Papel de Arbol

sábado, 19 de julio de 2014

PAPEL DE ARBOL Y CAMBIO 16

Blogs - www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 299. El Bono Demográfico


Echale la culpa a río...
Por: Gustavo Robles (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Fotos galardonadas con el Premio Pulitzer 2013

Autoviolencia
Por: Susana Gea (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Mi propio homenaje a Michel Foucault
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vilagarcía de Arousa, Galicia, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Pintores argentinos famosos

Sobrevivientes
Por: Miryam Colombotto de Seia (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Del Caso Paulette al Caso Mireles… Un recuento y otros cuentos: Una Mirada a las mentiradementiras del Gobierno y el Estado Mexicano
Por: Juanito Guanabacoa (Desde México. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Bono demográfico y envejecimiento de calidad
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Bellezas de Persia (hoy Irán)

Malacara Estepario
Por: Carlos Caposio (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La música de Haití

Esculturas en papel
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Recordar y Viajar
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Waraputa
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Sin registro de propiedad
Por: Erasmo Magoulas (Desde Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Tres poemas
Por: Héctor Freire (Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Museografía: Museo de Antropología de Montevideo, Uruguay

Música: Y para terminar… solo de batería espectacular
Por: ARGENPRESS CULTURAL

--


      

viernes, 18 de julio de 2014

EL SALVADOR: Reconciliación y economía inclusiva




Jorge Zavaleta Alegre
El Salvador ha elegido presidente, en segunda vuelta, a Salvador Sánchez Cerén, del Frente de Liberación Farabundo Martí (FLFM). Anuncia impulsar una economía inclusiva: “La unión entre gobierno, empresarios, trabajadores y las fuerzas políticas generará más inversiones y empleos” [Img #12425]

Roque Dalton, insigne escritor y periodista salvadoreño (1935-1975), asesinado en la guerra interna, perteneció a la llamada Generación Comprometida de los años 50 y alentó el interés por la historia de su nación y un cambio en la estética de su literatura. En su poesía trunca escribió:

“País mío no existes / sólo eres una mala silueta mía / una palabra que le creí al enemigo /Antes creía que solamente eras muy chico / que no alcanzabas a tener de una vez /Norte y Sur / pero ahora sé que no existes / y que además parece que nadie te necesita / no se oye hablar a ninguna madre de ti / Ello me alegra / porque prueba que me inventé un país / aunque me deba entonces a los manicomios / Soy pues un diosecillo a tu costa (Quiero decir: por expatriado yo, tú eres ex patria)”

De ese discurso emerge el proyecto de un Estado democrático, que haga posible atender las demandas sociales y que el capital cumpla a cabalidad con las leyes y convenios. Los países de UNASUR, con diferentes estilos, se proponen la resmodernización de América Latina. Los aportes de Dilma Rousseff y José Mujica y ahora del nuevo gobernante centroamericano, tres exguerrilleros, confirman una realidad que es parte de la Historia.

El FMLN fue la principal fuerza política de oposición de El Salvador, entre 1992 y 2009, cuando logra su acceso al Legislativo con 35 de los 84 miembros. Se constituye en un partido legal con los “Acuerdos de Paz de Chapultepec y fin de la guerra civil: 1992”. El Acuerdo de Ginebra, en abril del año siguiente, firmado en presencia del Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuéllar, marcó el proceso de paz, con un programa y un calendario.

Los historiadores difieren sobre que el conflicto interno produjo entre 7,000 y 30,000 personas. El proceso de paz fue iniciado por el FMLN con su propuesta de negociación del fin de la guerra, en Washington 1989,
que después dio lugar al ingreso de varios miles de salvadoreños para vivir y laborar en los EEUU. El nuevo gobernante, como firmante de ese Acuerdo de Paz, reitera promover una sociedad abierta a la negociación, al diálogo y al debate permanente y resmodernización petuoso de las ideas. Asegura que monseñor Óscar Romero guiará a su gobierno, porque fue quien siempre buscó la reconciliación nacional, siendo víctima de la
violencia. 
El Salvador actual se ha estructurado en torno a dos fuerzas políticas principales: FMLN y Alianza Republicana Nacionalista - ARENA. El Frente de Liberación Farabundo Martí (FLFM), nombre de
un líder campesino asesinado por la policía salvadoreña, anuncia que impulsará una economía inclusiva, con énfasis en la transformación productiva que permita la generación de una mayor riqueza y de los empleos que el país necesita.

El FLFM nació como un organismo de coordinación de las cinco organizaciones que participaron en la guerra civil contra el gobierno militar de la época. Se constituye en un partido legal a partir de los “Acuerdos de Paz de
Chapultepec y fin de la guerra civil: 1992” y ahora alienta el desarrollo con equidad, es decir una reconciliación nacional.

Acceda para comentar como usuario
¡Deje su comentario!
© 2014 • Todos los derechos reservados
POWERED BY FOLIOePRESS


jueves, 17 de julio de 2014

elmercuriodigital.es. El DESAFIO DEL PERU CRECER PARA INCLUIR




 

elmercuriodigital.es
elmercuriodigital.net
Edita MercurioPress
Editor director: Ángel Rojas Penalva.
Editora redactora jefa  de Opinión: Belén Rosa de Gea.
Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

-----REDACCIÓN-----
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales que realizan este trabajo de forma desinteresada.
Redacción Mercurio


INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA
Coordinación ÁNGEL ROJAS
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI
México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA,  MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
Argentina RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN
Chile ARNALDO PÉREZ GUERRA
Perú JORGE ZAVALETA ALEGRE
Uruguay JORGE MAJFUD
Estados Unidos AMY GOODMAN
Brasil SANTIAGO PÉREZ
Guatemala CAMILO MARTIANO

SECCIÓN DE OPINIÓN
Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea

Opinión Pública OP
El Mercurio de l@s lector@s

VIÑETAS, MARTÍN MARTÍNEZ PEÑA
HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA

EDICIONES LOCALES
Redacción Sureste EMS
Redacción Madrid EMM

ÁREA DE CULTURA
El Conventillo
Wild Cat Rock and Roll
El Salero


ÁREA DE COMUNCIACIÓN Y DE CIENCIA Y SALUD
Redacción Abierta RA
El Mercurio Volante EMV

MEDIO AMBIENTE Y ANIMALES
El Mercurio del Medio Ambiente EMMA
El Mercurio de los Animales EMA

----PARTICIPACIÓN----
Para publicar tu carta en el diario
CARTAS

-----SERVICIOS DE NOTICIAS-----
El Mercurio Digital cuenta con un servicio de noticias propio en su Redacción, pero se nutre además de otros servicios de noticias y medios independientes.

-----COLABORADORAS/ES-----
El Mercurio Digital cuenta con una red de colaboradores que, desinteresadamente, y en especial en el área de opinión, dan contenido a la publicación.


TEODORO RENTERÍA
ANTONIO HERMOSA
PASCUAL SERRANO
JORGE MAJFUD
LIVIA DÍAZ
LEONORA ESQUIVEL
MICHEL BALIVO
FABIOLA LEYTON
AMY GOODMAN
EMILIO MARÍN
LUIS BUERO
JORGE ZAVALETA
HERBERT MUJICA ROJAS
CAMILO MARTIANO



Formulario de contacto

Servicio de atención a lector@s y usari@s de El Mercurio Digital
Escríbenos tu mensaje y te atenderemos personalmente

Cartas


Únicamente se publicarán cartas enviadas a través de este formulario, que estén completa y correctamente identificadas, que no sean propagandísticas y cuyo contenido no sea ofensivo hacia las personas ni contrario a los Derechos Humanos Escriba una dirección de correo electrónico válida, pues esta habrá de ser confirmada para la publicación de la carta.



EL MERCURIO DIGITAL

El martes día 12 de noviembre de 2002 comenzaba a publicarse con periodicidad diaria EL MERCURIO DIGITAL. El proyecto respondía a dos necesidades principales: la propia de sus creadores para desarrollar la profesión periodística sin los condicionantes que atan actualmente a los periodistas de los grandes diarios impresos y de las empresas informativas en general, y la observación de un hueco informativo en el medio (muchos portales de información, pero contenidos de una uniformidad asombrosa y una limitación decepcionante).

EL MERCURIO DIGITAL se comprometía entonces a responder sólo ante sus lectores, a hacer un periódico de contenido amplio, heterogéneo, en el que tuvieran protagonismo los asuntos que de una forma global preocupan a la persona crítica de este principio de milenio.

EL MERCURIO DIGITAL se comprometía entonces y sigue comprometido a informar sobre y para las minorías, a la protección de las menores y los menores, a informar y defender la igualdad de la mujer, a la defensa de los animales y el medio ambiente y a la utilización de un lenguaje no sexista.

Vista previa

domingo, 13 de julio de 2014

LA POBREZA DEL PERU EN CIFRAS


José Pissani, Ingeniero.-
La pobreza en nuestro país  es un viejo  estatus con el que nos hemos acostumbrado a convivir, sin interesarnos en darle una solución integral y definitiva. Inclusive se utiliza a las poblaciones pobres como instrumentos políticos a través de asistencialismos eternos, ineficientes, disfuncionales y que roban las iniciativas de sus poblaciones. Principalmente la pobreza se encuentra distribuida en  la ruralidad andina y poblaciones peris urbanas de las principales ciudades costeras (donde parte importante es de origen andino).



Al respecto abordaré dos consideraciones para el tratamiento de la pobreza rural nacional.
Ø 
 La primera sería incrementar en tal volumen los recursos destinados al desarrollo del sector agropecuario, de modo de ofrecer todas las condiciones necesarias  a la totalidad de los agricultores; hipótesis ésta, absolutamente insostenible y fuera de contexto dentro de la actual situación


Ø La segunda hipótesis, sería adoptar un modelo alternativo de desarrollo agropecuario, que posibilite a los campesinos protagonizar un desarrollo más endógeno, más autogestionario y más autogenerado, para que ellos se vuelvan menos dependientes, es decir:

a) De las decisiones que el gobierno no adopta o no lo hace en el momento oportuno.

 b) De los servicios del Estado, que suelen ser insuficientes e ineficientes.

c) De los recursos externos a sus predios y comunidades, que no están disponibles en la cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de todos los productores agropecuarios.

- Significa trabajar a partir del uso racional de los recursos internos que poseen los agricultores y potenciarlos con la introducción de tecnologías de bajo costo, adecuadas a las adversidades físico-productivas y a la escasez de recursos de capital; porque son éstas las circunstancias reales que caracterizan a la gran mayoría de los productores agropecuarios de  nuestra ruralidad andina.   

        El modelo endógeno y autogestionario pone énfasis en los problemas internos que afectan a los agricultores y en las causas (no en las consecuencias) que los originan; en la identificación de las potencialidades y oportunidades productivas existentes en los predios y comunidades; en la solución de los problemas a partir de los recursos propios de los agricultores. 
En  
En Este modelo, el ofrecimiento de tecnologías apropiadas y su adecuada capacitación y organización, son los principales instrumentos para lograr el desarrollo con equidad. Pero para esto se requiere de profesionales con conocimientos de gestión de predios rurales,  con generación y manejo de tecnologías apropiadas. Actualmente las universidades no preparan a los profesionales del desarrollo (Agrónomos, veterinarios, zootecnistas etc) para revertir la actual situación del pequeño agricultor o ganadero rural andino.

   Mientras las universidades del Ande nacional, no orienten la formación de sus profesionales al servicio preferentemente de   la realidad geográfica donde se ubican, será muy difícil cambiar la actual situación socio-económico de pobreza y sub desarrollo de la ruralidad andina.
CConsecuentemente resumo en los siguientes aspectos la alternativa para alejarnos de la ominosa sombra de la pobreza rural
    La solución de los problemas internos   debe  hacer factible el desarrollo de todos los campesinos.  Consecuentemente se debe considerar un desarrollo endógeno, autogestionario es decir  soluciones al interior de los predios o comunidades, caso contrario continuaríamos con el actual estato quo, condenando al 90% de los agricultores al arcaísmo tecnológico, a la pobreza rural  y, finalmente, al éxodo en  las periferias de las grandes ciudades.
  
     Para que las familias rurales lleven a la práctica este modelo, se requiere que el Estado a través de sus nuevos profesionales, genere y difunda innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas; es lo mínimo y absolutamente indispensable que el Estado puede y debe hacer en  pro  de todos los agricultores.

    Para la difusión de tecnologías, organización y capacitación de los agricultores, se requiere de un servicio de extensión rural ágil, desburocratizado y descentralizado, dotado de los nuevos  profesionales  de cambio y apoyados con los recursos mínimos necesarios para que permanezcan en los predios  y comunidades. Los profesionales  deberían tener una formación práctica y pragmática, que les permita intervenir en la problemática predial y comunitaria y aplicar con éxito soluciones compatibles con los recursos allí existentes.

 JOSE PISSANI