Papel de Arbol

lunes, 1 de septiembre de 2014

Amazonia. El futuro está en su pasado. Libros peruanos




Amazonia. El futuro está en su pasado
Por Jorge Zavaleta Alegre
Fuente: Librosperuanos.com
Agosto 2014

Un momento mágico emerge en América Latina.  Las voces de los pueblos amazónicos comienzan a multiplicarse, ante el amenazante  apocalipsis del planeta Tierra.  Solo en dos siglos, la exacción indiscriminada de sus  recursos naturales ha destruido milenarias prácticas de conservación acumuladas por las  comunidades nativas.  Ahora, encuentra una respuesta coherente a la cual se suman voluntarios que comparten la literatura y conclusiones de destacados investigadores que plantean cómo detener la barbarie y la voracidad de las empresas transnacionales, instrumento de un neoliberalismo  ciego  contra la vida de la humanidad-.

Selva Viva: de la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración, es el título de   aporte para comprender mejor el futuro que le reserva a la Amazonía, elaborado por un  Grupo internacional de Trabajo sobre Asuntos  Indígenas,  el Programa Universitario México  Nación  Multicultural-Universidad Nacional Autónoma de México y CASA Editorial Casa de las Américas.

El equipo coordinador de esta cruzada lo integran principalmente  Stefano Varese, Fréderique Apte, Stepher Margin, Róger Rumrrill,  de quienes entregamos en esta ocasión solo algunas líneas, que llevan a conocer el valor y la trascendencia  de “La tierra negra, don de los pueblos amazónicos en la regeneración global”.

Empezamos  con las voces de los mismos pobladores nativos.  Pablo Jacinto Santo, del Pueblo Asháninca, se dirige  “A los millones  de indígenas que nos enseñaron  a amar la naturaleza y con su fuerza espiritual defendámosla con nuestras propias vidas”

Del pueblo Quechua de Oruro-Cochabamba, Guillermo Delgado,  saluda a sus  hermanos y  habla del “sol,   de la naturaleza, de las alturas andinas,  la selva,  los pájaros, el  agua, la luna,  los espíritus de las  montañas, a todo/a  toda que habita la tierra y que nos dan vida para que nuestros corazones no duelan. Que sea pues en hora buena”

Carlos de Senna Figuereido, investigador brasileño, en el  prólogo, propicia el diálogo  con el mundo indígena  para ampliar los horizontes de la sociedad moderna ,  y  presenta “el registro definitivo de las atrocidades cometidas por  nuestra civilización contra  los pueblos indígenas  de América con prácticas de genocidio y etnocidio que persisten. Sin embargo  de la larga noche de horrores hemos de amanecer”.

Las  280 pp  de Selva Viva,  lleva al lector  por la enorme cuenca fluvial  amazónica, que propicia la integración  de Perú, Colombia, Ecuador,  Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil: “Gracias a este potencial compartido, podremos asegurar a nuestras poblaciones umbrales decentes de alimentación, vivienda vestuario, salud, educación y seguridad….La  lucha competitiva se hace necesaria… El gran ayuntamiento  de los países como algo que se pueda concebir  como una sola nación, fomentará la autonomía de pensamiento y cultura y, por ende la creatividad”

Al mismo tiempo que surgen voces optimistas sobre  la reconstrucción  como naciones hermanadas, también están  amenazas de suicidios colectivos: Ciento setenta indios de Guarani-Kalowá de Mato Grosso en su carta al Conselho Indigenista Missionário-CIMI, relatan su atroz sufrimiento:
“…queremos que nos maten y entierren juntos a nuestros antepasados aquí donde estamos ahora. Y por eso pedimos al Gobierno y a la Justicia Federal del Brasil para decretar  nuestra muerte colectiva y para enterrarnos aquí a todos nosotros. Decreten nuestra aniquilación y total exterminio, además de mandar tractores  para cavar un gran pozos para tirar y enterrar nuestros cuerpos”

Las petroleras en territorios de los Nanti…

En el Perú…tres cuartas partes  de la Región  son abarcadas por contratos de Lima con empresas  petroleras. Varias petroleras actúan  en territorios  de los Cacataibo y los Nanti.  Una prospección  de los años  1980 promovió el contacto con los  Nahua y, en pocos años, la mitad de la población Nauha se había muerto, revelan autores  del libro.

En la propuesta para un Ministerio peruano del ambiente, el grupo de trabajo multisectorial reportó: “La diversidad biológica, no obstante su inmensa importancia, es afectada por diversos procesos que van reduciendo  n la disponibilidad  del agua,  de recursos genéticos, especies y ecosistemas estables. La tala de árboles es un proceso  de enormes consecuencias ambientales, económicas y  sociales. La degradación de ecosistemas es grave  como también la amenaza  de  extinción de especies de la flora y de la fauna. Las consecuencias sobre  las poblaciones rurales son muy diversas y va desde la reducción  de la seguridad alimentaria al mayor empobrecimiento por la reducción de recursos.”

El  recorrido por la Cuenca Amazónica de diferentes equipos de estudio concluye que la obra del hombre  sobre el planeta está averiada: “Arreglarla solo será posible por un cambio social  radical, porque llegará  a las raíces de las cosas. En medio de  un  atropello  de proclamas  y banderas, acuerdos y programas poco sólidos, por fin se escucha una voz en el tumulto -  la voz del indio”

Sin aire, sin agua y sin mundo

A manera de conclusión, Eduardo Galeano, el uruguayo de Las Venas Abiertas de América Latina, señala que  en Selva Viva, escriben con rigor científico y conocimiento  de la realidad indígena, y con no menos profunda solidaridad y respeto por sus raíces sagradas.   Afirma que “La  Amazonía, tierra alucinante  y atormentada, es el lugar que proyecta la visión universal de quienes no escriben sobre los indios, insectos investigados con microscopio, sino desde los indios, antes de que todos nos quedemos sin aire, sin  agua y sin mundo”

Lenguas indias y sus cantos.

Desde los hondos ríos, Stefano Varese, antropólogo ítalo peruano, profesor emérito de la Universidad  de California,  cuestiona la sombría realidad  del sobrecalentamiento mundial y los aterradores pronósticos  de extinción de vida en pocas décadas más. La vocación y el destino geo - biofísicos de millones de años  de existencia del mundo  han sido alterados radicalmente por poco más de doscientos años de economía industrial  y su voracidad autodestructiva. La Amazonía se está volviendo en la última frontera de invasión, conquista y destrucción: “De las diez mil flores y pájaros  de estas selva no queda sino la memoria  terca  en las lenguas indias y sus cantos”.

Las  narraciones de  Orellana  y fray Gaspar de Carvajal, dan cuenta que en el siglo XVI a lo largo del río Amazonas  las casas y los pueblos estaban tan pegados unos de otros  que parecía que estar  navegando sobre agua y  leguas (más de 300 kilómetros) frente a una sola gran y larga ciudad.

El descubrimiento de  largas extensiones de Tierra Preta – el  suelo negro de biochar, un carbón vegetal especial, materia orgánica y  trastos cerámicos fragmentados - fue aclarando un panorama  pan-amazónico de gran profundidad temporal vinculado  a la reacción intencionada por parte de las  sociedades  indígenas de suelos de alta productividad, larga duración de siglos y capacidad  de retención del dióxido de carbono generado por el sistema de roza-tumba que abre campos de cultivo de corta duración…

Visiones en 50 años

Róger Rumrrill,  revisando los estudios de Bruno Seminario y Jurgen Schuldt,  dos economistas de la Universidad del Pacífico de Lima,  señala que cuando nos despertemos  en 2062,  sin tapujos ni medias tintas que el actual modelo primario exportador que se aplica en el Perú de hoy como un dogma basado en un extractivismo desenfrenado  y obsceno, es insostenible e inviable en el mediano y largo horizonte peruano.

Los desastres del cambio climático y del extractivismo están ya provocando  impactos en todo el Perú y la Amazonía. No hay que olvidar  que el Perú está entre los tres países más vulnerables al cambio climático, después de Blangadesh y Honduras.  Los países de la Comunidad Andina de Nacional estima que los países de esta región  perderán aproximadamente  30 mil millones de dólares al año 2025 por efectos del cambio climático y el Perú, por su lado, estaría perdiendo el 4.4% de su PBI, 10 mil millones  de dólares por este mismo fenómeno global.

El río Amazonas  con sus 6,780 kilómetros de longitud, 1100 tributarios, con el 20% del agua dulce  del planeta, el 4% de la suma total del agua de todos los ríos del mundo. Su flujo normal de 267,000 metros cúbicos por segundo ha  descendido, de acuerdo a mediciones en la última década.

Los politólogos Raúl Sibechi y David Harvey afirman que frente a la orgía destructora  no hay relaciones interamericanas sin militarización ni integración de la justicia en función de la cultura nativa y los códigos occidentales. La estrategia para alcanzar el dogma liberal, ha condenado a  la resistencia indígena  de las últimas décadas, como fue el enfrentamiento en “Curva del diablo” de los comuneros nativos con la policía. Murieron  24  personas. Fueron condenados  a cadena perpetua dos indígenas,  otras penas para unos cincuenta  de  ellos y a 35 años a segundo  Pizano Chota, líder de esa resistencia y presidente de la Asociación  Interétnica de Desarrollo  de la Selva Peruana (AIDESEP)

Encrucijadas  amazónicas

Nemesio Rodríguez Mitchell, considera que una extensión de 7,8 millones de km2 sobre doce macro cuencas y 158 subcuencas, compartidas por 1,497 municipios, 68 departamentos/estados/provincias de ocho países: Bolivia  (6.2%), Brasil (64.3%),  Colombia (6.2%),  Ecuador (1.55),  Guyana ( 2.8%),  Perú (10.1%), Suriname (2.15) y Venezuela (6.8%), además de  Guyana Francesa (1.1%).

En la Amazonía viven cerca  de 33 millones  de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas, además  de algunos en situación de aislamiento.

Sus amenazas más evidentes con tanto la expansión  de la ganadería, agricultura y explotación  forestal como las carreteras, la extracción de petróleo y gas, la minería y las presas hidráulicas. En este gran espacio, las áreas  naturales protegidas y los  territorios  indígenas   legalizados “se han convertido en verdaderas islas de bosque ante la expansión  de la economía exportadora de productos básicos de bajo valor agregado”.

La regeneración  global

Frederique Apffel  y Sthepen Marglin,  plantean que la tierra negra o yana allpa que están recreando  en el Centro  Sachamama de Tarapoto, los  comuneros recrean  las prácticas  de sus ancestros y ofrecen cerámicas rotas a la tierra antes de sembrar. El color negro de esa tierra es debido al carbón que es quemado  con poco  o sin oxígeno, experiencia valiosa que los beneficiarios y autores del estudio explican con amplitud en este texto y en una amplia entrevista a publicarse en otra oportunidad.

Selva Viva incluye en este esfuerzo editorial, además de los expertos señalados, a John H. Bodley  profesor regente de antropología en la Universidad de Washington. Alberto Chirif, antropólogo de la Universidad Mayor de San Marcos, dedicado hace 43 años en temas amazónicos.

Guillermo Delgado, doctor en antropología por la Universidad de Texas, coeditor de Quechua Verbal y de Identidad, Ciudadanía y Participación Popular. Carlos de Senma  Figueiredo, investigador brasileño  de la Universidad Católica de Río.  Seren Hvalkof,  consultor de  Dinamarca, nos ofrece publicaciones  sobre privatización  de la tierra de las comunidades indígenas.

Nemesio Rodríguez Mitchell, argentino de nacimiento, incide en el pensamiento indígena contemporáneo en América Latina. Alexandre Surrallés antropólogo  de la  Escuela de Ciencias Sociales  de parís.

En suma Selva Viva, en palabras de Eduardo Galeano,  denuncia las atrocidades  que los indígenas amazónicos sufren  y a la vez celebra su porfiada resistencia que sobrevive a la represión militar, a la manipulación política y a la complicidad judicial.


domingo, 31 de agosto de 2014

EL VINCULO BELGA LATINOAMERICANO, SEGUN LOS ANDES




Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 12:51h


Los países latinoamericanos mantienen estrecha relación con el Viejo Mundo, y se intensifica por el mayor conocimiento de las culturas, costumbres y el aumento del comercio global. Notables escritores, actrices, pintores dan testimonio de esta nueva morada terrenal. De acuerdo a fuentes disponibles, en Bélgica viven alrededor de 3500 Peruanos y 800 Belgas en Perú, precisa Michel Dewez, Ambassadeur de Belgique au Pérou y anuncia para octubre la visita de la Princesa Belga.
Bélgica, como sede, en Bruselas, de la Unión Europea, ha cuidado mantener su perfil propio desde hace 45 años, en su política internacional, cultivando el diálogo y la cooperación gubernamental, no gubernamental, multilateral, la ayuda humanitaria y apoyo al sector privado, como camino de paz y desarrollo humano.
La cooperación al desarrollo, es retomada desde 1965. El programa del 2013 sigue en el 2014 y los socios peruanos son los ministerios de salud y del medio ambiente.
El Grupo de Río, el Acuerdo Unión Europea/ Comunidad Andina y el intercambio bilateral, mantienen vivas las relaciones múltiples, por cierto con características propias, si comparamos los vínculos Bélgica – Congo Africa y España – Latinoamérica.
La cooperación técnica y científica en el Trapecio Andino (Ayacucho, Apurímac, Cajamarca), alineada a los objetivos del Milenio, Bicentenario 2021 y a políticas sectoriales. Esta cooperación ha puesto énfasis en derechos humanos, lucha contra la violencia familiar y sexual, prevención de drogas. Formación de líderes indígenas en políticas interculturales, gestión de recursos naturales, salud, becas de estudio.
La cooperación no gubernamental se traduce especialmente en el intercambio de la Universidad local, como la Agraria, San Antonio Abad del Cusco, con Universidades Flamencas y el Instituto de Medicina Tropical Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia. Apoyo a la sociedad civil, a redes y organizaciones como IDL, Demus, Spda, Flora Tristán, Pronaturaleza y apoyo multilateral al Centro Internacional de la Papa-CIP.
No menos valioso es el financiamiento a la FAO, Unicef, Cruz Roja, para las comunidades más afectadas por las inundaciones de Loreto, restableciendo sus sistemas de prevención y acciones preventivas, en distritos como Requena y Alto Trapiche, Las Amazonas, Indiana, Alto Nanay, Fernando Lores y Mazán, reducción del riesgo de desastres en el río Ucayali y departamentos del Trapecio Andino.
Para el presente año, existen otros fondos de inversiones – Ley BIO, que introduce cambios declarando al Perú como país elegible, (MIC nivel superior), Bélgica como único accionista, obligatoriedad de alinear en desarrollo sostenible, involucrar inversiones en micro, pequeñas y medianas empresas y de Economía Solidaria y proyectos energéticos, manteniendo fondos de Desarrollo, PME y de Estudios y Asistencia Técnica.
La distribución del monto global propuesto alcanzó los 40 millones de euros, para 2010-2013, con incidencia en la salud, gestión de los recursos naturales, contribución en la canasta de fondos de la Defensoría del Pueblo, Becas y fondos de estudios y consultorías.
VOCES MULTIPLES
Desde 1987 se institucionalizó el diálogo ministerial entre la Unión Europea y 13 países de América Latina, incluida Colombia, en el seno del Grupo de Río, significativo espacio que ha mejorado las relaciones entre los dos continentes durante las últimas tres décadas.
Entre los peruanos y belgas existen lazos intensos que se traducen en una gama de obras de literatura, teatro, pintura y otras manifestaciones del arte y la música.
Una obra recientemente publicada en Lima, es La Patria del Alma, de Mark Willems, “un testimonio desde el país que habito y que me habita” con la pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel (El Viejo).
Leonor Villagra, en 1997 participó en la muestra "European Parliament del UFACSI” (Unión Femenina Artística Cultural Salones Internacionales), exposición a la que concurrió la Reina Paola de Bélgica.
Villagra retorna a sus orígenes para exponer todo el mes de setiembre del 2014 su rica producción pictórica. Lo hará en el Museo Pedro Osma de Barranco.
Aunque la sociedad contemporánea siga apostando por este progreso social tan estéril, escribe Vìctor Vich en el prólogo de La Patria del Alma, debemos insistir en la necesidad de retomar un conjunto deviejas palabras,a esa convicción profunda que afirma que la vida solo tiene sentido cuando salimos de nosotros mismos, cuando descubrimos que el sentido  de la vida nunca está fijo, cuando nos damos cuenta que hay una fuerza que nos mueve hacia afuera, una fuerza que nunca llegamos a entender bien, pero que sin embargo nos nueve y cada vez nos mueve más y entonces decidimos arriesgarlo todo y nos dejamos llevar filmente por ella.
Leonor Villagra, al anunciar su retorno a su país, Perú, con su rica creación plástica, se reafirma que la cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite de generación en generación. Se reproduce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social.

Opinión El vinculo belga – latinoamericano Los países latinoamericanos mantienen estrecha relación con el ...

 







E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

sábado, 30 de agosto de 2014

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 305


Canción a Palestina: “Yo quisiera”, de Karla and Samir Hadj-Djilani
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Terapia final
http://cultural.argenpress.info/2014/08/terapia-final.html

Tupaq Amaru Inka está aquí
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El oro de los Yurbacos
Por: Antonio Prada Fortul (Desde Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Acerca de agonías
Por: Norma Segades-Manías (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Crónica de una visita al Museo de Arte de Philadelphia (2/4)
Por: El Ave Fénix

Después del invierno
Por: Claude McKay

Misil
Por: Aldo Luis Novelli

El reino de la espera
Por: Edgar Borges (Desde Madrid, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Los Drusos y el Drusismo - Riad Hassan
Por: Chara Lattuf (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Amazonia: El futuro está en su pasado
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La celda 18… Una cascada de sensaciones conceptuales sobre el exilio
Por: Juanito Guanabacoa El Sabroso

¿Y después?
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Antropología cultural: Casamientos en diversas partes del mundo
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Cine clásico: Por si no las vieron, o quieren volver a ver alguna
Por: Beatriz Paganini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Los espermatozoides
Por: Gustavo Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGNPRESS CULTURAL)

El Palacio de Dolmabahçe en Estambul, Turquía
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Una vida.... Desde el alma
Por: Ernesto Martinchuk (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Andrés Eloy, el poeta que supo pintar angelitos negros
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

El VALOR DE LA PRENSA LOCAL


Jorge   Zavaleta  Alegre
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos.


Esta reflexión pertenece a José  Martí,  el  poeta cubano que entre   1853 y 1895,  nos hizo ver aquello  que quede de aldea en América ha  despertar, con las trincheras de ideas que valen más que trincheras de piedra.

La revista Prensa Ancashina  celebra sus 34 años de vida: En la foto: Jorge Zavaleta, Hermana de Alicia, Alicia Bravo (Codirectora), Luz Figueroa, Genoveva Herbias, Lorgio Guibovich, Lolo Melendez, Haydee Cortez y Luis Flores,
Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos.  Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

En el Renacimiento, con el cambio de paradigmas que comienza a tener lugar en ese momento histórico de la humanidad, la noción de la realidad va variando.

El pensamiento político es el reflejo de las luchas de poder que estructuran toda sociedad, y que le dan su dinámica. Lo que la gran mayoría piensa, o más correctamente repite en términos políticos-ideológicos, cada vez más proviene de esos medios comunicacionales.

La televisión es un ejemplo de “diosa todopoderosa” en la comunicación. Pero ya con varias décadas de desarrollo parece que ninguno de estos ideales se ha realizado (quizá a través de ningún medio sucedió, pero con la televisión menos aún).

Para mantener la atención, el negocio televisivo transforma 
todo lo que trata en espectáculo, en show, para decirlo en la lengua dominante. El discurso político, el conocimiento, el conflicto, el temor, la muerte, la guerra, el sexo, la destrucción pasan a ser fundamentalmente espectáculo, comedia, show farandulesco.

La cultura audiovisual que la televisión, y hoy día los otros medios digitales han ido creando una cultura donde se invierte la evolución de lo sensible a lo inteligible, alterando la relación entre entender y ver, distorsionando en buena medida la comprensión del mundo, dificultando la capacidad de abstracción, y por tanto, de actuar sobre la realidad. La humanidad no es “más tonta” desde que ve televisión, sin dudas; pero es más manejable, más manipulable. El primado de la imagen lo permite.

Vale aclarar muy enfáticamente que la “culpa” de los males del mundo no es de la televisión ni de los medios de comunicación en general, de esta tendencia al consumo de imágenes, de los medios digitales. También la televisión, o los medios de comunicación en general, pueden ser un arma liberadora.

“En la sociedad actual el rumbo lo marca la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caen fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotan de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón”.

En los años 60 del pasado siglo el padre de la semiótica, el italiano Umberto Eco, decía que “quien detente los medios de comunicación detentará el poder”. Evidentemente, no se equivocaba.

El actual mundo globalizado, la “aldea global” como se le ha dado en llamar (McLuhan), en forma creciente es regido por un pensamiento único.

Esa globalización que se vive actualmente (económica, política y cultural) es el caldo de cultivo donde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son el sistema circulatorio que la sostiene, haciendo parte vital de la nueva economía global centrada básicamente en la comunicación virtual, en la inteligencia artificial y en el conocimiento como principal recurso, todo lo cual permite el nuevo capitalismo financiero, hiper concentrado en poquísimas manos, superando a los Estado-nación modernos.

No está demostrado que por el hecho de utilizar alguna de las nuevas tecnologías digitales se elimine automáticamente la exclusión social o se termine con la pobreza crónica.

Lo que sí hace la diferencia es la capacidad que una población pueda tener para aprovechar creativamente estas nuevas formas culturales.

Sin dudas, el rol de los medios abre interrogantes sobre su aporte a la consolidación de la democracia genuina. Es  aquí donde reside  la  prensa escrita y las revistas regionales y locales, que nos acerca a nuestra  realidad  inmediata cercana,  asumiendo con coraje lo que  significa  convencer y llegar  al a aldeano  vanidoso  que  aun existe y se refuerza o recicla con su información  global.

Postulamos  siguiendo  el  Pensamiento  Complejo deEdgar Moran una educación que garantice el conocimiento pertinente, potenciando  la idea de una educación que promueva la “inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad y que a su vez pueda referirse a lo multidimensional y a la interactividad compleja de los elementos.

Una educación que enseñe la condición humana. La  humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano.

Una educación que enseñe la identidad terrenal. Es  fundamental en la educación de hoy y del futuro, el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra,  de local a lo global  y viceversa es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.

La educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.

Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Los siete saberes necesarios. Las cegueras del conocimiento superar  el error y la ilusión. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

Enseñar la condición humana.  El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”.

Enseñar la identidad terrenal.   Enfrentar las incertidumbres. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. Enseñar la comprensión. La educación debe conducir a la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie.

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral.  Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.  Medios como  Prensa Ancashina y todos aquellos oriundos de los lugares mas remotos de  los  ANDES  o de la AMAZONIA,  tenemos  el honroso  compromiso  de  defender  nuestra cultura, nuestros  saberes, y  eliminar esas añejas taras  del  racismo y el  fraccionamiento que aún persiste sobre todo entre los que vivimos  en un espacio  de esa  cadena de  montañas que se yerguen desde La Patagonia y hasta  el  Rio  Bravo, pasando por el distrito Santo  Toribio  del  Callejón de Huaylas  y Corongo,  tierras donde  nacieron Alicia  Bravo  Mejia,  Lucio Pinedo y su familia que han construido una  solida  tribuna que es la Revista Prensa  Ancashina  y que nos permite tener esta  reunión  fraterma.