Papel de Arbol

jueves, 7 de agosto de 2014

Una prensa para todos




Por Jorge Zavaleta Alegre
La prensa ha de ser como los correos antiguos, tener los caballos enjaezados para llegar antes que nadie al lugar de los acontecimientos, con el fin de atender esa innata curiosidad del lector, casi siempre escaso de voluntad, de tiempo o de dinero.
Esta definición corresponde a José Martí (Cuba, 1853 – 1895), uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y periodista que apostó por la Revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, contra el dominio de Inglaterra.
La actual innovación tecnológica, en esencia, no ha cambiado el sentido ni los ideales libertarias de la prensa. Ahora, la persona está más informada que dos o tres décadas atrás, pero, no necesariamente, mejor para asegurar la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables en función de la humanidad entera.
La prensa sigue siendo un aliado o enemigo del poder. Pero nadie, ni el personaje más humilde o poderoso, es desaprensivo con la crítica o el halago. Sobre este tema existen ejemplos mil. Y quien mejor para explicarlo que el ilustre autor de Madame Bovary, la célebre novela que Gustavo Flaubert, la despreció hasta su muerte.
Flaubert, reservaba todas sus iras para la prensa. “El estruendo de los periódicos, la importancia que se dan, las tonterías que imprimen inevitablemente, dada la precipitación con que se hacen, le enfurecían. Hablaba de suprimirlos todos de una vez”, confiesa su amigo, Emile Zola, en El Hombre.
Lo que más le molestaba a Flaubert eran los pormenores que algunas veces daban acerca de su persona. Parecíale irrespetuoso, decía que solamente el escritor pertenecía al público. Jamás quiso reconocer que en el mundo todo marcha simultáneamente y que la prensa que da noticias es la hermana menor, muy mal cuidada, si se quiere de Madame Bovary.
Pero, agrega Zola, que aquel hombre feroz, que hablaba de ahorcar a todos los periodistas, se conmovía hasta derramar lágrimas cuando el último de los gacetilleros escribía de él un articulillo…”Rico trabajando a sus horas, sin haber pasado por el periodismo, lo desconocía por completo, despreciándolo a veces demasiado y creyendo en él otras veces también demasiado”.
Si esas reacciones sobre el periodismo le produjeron al célebre autor de Educación Sentimental, de Un corazón sencillo, La Leyenda de San Julián o Herodías, cómo no entender la vanidad de vanidades de los poderosos emergentes que su ego nos les permite distinguir las diferencias de aquellos medios, que cual fábricas de vanidadess, cooptan a Los Aprendices, como muy bien recrea Carlos Eduardo Zavaleta, recordando a los caudillos de las comarcas de su juventud, en la Cordillera Blanca.
Arguedas, Vargas Llosa o Ribeyro se anticiparon en señalar en Todas las Sangres, Conversación en la Catedral o El Banquete, historias de la zalamería criolla con los políticos de turno, en marchitos clubes, de muros y recuerdos coloniales, cuando los movimientos migratorios ya han cambiado de raíces las faz de las ciudades, y la prensa convencional ha dejado de tener el poder de viejo cuño.
Jorge Zavaleta Alegre escribe desde Lima, Perú.
ARGENPRESS.Info

[ratings]


About Ramón Jiménez

Ramón Jiménez, actual Managing Editor de MetroLatinoUSA es un periodista que cubre lo más que puede los asuntos de las comunidades latinas de Washington D.C., Maryland y Virginia. Graduado de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Distrito de Columbia. Fue galardonado a nivel nacional en numerosas ocasiones por parte de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP) y otras organizaciones comunitarias y deportivas de la región metropolitana de esta capital. También fue premiado en dos ocasiones como Mejor Periodista del Año por la cobertura de la comunidad salvadoreña, premios otorgados por la Oficina de Asuntos Latinos del Alcalde (OLA) y otras organizaciones. Ha sido miembro del jurado calificador en diferentes concursos literarios, de belleza y talento en la región metropolitana. Como parte de su trabajo ha visitado zonas de desastre en Nicaragua, Honduras y El Salvador e invitado a esos países por organizaciones que asisten a personas de escasos recursos económicos. Antes trabajó en otros medios de prensa de Virginia y D.C.

ISAIAS ZAVALETA FIGUEROA, SEGUN LA LA REVISTA PRENSA ANCASHINA


La Revista Prensa Ancashina,  celebra este año 2014, treinticuatro años, con el lema:  la  vanguardia de la moralización.
Con este motivo su Consejo Directivo convoca a sus lectores para saludar   a las mujeres y hombres que marcaron el compromiso de trabajar, en serio,  por su terruño.
Este ideal se plasma en un Libro con la biografía de  más de 100 personas vinculadas a Prensa Ancashina, que edición tras edición, nos enseña que la belleza  natural  de los Andes solo tiene valor si prima la solidaridad  y el bienestar de sus habitantes, que sigue siendo una tarea pendiente
Evocando nuestra juventud al pie de los nevados,  que ya no son perpetuos,  nuestro saludo  para  Lucio  Pinedo Moreno,  Alicia Bravo Mejìa y su familia,  artìfices de este milagro de la comunicación que se anticipó a la globalización, caminando y soñanado con la hermandad de las comarcas desde un país complejo  que mantiene  aún muros  mentales e  infranqueables..

Isaías, una vida de ideas renovadoras

Por Jorge Zavaleta Alegre.-  

Publicado en Prensa Ancashina Nº 150 Año XXXIII MARZO ABRIL 2013Poeta, escritor, matemático, periodista, educador de juventudes, con sus 96 años cumplidos, Isaías Elías Zavaleta Figueroa es un activo ministro cuasi fundador de las Asambleas de Dios del Perú, avivamiento espiritual que en el siglo XX se extiende entre los cristianos del mundo que se dieron a la tarea de predicar el evangelio, desde la visión del Nuevo Testamento o renacimiento Pentecostal.

Isaías se acerca a un siglo de vida, reeditando su novela El final de una vida (180 pp), novela publicada en 1974, en la Editorial Parón, pequeña empresa que creó en su tierra natal y le siguió acompañando en Trujillo, calle Bolognesi 656, del Centro Histórico de esta ciudad del norte peruano.

El autor, en el prólogo de su obra, considera que hay tantísimas manifestaciones del hombre que quedan ahogadas a diario en el fondo del ser, por falta de un lenguaje oral o escrito que dé curso a las ideas engendradas por la mente.

Y esas manifestaciones que a cada persona le toca sentir en grado variable a su actividad, están aquellas que impresionan a nuestro ser, y son específicamente las experiencias externas que timbran las cuerdas de nuestra sensibilidad, haciendo surgir en nosotros amor u odio, alegría o sentimiento, gozo o desilusión, adhesión o protesta contra todo aquello que es injusto del hombre contra el hombre.

EL FINAL DE UNA VIDA, precisamente, describe al personaje central como a los demás que conforman el elenco de esta obra, los que simbolizan la trama real del mundo actual en que vivimos hoy, con su odio, desengaño, vanidad, lucro, farsa, vicio, venganza, deslealtad, conductas que luchan contra el amor y el perdón, únicos patrimonios que el hombre debe defender a todo costo.

Por eso, Zavaleta Figueroa sostiene que si peca demasiado es por no saber presentar a mis hijas virtuales (las ideas) carentes de ropaje literario y exentos de colorido artístico en sus formas; en cambio sí, las dejo salir tal como han sido concebidas en parvadas, cual avecillas que se deleitan en la libertad de sus alas, porque sé que dejándolas libres con la sinceridad que se las envía, llegarán al oído de los ricos y de los pobres, de los que engañan y de los desengañados, de los que gustan disfrutar del poder a expensas del hombre ajeno y de los que sufren el abuso de aquellos.
El autor nació el 16 de Febrero de 1917 en Caraz, en el Callejón de Huaylas, Ancash, un valle de clima templado, a 400 kms. al Noreste de Lima, protegido por dos cadenas de montañas - Blanca y Negra-, lagunas, lagunillas, manantiales, aguas termales y riachuelos que alimentan el Santa, uno de los pocos ríos de cauce regular, que desemboca al Pacifico, y que durante las cuatro estaciones del año mantiene una variada agricultura, incluyendo diversidad de flores, frutas, alimentos de panllevar. La elaboración de los refrescos y los helados con el hielo de las faldas del Huandoy y el Huascarán, se truncó con el terremoto del 70.

Isaías Zavaleta, durante su juventud estuvo muy cerca de los adolescentes dando las primeras lecciones de la política al servicio de la vida, de la comarca que los cobija. Creyó en el gobierno local, como la institución que ensambla los sueños y las esperanzas de las antiguas comunidades, tan vigentes para construir el desarrollo sustentable, teoría tan de moda en el presente siglo, y que rescata el valor del conocimiento trans disciplinario, división o fraccionamiento que nunca debió separarse en la formación del niño.

En Caraz, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, un modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba.

La reciente publicación de EL FINAL DE UNA VIDA, tiene ingredientes sui géneris, que demuestran el valor permanente de la tecnología. Siguiendo la lección de Vallejo – “aquello que se inventa no se puede desinventar”, la edición que hoy tenemos en nuestras manos - 16 de febrero 2013- conserva las características originarias.

Los nuevos instrumentos de la industria digital y de internet han permitido confirmar que las ideas no tienen fronteras, y se convierten de locales en globales.

EL FINAL DE UNA VIDA ha sido reeditada tomando la primera matriz, escrita en una antigua maquina Remington o Royal, en aquellas teclas metálicas y sonoras, trasladadas en “esténcils” y reproducidas en mimeógrafo, máquinas aún valiosas en nuestras aldeas de oro.

Lienzo de July Balarezo


Esta edición tampoco es fruto de la casualidad. Han concurrido: July Balarezo, con su alegórico lienzo que ilustra la carátula. July y Jorge Zavaleta Balarezo, desde Frederick y Jonesburgo, con su recuerdo diario de los abuelos Elena y Eva, Juan e Isaías, que colmaron sus sueños y alimentaron sus primeros pasos.

Principales obras

ANTES Y DESPUES DEL TERREMOTO, III Tomos. Es un conjunto de relatos del Callejón de Huaylas, antes y después del terremoto del 31 de Mayo de 1970, la más grande tragedia del siglo XX en el planeta, que produjo la muerte de 70 mil personas.

Sus crónicas han formado parte de importantes investigaciones de sismólogos internacionales y nacionales y han contribuido a la creciente toma de conciencia sobre la necesidad de la prevención para disminuir el impacto de los desastres naturalesm que siempre afecta a los más vulnerables.

Parte de estas publicaciones forman parte de una colección de libros sobre sismología publicados en Moscú, 1980.

FRAGMENTOS. IV Volúmenes. Publicados en los años 1971, 72 y 73. Constituyen una serie de comentarios y análisis sobre la organización y desorganización de las entidades públicas encargadas de la reconstrucción de los pueblos destruidos por el sismo del 70.

LA MADRE Y EL HIJO ACUSADO, 1963. Un drama corto que revela las dudas e incertidumbres de los grupos sociales para criar a sus hijos dentro o alejados de los esquemas de la sociedad tradicional de los años sesenta, década de los grandes acontecimientos que vivió el mundo. Imprenta Atun Huaylas, Jirón Luzuriaga 114, Caraz.

VALORES QUE NO SE PIERDEN, 1962. Relatos de actualidad para niños, jóvenes y adultos. Impreso en los Talleres Gráficos “Atalaya”, Caraz, de Abel Angeles.

¿QUIENES SON CULPABLES? Drama Protesta, en II Actos. Escrita en Caraz, Mayo de 1970. Impreso en Editorial Parón, Trujillo, 1974.

Estas y otras de sus publicaciones han sido presentadas por el autor, a través de un largo peregrinaje por los pueblos de Ancash y el Perú, fuentes inagotables para su creación poética y sus prédicas dominicales en concurridos auditorios. “A medida que los años pasan/ Si tú amigo que siempre me lees/ Estas experiencias que yo te cuento,/ déjalas que en tu corazón se graven.

Don Isaías Elías reciba el saludo de sus seres más queridos: De Rosa Amelia, Lolo, Lolito y Bruno. De Elida Beatriz y Adolfo, su esposo. De Coco y Montse desde Barcelona. De July y Jorge. De Elena Alegre, Arturo Miguel y Adolfito, desde el Cielo.

“Tu respuesta, siempre ejemplar, la hemos conocido. Por ejemplo, en tu poema "Practica el Bien”: "No dejes dejes de honrar a tus padres,/ Porque largura de años tendrás como premio/ Y te irá bien en todo lo que hagas,/ Porque es un mandamiento con promesa”.

Nota. En Caraz, aún queda en pie la casa del escritor. Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente por los campesinos, por la justa distribución de las aguas, sorteando la presión de gamonales.

miércoles, 6 de agosto de 2014

La educación y el destino del Perú


Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Los mineros salieron de la mina/ remontando sus ruinas venideras,/
fajaron su salud con estampidos/ y, elaborando su función mental/
cerraron con sus voces/ el socavón, en forma de síntoma profundo


César Vallejo (Perú, 1892-Paris, 1938)

América Latina y el Caribe registran el mayor desbalance en la distribución del ingreso en el mundo. Aunque el PIB per cápita proporciona una buena imagen de conjunto de la situación económica de los países, la existencia de fuertes desigualdades en América Latina al interior de los países obliga a tomar en cuenta la forma en que dicho crecimiento se distribuye entre los hogares.



Faltan dos años para que concluya el gobierno “nacionalista” del presidente Ollanta Humala. En su mensaje del 28 de julio 2014, a siete años del Bicentenario de la Independencia, considera que “caminan firmes el desarrollo económico y el avance en la inclusión social”.

Para seguir generando riqueza y empleo, anuncia énfasis en educación, salud y en la lucha contra el crimen, la delincuencia y lograr “un país sin pobreza extrema, con igualdad de oportunidades, con instituciones sólidas, orgulloso de su diversidad cultural y de las capacidades de su gente”.

En comparación con el resto de Latinoamérica, el Perú arrastra una deuda alta con su población. Por ello se anuncia “una educación de calidad, con docentes motivados y competentes y una gestión orientada a que cada niño y niña alcance su máximo potencial”.

A partir del 2015 se aumentará la inversión en educación en 0.5% del PBI, cerca de 4,000 millones de soles (2.75 soles por US$. El gobierno se propone incluir a los “maestros del mañana” con la beca Vocación de Maestro que se inicia con 1,000 beneficiarios. Mil escuelas públicas para el 2021 con actividades extracurriculares con jornada completa y educación física, rescatando modelos de los cincuenta y sesenta. Incluye la enseñanza del inglés. El próximo año funcionarán 14 colegios con bachillerato internacional. Se modernizará la gestión educativa, con 22 mil directores evaluados en habilidades pedagógicas y gerenciales, y el próximo año 8 mil plazas adicionales.

Continuará con becas en las mejores 30 universidades del país y 400 mejores universidades del mundo. Más de 30 mil beneficiados por Beca 18, Beca Presidente de la República y otras modalidades. La meta es superar los 50,000 becarios.

La nueva Ley Universitaria vela por la calidad en todo el sistema universitario. Otra norma será para la educación superior técnico-productiva que fomente la inversión pública y privada de calidad.

La decisión gubernamental de dar prioridad a la educación, se encuentra en compromisos ya asumidos bajo el concepto de la “educación para todos”, derecho que se ha ido transformando, desde la noción de educación obligatoria hacia una más ambiciosa y multidimensional. (UNESCO - 2008).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en su Art. señala: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) reitera un ordenamiento equivalente al del Pacto de 1966 respecto a la accesibilidad, gratuidad y obligatoriedad de los diferentes niveles educativos.

La noción de derecho a la educación ha evolucionado, incluyendo la escolaridad, a aprender y a recibir un trato digno en condiciones de igualdad de oportunidades. La educación para todos, señala una perspectiva multidimensional.

La tendencia en América Latina del gasto público en educación durante la década pasada fue levemente positiva en la región (pasando de un 4,5% a un 5,2% del PIB en promedio), sin un aumento relevante de la priorización de la educación dentro del gasto público.

El ministro peruano del sector destaca que el incremento del presupuesto para el sector Educación en 0.5% del PBI, decisión que será discutida en la Ley de Presupuesto 2015. El gobierno de Ollanta Humala aspira llegar a un presupuesto para este sector el 6% del PBI.

El congresista Sergio Tejada, autor del libro El Perú Por-Venir y presidente de la mega comisión que investiga la corrupción del régimen anterior, declara el incremento de 0.5% del PBI se ha venido solicitando hace años y desde el Acuerdo Nacional pero no se había cumplido.

La exclusión a las poblaciones indígenas es muy elevada y generalizada en América Latina y el Caribe. Los alumnos indígenas se encuentran entre las categorías sociales con más desventajas en la educación, situación que se potencia en zonas rurales y la condición de pobreza en la que viven.

El avance en educación y distribución del ingreso ha sido muy lento en la última década. El coeficiente Gini de asignación del ingreso apenas se redujo de 0,53 a 0,51 entre 2000 y 2010, manteniéndose en niveles comparativamente muy elevados.

En los países desarrollados tienden a tener coeficientes Gini en el rango de 0,25 – 0,30. En Latinoamérica, aun los países más igualitarios –Argentina y Uruguay– tienen un Gini de aproximadamente 0,45.

El Índice de Desarrollo Humano calcula a partir de un conjunto de indicadores como las tasas de alfabetización, los años de escolaridad, la esperanza de vida al nacer y el ingreso per cápita. A partir de este índice se busca medir el éxito de los países en promover el desarrollo de las capacidades de las personas.



El IDH-PNUD 2014, señala que uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza: 1.500 millones de personas que no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.

Chile ocupa el puesto número 41 en ranking global de desarrollo humano y lidera la región, entre 187 países. Con un valor IDH de 0,822 (en una escala de cero a uno) "Chile es parte del grupo de países que muestran un nivel de desarrollo humano muy alto".

En la región, Chile es seguido por Cuba (44 en el ranking con valor IDH de 0,815), Argentina (49 en el ranking con valor de IDH de 0,808) y Uruguay (50 en el ranking con valor IDH de 0,790).

Este año los primeros lugares del ranking lo ocupan Noruega, Australia y Suiza. En los últimos lugares aparecen la República Democrática del Congo y Níger.

El IDH de América latina y el Caribe se redujo casi a la mitad en los últimos cinco años en comparación con el crecimiento entre 1990 y 2000. Esto fue una caída mayor que en todas las demás regiones, con excepción de los estados árabes. El informe revela que hay más de 45 millones de personas vulnerables en América Latina y El Caribe que, en caso de enfrentarse al impacto de una crisis financiera, natural o de otro tipo, se encuentran en riesgo de caer en pobreza multidimensional, es decir con carencias concurrentes en salud, educación y nivel de vida.

Este dato es superior al que presenta la ONU basado solo en la renta —vivir con menos de 1,25 dólares al día, según el cual hay 1.200 millones de pobres en el mundo.

La apreciación del BID es demagógica al sostener que el crecimiento económico ha creado, en el Perú, una amplia clase media con un ingreso mensual mínimo $ 250.

Respecto a la salud persiste, el camino más difícil de conquistar logros, porque este servicio depende a plenitud de la tecnología y medicamentos del exterior, y gran parte de los profesionales médicos labora en clínicas privadas, en tanto el servicio público, saturado de pacientes, solo le queda ocultar estadísticas de muertes diarias por contagio de enfermedades.

La comunidad internacional reclama en teoría sistemas de protección como prestación por desempleo y la regulación de los mercados de trabajo. Es verdad que la salud ha mejorado en la mayoría de regiones del mundo, principalmente porque ha aumentado la esperanza de vida en muchos países del norte desarrollado. El Bono Demográfico, es una oportunidad pasajera no mayor de dos décadas, que el Perú no debe perder de vista siguiendo la experiencia de EEUU, Taiwán, Singapur y Cuba que en promedio destinaron en salud hasta 16% de su PBI.

La esperanza de vida, estado de salud, acceso a la educación y nivel de ingresos, en 16 países el IDH de las mujeres es igual o superior al de los hombres. Son: Argentina, Barbados, Bielorrusia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, la Federación de Rusia, Finlandia, Kazajistán, Letonia, Lituania, Mongolia, Polonia, Suecia, Ucrania y Uruguay. "En algunos de estos países, esto se atribuye al mayor rendimiento escolar de las mujeres; en otros, a una esperanza de vida significativamente más alta para ella (como mínimo, superior a cinco años)"
 

martes, 5 de agosto de 2014

TURISMO CULTURAL EN PERU, VISTO POR REDE LATTITUDES DEL BRASIL




Nova Identidade da Rede Latitudes

Apresentamos à vocês a nova identidade visual da Rede Latitudes criada pelo Ítalo, Americano, Brasileiro e Argentino, nada mais latitudes ;-) Leonardo Durante. Esse é o cara
 
We present to you the new logo of  Latitudes Network

Created by The Italian-American-Brazilian-Argentine ... , so latitude ;-), Leonardo Durante, he is the guy
 
 
Te presentamos el nuevo logotipo de la Red Latitudes

Creado por lo Italiano-Americano-Brasileño e tanbien Argentino ... nada más latitudo;-), Leonardo Durante, Da le.


O CASE DO TURISMO CULTURAL URBANO NO PERU É UMA INICITIVA QUE DEVE SER REPLICADA EM TODA A AMÉRICA LATINA!






Por JORGE ZAVALETA, jornalista peruano especialista em Economia e Política na América Latina.

jorgez@telefonica.net.pe
_______________________________________________

5 IDEIAS PARA O CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


Em "As cidades invisíveis” , como escreve Italo Calvino, não se encontram cidades reconhecível. Há pessoas, figuras históricas, heróis da mitologia, as quatro estações, as paisagens, tristeza, felicidade, humor, e reflexões. Tudo acaba se transformando em imagens de cidades.


O investimento privado nas cidades, e o crescimento projetado do turismo no Peru (22% em 2011), são incentivos para promover a melhoria do centro histórico de Lima. Essa tendência também aparece em outras cidades latino-americanas, mas não se pode reduzir as linhas urbanas dos conquistadores Espanhóis, Francês e Português.
 
O passado é muito mais distante, alimentado por lendas, mitos e costumes. O Centro Histórico é o núcleo que não se limita à contemplação do passado, mas o presente e o futuro. Abra as portas para a inovação e integração de todos os seus habitantes. La Plaza Mayor de Lima, aos domingos é a melhor indicação do que é uma cidade cosmopolita: os setores populares de origem interiorana e turistas estrangeiros, compartilhando o mesmo espaço.


Plaza Mayor




Um centro histórico não é um reduzido espaço dentro das muralhas construídas pelos imigrantes. Os museus e monumentos mais importantes revelam que a Praça Central, o Cabildo, a Igreja e as residências mais importantes, necessitam de uma divercidades de serviços de supote. É neste sentido que o conceito de Património Mundial, dentro dos parâmetros da UNESCO não é muito compreendido en nível universal.

Basta citar Florença, Itália, proclamada cidade do mundo, porque só trabalharam lá por seis séculos, os maiores artistas de toda a Europa, o que fez muitos trabalhos seculares e religiosos. Florença teve um papel preponderante no desenvolvimento da arquitectura renascentista e pintura, que preserva intacta a coerência Renascença arquitectónica dos edifícios e ruas, além de oficinas de artesanato tradicional.

O Centro de Lima é um destino turístico crescente. Neste contexto, o recente concurso de "5 idéias para o Centro Histórico de Lima", promovido por cinco instituições: com a cooperação internacional e o Vice-Ministério da Habitação, é uma iniciativa interessante, que envolveu arquitetos e outros artistas profissionais, e abre um leque de oportunidades de investimento.

O objetivo do concurso, de acordo com seus promotores, é proporcionar idéias criativas e inovadoras para o processo de renovação urbana, ajudando a entender o centro histórico como um espaço vivo, capaz de ser reinterpretado, enriquecido e renovado por novas propostas e modelos de arquitetura .

Arquitetura moderna 


Os reis e os chefes


A fundação de Lima, com o nome de Cidade dos Reis, não persistem porque o seu nome original vem do aymara (limaq ou flor de limão amarelo) ou rimaq quíchua, significando "falante ", tão alto o seu rio, o Rimac.
 
Por 20 anos, Lima é um Patrimônio Mundial pela sua originalidade e pela concentração de 608 monumentos históricos da época da presença espanhola, especialmente na área chamada de Xadrez de Pizarro. Esta é uma oportunidade para lembrar o arquiteto de origem Basca, Santiago Agurto, que morreu no ano passado, que com o apoio de um movimento cívico, conseguiu construir o monumento a Pizarro, uma fonte de água com pedras de pedreiras Piura.

A preocupação dos arquitetos é trabalhar em estreita colaboração com os municípios. Depois da bárbarie sanderista , o prefeito de Lima Alberto Andrade, convidou as empresas a adotarem uma varanda, sem muito sucesso, pois os investidores ainda não viam um bom negócio na cidade. PreferirM fazer em San Isidro e Miraflores, começando com restaurantes exclusivos na Pucllana.

Huasca Pucllana


O turismo urbano cultural é um negócio que está crescendo no mundo. Esta atividade não é tangente aos locais com valor patrimonial, mas um movimento que está associado a eles . Um quarto do fluxo anual de turistas na Europa são por conta das cidades históricas.

Museu Huaca Huallamarcam Pré-Inca


O Peru acaba capturado apenas 1,09% do turismo nas Américas e 0,19% do turismo mundial. Nos últimos oito anos, dobrou o número de visitantes (de um a a 2 milhões aproximadamente), gerando mais divisas, incentivos para a descentralização, uso intenso da mão de obra, oportunidades empresarial, de negócios, aumentado a renda das populações locais e melhor compreensão do modelo de sucesso da POG-Swiss Destination Management Organizations.

 
Segundo as Normas de Quito, documento de 1967 da Organização dos Estados Americanos, OEA , se aprecia a salvação do património cultural, como uma vía para o progresso. Segundo esta abordagem, vários governos planejam a recuperação do “ circuito turistico” para unir os principais monumentos nos centros históricos.


A defesa e salvaguarda do património cultural já não é uma tarefa exclusiva do Estado e das entidades filantrópicas mas uma tarefa que envolve o setor privado.
 

Catedral de Lima


Este é o momento para o investimento privado, sem esquecer contudo as lições aprendidas, que ao não utilizar seus recursos naturais e culturais, como as comunidades locais, que eram vistos como um obstáculo ao desenvolvimento turismo, aumentando o desigualdade social.


Os especialistas em planejamento urbano do município de Lima, consideram necessário participar da gestão para não haver a super exploração do património cultural recebendo centenas ou milhares de turistas. Lima, tem uma história de 10 mil ou 12 mil anos antes da conquista espanhola. Após a chegada do espanhol, esta área pertencia ao curacazgo de Lima, cujo governante era Taulichusco, formando parte do grande império de Tahuantinsuyo. Antes da chegada dos espanhóis, Taulichusco, morava no local, onde agora fica o palácio.
 
O sentido fundamental que orienta as ações do uso das edificações e dos espaçõs públicos e privados dentro do centro histórico de Lima, é a conservação, restauração e valorização dos seus valores formais, históricos e culturais, de acordo com seu valor intrínseco para a nação, o seu estatus de Património Cultural da Humanidade e do papel que ortoga o Plano de Desenvolvimento de Lima, assinala em seu primeiro artigo o Regulamento de Administração do Centro Histórico de Lima, Portaria n º 062, a 18 de agosto de 1994.

O Centro Cultural e Centro de Serviços maior para a Metrópolis e para o país, deverá ser objeto de tratamento urbano compatível com a conservação e reabilitação reduzindo drasticamente a pressão do tráfego de automóvel, o comércio na via pública, usos incompatíveis e a concentração de atividades que causam a deterioração.

 
CONCLUSÃO


A recuperação do Centro Histórico deverá promover a integração de toda a população. Os Arquitetos do Peru recordam ao Congresso que está pendente a recuperação dos concursos públicos em todas as esferas do Estado.


Os negócios de turismo nem sempre são compatíveis com a preser vação da história. A Organização de Gestão de Novos Destinos, é um modelo que a Suíça oferece para estender o desenvolvimento das cidades.


A intervenção da Cooperação Italiana e do Centro Bartolomé de las Casas, é uma boa lição no centro histórico de Cusco para melhorar a vida nas casas antigas.


O turismo internacional no Peru duplicou nos últimos oito anos, mas continua a ser pequeno o negócio com a preservação de sua rica história.


_________________________


5 IDEAS PARA EL CENTRO HISTORICO DE LIMA


En “Las ciudades invisibles”, como escribe Italo Calvino, no se encuentran ciudades reconocibles. Hay personas, personajes históricos, héroes de la mitología; las cuatro estaciones, paisajes, tristezas, alegrías, humores, y

reflexiones. Todo termina por transformarse en imágenes de ciudades.


La inversión privada en las urbes, y las proyecciones de crecimiento del turismo en Perú (22% para el 2011), son incentivos para impulsar el mejoramiento del Centro Histórico de Lima. Esta tendencia también aparece en otras ciudades de América Latina, pero no se puede reducir a los trazos urbanos de los conquistadores españoles, franceses y portugueses.


El pasado es mucho más lejano, nutrido de leyendas, mitos y costumbres. El Centro Histórico es el núcleo que no se reduce a la contemplación del pasado sino al presente y futuro. Abre las puertas a la innovación y a la integración de todos sus habitantes. La Plaza Mayor de Lima, durante los días domingo, es la mejor señal de lo que es una ciudad cosmopolita: sectores populares de origen provinciano y turistas extranjeros, comparten un mismo espacio.


Un centro histórico no es un reducido espacio dentro de las murallas construidas por los primeros migrantes. Los museos y monumentos más importantes, revelan que Plaza Central, el Cabildo, la Iglesia y las principales residencias, necesitaban de una diversidad de servicios adyacentes. De allí que el concepto de Patrimonio Mundial, en la versión de la UNESCO, no es muy universal.


Ceviche- Patrimônio Imaterial


Basta citar Florencia, proclamada ciudad única en el mundo porque allí trabajaron durante seis siglos los mejores artistas de toda Europa, que realizaron muchas obras laicas y religiosas. Florencia tuvo un papel predominante en el desarrollo de la arquitectura y pintura renacentistas, donde se conserva intacta la coherencia arquitectónica renacentista de los edificios y las calles, junto a los tradicionales talleres de artesanía.


El Centro de Lima es un creciente destino turístico. En este contexto, el reciente concurso “5 ideas para el Centro Histórico de Lima” promovido por cinco instituciones: cooperación internacional y el viceministerio de Vivienda, es una interesante iniciativa, en la que han participado arquitectos y otros artistas profesionales, y abre un abanico de oportunidades para la inversión.



El objetivo del concurso, según sus promotores, es aportar ideas creativas e innovadoras al proceso de renovación urbana, “contribuyendo a entender el centro histórico como un espacio vivo, susceptible de ser reinterpretado, enriquecido y renovado a través de nuevas propuestas y modelos de arquitectura.”

REYES Y CACIQUES


La fundación de Lima, con el nombre de Ciudad de los Reyes, no persistió porque su nombre original provendría del aymara (lima-limaq o flor amarilla) o del quechua rimaq, que significa “hablador”, por lo ruidoso de su río, el Rímac.

Desde hace 20 años, Lima es Patrimonio de la Humanidad por su originalidad y la concentración de 608 monumentos históricos construidos en la época de la presencia hispánica, especialmente dentro del espacio llamado el Damero de Pizarro. Esta es una oportunidad para recordar al arquitecto de origen vasco, Santiago Agurto, fallecido el año pasado, quien con el apoyo de un movimiento cívico, logró reemplazar el monumento a Pizarro, por una fuente de agua, con piedras traídas de canteras piuranas.



La preocupación de los arquitectos es trabajar muy de cerca con las municipalidades. Después de la barbarie senderista, el alcalde de Lima Alberto Andrade, invitó a empresas a adoptar un balcón, sin mayor éxito, porque los inversionistas aún no veían buenos negocios en el Centro de la ciudad. Prefirieron hacerlo en San Isidro o Miraflores, empezando con exclusivos restaurantes dentro de la Huaca Pucllana.



El turismo cultural urbano es un negocio que está creciendo en el mundo entero. Esta actividad no es tangencial a los sitios con valor patrimonial, sino un movimiento asociado a ellos. En Europa las ciudades históricas concentran una cuarta parte del flujo anual de turistas.



El Perú apenas capta apenas el 1.09% del turismo del continente americano y 0.19% del turismo mundial. En los últimos ocho años se ha duplicado el número de visitantes al Perú (de uno a 2 millones aproximadamente), ha generado más divisas, estímulos para la descentralización, uso intenso de mano de obra, oportunidades empresariales, ingresos de las poblaciones locales y una mejor comprensión del exitoso modelo suizo de las OGD –Organizaciones de Gestión de Destinos.




En las Normas de Quito, documento de 1967 auspiciado por la OEA, se aprecia la salvación del patrimonio cultural como una vía para el progreso. Bajo este enfoque, diversos gobiernos planearon la recuperación de “circuitos turísticos” para unir los principales edificios monumentales en los centros históricos.

La defensa y salvaguarda del patrimonio histórico dejó de ser una tarea exclusiva del Estado y de algunos grupos filantrópicos, para convertirse en una tarea que involucra al sector privado.




Este es el momento para la inversión privada, sin olvidar las lecciones aprendidas, para no profundizar la inequidad y la desigualdad social; que en algunos casos se despoja de sus recursos naturales y culturales a las comunidades locales, quienes son vistas como obstáculo para el desarrollo del turismo.



Los expertos en planeamiento urbano de la Municipalidad de Lima, consideran necesario incidir en la gestión para la no sobreexplotación del bien cultural y para recibir cientos o miles de turistas. Lima, tiene una historia de diez mil años o doce mil años, antes de la conquista española. A la llegada de los españoles esta área pertenecía al curacazgo de Lima, cuyo gobernante era Taulichusco, formando parte del gran imperio del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles, Taulichusco, curaca de este valle tenía su residencia en el mismo lugar que hoy ocupa este palacio.



El sentido fundamental que orienta las acciones en el uso de las edificaciones y de los espacios públicos y privados dentro del CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, es el de la conservación, recuperación y realce de sus valores formales, históricos y culturales, en concordancia con su valor intrínseco, su significado para la Nación, su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad y el rol que le otorga el Plan de Desarrollo de Lima, señala en su primer artículo el Reglamento de la Administración del Centro Histórico de Lima, Ordenanza Nº 062, del 18 de agosto de 1994.



Arquitetura Local
 El Centro Histórico y Centro de Servicios mayor para la Metrópoli y para el país, deberá ser objeto de tratamiento urbanístico compatible con su conservación y rehabilitación reduciendo drásticamente la presión del tránsito automotor, el comercio en la vía pública, los usos incompatibles y la concentración de actividades que ocasionen su deterioro.

CONCLUSIONES

La recuperación de los Centro Históricos debe promover la integración de todos los pobladores. Los Arquitectos del Perú recuerdan al Congreso que está pendiente la recuperación de los concursos públicos en todas las inversiones del Estado.


Los negocios del turismo no siempre son compatibles con la conservación de la Historia. La Organización de Gestión de Nuevos Destinos, es un modelo que Suiza ofrece para extender el desarrollo de las urbes.


La intervención de la Cooperación Italiana y el Centro Bartolomé de las Casas, es una buena lección en el Centro Histórico del Cusco para mejorar la vida en las viejas casonas.


El turismo internacional en el Perú se ha duplicado en los últimos ocho años, pero aún sigue siendo pequeño el negocio con la preservación de su riqueza histórica.



JORGE ZAVALETA

Graduado com honras em Filosofia, Ciências Sociais e Jornalismo pela Universidad Nacional de Trujillo, no Peru 1965-1972.


Com especialização em Economia e Política na América Latina.

Diploma em Relações Internacionais da União Europeia - América Latina Rio, de Janeiro, Santiago do Chile, Universidad Cervantes 1998-2000.

Licenciado con mención en Filosofía, Ciencias Sociales y Periodismo, por la Universidad Nacional de Trujillo- Perú 1965-1972. Especialidad: Economía y Política Latinoamericana.

Diplomado en Relaciones Unión Europea – Latinoamérica, Río de Janeiro-Santiago Chile, Universidad Cervantes 1998- 2000.
 
PUBLICAÇÕES

http://books.google.com.pe/books?hl=es&q=jorge+zavaleta+alegre;

http://www.patronatouni.org.pe


JORNALISMO INTERNACIONAL

Asesor PNUD Lima 1998-99. Asesor de Prensa de la Embajada de Italia entre 2002-2005. Oficial de Prensa del Banco Interamericano de Desarrollo 1992 -Mayo 2008, incidiendo en la cooperación de los países miembros en programas de ayuda. Asesor de Prensa del Colegio de Arquitectos del Perú, 2009. Consultor de Prensa de la Cooperación Suiza-SECO. Miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú:

http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm



Jorge Zavaleta Alegre

DNI 09186960

Domicilio: Calle 30, 153, H San Borja - Lima 41 Perú

Jorgez.1944@yahoo.es;

T: 511 997909813 - 511 4344427

www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com