YA nuevo diario de America Latina, dirigido por el periodista, poeta y escritor mexicano José Luis Castillejos, quien conoce profundamente el Perú... Felicitaciones.
| ||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||
Los más lúcidos teóricos y
líderes políticos de América
Latina coinciden que el desarrollo debe
girar alrededor del bienestar de las personas, más que en el crecimiento
económico. Es ineludible invertir en salud, educación y productividad de la
gente para mejorar el desarrollo de los países. El problema de cómo aumentar la
productividad de los países es en realidad un problema de desarrollo en sí
mismo. Veamos, por ejemplo, la realidad rural y la explosiva migración interna de las
dos últimas décadas del Perú actual:
Pacaritambo es un lugar esencial en la historia de América Latina. Este pequeño distrito
cusqueño, en la provincia de Paruro, en el macizo de los Andes, es la cuna
donde, según una leyenda, los ocho hermanos Ayar fundaron
el Imperio de los Incas, por encargo de
su Dios Sol*.
Pero ahora, dos
tercios de los dos mil quinientos habitantes, son de la tercera edad, y el resto
niños y niñas. Los adolescentes y
jóvenes dejan sus hogares, huyendo de la pobreza, con la
promesa de retornar en cuanto puedan.
Muy cerca de este distrito de la provincia de Paruro se realiza
una de las ferias agropecuarias
más concurridas, comparable al juego de
la oferta y demanda de un Wall
Street neoyorkino. Asistían
ganaderos del altiplano peruano-boliviano, para vender y comprar vacunos y ovejas, inclusive animales menores
y aves de corral. Es un mercado
especializado en las prácticas de engorde del ganado, con el uso de
pastizales naturales (ichu) y cultivados
con los cursos de aguas que bajan de las
montañas.
Esas ferias siempre fueron catalizadores de la agricultura y la ganadería
como fuentes de vida y de relativa
estabilidad social. Desde hace dos décadas estas ferias van distorsionado sus
fines principales. Actualmente
ofrecen productos, casi en su totalidad,
de origen externo, que ingresan, sin control alguno, por la frontera sur. El contrabando de
prendas de vestir, alimentos envasados, licores, perfumes y cigarrillos,
artefactos eléctricos ha quebrantado la economía del autoconsumo, la destreza
en la producción de variada artesanía
con fibra de los camélidos americanos (alpaca y
vicuña), la orfebrería de plata y oro, y
sobre todo su cultural tradicional,
empezando por sus festividades mágico
religiosas.
La mejor respuesta está en la política de
desarrollo SIGUE. Version completa. | ||||||||||||||||||||||||||
Papel de Arbol
jueves, 27 de marzo de 2014
De Pacaritambo al Rio Bravo, camino sin retorno. Diario YA de México
miércoles, 26 de marzo de 2014
MONTSERRAT COSTAS EN CUSCO LA MURGA EN LA POESIA
http://issuu.com/diariodelcusco-edicionimpresa/docs/260314
http://diariodelcusco.com/corporacion-multimedia-el-diario-del-cusco/el-diario-del-cusco-edicion-impresa/
Ver pag.6 (26 de marzo del 2014) Diiario del Cusco.- Jorge Zavaleta Alegre.-
Ver pag.6 (26 de marzo del 2014) Diiario del Cusco.- Jorge Zavaleta Alegre.-
Montserrat Costas (Capelladades, Anoia, Barcelona 1976), es
poeta. Su obra se caracteriza por el estilo
conciso y sobrio, el toque de humor
e ironía y la predilección por
los temas contemporáneos.
Ella forma parte, entre otras, de una de las antologías de poesía - editada por Fernando Sabido Sánchez - en la que se
registra 10,700 poetas del siglo
XXI de 180 países. Se trata de un
revelador documento que nos
acerca a la Poesía, como parte esencial o la más esencial de las
expresiones de la cultura universal. Montserrat está presente tan diversas antologías de poesía catalana,
parte de sus obras se han traducido al noruego y el último al japonés.
Montserrat, es licenciada en Periodismo,
editora en Ara Libres, ha publicado los
libros L’amplituddelsangles (2003), Hibrid (1999 e ironía, con Jordi Condal) y Poesía egocéntrica (1977). Ha
recitado su poesía por todos los PaísessCatalans: En Barcelona, Tarragona,
Palma, Búger, Badalona, Villafranca del Penedés, con QuarkPoesía en la
Universitat Autónoma de Barcela, en el festival Códols de Cerdabyola del
Vallés, en Valencia, en la sala Paper de M´suica de Capellades. En el festival de literatura de
LillhammerNorskLittersturfestival y en Osslo.
Desde el 2012, han incidido su compromiso
con extender el circulo de lectores de
Poesía, escribe reseñas de libros de
posesía en la revista Caracteres y forma parte del Jurado del premio de poesía Juan Perucho – Villa
de Aaseó. Ha sido destinguida con los
premios de Villa Martorrell 1999 1999 y Divendres Culturas de Cerdanbyola del Vallés 1996. Es miembro de la
Asociacciód´Escritores en Llengua Catalana.
Viajera impenitente, estuvo en el Feria de Libros de Guadalajara y
recientemente en el Perú, donde integra el directorio del Instituto de
Descentralización y Desarrollo – IDD,
organización creada en la década del 90 por el joven filósofo y jurista Adolfo Omar Céspedes
Zavaleta (Trujillo 1972 – Piura 2011) y su hermano, dinámico administrador de
empresas, Jorge Luis Céspedes Zavaleta y
un grupo de intelectuales, empresarios
peruanos. La finalidad: impulsar el proceso de modernización de los
países andinos, alentando publicación de libros de especialidad y
asesoramiento a regiones y gobiernos
locales empezando por un país único y multiple a la vez, tan unido a la historia de Europa y particularmente a
España.
UN INCORDIO
Montse Costas, nos trae una nueva entrega,
su cuarto libro, lleva el título de La
Murga (Lapizlázuli Editores, 2013), un excelente trabajo experimental en el
campo de la poesía.
Define La Murga como a aquella cosa que
provocó la molestia pequeña. No es una
tortura, no es algo letal. No es algo que puede producir un sufrimiento
imposible de soportar, pero si son aquellas cosas que impiden que la felicidad sea completa o que la perfección sea absoluta total.
La Murga “podría ser la picadura de una
avispa, o un pelo de un
cocinero en un exquisito plato de sopa. Algo que es molesto, y que nos
recuerda que no podemos escapar de ella. Pero tampoco he dicho desde un punto de vista airado sino
desde una vista real”.
JulyBalarezoAlayo, historiadora y pintora
peruana, le inquiere en amena
reunión, en el Mágico Cusco, si la murga tiene que ver con la acepción
caribeña de la alegría colectiva que
puede llegar al caos.
-Montse cree que no: “La murga es
una expresión catalana que
explica este tipo de Incordio. Se que la palabra existe en otros lugares y con otros significados,
inclusive más musicales y precisamente
ha sido bastante difícil traducir del
catalán al japonés . Y el traductor Japonés Kutazawa, el mejor especialista en la
literatura del Japón, ha tenido que sufrir mucho para
encontrar una palabra adecuada en el idioma japonés, no existía.
¿En la región donde tu vives la mayor parte
del tiempo se siente mucho la murga?
En verdad estamos de suerte. En mi región
hay una corriente muy favorable, sobre todo de la poesía recitada en
directo, hay muchos festivales
oficiales y en muchos locales,
donde se programa recitales de
manera regular y un público que asiste
regularmente a estos encuentros. Hace unos diez años que existe esta corriente,
de estar bien visto de asistir a
recitales de poesía.
EL CAMINO DEL NO RETORNO. De Pacaritambo al Río Bravo
Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú.-
Los más lúcidos teóricos y líderes políticos de América Latina coinciden que el desarrollo debe girar alrededor del bienestar de las personas, más que en el crecimiento económico. Es ineludible invertir en salud, educación y productividad de la gente para mejorar el desarrollo de los países. El problema de cómo aumentar la productividad de los países es en realidad un problema de desarrollo en sí mismo. Veamos, por ejemplo, la realidad rural y la explosiva migración interna de las dos últimas décadas del Perú actual:
Pacaritambo es un lugar esencial en la historia de América Latina. Este pequeño distrito cusqueño, en la provincia de Paruro, en el macizo de los Andes, es la cuna donde, según una leyenda, los ocho hermanos Ayar fundaron el Imperio de los Incas, por encargo de su Dios Sol*.
En el siglo XXI, ese referente ha sido olvidado por la
Arqueología y el Estado, no obstante que la teoría y la praxis de la
descentralización económica aconsejan dar prioridad al desarrollo rural y
local, para lograr una población saludable y con educación de calidad.
En Pacaritambo, dos tercios de los dos mil quinientos habitantes, son de la tercera edad, y el resto niños y niñas. Los adolescentes y jóvenes dejan sus hogares, huyendo de la pobreza, con la promesa de retornar en cuanto puedan.
Muy cerca de Pacaritambo está Wancaspata, sede de una de las ferias agropecuarias más concurridas, comparable al juego de la oferta y demanda de un Wall Street, en la gran manzana neoyorkina. Asistían ganaderos del altiplano peruano-boliviano, para vender y comprar vacunos y ovejas, inclusive animales menores y aves de corral. Es un mercado especializado en las prácticas de engorde del ganado, con el uso de pastizales naturales (ichu) y cultivados con los cursos de aguas que bajan de las montañas.
Esas ferias siempre catalizadores de la agricultura y la ganadería como fuentes de vida y de relativa estabilidad social. Desde hace dos décadas estas ferias han distorsionado sus fines principales. Actualmente ofrecen productos, casi en su totalidad, de origen externo, que ingresan, sin control alguno, por la frontera sur. El contrabando de prendas de vestir, alimentos envasados, licores, perfumes y cigarrillos, artefactos eléctricos ha quebrantado la economía del autoconsumo, la destreza en la producción de variada artesanía con fibra de los camélidos americanos (alpaca y vicuña), la orfebrería de plata y oro, y sobre todo su cultural tradicional, empezando por sus festividades mágico religiosas.
Los cóndores y la diáspora
Una cruzada internacional. En “Paccarectambo”, en el 2006 se inició un proyecto para promover la crianza del Cóndor, como una alternativa para repoblar con esta especie tan valiosa en la agricultura y la vida campesina. Se inició con la Cooperación de Italia y la Fundación D´arrigo, prosiguió en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. La presencia multisectorial es esencial para multiplicar iniciativas de turismo ambiental, investigación, como concibieron sus gestores. National Geographic, Deutsche Welle, Cambio16, en solidaridad con los promotores, también alentaron esta filosofía.
La Fundación D´arrigo, creó una escuela en la colaboración entusiasta del alcalde distrital, pero las demás instituciones nunca le dieron el debido respaldo, como confirman los testimonios de sus moradores.
Días atrás, conocí a un joven de Pacaratimbo, conduciendo un taxi en el laberinto del Centro Histórico de Lima. Saturnino Ernesto Huillca huyó de su casa a los 10 años de edad, porque no soportó el caminar quince kilómetros diarios para ir a la escuela, teniendo que llevar para comer solo un pequeño atado de papa o maíz. La idea de dejar la tierra natral nació con las primeras clases del profesor de aula, oriundo del puerto del Callao.
Saturnino, después de su partida nunca más supo de sus familiares hasta quince años después. Protagonista de una infinidad de peripecias comunes a la masa de adolescentes anónimos que trabajan en calles y plazas, empezó otra etapa de su vida en la ciudad autogestionaria Villa El Salvador. Después se fue a la frontera con el Ecuador, se enroló al ejército, pasó a Colombia, Panamá y desde la costa atlántica terminó en México, luego en Benito Juárez. Cruzó el torrentoso río Bravo e ingresó a El Paso Norteamericano, empleándose en los campos de cultivo como si fuera los mismos tiempos de las uvas de la ira, como lo señala John Steinbeck, Nobel de Literatura 1962
Su recorrido continuó por las costas de California y Los Angeles y se embarca al Japón, como ayudante de cocina. En ese país, no encontró formas de subsistir, el empleo es muy difícil, imposible.
Su aventura, incluye el proyecto de retornar al Perú. El dinero que consigue lo invierte en un automóvil usado. Trabaja catorce horas al día. Conoce la capital peruana de palmo a palmo. Su secreto es cobrar lo que le ofrece el pasajero. Ha cultivado el arte de conversar. La franqueza de sus palabras transmiten una bondad infinita y confianza en el fugaz pasajero.
Hace medio año retornó a Pacaritambo. La memoria de su familia nunca se borró. Viajó a la casa de sus padres, llevando una camioneta para que su padre y su hermano menor puedan trasportar los animales domésticos y cosechas de la chacra familiar a la feria dominical más cercana.
El retorno a Pacaritambo, después de recorrer mares y cielos, debió colmar de alegría y también inmenso dolor a sus padres. Su hermano menor siguió el mismo camino. No se sabe dónde se encuentra. Se especula que podría haberse ido a Madre de Dios para enrolarse en la extracción del oro, de las orillas del Tambopata.
La verdad es que el vehículo, en Pacaritambo, de poco o nada servirá a la familia Huillca, porque el mercado de la aldea está saturado con alimentos industriales procesados y traídos de otros lugares.
La radio es un medio que podría ayudar a ubicar al hermano. Le pido algunos datos. En medio del bullicio de la calle, agradece la sugerencia y la posibilidad de ayuda, pero cuando le solicito su correo, su silencio y respuesta le brota del fondo de su ser: “No sé leer, no sé escribir”.
Mitos
Uno de los mitos más difundidos sobre el origen del Imperio de los Incas por Garcilaso de la Vega es el de Manco Capac y Mama Ocllo, y el de los hermanos Ayar, recogida por cronistas como Juan de Betanzanos, Pedro Cieza de León, Felipe Guaman Poma, Juan Santa Cruz Pachacuti y Pedro Sarmiento de Gamboa, según María Rostworowski.
El mito se inicia a seis leguas de Cusco, en el cerro Tampatoco, cerca de Pacarictambo, nombre quechua que significa “posada de la producción” o “posada del amanecer”. Este cerro tenía tres cuevas o ventanas llamadas Maras Toco, Sutic Toco y Capac Toco, de las cuales, como lo indica la tradición oral, aparecieron de forma espontánea los grupos étnicos Maras, Tampus y Ayar.
Los hermanos Ayar eran ocho, cuatro hombre y cuatro mujeres, llamándose los primeros Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. De estos el nombre de los tres primeros tiene relación con los alimentos comunes en la alimentación inca, pareciendo evocar un viejo culto a la tierra y sus frutos.
Ayar significa quinua silvestre, al parecer cañihua (chenopodium palladicaule aellen). Uchu es ají (Capsicum anuum). Manco se asocia a un antiguo cereal en desuso (Bromus mango) y el de Cachi a la sal. Ayar Auca, guerreo o de la actividad guerrera. Las hermanas Ayar se llamaban Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura y Mama Huaco, esta ultima, sería figura importante en la conquista del Cusco.
“Paccareqtambo”, hoy considerada como el Ayllu de los Tambo Tóqós, tambien se ubican es este territorio la tribu de los Chelkes que permanecieron inhabitables ante la arremetida de los Incas, Mikas y Mayumpampas.
En la actualidad la Provincia de Paruro ha sido dividida políticamente en los siguientes distritos: Accha, Ccapi, Colcha, Huanoquite, Paccareqtambo, Omacha, Pilpinto y Yaurisque los cuales cuentan con comunidades y anexos.
En los años de 1919 y 1920 la Provincia de Paruro recibió el reconocimiento por parte de España como la primera provincia productora de trigo de calidad con cuyas semillas se elabora el mejor pan integral de la zona.
El Alcalde 2012-2014, es el profesor Juan de Dios Ramos Pariguana. Los Regidores: Rosi Honorato Delgado Escalante, Edmundo Álvarez Sinchi, María Frida Córdova Granilla, Vladimiro Angulo Iturriaga, Marco Cesar Huamán Candía, Yrma Jacqueline Pancorbo Huarcaya, Mario Gutiérrez Olivera.
En Pacaritambo, dos tercios de los dos mil quinientos habitantes, son de la tercera edad, y el resto niños y niñas. Los adolescentes y jóvenes dejan sus hogares, huyendo de la pobreza, con la promesa de retornar en cuanto puedan.
Muy cerca de Pacaritambo está Wancaspata, sede de una de las ferias agropecuarias más concurridas, comparable al juego de la oferta y demanda de un Wall Street, en la gran manzana neoyorkina. Asistían ganaderos del altiplano peruano-boliviano, para vender y comprar vacunos y ovejas, inclusive animales menores y aves de corral. Es un mercado especializado en las prácticas de engorde del ganado, con el uso de pastizales naturales (ichu) y cultivados con los cursos de aguas que bajan de las montañas.
Esas ferias siempre catalizadores de la agricultura y la ganadería como fuentes de vida y de relativa estabilidad social. Desde hace dos décadas estas ferias han distorsionado sus fines principales. Actualmente ofrecen productos, casi en su totalidad, de origen externo, que ingresan, sin control alguno, por la frontera sur. El contrabando de prendas de vestir, alimentos envasados, licores, perfumes y cigarrillos, artefactos eléctricos ha quebrantado la economía del autoconsumo, la destreza en la producción de variada artesanía con fibra de los camélidos americanos (alpaca y vicuña), la orfebrería de plata y oro, y sobre todo su cultural tradicional, empezando por sus festividades mágico religiosas.
Los cóndores y la diáspora
Una cruzada internacional. En “Paccarectambo”, en el 2006 se inició un proyecto para promover la crianza del Cóndor, como una alternativa para repoblar con esta especie tan valiosa en la agricultura y la vida campesina. Se inició con la Cooperación de Italia y la Fundación D´arrigo, prosiguió en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. La presencia multisectorial es esencial para multiplicar iniciativas de turismo ambiental, investigación, como concibieron sus gestores. National Geographic, Deutsche Welle, Cambio16, en solidaridad con los promotores, también alentaron esta filosofía.
La Fundación D´arrigo, creó una escuela en la colaboración entusiasta del alcalde distrital, pero las demás instituciones nunca le dieron el debido respaldo, como confirman los testimonios de sus moradores.
Días atrás, conocí a un joven de Pacaratimbo, conduciendo un taxi en el laberinto del Centro Histórico de Lima. Saturnino Ernesto Huillca huyó de su casa a los 10 años de edad, porque no soportó el caminar quince kilómetros diarios para ir a la escuela, teniendo que llevar para comer solo un pequeño atado de papa o maíz. La idea de dejar la tierra natral nació con las primeras clases del profesor de aula, oriundo del puerto del Callao.
Saturnino, después de su partida nunca más supo de sus familiares hasta quince años después. Protagonista de una infinidad de peripecias comunes a la masa de adolescentes anónimos que trabajan en calles y plazas, empezó otra etapa de su vida en la ciudad autogestionaria Villa El Salvador. Después se fue a la frontera con el Ecuador, se enroló al ejército, pasó a Colombia, Panamá y desde la costa atlántica terminó en México, luego en Benito Juárez. Cruzó el torrentoso río Bravo e ingresó a El Paso Norteamericano, empleándose en los campos de cultivo como si fuera los mismos tiempos de las uvas de la ira, como lo señala John Steinbeck, Nobel de Literatura 1962
Su recorrido continuó por las costas de California y Los Angeles y se embarca al Japón, como ayudante de cocina. En ese país, no encontró formas de subsistir, el empleo es muy difícil, imposible.
Su aventura, incluye el proyecto de retornar al Perú. El dinero que consigue lo invierte en un automóvil usado. Trabaja catorce horas al día. Conoce la capital peruana de palmo a palmo. Su secreto es cobrar lo que le ofrece el pasajero. Ha cultivado el arte de conversar. La franqueza de sus palabras transmiten una bondad infinita y confianza en el fugaz pasajero.
Hace medio año retornó a Pacaritambo. La memoria de su familia nunca se borró. Viajó a la casa de sus padres, llevando una camioneta para que su padre y su hermano menor puedan trasportar los animales domésticos y cosechas de la chacra familiar a la feria dominical más cercana.
El retorno a Pacaritambo, después de recorrer mares y cielos, debió colmar de alegría y también inmenso dolor a sus padres. Su hermano menor siguió el mismo camino. No se sabe dónde se encuentra. Se especula que podría haberse ido a Madre de Dios para enrolarse en la extracción del oro, de las orillas del Tambopata.
La verdad es que el vehículo, en Pacaritambo, de poco o nada servirá a la familia Huillca, porque el mercado de la aldea está saturado con alimentos industriales procesados y traídos de otros lugares.
La radio es un medio que podría ayudar a ubicar al hermano. Le pido algunos datos. En medio del bullicio de la calle, agradece la sugerencia y la posibilidad de ayuda, pero cuando le solicito su correo, su silencio y respuesta le brota del fondo de su ser: “No sé leer, no sé escribir”.
Mitos
Uno de los mitos más difundidos sobre el origen del Imperio de los Incas por Garcilaso de la Vega es el de Manco Capac y Mama Ocllo, y el de los hermanos Ayar, recogida por cronistas como Juan de Betanzanos, Pedro Cieza de León, Felipe Guaman Poma, Juan Santa Cruz Pachacuti y Pedro Sarmiento de Gamboa, según María Rostworowski.
El mito se inicia a seis leguas de Cusco, en el cerro Tampatoco, cerca de Pacarictambo, nombre quechua que significa “posada de la producción” o “posada del amanecer”. Este cerro tenía tres cuevas o ventanas llamadas Maras Toco, Sutic Toco y Capac Toco, de las cuales, como lo indica la tradición oral, aparecieron de forma espontánea los grupos étnicos Maras, Tampus y Ayar.
Los hermanos Ayar eran ocho, cuatro hombre y cuatro mujeres, llamándose los primeros Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. De estos el nombre de los tres primeros tiene relación con los alimentos comunes en la alimentación inca, pareciendo evocar un viejo culto a la tierra y sus frutos.
Ayar significa quinua silvestre, al parecer cañihua (chenopodium palladicaule aellen). Uchu es ají (Capsicum anuum). Manco se asocia a un antiguo cereal en desuso (Bromus mango) y el de Cachi a la sal. Ayar Auca, guerreo o de la actividad guerrera. Las hermanas Ayar se llamaban Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura y Mama Huaco, esta ultima, sería figura importante en la conquista del Cusco.
“Paccareqtambo”, hoy considerada como el Ayllu de los Tambo Tóqós, tambien se ubican es este territorio la tribu de los Chelkes que permanecieron inhabitables ante la arremetida de los Incas, Mikas y Mayumpampas.
En la actualidad la Provincia de Paruro ha sido dividida políticamente en los siguientes distritos: Accha, Ccapi, Colcha, Huanoquite, Paccareqtambo, Omacha, Pilpinto y Yaurisque los cuales cuentan con comunidades y anexos.
En los años de 1919 y 1920 la Provincia de Paruro recibió el reconocimiento por parte de España como la primera provincia productora de trigo de calidad con cuyas semillas se elabora el mejor pan integral de la zona.
El Alcalde 2012-2014, es el profesor Juan de Dios Ramos Pariguana. Los Regidores: Rosi Honorato Delgado Escalante, Edmundo Álvarez Sinchi, María Frida Córdova Granilla, Vladimiro Angulo Iturriaga, Marco Cesar Huamán Candía, Yrma Jacqueline Pancorbo Huarcaya, Mario Gutiérrez Olivera.
Artículos relacionados
- Javier Velásquez Varela: “Para una especie en peligro de extinción, la pérdida de sus crías es un golpe brutal”
- La fujimorización del APRA
- Una visión única sobre Venezuela
- César Estrada Chuquilín: “Solo con la muerte podrán hacerme callar”
- La energía oscura se oculta tras campos fantasmas
- "No nos da miedo. La represión nos hace más grandes"
- MSF lanza una emergencia por la epidemia de ébola en Guinea
1 elmercuriodigital.es :
- papeldearbol dijo...
- El modelo de libre mercado viene provocando serias distorsiones para asegurar la vida
en los andes.
26 de marzo de 2014, 15:31
Suscribirse a:
Entradas (Atom)