Papel de Arbol

lunes, 11 de agosto de 2014

Leonor Villagra: 'Volviendo a mis orígenes', segun El Mercurio




Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú.-
No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a través de las culturas.

Esta visión de la humanidad, que se intensifica con el comercio global de las mercancías y el afán individual o colectivo de encontrar o reencontrar su identidad, nos lo recuerda el filósofo francés Edgar Morin, en su trabajo sobre Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro, tan apreciado en América Latina, cuando se estudia su teoría del Pensamiento Complejo.


Precisamente, Leonor Villagra, al anunciar su retorno a su país, Perú, con su rica creación plástica, para ser expuesta en Agosto y Setiembre en el Museo Pedro de Osma, en limeño distrito de Barranco, se reafirma el concepto de Morin, de que “la cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite de generación en generación. Se reproduce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social”

A principios de los 80, recuerda Leonor Villagra, salió de la adolescencia y de sus estudios universitarios de Economía y Arte, con algunas obras pictóricas, grabados y murales, impulsada por la dualidad cultural hispano-indígena: “decidí ver "el otro lado de la luna", así llegué hasta una de las fuentes que nutren nuestro mestizaje "la Vieja Europa".

Se estableció en Bélgica, donde el término para designar algo fabuloso mítico es "ce n’est pas le Perou! " (Esto no es el Perú), frase acuñada desde el imperio de Carlos V. Continuó estudios y encontró similitudes de la dualidad cultural y lingüística de su país natal - mestizaje Hispano-Quechua- y aprendió en la cuna de Peter Paul Rubens sus dos idiomas: el francés y el holandés.

En Bruselas fue muy bien acogida por Roger Somville y Frans Minnaert, directores de las academias de arte, donde continuó su pasión por la Pintura. Integra varios grupos de artistas plásticos como el grupo de grabadores "Pelicaen", el grupo femenino UFACSI. Ha expuesto en Bélgica, Francia, Suecia, Alemania, Italia y Estados Unidos, Gran Ducado de Luxemburgo, en la Bienal de Arte contemporáneo de Florencia y en el Parlamento Europeo.

Fruto de sus viajes y conocimiento de muchos artistas e intelectuales se ha impregnado del cartesianismo en el trabajo, de su clima frío y en los largos inviernos pinta y pinta hasta encontrar un lenguaje universal, para comunicarse.

Ella que venía del Perú, desde una búsqueda intelectual con raíces indigenistas en la forma y color, al vivir lejos de su país de origen, su pintura se transformó.

Incursionó en el grabado, lenguaje que es bien descifrado en ese país de bruma invernal, donde sus colores Latinoamericanos son sentidos como súper expresivos: “Aprendí que los largos inviernos "te meten para adentro" y te obligan a reflexionar y tomar distancia.

Ahora regresa por dos meses al manantial donde se nutre su obra: “el Perú, vuelvo al januy jutuy, al ojo de agua donde se refleja mi obra, al "jalsuri' donde bebí mi inspiración. “En esta anunciada muestra trato de juntar en un pequeño caleidoscopio un resumen de mi devenir en un largo espacio de tiempo”, remarca Leonor Villagra.

La obra de esta artista latinoamericana, protagonista de la intensa migración que caracteriza al presente siglo, piensa que la educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.

Al mismo tiempo que reconoce la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano, contextualiza sus conocimientos para ser pertinente. Al igual que los promotores y defensores de una educación multidisciplinaria, identificada con las raíces de su aldea, su plástica es inseparable de un «¿dónde estamos?» «¿de dónde venimos» «¿a dónde vamos?».

LA NACION POR-VENIR EN LIBROS PERUANOS



 Sergio Tejada Galindo

Una nación por - venir

Por Jorge Zavaleta Alegre .Cambio16-Madrid.-
Fuente: Librosperuanos.com
Agosto 2014

El nacionalismo popular es el tema central del reciente libro de Sergio Tejada Galindo - joven académico y parlamentario, presidente de la mega comisión que investiga la administración del ex presidente Alan García - quien plantea seguir de cerca las experiencias de varios países de América Latina, desde la perspectiva de una nación fortalecida mediante la construcción de lo nacional-popular.

En la Región, con diferentes modalidades, empezando por Bolivia, avanza un conjunto de reformas sociales coherentes, cambiando las reglas que las oligarquías impusieron a costa de la marginación y el olvido de los grandes sectores populares, ahora también víctimas del capital sin fronteras.

El autor recorre por la historia y alienta el desarrollo político del país tomando referentes como los principales movimientos e insurgencias desde Túpac Amaru II en 1780 hasta Ollanta Humala, desde Locumba, pasando por el APRA primigenio y de los gobiernos que han mantenido un sello popular a lo largo del siglo XX. Mantiene vivo los aportes de los primeros cronistas hasta Basadre, González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre.

Sergio Tejada, presentó su más reciente publicación, con el sello editorial de la Pontificia Universidad Católica, en la reciente Feria del Libro 2014, con comentarios de tres conocidos investigadores. El historiador Nelson Manrique, analizó los aspectos históricos del nacionalismo, incidiendo que Joseph Stalin fue el político que más aportó en este tema y que al mismo tiempo justificó la dictadura del proletariado con altisimo número de víctimas.

El economista Gonzalo Portocarrero, argumenta que El Perú Por – Venir es una propuesta de largo plazo, que demanda más análisis y debates en diferentes frentes y en función de las nuevas corrientes sociales que alienta el agresivo neoliberalismo, desechando los valores de la solidaridad y la felicidad que tiene derecho toda la humanidad.

El sociólogo y doctor en educación Julio Andrés Rojas, siguiendo el pensamiento de los filósofos José Sotolongo y Edgar Morin, afirma que la formación académica y política de Sergio Tejada, es heredero de las interacciones parentales desde su niñez.

Su bisabuelo, fue uno de los fundadores del Partido Aprista Peruano, cuando la juventud soñaba en un país sin oligarquía. El abuelo, militante aprista, deportado en el 48 a Chile, más tarde secretario general de la OMS Salud, dos veces Ministro de Salud, dedicados a  promover el sistema primario  de salud. Su padre, fundó el Partido Socialista Revolucionario, salvó su vida de manos de la dictadura pinochetista que lo mantuvo preso en el estadio nacional de Chile por defender las libertades ciudadanas. Su madre Lourdes Galindo, compartió muy de cerca, las vivencias de quien fuera ministro de Aeronáutica en la época del General Juan Velasco Alvarado. Y expresa el reconocimiento a su esposa Isabel, por haber  coparticipado en sus decisiones.

Julio Rojas, comparte con el autor, que el movimiento nacional-popular es una propuesta en marcha, cuya edificación debe responder, entre otras interrogantes: ¿Qué relaciones de poder impidieron el avance de los proyectos de nación? ¿Se puede hablar de una nación peruana? ¿Qué elementos faltan para hablar hoy de una nación peruana?

El Perú Por – Venir, abre el debate en un clima de celebración del Bicentenario de la Independencia Latinoamericana y plantea un desafío, porque aún el país no ha encontrado soluciones a la exclusión, a la pobreza y la desigualdad.

Sergio Tejada convoca a la reflexión en diferentes instancias, empezando por Gana Perú, el partido gobernante, precisando las consecuencias del derrumbe del bloque soviético y las implicancias  del surgimiento de nacionalismos fanáticos de algunas décadas atrás, como los proyectos totalitarios y asesinos de Hitler, Franco y Mussolini.

A manera de síntesis, el autor explica cómo se ha gestado, desarrollado y transformado el espacio nacional-popular, como una necesidad histórica de amplios sectores que van siendo incluidos en un proyecto democrático y plural.

Para este joven intelectual, el nacionalismo peruano del siglo XXI, tiene como hito la gesta de Locumba, aquel levantamiento militar en la región Tacna, que contribuyó a la caída del agonizante régimen dictatorial de Alberto Fujimori y abre espacio para pensar la nación desde el pueblo, con su riqueza y su diversidad, pero también con sus problemas y contradicciones.

Según remarca el autor, es necesaria una mejor comprensión del concepto “Nación”, y a partir de allí “construir una narrativa nacional desde otra óptica, la de los “de abajo”.

Aunque parezca tautológico, “la nación es un espacio que requiere mecanismos formales y no formales, oficiales y no oficiales, objetivos y subjetivos”.

El autor de “El Perú Por-Venir” advierte el peligro que puede ser el discurso nacional cuando se basa en concepciones racistas o en exigencias fanáticas de renuncia a la libertad individual. Condena los muros reales como el de México y EEUU y el de Israel - Palestina”, cuya violencia en Gaza, es una barbarie que no encuentra puntos de inflexión.

No cabe duda que el neoliberalismo ha generado distintos tipos de resistencias, algunas de las cuales han tomado la forma de movimientos nacionalistas. “Hay que entender con claridad que la defensa de la nación se ha convertido en una forma extendida de lucha contra el capital transnacional”.
Compartir en:
   
   
A A A

Librosperuanos.com
Portal cultural que promueve autores, editores y libros del Perú
Av. Benavides 449, of. 20, Miraflores - Lima 18    Telefax:(511) 242-7439    E-mail: informes@librosperuanos.com


domingo, 10 de agosto de 2014

EL ARCO DEL CONOCIMIENTO, SEGUN LOS ANDES



Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | 

Lima, en octubre 2014, será sede de dos citas internacionales sobre Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación y sobre vías para la transformación educativa, vía la filosofía del Pensamiento Complejo y Ciencias de la Complejidad.
Edgar.Morin con Teresa Salinas, directora del IPCEM

Las instituciones que convocan y promueven son: el Instituto Peruano de Pensamiento Complejo Edgar Morin – IPCEM de la Universidad Ricardo Palma, el Centro de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible Lima- Callao afiliado a la Universidad de la ONU, las Universidades de Barcelona, Brasilia, Ministerio del Ambiente, UNESCO, La Mancomunidad Regional de los Andes, la secretaria nacional de juventudes y la red de movimientos políticos de mujeres y otras organizaciones.

Los congresos sobre complejidad buscan constituir una comunidad de ciencias con conciencia para la construcción de un cambio de visión y de prácticas en la educación. En ese sentido, una comunidad abierta es pensada según las aportaciones provenientes de los diferentes campos disciplinares, la interrelación entre ellos y el saber que emerge de otros ámbitos; esto es también conocido como la ecología de saberes.
Edgar Morin, sociólogo francés (París,1921), liderará esta convocatoria sobre la Mayéutica Educativa, basada en su producción, especialmente en “Los siete saberes”: Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Enseñar la condición humana. Enseñar la identidad terrenal. Enfrentar las incertidumbres. Enseñar la comprensión. Y la Ética del género humano.

Morin considera una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes?:

Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.

La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
Similares congresos a los anunciados en Lima se han realizado años atrás en España, Brasil, Costa Rica, Colombia para acercarse a aquellos países y colectivos educativos que vienen trabajando con estas perspectivas.

“Queremos que toda Latinoamérica una sus voces de cambio en una sola mente y un solo corazón, pues estamos convencidos de que la trasformación que precisa la educación actual ha de provenir de una transformación del pensamiento, como bien ha vaticinado Edgar Morin al inaugurar el Instituto Peruano de Pensamiento Complejo del Perú”.

Las políticas educativas del viejo mundo viven atrapadas en sistemas del pasado y difícilmente se abrirán a las exigencias de una nueva visión, declaró Cándida Morales en la cita de Brasilia.

En los cinco congresos internacionales anteriores destacaríamos los siguientes aspectos compartidos: La formación de una comunidad creciente de investigadores y docentes que adoptan una mirada compleja y transdisciplinaria de la realidad. La educación se constituye como un núcleo fundamental sin renunciar por ello a la reflexión filosófica, epistemológica y científica.

El objetivo de compartir experiencias, prácticas innovadoras y proyectos concretos, elaboración de propuestas constructivas, modelos y acciones encaminadas a la transformación, mejora o calidad de la educación.
Quedan por abordar, sin embargo, cuestiones prioritarias si queremos incidir en la práctica como la Formación del Profesorado con mirada transdisciplinaria y actitud creativa, la Ecoformación con la mirada puesta en la sustentabilidad, las instituciones educativas creativas, el currículo complejo y transdisciplinaria, entre otras.

ANTECEDENTES DEL IPCEM
Nació con los objetivos de debatir y profundizar los fundamentos teóricos (ontológicos, epistemológicos, metodológicos, didácticos) de la transdisciplinariedad, complejidad y ecoformación con la mirada puesta en la formación docente.

La decisión fue tomada el año 2004, de la mano con el desafiante desarrollo del nuevo modelo educativo basado en la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, un espacio de convergencia de pensamiento moriniano desde todas las latitudes de nuestra Tierra-Patria.

La obra de Edgar Morin sobre la nueva civilización es motivo de análisis y estudio en casi todas las universidades de prestigio. Son innumerables los científicos, académicos, intelectuales, docentes, profesionales y ciudadanos en general que han abordado su pensamiento.

UNA VISIÓN CON ESPERANZA
Diversos autores que siguen el Pensamiento Complejo han cedido el derecho para publicar de manera virtual, y siendo este un espacio sin fines de lucro. En el año 2001 la UNESCO y el Ministerio de Educación de Francia bautizó a Morin como "El Pensador Planetario".

En el año 2006, la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin lo rebautizó como "El Pensador Planetario de las Luciérnagas Más Luminosa”

El Congreso en Lima se propone construir la transdisciplinariedad en una variedad de campos científicos. No a la mono disciplina, no a las disciplinas separadas, ni al “diálogo de sordos” para superar el fenómeno de “dos culturas”, dos formas del lenguaje: el de las ciencias experimentales y el de la ciencias humanas.

Tras varios siglos de esa hegemonía, vivimos una crisis de crecimiento ligada a formas culturales, a “miradas” de autores y escuelas que se establecieron en dogmas y doctrinas. La Pluridisciplina posibilita formas organizativas nuevas y produce impactos en los investigadores, cuando se transcienden los límites formales, se forman colectivos estables y se termina intercambiando saberes en un ejercicio que trasciende las fronteras de cada una de las disciplinas involucradas.

La propuesta de Morin considera que «el desarrollo del género humano significa “desarrollo conjunto de las
autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentimiento de pertenencia a la especie humana». Es decir, una ética auténticamente humana es una antropo-ética, la cual supone asumir la humana condición individuo-sociedad-especie en la complejidad de nuestro ser. Asumir el destino humano por nosotros mismos. Trabajar por la auténtica humanización de la humanidad. Obedecer a la vida y guiar la vida. Realizar la unidad planetaria en la diversidad. Respetar en los otros la diferencia y la identidad consigo mismo. Desarrollar una ética de la solidaridad. Desarrollar una ética de la comprensión.

Con estos principios éticos, la posición del Pensamiento Complejo converge finalmente con aquellas posturas filosóficas centradas en el respeto por la dignidad de la persona, dirigidas hacia ideales de fraternidad y cooperación.

E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes