Papel de Arbol

sábado, 21 de diciembre de 2013

AA, CAMINOS DE SOLIDARIDAD






























































































CAMINOS DE SOLIDARIDAD.

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16 Madrid.-
Lima-Nueva York.- El planeta necesita de voluntarios, porque su presencia convierte en posible cuando nada es seguro. Una de esas voces es de Roberto Camerieri, ciudadano americano, que con voz propia, analiza la realidad social, desde los principios de la Etica.

En el caso de las drogas, el alcohol es la de mayor consumo humano, cuyos efectos en la salud personal y colectiva son tan graves que los esfuerzos de organizaciones privadas y públicas siguen siendo insuficientes. En este horizonte se suman múltiples estudios académicos y voluntarios que hacen denodados esfuerzos en diversas organizaciones:

Alcohólicos Anónimos - AA, que actualmente opera en el planeta con más de cien mil Grupos Locales, tuvo su comienzo en Akron, USA, en 1935, cuando un hombre de negocios de Nueva York, - Bill W. quien había conseguido permanecer sin beber por primera vez, tras haberlo intentado durante varios años, buscando a otro alcohólico para compartir con él sus experiencias, en un esfuerzo por superar un mal momento y temía que lo llevase a una recaída.

Desde el campo de la medicina, para atender los males de la adicción al alcohol destaca Carl Jung (1875-1961), psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Se le relaciona con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Impulsó la incorporación de su metodología, en base a nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la literatura, la mitología, análisis comparativos de las religiones, la filosofía y la sociología.

William D. Silkworth, fue quien comenzó a trabajar en AA desde el año 1930, en su condición de director médico del Hospital de Charles B. Towns, New York y desde el centro de rehabilitación para millonarios, servía a una clientela mundial, incluyendo a la realeza europea y jeques del petróleo de Oriente Medio.

Benjamín Rush, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia norteamericana, fue el primer miembro de la comunidad médica que consideró al alcoholismo como "un proceso de la enfermedad."

Estos y otros antecedentes han contribuido a la generación de movimientos e instituciones sólidas que trabajan en esta problemática social y más allá. Bob Camerieri, es un referente valioso. Hijo de migrantes italianos, un humanista en esencia. En Nueva York, su tierra natal y otras localidades, participó en la gestación de diversas organizaciones comunitarias. Convocando estudiantes y trabajadores, planeó propuestas para encontrar respuestas sobre los temas de vivienda, marginalidad y consumo de drogas.

SOLIDARIDAD
Roberto Cameriri, nació en 1947, su hermano Donald en 1948 y su hermana Carol en 1951. Vivieron en Brooklyn NY, ciudad donde conocieron muy de cerca la compleja realidad social, acerca de la pobreza, la injusticia, la soledad y el desamparo, y al mismo tiempo la solidaridad entre las pandillas de los migrantes españoles, italianos, puertorriqueños y de otros mundos, experiencia que permitió a muchos a aprender el español y otros idiomas, en algunos casos mejor que el inglés nativo, es decir una cultura multifacética, en una zona fronteriza, donde negros, blancos y otras poblaciones vivían en las proximidades.

 Entendió, desde joven, que tenía que ser autosuficiente para sobrevivir. Después de salir de la escuela, abría un pequeño stand en una esquina de la avenida Atlántico. Supone que el trabajo lo hizo más fuerte para sostener su autoestima, sin las galas de clubes sociales, equipo de deportes y de protección.

En el Ejército, en sus dos años de servicios obtuvo el Diploma de Equivalencia General (GED High School), de donde fue retirado por haber sufrido un accidente automovilístico. Licenciado en Hunter College, Magister con estudios en Negro y Puerto Rico; SUNY en Buffalo, Planificación Urbana y Regional.

En el Instituto Pratt de Brooklyn impulsó un estudio sobre "El desarrollo económico de la Comunidad". Sobre Urbanización, en el Instituto de Capacitación para el Desarrollo ( DTI ) Baltimore , MD. Educador comunitario en VIH/SIDA. Tiene lecciones en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Atlanta.

En la década del noventa se inició como consultor y cumplió funciones ejecutivas en un centro para el desarrollo comunitario, planificación de vivienda para pobladores hispanos en Nueva York, en la Universidad de Massachusetts, en asuntos de las minorías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

Su actividad profesional abarca varias organizaciones no lucrativas y departamentos universitarios que implicaban habilidades interpersonales, habiendo supervisado múltiples actividades desde el Departamento Administración a cientos de consultores.

Esta posición requiere una concertación con varios comités nacionales, junto con representantes de mayores intermediarios, supone gestión de gastos e ingresos, presupuestos, revisiones de cumplimiento de políticas, aspectos de desarrollo, fiscales, y el programa de supervisión de los contratos.

Desde el Centro Nacional de Barrio Empresa, emprendió una investigación, diseño e implementación de plan de estudios para la "Academia de Jóvenes Empresarios", que conducen a 40 premios, incluyendo el Presidente de la República.

Es un convencido que la familia es consustancial al ser humano y elemento fundamental para el desarrollo integral de la persona y la comunidad. Cuando mira hacia atrás y recuerda todo lo que le ha sucedido, afirma: "Mi vida no ha sido siempre feliz, pero nunca fue aburrida”.

Su voluntariado lo ha llevado a encontrar respuestas positivas a partir de la identificación personal o grupal, cohesión, esperanza y apoyo, en un entorno disciplinado, con límites definidos, estableciendo una distinción clara entre "tomar la primera copa" y responsabilidad de "la enfermedad de la adicción"

Distingue que en esta área es muy distinta cuando las personas adictas no integran grupos, pues en esa circunstancia son siempre furiosos, están asustados y llenos de miedo. Luego pueden pasar a un estado de culpa y remordimiento. Todo esto conduce a bloquear la menta y la necesidad de acercarnos a valores supremos.

Para conocer una experiencia espiritual se necesita saber tres cosas: ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la solución?, y el Programa de Acción para encontrar la solución.

La meta es profundizar la entrega. Que los principios de la aceptación, la humildad, la honestidad y la apertura mental son una parte fundamental de lo que somos. Es fundamental explorar aquel comportamiento que hace ingobernable nuestras vidas.

Recuerda que cuando tomó contacto con la AA le dijeron que asistiera a 90 reuniones en 90 días para encontrar un grupo de origen, un grupo de casa. El patrocinador lo guió a las reuniones y los asistentes no querían que un recién llegado debiera estar solo.

Un inventario moral es algo que nos lleva a descubrir nuestra moral individual, propia. Tendremos que ser meticulosamente honestos con nosotros mismos. La ética en su más sentido debe ser el rumbo, el objetivo final de la conducta humana. Propicia el apoyo y la presión de los compañeros para la abstinencia de alcohol y drogas. Identifica que la persona no debe estar sola. El intercambio de información siempre concede prioridad a la abstinencia.

La metodología de los doce pasos es un proceso independiente en sí. Es necesario empezar a reflexionar sobre nuestros propios caminos espirituales: El ateo cree que no hay Dios. El Agnóstico dice es probable que haya un Dios, pero él no tiene conocimiento de ello y por lo tanto se comporta como un ateo. El que tiene el conocimiento de Dios y dirige su vida y se pregunta ¿cómo llegamos a ser un ateo o un agnóstico a convertirse en un verdadero creyente?.

La meta es cómo conseguir los beneficios del programa en nuestras vidas. Tales esfuerzos teóricos y prácticos, también pueden ser válidos en América Latina, según análisis de la CEPAL y otras entidades especializadas en los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas, en tanto afectan a la calidad de vida de la población, porque están ligados a formas de exclusión social, mayor inseguridad y violencia, y en la gobernabilidad en algunos países.

Los gobiernos en América Latina han formulado planes nacionales para reducir tanto la demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el tráfico de drogas, campañas de comunicación y prevención, fortalecimiento jurídico e institucional y la mayor cooperación internacional, en tanto poblaciones de campesinos e indígenas se han incorporado a los cultivos ilícitos, porque la actividad vinculada a la economía de la droga genera altos ingresos.

 Camerieri ha viajado dentro y fuera de EEUU, incluyendo al Perú, donde hace cinco años tomó contacto con organizaciones como el Centro Cultural de la Universidad Católica – PUCP y la Parroquia de San Borja, visitó los distritos populares del Sur de Lima, la ciudadela de Pachacamac. En esos escenarios dialogó sobre los procesos de recuperación de la adicción a las drogas “que finalmente se encuentra en cada una de las personas”, y   conocíó de cerca las causas y los efectos del crecimiento de la economía y las brechas sociales. Definitivamente, en el caso del antropólogo  R. Camerieri se cumple el adagio de que un mar tranquilo nunca hizo un buen marinero.








ARGENPRESS Suplemento Cultural Nº 269. Guernica o el horror interminable, Papa Noel, Tumbes accesible...

 
Envío especial de Argenpress Cultural (y llamado a un concurso insólito: ¿de qué se ríe Papá Noel?)
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Método infalible para salvar el mundo
Por: Aldo Luis Novelli (Desde el sur argentino. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Mi gran amor
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Guernica o el horror interminable
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ella
Por: Horacio Besasso (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

¿Qué es la clínica psicoanalítica?
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Tumbes Accesible: Un fruto binacional de la paz
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Bordón de Halloween
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Dos poemas
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: La Biblioteca Nacional de España
Por: El Ave Fénix

Psicoanálisis y catástrofes sociales
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Barcelona, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine clásico: “La Patagonia rebelde”, de Héctor Olivera (Argentina, 1974)
Por: Argenpress Cultural

Tres cuentos cortos
Por: Chara Lattuf (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Esta burra, caballeros... habla
Por: Antonio Prada Fortul (Desde Cartagena de Indias, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Pintores contemporáneos de la India
Por: Aly Vélez Vélez

De la Campania y Puglia al Epiro (Diario de viaje)
Por: Erasmo Magoulas (Desde Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El reventón de Cabimas (1922-2013): Patria La Rosa. 14 de diciembre de 2013
Por: Evaristo Pérez Suárez (Desde Estado Zulia, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Lampedusa
Por: Daniel Vilá (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: “Cuadros de una Exposición” de Modest Mussorgsky (Versión en piano y versión orquestal)

La vida es crear
Por: Miguel Segovia (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Transformación
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Colaboración especial para ARGENPRESS CULTURAL)

viernes, 20 de diciembre de 2013

TUMBES ACCESIBLE UN FRUTO BINACIONAL



http://cultural.argenpress.info/2013/12/tumbes-accesible-un-fruto-binacional-de.html
Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

L
a Plaza de Armas de Tumbes se convirtió el 10 de diciembre 2013 en un escenario singular para dar a conocer al mundo los resultados de un programa para las personas con discapacidad, experiencia que se inició con el apoyo técnico del Ecuador, y ahora da el paso a los distritos, provincias y regiones que se comprometen a compartir las lecciones aprendidas y asegurar la sostenibilidad de esta experiencia de inclusión social.

Es un producto concreto de paz con desarrollo. Los acuerdos de los Gabinetes del Eje Social Binacional de agosto último posibilita que las instituciones ecuatorianas y peruanas incorporen la discapacidad como un tema transversal en los programas, con proyectos y acciones en el ámbito de sus competencias.



Durante el encuentro presidencial y la VII Reunión del Gabinete Binacional de Ministros Perú-Ecuador -el pasado 14 de noviembre en Piura- se expusieron los avances en la relación bilateral entre el CONADIS y la Secretaría Técnica de Discapacidades del Ecuador (SETEDIS). La finalidad es lograr un Acuerdo de Intención para la constitución de la Red de Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas en Investigación y Nuevas Tecnologías en materia de Discapacidad.

El “Programa Piloto Tumbes Accesible” que nació sobre la base de la experiencia de la “Misión Solidaria Manuela Espejo” del Ecuador, ahora permitirá brindar atención a: 1,409 personas que necesitan de una o más ayudas biomecánicas. A 1,457 personas que no tienen acceso a ningún tipo de seguro de salud. Y 1,987 personas que dependen de una persona, dígitos que revelan el potencial de la experiencia.

Tumbes, es una vitrina que ofrece logros de Perú y Ecuador. En la Feria tecnológica, la población accede a las investigaciones sobre discapacidad y puede suscribir acuerdos, intercambiar experiencias, aplicar nuevas tecnologías para “Facilitar la Vida” de un universo social escasamente visible hasta hace poco.

En la Feria tecnológica participan diez organizaciones del Ecuador. Del Perú, el Instituto Nacional de Rehabilitación-INR, ATECNODIS, CONCYTEC, Municipalidad de Miraflores, las universidades de Tumbes, Católica de Lima, Nacional de Ingeniería, entre otras.

El proceso de integración camina. Un Memorándum de Entendimiento induce a la constitución de una Red de Intercambio para crear un espacio de encuentro periódico que facilita la vida de un sector, que comienza a tener el respaldo orgánico del Estado y la sociedad.

El Gobierno Regional de Tumbes ha recibido la “Caja de Herramientas”, es decir publicaciones específicas, el Sistema de Georeferenciación -SIGED, Certificados de Discapacidad, Resoluciones Ejecutivas, Carnets del CONADIS, Plan Estratégico de Inversiones y ayudas biomecánicas.



Las instituciones como MINSA, Es Salud, MINDEF, trece municipalidades, Gobierno Regional, Gobernación y otras Instituciones han recibido el reconocimiento de la sociedad por haber hecho posible un modelo de intervención social, que ayuda a actualizar conocimientos y emprendimientos.“Tumbes Accesible”, ha generado la primera data de personas con discapacidad del país, debidamente evaluadas por médicos especialistas autorizados para certificar discapacidades.

Es una acción articulada entre gobierno nacional, la Región Tumbes y sus 13 municipalidades distritales. El Programa ha pasado por tres momentos: Censo Regional, Estudio Biosicosocial de la Discapacidad y Fase de Respuesta. Las regiones de Junín, Huánuco, Ica, Ayacucho, Moquegua, Lambayeque anuncian llevar adelante el modelo Tumbes Accesible. El CONADIS, organismo descentralizado del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables -MIMP-, seguirá brindando la asistencia técnica en un área tan sensible que pone a prueba el grado de sensibilidad de un Estado con la sociedad.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
  en 11:51
 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

LA INTEGRACION REGIONAL Y EL ORO AZUL


Jorge  Zavaleta Alegre
Las implicaciones ambientales, políticas, culturales y estratégicas de la Cuenca Amazónica  ocupan  mayor interés en América  Latina ante  el creciente interés en  proyectos de inversión extranjera.

Los recursos energéticos y la integración suramericana. El problema de las drogas y de la minería. El desarrollo turístico, agrícola e inclusión social. Y la interculturalidad de  los pueblos originarios son desafíos y oportunidades en la Amazonía. La  tesis del oro es relevante.  En la Amazonia se encuentra el metal del oro, el oro  verde o biodiversidad,  el oro negro que es el petróleo;  y el oro azul que son las aguas de nuestro continente.

Respecto al oro azul hay referentes valiosos: Se necesita un mínimo de 20 a 40 litros de agua por día por persona para consumo e higiene básicos. Sin embargo, los recursos de agua dulce del mundo enfrentan grandes demandas por el crecimiento de la población, la actividad económica.  Crecen los conflictos acerca de los derechos de acceso, a pesar de que mucha gente todavía no tiene goza equitativamente del agua y saneamiento.

La gestión integral de los recursos hídricos tiene lugar en un marco holístico, que trata toda el agua espacial, los intereses sociales, los grupos de interés,  los niveles administrativo,  las disciplinas relevantes, posibilidad de ser sostenible, en el sentido  medioambiental, político, social, cultural, económico, financiero y legal.

La representación diplomática de Venezuela en Lima, semanas atrás convocó a un encuentro académico   con  participación de voceros del Ministerio  del Ambiente, Parlamento Amazónico,  Programa de Biodiversidad  del Instituto de Investigación de la Amazonía IIAP y del Instituto  de Trasferencias de Tecnologías  Andrés Bello – ITACAB, entre otras instituciones.

La realidad  obliga  a  profundizar  el rol del Estado en la Amazonia: ¿Es antagónico el tema del Desarrollo y la Amazonía o son complementarios?  ¿Los enfoques deben  ser nacionales, colectivos o como biomasa? ¿Los saberes, culturales, deben difundirse con mayor propiedad?. ¿Cómo desarrollar mejor  la educación?.

Una motivadora reflexión.  Si  la OPEP tiene un gran peso específico en el mundo, girando alrededor de un solo recurso natural, ¿qué sería de Sudamérica  si se  logra  los mismos alcances de la OPEP involucrando  a todos los recursos de la Amazonia¡?: América Latina  obtendría  una gran fuerza negociadora.

El IIAP está presente en casi toda la Amazonía peruana con infraestructura para investigar  producción y  capacitación en  casi  todas las comunidades indígenas. Es la secretaría técnica  para el  Tratado de la Cuenca Amazónica – OTCA en el Perú. Asesora a  las 72 Universidades  - UNAMAS, en  ocho países  de la Amazonía  Continental.

El Plan Nacional por la Infancia y Adolescencia  PNAIA 2021,  que opera con un comité multisectorial presidido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –MIMP, en  la Amazonía  participa la Marina de Guerra mediante  plataformas de acción social. Ecuador y  Colombia  muestran interés en este proyecto.

En este proyecto, el IIAP  plantea la necesidad  analizar la calidad de agua con los expertos  de la Marina, en   eco sondeos y aforos de agua. Así, los resultados serán  mucho más integrados y crearán espacios de trabajo  con las comunidades y especialistas. 

El 22 de marzo,  Día Mundial del Agua, el IIAP,  dio a conocer  su nuevo Sistema de Información del Agua y las Cuencas de la Amazonía Peruana “SIAGUA AMAZONÍA”, vinculando con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA).

Para la ANA el trabajo intersectorial y comunal  posibilita que el agua que llega entre diciembre y marzo no siga perdiéndose. Al tener agua regulada, las actividades productivas mejorarán y se garantizará el consumo humano.  

En Espinar se anuncia un reclamo  a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para pedir la anulación de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que dio luz verde al proyecto arequipeño Majes Siguas II. También se cuestionará que se haya validado el estudio de Balance Hídrico hecho por la Organización de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) en la cuenca del río Apurímac. Ninguna instancia del Estado ha expresado claramente cómo se garantizará el agua para la provincia de Espinar.

Empresarios  agroindustriales de Ica agotan el agua subterránea y ahora propician irrigaciones con aval del Estado  para irrigar desiertos costeros. Pagan salarios obviando la ley laboral en un país que sufre de stress hídrico y de desnutrición crónica. La entidad que representa a la Iglesia Católica en provincias altas, muestra su profunda preocupación por la situación de presión que nos refieren dirigentes de Espinar.

El Gobierno Regional de Ica propone la incorporación de este departamento a la Mancomunidad Regional de los Andes (Ayacucho, Apurímac y Huancavelica) para trabajar juntos en la ejecución de una serie de proyectos de infraestructura vial, desarrollo de temas turísticos, hídricos y en la generación de energía. Una propuesta concreta es trasvasar el río Pampas hacia la costa, a través de la región Ica, con la posibilidad de construir centrales hidroeléctricas e irrigar más de 150,000 hectáreas de cultivos en Ica.

Los diversos mega proyectos de desarrollo vial, hidroeléctrico y de trasvase de aguas, por ejemplo,  de la cuencas del Marañón y Huallaga pueden tener un impacto en el frágil ecosistema amazónico, y afectar consecuentemente el modo de vida de las poblaciones locales, asegura el IIAP.

En consecuencia amerita la evaluación de los impactos posibles de las alteraciones del equilibrio ecológico en la Amazonía peruana asociados con este tipo de proyectos, así como los impactos  en la economía y modo de vida de las poblaciones amazónicas.

El Oro Azul comienza a formar parte de la agenda de integración sudamericana. Mientras la Cuenca Amazónica cuenta con una relativa abundancia de agua, en los Andes y la costa del Pacífico, hay escasez declarada.