Papel de Arbol

lunes, 26 de mayo de 2014

REFLEXIONES: La cultura del encuentro




JORGE ZAVALETA ALEGRE FILÓSOFO Y PERIODISTA

Los obispos del Perú, con ocasión de la Semana del Migrante y su Familia, recogen el mensaje del papa Francisco para denunciar “el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones” y se propone una actitud que pone como fundamento la “cultura del encuentro” para “construir un mundo mejor”.Las estadísticas de migración global indican que hay 232 millones de inmigrantes, de los cuales la mitad son mujeres, y 45 millones se encuentran en condición de refugiados en el mundo.

En el Perú se han registrado 1,137 según Acnur, destacando las nacionalidades cubanas, colombianas, palestinos, bengalíes, entre otros.

En el Perú los compatriotas retornantes, entre 2000-2012, son 242,000. Tres millones viven en el extranjero, es decir, 10% de nuestra población nacional.

El drama que dan a conocer los obispos incluye un tercer grupo: la trata de personas, en su mayoría en “regiones de la Selva, donde la extracción de oro ha fortalecido la trata con fines de explotación sexual”.

En las ciudades cercanas a las minas, las niñas terminan explotadas en clubes nocturnos, bares y burdeles. La División de Investigación de la Policía da cuenta que en los últimos cinco años las víctimas superan los 2,700, casi en su totalidad mujeres.

La migración interna reciente bordea el millón y medio, y aún queda pendiente una inmensa deuda con los desplazados por la violencia del conflicto armado interno.

Ya la Comisión de la Verdad y Reconciliación suscribió la muerte de 70,000 personas, cifra conmovedora, y cuyas víctimas, en parte, aún siguen esperando atención a problemas esenciales.

Creemos que estas distintas formas de violencia tienen sus raíces en la pobreza. La cultura del encuentro es una tarea de todos, en tanto las familias tengan acceso a recursos para la prevención de la violencia.

En el Perú, alrededor de 114 menores han sido asesinados el pasado año: el 66% son niñas y el resto, niños. El 23% de los asesinatos fue cometido por las propias madres.

Lo nuevo de este diagnóstico fatídico es que desde marzo último existe un acuerdo interreligioso en el Vaticano, suscrito en Roma, con el objetivo de erradicar las modernas formas de esclavitud y el tráfico de personas en todo el mundo antes de 2020. Además, invita al resto de iglesias cristianas y confesiones religiosas.

“Nuestro mundo –precisa el documento – debe liberarse de estos terribles males. Estas personas no serán olvidadas. Vamos a caminar con ellos hacia la libertad.”

sábado, 24 de mayo de 2014

Ecuador vs Chevron y el poder transnacional EL LLANTO NEGRO DE LA AMAZONIA

Jorge  Zavaleta Alegre. Periodista, licenciado en Filosofia y CCSS
"Cuando el saqueo se convierte en un modo de vida para un grupo de hombres viviendo juntos en sociedad, estos crean para si mismos un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica", declaró recientemente en Chile, el  presidente  Rafael Correa, como parte de un discurso  en la CEPAL, el cual explica, con agudeza e inteligencia, un cortometraje muy apreciado por los estudiantes  de diversas universidades de América Latina y el Caribe:

“Un extraño ingresa  a un domicilio, con un serrucho y un  y berbiquí. Destruye muebles, cuadros, plantas y los juguetes del niño  que se encuentran en la sala.  El agresor  se  retira, sin decir palabra alguna. La madre  y su menor hijo  no pueden explicar la insólita agresión. Acto  seguido, el  invasor, toca la puerta  y entrega una factura exigiendo que la  dueña del inmueble  pague  por el daño que él ha causado”.

En este micro documental  se  grafica la conducta de Chevron, petrolera que en  más de veinte años causó un desastre medioambiental  sin precedentes y el daño  en la salud  de miles de ecuatorianos de  la Amazonía ecuatoriana y ahora trata de burlar la justicia.   

Texaco operó en Ecuador desde  1964 hasta 1992, y en ese lapso fue responsable  del derrame de 71 millones de litros de petróleo y 64 millones de litros de petróleo bruto en más de dos millones de hectáreas, además de contaminación de las aguas  que los pobladores beben,  pescan y se bañan, según  determinó una Corte ecuatoriana después de  nueve años de juicio.

La norteamericana Chevron, absorbió  Texaco en el 2001, convirtiéndose en la segunda empresa petrolera de los EEUU y la séptima del mundo.

El artículo 46 del contrato de explotación entre Texaco y la estatal petrolera del Ecuador estipulaba que la transnacional se comprometía a utilizar  tecnologías  con sistema de reinyección segura de los desechos tóxicos del  subsuelo, que en ese entonces había patentado y que disminuía las operaciones hidrocarburíferas y que ya las utilizaba en los EEUU. Pero en el Ecuador, jamás  las utilizó.

La  empresa incluso  trató de convencer a los pobladores que las  aguas  contaminadas por el petróleo  eran buenas para la  salud, ricas en vitaminas y proteínas.  Las piscinas de  residuos sólidos,  fueron dejadas en la  misma superficie,  cuyo efecto nocivo sigue vigente para el  suelo y las aguas.

Cuando se fue la Texaco,  se creó el Frente de Defensa de la Amazonia y asumió el largo camino  judicial, que empezó en los EEUU en 1993. El juicio fue intervenido una década  por Texaco, que insistía el traslado del caso  a una corte ecuatoriana.

En el 2002, las cortes norteamericanas aprobaron el traslado del proceso y Chevron-Texaco se comprometió  a respetar las decisiones de la  Justicia del Ecuador. En el  2011, una Corte de Ecuador sentenció  a Chevron  el pago  de 9,6 millones de dólares y a presentar excusas públicas  dentro de las dos semanas siguientes.  De no ser así, la suma  sería el  doble.  Chevron no se excusó, por lo que en el siguiente año, 2012,  la firma estadounidense fue sentenciada a pagar 19 mil millones de dólares.


El reclamo ecuatoriano ha sido escuchado en la ONU en voz del canciller economista Ricardo Patiño Aroca y  de trabajadores como Medardo Shingre,  que Texaco no quiso reconocer que esa compañía  era de ellos, y  era la que pagaba los sueldos como Texaco: www.chevroncontamina.ec
Ningún continente se escapa de Chevron-Texaco: Opera en Alaska, California, Misssisipi, Ecuador, Perú, Brasil, Polonia, Kazakhistan, Thailandia,  Indonesia, Filipinas Nigeria y Angola. No puede ocultar las zonas afectadas por su actividad, según testimonios publicados por el  Ministerio de Relaciones  Exteriores y Movilidad Humana de  Ecuador - Alternativa anual report 2011.

La  Chevron  acusa de extorsionadores a los que defienden los derechos ambientales del planeta, mediante  ataques a la reputación y a la integridad de la empresa. La firma norteamericana, como parte de su estrategia, considera que la Petrolera Estatal Petroecuador es la única dueña y operadora exclusiva de los campos petroleros durante  esos años y que es esta empresa  la que no ha cumplido sus obligaciones legales.

En mayo último, el directorio de Chevron  convoca a su Junta de Accionistas, considerando los riesgos en su cadena de negocios  al evadir responsabilidades con ardides  que la comunidad internacional  ya no está tan ajena al  cuidado ambiental.

La Chevron ha demandado al Estado ecuatoriano  ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya.  Ecuador  sostiene que ese  Tribunal no era competente, porque el Tratado Bilateral de Inversiones entre Ecuador –  EEUU fue firmado  en 1993, entró en vigencia en 1997, es decir cinco años después del fin  de las inversiones de Texaco en suelos ecuatorianos. En este último tratado  no existe prohibición alguna que limite los derechos de los ciudadanos  al respecto.

La  Chevron, unilateralmente, ha decidido  no acatar  el fallo legítimo  e independiente de la instancia competente. Ha conseguido que jueces suspendan las medidas cautelares sobre activos de sus subsidiarias en otros países.

EL  MUNDO APOYA AL ECUADOR
La ONU ha escuchado  del Ecuador  los argumentos para exigir justicia.  Espera que la diplomacia  internacional acelere sus pronunciamientos por una causa que compete al mundo: defender la naturaleza, defender el  buen vivir.

Ecuador viene recibiendo el respaldo  de diversos países de  América Latina., aunque Chevron dice que “el presidente  Correa ofrece un relato distorsionado  e incorrecto de la historia de esos sitios (los pozos del Lago Agrio) y de quien es responsable por cualquier impacto ambiental presente”.

Es mentira - responde Ecuador  - Texaco era la única operadora de la explotación petrolera en la región amazónica  hasta el año 1990.  Los daños son evidentes, no faltan los testigos, ni las pruebas.

El  documental “El llanto negro del petróleo”,  recoge imagines y  testimonios de pobladores que viven cerca de la zona infectada por Chevron,  de  numerosas muertes por cáncer.  Denuncian devastación a la agricultura, la pesca, destrucción de sus ríos y fuentes de agua vitales para las comunidades, así  como altos niveles de  veneno en el aire.

 SOLIDARIDAD CONTINENTAL
Organizaciones especializadas que han estudiado el caso Chevron en Ecuador dan cuenta de publicaciones como The Economist, Bloomberg y otras,  que en el  mundo aparecen como defensoras imbatibles  de la libertad de prensa, pero se encargan de acusar  a los líderes comunales y sus juristas defensores,  como activistas deshonestos porque exigen en múltiples foros, resarcir  los impactos resultantes de las operaciones petroleras realizadas en Ecuador por  más de 24 años.


El presidente Correa, ha expresado en  CEPAL: "Lo que opinamos de supuestos hechos de la vida nacional e internacional, depende de lo que nos digan o callen un puñado de medios de comunicación y que además son negocios con fines de lucro y por definición, si entra en conflicto el fin de lucro con el derecho a informar, prevalece el primero. y aunque es un problema planetario, en Latinoamérica dado los monopolios de medios, su propiedad familiar, sus serias deficiencias éticas y profesionales y su descarado involucramiento en política, el problema es mas grave"

La solidaridad con Ecuador crece en la Región.  En el Perú, su embajador José Sandoval Zambrano, explica que las relaciones ecua peruanas pasan por el  mejor momento de su historia,  destaca que con los gabinetes ministeriales anuales con asistencia de ambos presidentes se han construido valiosos proyectos de integración económica, comercial, social entre dos pueblos con culturas semejantes.

El representante  del  Comité de Solidaridad con el Ecuador, David Tejada, recuerda antiguas relaciones  entre Eloy Alfaro, gran precursor de América Latina Unida y el escritor peruano Ricardo Palma; de Roberto Andrade con Manuel González Prada. Pero, mientras EEUU consiguió la unión de sus  trece colonias  en un solo Estado, en el  sur siguen vigentes las acciones de  líderes como  Manuelita Sáenz que estuvo en la  Batalla de Ayacucho para colaborar en  la independencia de América.

LA CUENCA DEL NAPO


En la  Cuenca del Napo,  Perú  impulsa proyectos sociales a favor de la  Infancia y la  Adolescencia con presencia de quince instituciones  públicas, incluyendo plataformas de la Marina de Guerra para la acción social en las comunidades de las zonas fronterizas de la Amazonía.  Ecuador también  participa de este proyecto, con un modelo de atención prioritaria a las personas con discapacidad,  explica  el  educador  Julio Rojas Julca,   viceministro de poblaciones vulnerables, a centenares de estudiantes de derecho y relaciones  exteriores de la  Universidad  Tecnológica del Perú.

El  decano de esta casa de estudios Miguel Rodríguez se suma a  los  propósitos de la Red  de Amigos de la Revolución  Ciudadana y el proceso del  Buen Vivir, mediante  intercambio de becas de estudios, el  comité de apoyo contra  Chevrón, el Centro Cultural  Peruano ecuatoriano  Eloy Alfaro por la defensa de sus recursos naturales y la vida para construir una integración sostenible.   Similares adhesiones se suman en El Salvador,  Chile, Colombia, Cuba,  Venezuela, Argentina, Brasi, Uruguay.


ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 291‏. En la tierra de los bosques

Poesía hallada en el bolsillo de un combatiente vietnamita muerto durante la guerra: Ho Thien - El niño que no habló

Médium
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Por el 119 aniversario de la muerte del Apóstol
Por: Alejandro Perdomo (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El loro, mi loro
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Los elefantes pintores de Chiang Mai, Tailandia

En la tierra de los bosques
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Acuno tu alma
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Salvador green
Por: Aldo Luis Novelli (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Chávez comunicador
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

El aire que acaricia
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cuando las lilas vuelvan
Por: Amelia Arellano (Desde San Luis, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Desde Rusia: Vasili Semionovich Sadovnikov

Música: La bachata

La base citológica de los certámenes literarios
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La muerte de la esperanza. Relato comediado
Por: Eté Dazton (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Un activista
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

De La voz diáfana (Inédito)
Por: Hernán Fernando Tenorio (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Recuerda el viento
Por: Gonzalo Salesky (Desde Córdoba, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

“Sólo le pido a Dios”, Mercedes Sosa y León Gieco en vivo

martes, 20 de mayo de 2014

EL MACHISTA: Hombre libre, poder y violencia




Jorge ZAVALETA ALEGRE. Periodista y licenciatura en Filosofía y CCSS

La participación de la mujer en la política avanza en América Latina, proceso que demuestra una mayor preocupación por la equidad del género en el poder y una respuesta en una región donde el hombre y la mujer están sumidos en una cultura del matriarcado y el machismo, y no perciben la indispensable preocupación de la familia en el desarrollo integral de la sociedad.

El Estado se entiende como una institución masculina, donde la mayoría de los funcionarios son varones y la configuración de contratación, manutención, control y promoción son masculinos.

La reelección de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y de las gobernantes de Brasil, Argentina y Panamá merecen un mayor estudio de la equidad del género y la fortaleza de las familias, que transcurren con innata y mayor sensibilidad, incluyendo el respeto a las tradiciones y culturas nativas, como sucede, por ejemplo, entre los mapuches o las poblaciones que habitan los Andes y la Amazonía.

Acaba de realizarse en el Perú una Convención Nacional de Familias, al cumplirse dos décadas de la correspondiente declaración por parte de la ONU del año internacional, en la cual se debatieron los alcances del Plan de Apoyo a la Familia y Fortalecimiento de la Familia, según Ley Nº 28542, que comprometen la acción del Estado a orientar, apoyar y asistir a las familias, con prioridad a las que sufren pobreza y pobreza extrema.

Uno de los principales expositores del foro fue Alexis Valenzuela Mayorga, investigador en masculinidades, docente de la Universidad Central de Chile y director de la ONG Hombres Libres y Familia. Su exposición captó la mayor atención del público al abordar las conductas de los hombres imputados por violencia familiar.

En América Latina, esta forma de atención a la conducta del hombre no se ha dado aún. En Chile, las políticas públicas en favor de las víctimas de violencia y la creación de un ministerio demuestran que “si reeducamos a los hombres en una masculinidad sensible no violenta, incide en la calidad de vida de la mujer y de los hijos”.

No sucede este avance si solo se interviene a la mujer víctima, revela un estudio del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) chileno, país en el cual el 64% de las mujeres atendidas en sus propios centros desean volver con su pareja-agresor. Los hombres no siempre acceden a dichos programas por autoexclusión, pues son esclavos de un concepto errado de hombre, hegemónico o machista, careciendo de un referente que les permita un cambio.

Publicado: 20/05/2014


domingo, 18 de mayo de 2014

HOMBRE LIBRE, PODER Y VIOLENCIA


Jorge Zavaleta Alegre. Periodista y Licenciado  en  Filosofía y CCSS.

La participación de la mujer en la política avanza en América Latina, procceso porque demuestra una mayor preocupación por la  equidad del género en el poder,  y una respuesta en una  región  donde el hombre y la mujer están sumidos en una cultura del  matriarcado y el machismo, que no han percibido la indispensable preocupación de la familia en el desarrollo integral de la sociedad. 

El Estado se entiende como una institución masculina, la mayoría de los funcionarios son varones, la configuración de contratación, manutención, control y promoción son masculinos. 
La reelección de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y de los gobiernos, igualamente  en Brasil, Argentina, Panamá  merecen  un mayor estudio  de la equidad del género y la fortaleza de las familias, que  transcurren con innata y mayor sensibilidad, incluyendo el respeto a las tradiciones y  culturas nativas, como sucede entre los Mapuches, lecciones de gestión  para las decenas de poblaciones nativas que habitan Los Andes y la Amazonía.


Las tendencias, factores e impacto  en las políticas públicas, fue uno de los temas centrales  de la VII Convención Nacional de Familias  realizada en Perú, al cumplirse dos décadas de la correspondiente declaración del Año Internacional    y en la cual  se analizaron  los alcances del Plan Nacional de Apoyo a la Familia  y la Ley de Fortalecimiento  de la Familia 28542, que comprometen la acción del Estado peruano a orientar, apoyar y asistir a las  familias, con prioridad a las que sufren pobreza y pobreza extrema. En el foro participaron especialistas  como  Julio Andrés Rojas, Viceministro del MIMP, Rebeca Arias de la ONU,  Walter Mendoza, Grecia  Rojas...

HOMBRES LIBRES Y FAMILIA 
Juan Alexis Valenzuela Mayorga, investigador  en masculinidades, trabajador social, magister en Salud Pública, docente de la Universidad Central de Chile y director de la ONG Hombres libres y familia, fue quien captó la mayor atención del debate al abordar las conductas de los hombres imputados por violencia familiar.

Valenzuela forma parte de un grupo de profesionales  que se ha propuesto erradicar la violencia física, promoviendo el diálogo al interior de la familia y proporcionando las herramientas necesarias.

En casi toda América Latina, esta forma de  atención al  hombre no se ha dado aún. En Chile, desde  2008, el  principal aporte  surge de la aplicación de un programa de intervención en violencia intrafamiliar que incluye la atención prioritaria a las personas de  sexo masculino.

Las políticas públicas en favor de las víctimas de violencia,  y la creación de un ministerio,  demuestran que “si reeducamos a los hombres en una masculinidad sensible no violenta, incide  positivamente en la calidad de vida de la mujer y de los hijos. No sucede este avance, si solo se interviene a la mujer víctima. El último estudio del SERNAM indica que el 64% de las mujeres atendidas en sus propios centros desean volver con su pareja – agresor”.

Los hombres no siempre acceden  a dichos programas  por autoexclusión, pues son esclavos de un concepto errado de hombre, hegemónico o machista, careciendo de un referente que les permita un cambio individual. Los voluntarios comprometidos con el tema, trabajan en equipo por aquellos que estén dispuestos a un cambio real. Detrás de cada hombre que se restaura, hay una mujer, hijos e hijas que se sanan y toda una sociedad que a partir del cambio personal mejora su calidad de vida.

Algunos referentes: En Chile, el 50,3% de las mujeres casadas o en uniones actuales o pasadas ha vivido alguna vez violencia de parte de su pareja. El 34% ha vivido violencia física y/o sexual  y el 16, 3% abuso psicológico (SERNAM, 2001).

La violencia es transversal a los distintos estratos sociales: un 38% de estrato socioeconómico alto y medio alto han sido agredidas por su pareja. El porcentaje aumenta en la clase media con un 44,8%  y en los sectores populares alcanza el 59% (Ibíd.).   

Ojo: A mayor nivel de educación menor es el riesgo de ser victima de violencia intrafamiliar.  Pero se cree que existen cifras ocultas en los estratos más altos, debido a la abstinencia en el uso de la salud pública, impidiendo la vigilancia epidemiológica. Las denuncias por violencia intrafamiliar han ido en aumento, según los reportes de Carabineros. A su vez las cifras de femicidio también han aumentado considerablemente.

Los principales aportes en masculinidades, permiten visualizar cómo las construcciones de 
identidades masculinas son un factor de riesgo o protector en la salud de los varones. Los entrevistados reconocen que los principales riesgos percibidos para su propia salud son las condiciones inseguras del trabajo y el consumo de sustancias, también hay algunas referencias a una alimentación no saludable. 

La atención con Prestadores Privados de Salud es algo deseado, la opinión es favorable, pero a un costo inalcanzable, prohibitivo, en tanto el Estado emprende mayor inversión integral para humanizar la salud.

CONTEXTO INTERNACIONAL
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo en 1994 explicita “la necesidad de considerar a los hombres y sus responsabilidades en las políticas relativas a salud sexual y reproductiva, desarrollo y equidad de género, responsabilidad en la crianza de  los hijos y los quehaceres domésticos”. 

Igual planteamiento  expresa la  Acción Mundial de la IV Conferencia de Naciones Unidades sobre la Mujer de Beijing, 1995, alentando mayor equidad en la sociedad beneficiara tanto mujeres como a hombres.

Cuando las relaciones de género se asocian a la salud de ambos sexos, nos encontramos con una sinergia positiva. Ejemplos: participación del padre en el parto y el cuidado de los niños. Cuando el resultado de las relaciones de género es negativa aparece  el “femicidio”

Freud es uno de los primeros teóricos que plantea que las disposiciones masculinas y femeninas resultan claramente reconocibles en la infancia de los individuos, postulando “que la vida sexual de los niños se manifiesta ya en una forma observable hacia los años tercero y cuarto” .

Distorsiones derivadas de estos estereotipos sexuales son las creencias culturales que: - El hombre es hipersexuado y la mujer infrasexuada. - El hombre acosa, conquista y la mujer limita sus avances. - El hombre es un experto sexual y la mujer ignorante. - El hombre es activo, iniciador y la mujer recipiente. - El hombre es emocionalmente controlado, fuerte y la mujer nutriente y apoyadora.

Esta socialización diferenciadora de género va perpetuando una cultura patriarcal y machista con roles estereotipados. La mujer desempeña un rol reproductivo y expresivo: maternal, de cuidado, “nurtura”, afecto y que debe cuidar de un hombre instrumental: “Figura de autoridad en la familia”, que la representa ante la sociedad y económicamente productivo.

La Etnografía aporta a los estudios de masculinidades desde la comparación de culturas “primitivas” con la cultura europea, describiendo la masculinidad tribal en distintas latitudes, con diversos rituales y concepciones.

El conocimiento de la masculinidad también viene desde el conocimiento político, como el movimiento feminista, el movimiento de liberación gay y el movimiento de liberación masculina anti sexista de los hombres.

La investigación feminista, revela los efectos negativos del control que ejercían los hombres en los gobiernos, corporaciones y medios de comunicaciones, la manera en que tenían mejores trabajos y salarios, así como el control de la violencia y la ideologías que obligaban a las mujeres a quedarse en casa, desacreditando sus exigencias de igualdad.  Sustento del patriarcado es la homofobia, entendida como la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra personas homosexuales.  
 
Grupo promotor Foro Familia y Comunidad,con directora Teresa Hernández.-
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
La revisión de las teorías ha permitido entender las masculinidades como una construcción social, cultural y personal que trasciende más allá de las diferencias biológicas hombre mujer. 

Su diversidad será moldeada de acuerdo a etnia, la propia identidad individual que se alejara o acercara a un modelo hegemónico cargado de mandatos culturales.

Ulises  Valenzuela fundamenta  el valor de su esfuerzo, basado en estudiar y escuchar las vivencias de los varones, labor que contribuye a mejorar la salud de tantos hombres que prefieren no consultar los servicios de salud.

Es imperioso que los Centros de Salud mejoren su calidez en la atención. Las políticas de salud deben incorporar la perspectiva de género (masculino y femenino, ya que muchos varones no acceden a los servicios de salud, o mueren producto de accidentes, suicidios, violencias y  causas evitables, careciendo de una cobertura preventiva, que  permita aumentar sus expectativas de vida.

En el  Perú el  Registro de Deudores Alimentarios Morosos, Ley peruana 28970, es un paso reconocido por familias enteras, cuya filosofía promueve responsabilidades compartidas,  conciliación entre actividades y la vida familiar y la construcción  de relaciones equitativas.