tecnología. Capacitación y formación Práctica para Investigadores.

Los programas relacionados a investigación y desarrollo requerirían aproximadamente 22 mil doctorados adicionales, de los cuales 17 mil deberían concentrarse en las especialidades de ingeniería y tecnología, ciencias naturales, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas. Los datos muestran que las empresas con importante inversión en I+D crecen más rápido y alcanzan una mayor productividad.

Los países de la OCDE que a la fecha tienen un nivel de PBI per cápita similar al que espera alcanzar Perú como meta Bicentenario 2021 (Chile, Hungría, México, Polonia y Turquía) muestran un promedio de alrededor de 1600 investigadores por millón de habitantes, cifra muy superior a los 182 que estima el Perú.

En las estructuras productivas de diferentes países exportadores de materias primas, se observa que la participación del sector agricultura en relación al PBI es relativamente estable y en la mayoría de casos inferior al 5%. El Perú bien puede alcanzar las metas de Plan Bicentenario sin eliminar la totalidad de la brecha de recursos humanos altamente calificados. Pero garantizar a largo plazo los logros  dependerán del aumento de  productividad por inversiones sustanciales en I+D, que demanden, a su vez, reducir la brecha de profesionales con doctorado.

ENTREVISTA
El doctor Manuel Luis Sánchez, director del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, en la siguiente entrevista,  permite conocer  los alcances de este Fondo, como el ente encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT).

Dicho Fondo fue creado en setiembre de 2013. Posee recursos intangibles y su creación no afecta la existencia de otros fondos públicos orientados a promover la CyT. Opera en el marco de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

-Adiós a la caligrafía. Finlandia anuncia   que  se acabó la era de educar para la escritura a mano, porque la niñez ahora solo escribe en computadoras y tabletas electrónicas. ¿Qué comentario le suscita esta reflexión o realidad?
-Hay que tener en cuenta el índice de evolución, de desarrollo de los distintos países. El embajador inglés, presente en la reciente entrega de las Becas de Doctorado a 17 jóvenes peruanos incidió, precisamente, en este tema.
El Perú  ha pasado a ser un país  de renta media y falta dar pasos para ocupar la condición de país desarrollado. Es allí es donde debemos ubicar el  anuncio de Finlandia.

Finlandia tiene una filosofía propia, que otro país  no la tiene: “Lo inevitable es inevitable”, pues  “ya que es inevitable,  prefiero acelerar  lo inevitable”

Nuestra cultura más latina, es distinta y  es difícil considerar si algún día la escritura a mano desparecerá.  Eso no significa que se deje de acelerar  el impulso de los medios electrónicos. La presidenta de la Región Arequipa anuncia que en el próximo año 2015 se incorporará al  sistema educativo a unos dos mil profesores con su respectiva computadora.
 
-¿Acaso en el Perú no somos  solo manipuladores de computadoras y no producimos un microchip?
-Lo importante  no es si solo producimos chips.  Tenemos también que producir aplicaciones  y soluciones. Por ejemplo, soluciones  de medicina que se aplican en otras latitudes tienen mayor valor que el chip, si se encuentra  la solución para erradicar  la enfermedad.
El Perú está dando pasos  positivos. Hemos dado  premios a soluciones audaces logradas por científicos peruanos, soluciones para áreas de bajos recursos. Están adaptando tecnologías  que con los medios que contamos no se podrían conseguir en Finlandia o EEUU. No compensaría económicamente.
 
-Hay déficits de científicos. Si entendemos que el conocimiento es complejo y supone un manejo multidisciplinario  las humanidades son también vitales. ¿Por qué abandonarlas?
-Es cierto que hay un déficit de científicos. Hay muchos abogados, muchos letrados. Las sociedades tienen  que ser completas. Se necesita abogados, filósofos, escritores, científicos, tecnólogos. Hay que promover lo que falta. Si uno tiene muchos economistas y se necesitan  ingenieros, se tendrá  que incentivar  a los segundos.

-La presidenta de Concytec, Dra. Gisella Orjeda afirma que el Perú no elabora todos los productos  y procesos que necesita sino los que puede. La gran diferencia con otros países estriba en la diversificación de esos productos, en la cantidad de conocimiento contenido y en los procesos económicos y  sociales que implican. ¿Cuáles son las proyecciones del Fondo de Ciencia y Tecnología?
-El gobierno creó un Fondo para financiar la Ciencia y Tecnología y la Innovación. En el Perú se está creciendo enormemente con la dirección de la Dra. Gisella Orjeda, desde la presidencia del CONCYTEC y desde la presidencia de este gobierno. En realidad el Fondo es una herramienta para dar un salto cualitativo.
 
-¿Cuál es el nexo de Concytec con la Universidad. Su nueva Ley otorga a doce universidades públicas a disponer de presupuestos para proyectos  de  Investigación Científica. ¿Este  financiamiento dependerá del Concytec?
-Es un derecho independiente del Fondo.  Nosotros estamos abiertos, los fondos son concursables. Los que tengan los mayores méritos se beneficiarán  de la correspondiente beca, de la respectiva investigación o de la infraestructura.   El MEF asignó  primero 30 millones de soles. Estamos atrayendo también capital extranjero. En este momento gestionamos diez veces más de subvenciones  que hace trece años.

-¿En el 2015 cuál será la cifra destinada al Fondo?
-Estamos esperando la parte de recursos ya previstos, subvenciones por  40 millones de soles. Hay que tener en cuenta que en el 2012 los recursos llegaban a cinco millones de soles.  Esta vez son veinte veces más.

¿Se anuncia incentivos tributarios para la inversión y  así beneficiar a la Investigación?
-Concytec viene trabajando intensamente una serie de normativas para facilitar al país  su mejor ubicación,  a la altura de la regulación de otros estados más avanzados, sobre todo en investigación. Este es uno de los elementos en los cuales  estamos trabajando en concordancia con diferentes ministerios.
La organización de una economía basada en el conocimiento requiere institucionalidad para orientar, recursos humanos calificados que contengan el conocimiento, cantidad y calidad de investigación científica  e innovación tecnológica que permia la resolución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades.

37 PRIMERAS BECAS PARA DOCTORADO
Un segundo grupo de 17 profesionales logran obtener más de 5 millones de soles para seguir estudios en el extranjero con el financiamiento de CONCYTEC para seguir estudios de doctorado en las principales universidades del mundo.

La presidente del CONCYTEC,  precisa que después de dos años de trabajo, se está colocando a la Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la palestra, pues ahora  el país está analizando temas de diversificación productiva y competitividad.

A mediados de este año la misma institución entregó una primera subvención de más de 14 millones de soles para 20 ganadores del primer concurso Generación Científica.

Los principales centros de estudios que han acogido a los becarios son  la Universidad de Manchester, la Universidad de Kyoto, The Royal Institute Of Technology, Goethe University Frankfurt Am Main, Universidad de París Sur y la Universidad de Grenoble.

Los  beneficiados en esta segunda convocatoria provienen de las Universidades Nacional Mayor de San Marcos, Privada Cayetano Heredia, Nacional de Ingeniería, San Antonio Abad del Cuzco, Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Católica Santa María y la University Of North Carolina Wilmington.