Papel de Arbol

martes, 2 de diciembre de 2014

Papel de Arbol y Twitter


https://twitter.com/jorgez1944

LA BANCA Y EL INELUDIBLE DESARROLLO SOCIAL

https://twitter.com/jorgez1944http://www.elmercuriodigital.net/2014/12/el-ineludible-desarrollo-social.html#.VH8jYMnqddg

http://www.elmercuriodigital.net/2014/12/el-ineludible-desarrollo-social.html#.VH8jYMnqddg
Jorge Zavaleta Alegre

En los últimos años el sector financiero  de América Latina ha crecido, pero es insuficiente si se le compara con las economías emergentes de otras partes del mundo, en tanto  se agudiza la degradación de los recursos naturales y la vida humana. Así coinciden los distintos expositores de la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) convocada por la ONU en el Perú.

Después de dos décadas, cuando el primer mundo atraviesa ahora una prolongada crisis de crecimiento con efectos agudos para el sur del planeta,  revive la función de la Banca de Desarrollo, de Fomento o de Segundo Piso.


Esta fuente financiera nació con la finalidad de aumentar  el financiamiento a los 
sectores con impacto significativo en la generación de empleos. Focalizar la atención en aquellos productores rurales que tienen dificultades para acceder al crédito. Y complementar a los intermediarios privados para potencializar el financiamiento.

En esta nueva dinámica del mundo,  el grupo de los BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- ha moderado el ritmo de crecimiento de los países en desarrollo, y éstos todavía continúan alimentando el motor de la economía mundial. Así, se prevé que China e India seguirán manteniendo un crecimiento económico fuerte.

Ahora un nuevo camino se construye entre el Este de Europa y América Latina. Un siglo después, está en marcha un Nuevo Multilateralismo,  según afirma la presidente del FMI, Christine Lagarde, en el cual  concurren diferentes reparticiones de la ONU, sociedad civil,  bancos y financieras de desarrollo, medios de comunicación…, tratando de dar respuestas a los problemas estructurales de la pobreza, precisando, por cierto, las ineludibles responsabilidades diferenciadas entre  Norte y  Sur.  

Una muestra es la dinámica de Rusia con su Banco para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores, Vnesheconombank, cuyo presidente  Vladimir Dmitriev, ha convocado, en Moscú, a una misión de ALIDE,  Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo –  organismo con sede en Lima y con 80 miembros activos, y fuera de la  Región a Alemania, Canadá, China, España, Francia, Portugal, Suecia y Rusia.

El primer balance  de ese encuentro, es  la creación de contactos estratégicos  y alianzas. Lo confirman  declaraciones  de representantes  del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, de la Cámara Baja Rusa-DUMA, Cámara de de Comercio e Industria de Rusia. Y de la  presidenta de ALIDE y de la Financiera Nacional del Ecuador, María Soledad Barrera, de   empresarios y autoridades de gobierno de la Región.


Los BRICS están ganando peso político y demostrando su rol en el ámbito internacional. Estos cinco estados  facilitan a los bancos de desarrollo, recursos para proyectos de inversión susceptibles de recibir alguna modalidad de coparticipación externa y alientan la identificación de fuentes apropiadas de financiamiento a las necesidades de los inversionistas de la región.

En el caso de la  Banca rusa, de propiedad pública, creada en el 2007 tiene representaciones en los principales países de Europa central, y cuenta con 400 bancos regionales, entre públicos, privados,  municipales y locales, ofreciendo diversos servicios financieros.

En América Latina y el Caribe, más allá de la relación entre PIB per cápita promedio y acceso, existen otros factores, como la desigualdad en la distribución del ingreso, aspectos institucionales y macroeconómicos, que también son claves en la determinación del nivel de acceso a los servicios financieros.




lunes, 1 de diciembre de 2014

Libros Peruanos. El Mantaro: Epicentro (terremoto) de la edificación chicha

http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002312/El-Mantaro-Epicentro-terremoto-de-la-edificacion-chicha
Por Jorge Zavaleta Alegre
Fuente: Librosperuanos.com
1 de diciembre 2014
Comentario sobre el libro “La Tradición y Modernidad en la Arquitectura del Mantaro”

Reconocidos arquitectos peruanos lideran un movimiento innovador, ligado con la estética, la cultura y la economía, que posibilite conservar la tradición y la historia de las urbes del país, corriente que se manifiesta a través de diversos estudios, análisis, cuestionamientos y alternativas frente a la avalancha chicha, que tiene su actual epicentro en el Valle del Mantaro, donde aún quedan algunos edificios cilíndricos ancestrales.

Si la población nativa del Perú va librando batalla para conservar la legitimidad de su gastronomía, frente al inescrupuloso negocio de empresarios aventureros, esa misma respuesta no ocurre para la construcción de la vivienda, proceso en el cual está de por medio la especulación de la propiedad de inmuebles y la negligencia de las autoridad municipal para garantizar el arte de proyectar y construir espacios para la vida, proceso que conlleva una búsqueda estética.

Los mejores profesionales de la arquitectura siempre recuerdan al romano Vitruvio, quien en la antigüedad escribió: "Los tres virus de la Arquitectura”. Firmitas: nivel técnico de la orla. Utilitas: la hora para hacer su función. Venustas: grado de belleza que posee la obra. O Italo Calvino cuando desarrolla, unas veces implícita y otras explícitas, una discusión sobre la ciudad moderna... y un poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivir en ellas.

La Tradición y Modernidad en la Arquitectura del Mantaro, es el título de un libro escrito por los arquitectos Jorge Burga, César Moncloa, y Juan Tokeshi, el arqueólogo Manuel Perales y el pintor Josué Sánchez, con el apoyo de estudiantes del Programa de Arquitectura de la Universidad Continental de Huancayo, y de su Director el Arq. Jesús Verástegui.

Las 280 páginas de esta obra, son dedicadas a veinte del casi centenares del ubérrimo valle de la sierra central del Perú. Contiene 150 dibujos y textos que permiten revisar sus orígenes, llegar a conclusiones y plantear alternativas sobre su evolución urbana, sus valores vernáculos, la arquitectura chicha y su futuro.

El libro fue presentado en Huancayo en Octubre último con éxito sin precedentes. En Lima se realizará el 5 de diciembre en el Centro Cultural de la Universidad Católica con los comentarios de los Arqs. Enrique Bonilla Ditolla y Elio Martuccelli y de la arqueóloga Sonia Guillén.

En opinión de los autores, el Mantaro es el valle más grande, productivo y poblado del país. Pero también es un laboratorio donde se verá de primera mano la evolución y el destino de la arquitectura popular vernácula, así como de la arquitectura chicha:

“Si lo vernáculo tiene alguna alternativa de supervivencia ante su inminente y gradual desaparición, lo veremos en este valle. Y si lo chicha tiene alguna salida y empieza a producir ejemplos de calidad, también lo veremos aquí. Desde sus edificios cilíndricos de piedra y barro preincas, hasta los de vidrio espejo de hoy en día hay toda una evolución que se ha estudiado en este libro”.

La historia de los asentamientos tiene sus primeros vestigios en grupos de viviendas cilíndricas de piedra, que tendrán luego influencias Wari e Inca, hasta llegar – con los españoles - al urbanismo toledano de plazas cuadradas y calles rectas, con sus iglesias y ayuntamientos que devinieron en municipios, así como con sus casas patio.

Aunque algunas ciudades, como Concepción y Jauja en el valle bajo, siguieron las normas toledanas a rajatabla, otros pueblos no las aceptaron totalmente y se acomodaron en el valle medio y alto. Con cambios moderados en la arquitectura y el urbanismo, continúa la evolución de estos pueblos del Mantaro.

La historia de la migración nos indica que a mediados del siglo XX ocurrió un terremoto en Lima con la llegada masiva de los provincianos, y la aparición de la chicha, cuyo epicentro luego se trasladaría al Valle del Mantaro. Si bien el tránsito hacia la arquitectura moderna en Europa se dio por necesidades de la producción industrial y por los desastres que esta había causado en las ciudades, en el Perú se produjo como un maquillaje superficial, epidérmico, ligado al consumo, traído como una moda por los arquitectos que volvían de sus viajes por el viejo continente.

De esta versión, concretada en la casa chalet, los recién llegados a la capital tomarían ese modelo, achicando sus espacios libres y agrandando su altura con más pisos, para que entrara toda la familia ampliada, aderezando sus fachadas con elementos traídos consigo de la arquitectura vernácula de donde provenían. Así se fue cocinando la arquitectura chicha, que originándose en Lima, pronto se expandiría a todas las capitales y pueblos del país.

En la capital solo se construyó lo chicha en las afueras, sobre los arenales y cerros, mientras en la provincia fue peor, porque para construir esta expresión chicha el poblador destruyó lo vernáculo, en un ejercicio de esquizofrenia y de agresión hacia sí mismo y su pasado, no ocurriendo lo mismo que en la gastronomía o la música, en la que los pobladores son capaces de vivir una vida moderna, pero pueden disfrutar también de su cultura tradicional culinaria y musical en el momento que lo decidan.

¿Por qué tienen que enterrar su casa vernácula para construir sobre sus escombros otra vivienda chicha? Pareciera que para el poblador su hogar vernáculo es sinónimo de atraso y pobreza delos que quieren huir, para abrazar una modernidad y prosperidad de plástico y vidrio espejo.

Los autores de esta radiografía y de una propuesta innovadora de la arquitectura, demuestran evidente optimismo, cuando observan el cerco ondulante del Parque de la Identidad, o el muro telúrico - de entrantes y salientes- del auditorio del Cerrito de la Libertad.

“Tenemos esperanza, cuando vemos el anteproyecto de una vivienda que el maestro Longui está construyendo en este valle. Nos anima que se haya empezado a producir una arquitectura chicha más educada y de cierto nivel en Huancayo. Tenemos esperanza cuando constatamos que la Universidad Continental y sus alumnos están asumiendo compromisos con en esta innovadora empresa, proponiendo una ciudad malecón Mantaro, como alternativa de crecimiento, que se muestra al final del libro.

Es obvio que esta tarea transformadora no es para hoy, es de largo aliento y está en manos, no de los huancaínos o de los jaujinos, solamente, sino de todos los habitantes nativos – Mantarinos- del valle y alrededores.
Compartir en:
   
   
A A A
Librosperuanos.com
Portal cultural que promueve autores, editores y libros del Perú
Av. Benavides 449, of. 20, Miraflores - Lima 18    Telefax:(511) 242-7439    E-mail: informes@librosperuanos.com

domingo, 30 de noviembre de 2014

MUSICA, DEPORTE y NATURALEZA. PETROPERU y La Responsabilidad Social...



Jorge Zavaleta Alegre. Lima – Madrid.-

Con un concierto de zarzuela, el Club de Petróleos del Perú -Petroperú,  festejó la victoria de sus jugadores en el campeonato de tenis de campo  de los clubes de Lima, en el cual participó más de un centenar de sus jugadores.  Este año 2014, los deportistas de la empresa pública  lograron el segundo puesto. El año pasado, ocuparon  el primero.
La Zarzuela, genero presente en Perú

La participación en los torneos no solo moviliza a  jugadores sino a toda la institución. Demuestra que las nuevas generaciones necesitan mantener  y profundizar  la diversidad y la unidad de lo humano, explican los directivos del Club de Petro y de su Círculo Tenístico, Arturo Muñoz Rodríguez,  Manuel Muñoz Vásquez y Gustavo Stuart.

La empresa pública, desde su fundación, alentó el concepto del trabajo, acompañado de valores y servicios sociales como cunas, lactarios y espacios de recreación  para los trabajadores activos y jubilados,  servicios que hoy en día el “libre mercado” liderado por empresarios inescrupulosos  ha sepultado, no por escasez  de recursos financieros sino por lucro incesante y especulativo.  

Las más grandes consorcios privados no cumplen con leyes específicas que exigen el establecimiento de  servicios elementales para sus trabajadores activos y cuyos salarios mínimos no permiten una supervivencia digna.

La concurrencia de afectos y simpatías necesitan ser intersolidarias. Hay que navegar en el océano de las incertidumbres a través de los archipiélagos de las certezas. La comprensión es tanto medio como fin de la comunicación humana. Por ello la educación no  puede pasar por alto.

El buen manejo de los recursos naturales trae beneficios infinitos para los países productores. Los Estados ricos en  hidrocarburos siempre han logrado mejores indicadores sociales.  Y en tanto no exista tecnología adecuada para generar fuentes energéticas renovables, el petróleo y sus derivados seguirán  creando la expectativa  de los pueblos.

En este campo minado, la música es un valioso ingrediente para la convivencia social.  La zarzuela, típicamente española  surgió en el siglo XVIII, y no se ha extendido fuera de de esas fronteras, a excepción de Hispanoamérica.  Fue  un género musical que se situaba entre el teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla. El jardín de Falerina (1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortunas de Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas y El laurel de Apolo, todas de Pedro Calderón de la Barca, son consideradas las primeras zarzuelas.

EL CONCIERTO DE OSCAR GALESSIO Y MAZZINI
Oscar Galessio, el tenor y tenista que engalanó la reunión de gala lírica tenística,   estudió en el  Conservatorio Nacional de Música del Perú, en la  Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Colegio Italiano Antonio Raimondi.

Es uno de los jóvenes valores del escenario musical de su país. Ha participado en conciertos de Poesía y Canción,  y el 28 de noviembre,  en el  Club de Petroperú ofreció una antología de Zarzuela: Romanzas para Tenor acompañado por el pianista Antonio Mazzini.

El concierto incluyó la entonación de seis zarzuelas con el acompañamiento del piano de Antenor Mazzini, siendo las más aplaudidas:  En una dehesa de la Extremadura-De la zarzuela “Luis Fernanda” de Federico Moreno Torroba.  Y Bella Enamorada (1932) - De la zarzuela “El Último Enamorado”, de Reveriano Soutillo y Juan Vert.
 
Sus letras dicen:
En una dehesa de la Extremadura…:
Bienvenidos los vareadores. Ya gue alegres venís cantando/ Con vosotros yo guiero cantar mis amores, pues me enamoré…/ En una dehesa de la Extremadura, tengo una casina chicuca./ Parece un palacio mi pobre casina,/ pues guarda una moza como una infantina./ Me llena de gozo saber que la moza,/ me aguarda y me espera contando las horas;/pensar que la tratan igual que a una reina,/ y ser en mis prados el rey que la espera.
Ay¡. Mi morena, morena clara…Ay¡ mi morena, que gusto da mirarla/ Toda la vida mi compañera, toda la vida será la mi morena.
Por los encinares de la dehesa,/ los vareadores van a su faena./ Por los encinares voy en mi caballo,/ pa ver a la moza que me ha enamorado./ Será, si Dios quiere, el ama y señora,/ de mis encinares y de mi persona./ Y de los pastores de la dulce gaita,/ que harán las delicias de la soberana.
Toda la vida mi compañera,/ Toda la vida, será la mi morena.
--
Bella Enamorada…”El Último Enamorado” de Reveriano Soutillo y Juan Yert.
Bella enamorada, con tu imagen sueño/ y un amor dichoso busco para mí/ bella enamorada, eres mi consuelo/ ya sin tu cariño, ya sin tu cariño/ no podré vivir.
Noche de amor, noche misteriosa/ ven hacia mí, sombra de mujer/ suave placer ver lo que soñamos/ quiero vivir por volverla a ver/ ilusión perdida, quiero recordar/ de un amor lejano que no volverá…
Dama misteriosa, que en la sombra vives/ dime ya quién eres y sabrás mi amor/ bella entre las bellas, linda enamorada/ tú eres mi tormento, tú eres mi tormento/ yo tu esclavo soy.

sábado, 29 de noviembre de 2014

PERIODISMO VERDE y TV Chatarra: Informe de El Mercurio: JZA

http://www.elmercuriodigital.net/2014/11/periodismo-verde-y-tv-chatarra_29.html#.VHoA22fqddg  
Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilización, del peruano Oswaldo Rivero,  plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio físico social entre la creciente población  urbana  y los recursos vitales que serán seriamente afectados por el cambio climático”
 
•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre – Lima-Madrid.-

La historia económica del  mundo desarrollado encuentra su mayor pasivo en el uso irresponsable de los recursos naturales del sur del planeta, cuya ciencia y tecnología no concuerda con el discurso diplomático  que casi siempre es elusivo para las organizaciones internacionales.

El Fondo de Cultura Económica, ha publicado recientemente Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilización, del peruano Oswaldo Rivero, quien plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio físico social entre la creciente población  urbana  y los recursos vitales que serán seriamente afectados por el cambio climático”.

En el año 1992, la Conferencia de la Tierra, en Río de Janeiro, acuñó “el desarrollo sostenible”, con la firma del Programa 21, por 108 jefes de Estado, con el fin de orientar la planificación de largo plazo. Pero el balance real indica  el incumplimiento de sus acuerdos, empezando por la mayoría de firmantes, y las empresas  comerciales más importantes, suscritas en  el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible.

Desde la otra orilla,  para los pueblos indígenas que representan el cambio climático o los cambios que ellos perciben  año tras año, no es novedad y están preparados a cualquier variación brusca que se da en la Cuenca Amazónica, zona reconocida como la mayor reserva de agua y bosque del planeta. Van más de dos décadas de la cita de Río y la deforestación y la contaminación se agudizan.
En un  Taller  de Periodistas, organizado en víspera de la COP20 en Lima, por Page – Partnership for Action on Green economy - iniciativa de cuatro agencias de la ONU y del Estado peruano, un corresponsal  holandés preguntó a los panelistas sus puntos de vista  sobre la “TV chatarra”, como un elemento nocivo para la educación ambiental.


Foto Andina
La taxativa respuesta de una de las representantes del canal 5TV de Lima fue: “…existe la tv chatarra porque existe población chatarra”.

Gran sorpresa causó al centenar de comunicadores invitados sobre esa   irresponsable “tesis”, alejada de la ética, solidaridad y del “libre mercado”. Al respecto, la UNESCO en el Día Internacional de la  Libertad de Prensa 2014, incide en la práctica de la participación. “Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su público”.

"Foro Educa"

La gestión de los flujos de información se está convirtiendo en una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria de medios de comunicación. Por lo tanto, “alentar la participación es clave para la supervivencia de los medios de comunicación en un mercado competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el público”.

En cambio, la experimentada comunicadora Mávila Huertas, afirmó que el consumo no ha significado el bienestar, sino una   alienación permanente, con trabajos cada vez más alejados de la realización de las personas. El caso peruano es patético por el creciente centralismo, agudizado por crisis del agro, terrorismo y narcotráfico, cambios ambientales como: recalentamiento de la atmósfera, deterioro de la capa de ozono, sequía, catástrofes, efectos en la biomasa marina, etc.

Una economía verde supone el crecimiento del ingreso, el empleo y el bienestar humano a través de inversiones públicas y privadas que mejoran la eficiencia energética, el uso de recursos y previene la pérdida de biodiversidad y degradación de los servicios eco sistémicos, reduciendo la contaminación y las emisiones de carbono.

Jason Deputy, del Instituto Global Green Growth de Londres, se pregunta: ¿Por qué es importante el crecimiento verde?:
Por la existencia de beneficios a través de las tres dimensiones del desarrollo en el corto plazo: Por reducción en los daños causados por emisiones y contaminantes. Uso eficiente de los RRNN, particularmente Energía, Agua y Tierra. Mejoramiento de los activos naturales y de los bienes y servicios derivados.

Una economía verde facilita los cambios que reducen los riesgos de catástrofes en el largo plazo, y crea las nuevas fronteras del crecimiento a través de la innovación. Inclusión social amplia y reducción en la vulnerabilidad. Crecimiento de negocios y oportunidades laborales en sectores emergentes. Infraestructura eficiente, accesible y resistente.

A manera de conclusión, puedo afirmar que una acción en pro de la conservación del mundo debe  identificarse con todos, ser intensa, innovadora y ejercitar la capacidad de indignarse frente a la indiferencia o la anomia. Concluyo, volviendo  a las páginas de The Myth of Development and Crisis of Civilization: “Estamos frente a una crisis de civilización. Las colonias del ayer nos han superado porque no invertimos en educación”. El conocimiento es integral, multidimensional. Las humanidades son muy importantes, pero sin descuidar la ciencia y tecnología.

0 elmercuriodigital.es :

Publicar un comentario en la entrada

- EL MERCURIO DIGITAL - Comentarios

PERIODISMO VERDE y TV CHATARRA



Jorge Zavaleta Alegre – Lima-Madrid.-
La historia económica del  mundo desarrollado encuentra su mayor pasivo en el uso irresponsable de los recursos naturales del sur del planeta, cuya ciencia y tecnología no concuerda con el discurso diplomático  que casi siempre es elusivo de las organizaciones internacionales.

El Fondo de Cultura Económica, ha publicado recientemente Mito de Desarrollo y la Crisis de la Civilización, del peruano Oswaldo Rivero, quien plantea “un pacto de supervivencia”  para lograr un “equilibrio físico social entre la creciente población  urbana  y los recursos vitales que serán seriamente afectados por el cambio climático”.

En el año 1992, la Conferencia de la Tierra, en Río de Janeiro, acuñó “el desarrollo sostenible”, con la firma del Programa 21, por 108 jefes de Estado, con el fin de orientar la planificación de largo plazo. Pero el balance real indica  el incumplimiento de sus acuerdos, empezando por la mayoría de firmantes, y las empresas  comerciales más importantes, suscritas en  el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible.


Desde la otra orilla,  para los pueblos indígenas que representan el cambio climático o los cambios que ellos perciben  año tras año, no es novedad y están preparados a cualquier variación brusca que se da en la Cuenca Amazónica, zona reconocida como la mayor reserva de agua y bosque del planeta. Van más de dos décadas de la cita de Río y la deforestación y la contaminación se agudizan.

En un  Taller  de Periodistas, organizado en víspera de la COP20 en Lima, por Page – Partnership for Action on Green economy - iniciativa de cuatro agencias de la ONU y del Estado peruano, un corresponsal  holandés preguntó a los panelistas sus puntos de vista  sobre la “TV chatarra”, como un elemento nocivo para la educación ambiental.
La taxativa respuesta de una de las representantes del canal 5TV de Lima fue: “…existe la tv chatarra porque existe población chatarra”.  

Gran sorpresa causó al centenar de comunicadores invitados sobre esa   irresponsable “tesis”, alejada de la ética, solidaridad y del “libre mercado”. Al respecto, la UNESCO en el Día Internacional de la  Libertad de Prensa 2014, incide en la práctica de la participación. “Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su público”.

La gestión de los flujos de información se está convirtiendo en una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria de medios de comunicación. Por lo tanto, “alentar la participación es clave para la supervivencia de los medios de comunicación en un mercado competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el público”.

En cambio, la experimentada comunicadora Mávila Huertas, afirmó que el consumo no ha significado el bienestar, sino una   alienación permanente, con trabajos cada vez más alejados de la realización de las personas. El caso peruano es patético por el creciente centralismo, agudizado por crisis del agro, terrorismo y narcotráfico, cambios ambientales como: recalentamiento de la atmósfera, deterioro de la capa de ozono, sequía, catástrofes, efectos en la biomasa marina, etc.

Una economía verde supone el crecimiento del ingreso, el empleo y el bienestar humano a través de inversiones públicas y privadas que mejoran la eficiencia energética, el uso de recursos y previene la pérdida de biodiversidad y degradación de los servicios eco sistémicos, reduciendo la contaminación y las emisiones de carbono.
Jason Deputy, del Instituto Global Green Growth de Londres, se pregunta: ¿Por qué es importante el crecimiento verde?:

Por la existencia de beneficios a través de las tres dimensiones del desarrollo en el corto plazo: Por reducción en los daños causados por emisiones y contaminantes. Uso eficiente de los RRNN, particularmente Energía, Agua y Tierra. Mejoramiento de los activos naturales y de los bienes y servicios derivados.

Una economía verde facilita los cambios que reducen los riesgos de catástrofes en el largo plazo, y crea las nuevas fronteras del crecimiento a través de la innovación. Inclusión social amplia y reducción en la vulnerabilidad. Crecimiento de negocios y oportunidades laborales en sectores emergentes. Infraestructura eficiente, accesible y resistente.
 
V
De Foro Educa
A manera de conclusión, puedo afirmar que una acción en pro de la conservación del mundo debe  identificarse con todos, ser intensa, innovadora y ejercitar la capacidad de indignarse frente a la indiferencia o la anomia. Concluyo, volviendo  a las páginas de The Myth of Development and Crisis of Civilization: “Estamos frente a una crisis de civilización. Las colonias del ayer nos han superado porque no invertimos en educación”. El conocimiento es integral, multidimensional. Las humanidades son muy importantes, pero sin descuidar la ciencia y tecnología.