Papel de Arbol

martes, 1 de abril de 2014

Octavio Paz. Agenda de Reflexión de El Mercurio

http://cecies.org/articulo.asp?id=428

reír como el mar ríe, el viento ríe,sin que la risa suene a vidrios rotos;beber y en la embriaguez asir la vida,bailar el baile sin perder el paso

•elmercuriodigital Agenda de Reflexión.- Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana. Su padre trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata, estuvo involucrado en la reforma agraria, fue diputado y colaboró activamente con Vasconcelos.

Octavio fue político y diplomático y uno de los primeros en denunciar desde el socialismo los crímenes del stalinismo, lo que le valió la enemistad tanto de comunistas como de liberales. En 1990 recibió el Nóbel de Literatura.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra.

En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original.

Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema).

Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido de transubstanciación que el autor da a las palabras.

Se consagró como un ensayista lúcido y perspicaz en 1950 con El laberinto de la soledad y completó una obra pródiga y extraordinaria.

Murió el 19 de abril de 1998 a los 84 años.

Octavio Paz

La vida sencilla

Llamar al pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso,
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes ?papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento?
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos…
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos y del polvo.



Retórica

Cantan los pájaros, cantan
sin saber lo que cantan:
todo su entendimiento es su garganta.

Otoño

En llamas, en otoños incendiados,
arde a veces mi corazón,
puro y solo. El viento lo despierta,
toca su centro y lo suspende
en luz que sonríe para nadie:
¡cuánta belleza suelta!

Busco unas manos,
una presencia, un cuerpo,
lo que rompe los muros
y hace nacer las formas embriagadas,
un roce, un son, un giro, un ala apenas;
busco dentro mí,
huesos, violines intocados,
vértebras delicadas y sombrías,
labios que sueñan labios,
manos que sueñan pájaros…

Y algo que no se sabe y dice «nunca»
cae del cielo,
de ti, mi Dios y mi adversario.

Acabar con todo

Dame, llama invisible, espada fría,
tu persistente cólera,
para acabar con todo,
oh mundo seco,
oh mundo desangrado,
para acabar con todo.

Arde, sombrío, arde sin llamas,
apagado y ardiente,
ceniza y piedra viva,
desierto sin orillas.

Arde en el vasto cielo, laja y nube,
bajo la ciega luz que se desploma
entre estériles peñas.

Arde en la soledad que nos deshace,
tierra de piedra ardiente,
de raíces heladas y sedientas.

Arde, furor oculto,
ceniza que enloquece,
rde invisible, arde
como el mar impotente engendra nubes,
olas como el rencor y espumas pétreas.
Entre mis huesos delirantes, arde;
arde dentro del aire hueco,
horno invisible y puro;
arde como arde el tiempo,
como camina el tiempo entre la muerte,
con sus mismas pisadas y su aliento;
arde como la soledad que te devora,
arde en ti mismo, ardor sin llama,
soledad sin imagen, sed sin labios.
Para acabar con todo,
oh mundo seco,
para acabar con todo.

lunes, 31 de marzo de 2014

Alternativas para la coca GIRASOLES PARA LA AMAZONIA

Jorge Zavaleta Alegre.
Los girasoles, uno de los temas favoritos de van Gogh, se han convertido en un símbolo de la relación entre él y Gauguin. Cuando se conocieron en París,  y compartieron la llamada Casa Amarilla, Gauguin le pidió intercambiar el cuadro Dos girasoles por uno de los suyos. Hablamos de mitad del siglo XIX.

Los Girasoles de Rusia - película de Vittorio de Sica con la actuación de Sophia Loren y Marcelo Mastroianni –   narra la historia de una pareja que se disolvió por la guerra.  Ella no se resigna a creer que su esposo estaba muerto y decidió ir a buscarlo. Cuando la llevaron al lugar donde fue la guerra se encontró con un campo lleno de girasoles y cada girasol representaba un  soldado que quedaba muerto allí. En el fondo, ella sentía que su compañero estaba vivo, porque una niña latía en su vientre.

El arte, en sus diversas manifestaciones, encuentra los orígenes de la realidad y abre espacios a la imaginación. Veamos cuan factible  es reemplazar la coca por los girasoles como parte de una política pública del desarrollo local a partir de su riqueza natural.

En los territorios semitropicales y tropicales de Sud América,  Centro América,  México, Texas y  el  norte de Arizona, crecen girasoles de varias especies.  Abunda la Stevia,  hierba y arbusto de la familia del girasol o Asteraceae,  estudiada por primera vez por el médico y botánico español Petrus Jacobus Stevus (Pedro Jaime Esteve, 1500–1556), en cuyo honor este género de plantas se denominó “stevia”.

La Stevia rebaudiana es la especie más difundida y es originaria de Sudamérica. Ha sido cultivada y utilizada como edulcorante y como planta medicinal por el pueblo guaraní y otras poblaciones de Brasil y Paraguay. Sus hojas endulzan  con mayor intensidad que la sacarosa o componente principal del azúcar, y pueden ser consumidas frescas, en infusión o como ingrediente  de la comida.


La stevia, señala la bibliografía médica,  es buena  en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial y  como edulcorantes naturales. La Stevia peruana contiene “esteviósidos”  hasta un 50% mayor la planta  China.

Los estudios de mercado hablan de  su descomunal producción, y que el Perú podría ocupar un espacio. La planta tiene una vida media de hasta 14 años,  es muy resistente a los insectos.

Los campesinos del Valle de Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, que suman  medio millón de habitantes, en su mayoría  jóvenes y desplazados de sus comarca,  ven con expectativa la acción  multisectorial  del Estado  para acabar con el narcotráfico, una red que con los remantes de Sendero Luminoso, mantiene la  producción de coca en 20 mil de las 60 mil hectáreas que existen en trece regiones del país como Loreto, en poblaciones limítrofes con Brasil, Colombia y Ecuador.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) anuncia la instalación de casetas de control de ingreso de insumos químicos en el territorio del  VRAEM, medida que debió  darse hace tres décadas atrás.

Las elevadas reservas internacionales, los bajos niveles de endeudamiento público, la solidez del  sistema financiero, la mayor capacidad adquisitiva de un creciente sector de la población, son  activos del actual crecimiento de la economía peruana. La recaudación representa ya un 16% del PBI, la mayor tasa  en la  historia republicana.

En educación se ha logrado  la incorporación de un cuarto de millón de docentes con formación continua, mejores remuneraciones y se ha ampliado el acceso a la escuela a 2,000 comunidades, entre otros pasos.   

Se  espera del Congreso  una Ley que autorice la muerte civil a deudores por corrupción, la imprescriptibilidad de estos delitos; así como todas aquellas iniciativas encaminadas a sancionar drásticamente a los corruptos. Las acciones militares se han reiniciado con una nueva estrategia, a base de la inteligencia y bajo un comando y control unificado.

El narcotráfico es un crimen global. El consumo de la droga de origen andino se ha en los EEUU y ha crecido en Asia y Europa. Alrededor de 300 españoles cumplen condena en Perú por tráfico de drogas, porque España es la ventana de ingreso de América Latina al viejo mundo.  

En  diversos distritos como Ciudad de Dios, y  Mazamari,  en la provincia de Satipo,  donde  funciona la Aldea Beato Junípero Serra,  dirigida por el sacerdote Joaquín Ferrer,  ahora acoge a  niños huérfanos y  familias económicamente pobres,    en un territorio donde el terrorismo afectó a  los colonos y  las comunidades nativas Ashánincas y no Machiguengas.


El 80% de los pobladores de esa zona posee entre una y tres hectáreas de tierra, la mayoría dedicada al sembrado de hoja de coca. Para que una familia pueda vivir de la agricultura debe tener seis hectáreas o más de tierra con una serie de incentivos para promover la agricultura y ganadería. No esperemos que la inversión transnacional arrase con la cultura y la vida de estas poblaciones nativas.

Los girasoles, junto con las bananas, las naranjas, paltas, café, cacao y múltiples especies, pueden y deben ser una fuente económica para crear el nuevo hábitat de la Amazonía, empezando por su niñez y adolescencia, aseguran viejas y nuevas investigaciones y políticos innovadores.




sábado, 29 de marzo de 2014

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 283. Jorge Zavaleta Alegre,desde Bs.As.

La desmemoria
Por: Miguel Longarini (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Rostros de mujeres pintados por hombres
Por: Argenpress Cultural

El cero, ¿es un número?
Por: Franklin Bassarsky

Promover empleo es una obligación social
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”, dijo Santa Teresa: El libro en la plástica y en la literatura
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El campesino no sueña
Por: Indira Carpio (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Fragmentos de zarzuelas
Por: Guillermo Henao (Desde Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine clásico: “El niño”, de Charles Chaplin (Estados Unidos, 1921)

Asentamientos humanos en cavernas
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Homenaje a Miguel Hernández
Por: Argenpress Cultural

Tripa, vientre o barriga
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: El impresionismo francés

Objetivamente
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música. Clásicos del rock de todos los tiempos: Jimi Hendrix, “Voodoo Child”
Por: ARGENPRESS CULTURAL

--

viernes, 28 de marzo de 2014

DE PACARITAMBO AL RÍO BRAVO ¿Camino sin retorno?






JORGE ZAVALETA ALEGRE PERIODISTA
Los más lúcidos teóricos y líderes políticos de América Latina coinciden en que el desarrollo debe girar alrededor del bienestar de las personas, más que en el crecimiento económico. Es ineludible invertir en salud, educación y productividad de la gente para mejorar el desarrollo de los países.

 Cómo aumentar la productividad de las naciones es en realidad un problema de desarrollo en sí mismo. Veamos, por ejemplo,  la realidad  rural y la explosiva migración interna de las dos  últimas  décadas del Perú  actual:

Pacaritambo es un lugar esencial en la historia de  América Latina. Este pequeño distrito cusqueño, en la provincia de Paruro, en el macizo de los Andes, es la cuna donde, según una leyenda, los ocho hermanos Ayar (cuatro hombres y cuatro mujeres) fundaron el Imperio de los Incas, por encargo de su dios Sol.

Pero ahora, dos tercios de los 2,500 habitantes son de la tercera edad, y el resto, niños y niñas. Los adolescentes y jóvenes dejan  sus hogares, huyendo de la pobreza, con la promesa de retornar en cuanto puedan.

Muy cerca de este distrito de la provincia de Paruro se realiza  una de las  ferias agropecuarias más concurridas, comparable al juego de la oferta y la demanda de un Wall Street neoyorquino.  Asistían  ganaderos del Altiplano peruano-boliviano para vender y comprar  vacunos y ovejas, inclusive animales menores y aves de corral. Es un mercado especializado en las prácticas de engorde del ganado, con el uso de pastizales naturales (ichu) y cultivados con los cursos de aguas que bajan de las montañas.

Esas ferias fueron siempre catalizadores de la agricultura y la ganadería como fuentes de vida y de relativa estabilidad social. Desde hace dos décadas estas ferias han distorsionado sus fines principales. Actualmente ofrecen  productos, en su mayoría, de origen externo, que ingresan, sin control alguno, por la frontera sur. El contrabando de prendas de vestir, alimentos envasados, licores, perfumes y cigarrillos, artefactos eléctricos ha quebrantado la economía del autoconsumo, la destreza en la producción de variada artesanía con fibra de los camélidos americanos (alpaca y  vicuña), la orfebrería  de plata y oro,  y sobre todo su cultural tradicional, empezando por sus festividades mágico-religiosas.

La mejor respuesta está en la política de desarrollo local,  proceso en el que coinciden las inversiones en educación y salud, fortalecimiento de la gestión local y la complementación de infraestructura física.
 
Publicado: 28/03/2014