http://www.elmercuriodigital.net/2014/12/mas-doctores-para-el-desarrollo.html#.VJl1acMDY
PERÚ. •elmercuriodigital ▫
Jorge Zavaleta Alegre.- Para lograr un buen desempeño de la economía en
el largo plazo y mejores indicadores sociales de pobreza y mortalidad
infantil, es indispensable que los países, como el Perú, deben
invertir recursos suficientes en investigación y desarrollo (I+D).
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) fija metas al
Bicentenario Nacional 2021 como tasas de crecimiento y acumulación de
capital que permitan garantizar un PBI per cápita de US$ 16 500
(Paridad de Poder de Compra) y un nivel de inversión del 25% del PBI.
Estos cálculos requerirán de un aumento importante en la masa crítica de
investigadores.
Publicaciones de Concytec destacan la escasez de profesionales con
doctorados y su distribución por áreas de trabajo en comparación con los
países de similar patrón de crecimiento al que busca alcanzar el Perú.
Y considera como principales logros del 2014, el financiamiento de
becas de doctorado para jóvenes en universidades de mayor prestigio. El
ofrecimiento gubernamental de aumentar el incentivo tributario para
la inversión en ciencia y tecnología. Capacitación y formación Práctica
para Investigadores.

Los
programas relacionados a investigación y desarrollo requerirían
aproximadamente 22 mil doctorados adicionales, de los cuales 17 mil
deberían concentrarse en las especialidades de ingeniería y tecnología,
ciencias naturales, ciencias médicas y de la salud y ciencias agrícolas.
Los datos muestran que las empresas con importante inversión en I+D
crecen más rápido y alcanzan una mayor productividad.
Los países de la OCDE que a la fecha tienen un nivel de PBI per cápita
similar al que espera alcanzar Perú como meta Bicentenario 2021 (Chile,
Hungría, México, Polonia y Turquía) muestran un promedio de alrededor de
1600 investigadores por millón de habitantes, cifra muy superior a los
182 que estima el Perú.
En las estructuras productivas de diferentes países exportadores de
materias primas, se observa que la participación del sector agricultura
en relación al PBI es relativamente estable y en la mayoría de casos
inferior al 5%. El Perú bien puede alcanzar las metas de Plan
Bicentenario sin eliminar la totalidad de la brecha de recursos humanos
altamente calificados. Pero garantizar a largo plazo los logros
dependerán del aumento de productividad por inversiones sustanciales
en I+D, que demanden, a su vez, reducir la brecha de profesionales con
doctorado.
ENTREVISTA
El doctor Manuel Luis Sánchez, director del Fondo Nacional de Desarrollo
Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, en la siguiente
entrevista, permite conocer los alcances de este Fondo, como el ente
encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de
fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT).
Dicho Fondo fue creado en setiembre de 2013. Posee recursos intangibles y
su creación no afecta la existencia de otros fondos públicos orientados
a promover la CyT. Opera en el marco de la Ley Marco de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica.
-Adiós a la caligrafía. Finlandia anuncia que se acabó la era de
educar para la escritura a mano, porque la niñez ahora solo escribe en
computadoras y tabletas electrónicas. ¿Qué comentario le suscita esta
reflexión o realidad?
-Hay que tener en cuenta el índice de evolución, de desarrollo de los
distintos países. El embajador inglés, presente en la reciente entrega
de las Becas de Doctorado a 17 jóvenes peruanos incidió, precisamente,
en este tema.
El Perú ha pasado a ser un país de renta media y falta dar pasos para
ocupar la condición de país desarrollado. Es allí es donde debemos
ubicar el anuncio de Finlandia.

Finlandia
tiene una filosofía propia, que otro país no la tiene: “Lo inevitable
es inevitable”, pues “ya que es inevitable, prefiero acelerar lo
inevitable”
Nuestra cultura más latina, es distinta y es difícil considerar si
algún día la escritura a mano desparecerá. Eso no significa que se deje
de acelerar el impulso de los medios electrónicos. La presidenta de la
Región Arequipa anuncia que en el próximo año 2015 se incorporará al
sistema educativo a unos dos mil profesores con su respectiva
computadora.
-¿Acaso en el Perú no somos solo manipuladores de computadoras y no producimos un microchip?
-Lo importante no es si solo producimos chips. Tenemos también que
producir aplicaciones y soluciones. Por ejemplo, soluciones de
medicina que se aplican en otras latitudes tienen mayor valor que el
chip, si se encuentra la solución para erradicar la enfermedad.
El Perú está dando pasos positivos. Hemos dado premios a soluciones
audaces logradas por científicos peruanos, soluciones para áreas de
bajos recursos. Están adaptando tecnologías que con los medios que
contamos no se podrían conseguir en Finlandia o EEUU. No compensaría
económicamente.
-Hay déficits de científicos. Si entendemos que el conocimiento es
complejo y supone un manejo multidisciplinario las humanidades son
también vitales. ¿Por qué abandonarlas?
-Es cierto que hay un déficit de científicos. Hay muchos abogados,
muchos letrados. Las sociedades tienen que ser completas. Se necesita
abogados, filósofos, escritores, científicos, tecnólogos. Hay que
promover lo que falta. Si uno tiene muchos economistas y se necesitan
ingenieros, se tendrá que incentivar a los segundos.
-La presidenta de Concytec, Dra. Gisella Orjeda afirma que el Perú no
elabora todos los productos y procesos que necesita sino los que puede.
La gran diferencia con otros países estriba en la diversificación de
esos productos, en la cantidad de conocimiento contenido y en los
procesos económicos y sociales que implican. ¿Cuáles son las
proyecciones del Fondo de Ciencia y Tecnología?
-El gobierno creó un Fondo para financiar la Ciencia y Tecnología y la
Innovación. En el Perú se está creciendo enormemente con la dirección de
la Dra. Gisella Orjeda, desde la presidencia del CONCYTEC y desde la
presidencia de este gobierno. En realidad el Fondo es una herramienta
para dar un salto cualitativo.
-¿Cuál es el nexo de Concytec con la Universidad. Su nueva Ley otorga a
doce universidades públicas a disponer de presupuestos para proyectos
de Investigación Científica. ¿Este financiamiento dependerá del
Concytec?
-Es un derecho independiente del Fondo. Nosotros estamos abiertos, los
fondos son concursables. Los que tengan los mayores méritos se
beneficiarán de la correspondiente beca, de la respectiva investigación
o de la infraestructura. El MEF asignó primero 30 millones de soles.
Estamos atrayendo también capital extranjero. En este momento
gestionamos diez veces más de subvenciones que hace trece años.
-¿En el 2015 cuál será la cifra destinada al Fondo?
-Estamos esperando la parte de recursos ya previstos, subvenciones por
40 millones de soles. Hay que tener en cuenta que en el 2012 los
recursos llegaban a cinco millones de soles. Esta vez son veinte veces
más.
¿Se anuncia incentivos tributarios para la inversión y así beneficiar a la Investigación?
-Concytec viene trabajando intensamente una serie de normativas para
facilitar al país su mejor ubicación, a la altura de la regulación de
otros estados más avanzados, sobre todo en investigación. Este es uno de
los elementos en los cuales estamos trabajando en concordancia con
diferentes ministerios.
La organización de una economía basada en el conocimiento requiere
institucionalidad para orientar, recursos humanos calificados que
contengan el conocimiento, cantidad y calidad de investigación
científica e innovación tecnológica que permia la resolución de
problemas y el aprovechamiento de oportunidades.
37 PRIMERAS BECAS PARA DOCTORADO
Un segundo grupo de 17 profesionales logran obtener más de 5 millones de
soles para seguir estudios en el extranjero con el financiamiento de
CONCYTEC para seguir estudios de doctorado en las principales
universidades del mundo.
La presidente del CONCYTEC, precisa que después de dos años de trabajo,
se está colocando a la Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la
palestra, pues ahora el país está analizando temas de diversificación
productiva y competitividad.
A mediados de este año la misma institución entregó una primera
subvención de más de 14 millones de soles para 20 ganadores del primer
concurso Generación Científica.
Los principales centros de estudios que han acogido a los becarios son
la Universidad de Manchester, la Universidad de Kyoto, The Royal
Institute Of Technology, Goethe University Frankfurt Am Main,
Universidad de París Sur y la Universidad de Grenoble.
Los beneficiados en esta segunda convocatoria provienen de las
Universidades Nacional Mayor de San Marcos, Privada Cayetano Heredia,
Nacional de Ingeniería, San Antonio Abad del Cuzco, Nacional Agraria La
Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Católica Santa María y
la University Of North Carolina Wilmington.