Papel de Arbol

viernes, 6 de diciembre de 2013

Practiquemos un buen trato para todos. POLÍTICAS PÚBLICAS





JULIO ANDRES ROJAS JULCA*

CUANDO LLORA un niño, cesa su llanto apenas la madre toma el cuerpecito en su regazo. La calma vuelve como por arte de magia. Allí radica la importancia del “Buen trato para la niñez”, pero esta relación no debe sostenerse solo en beneficio de los niños, sino también de todas las personas.

Esta reflexión la formuló el psicoanalista Max Hernández durante el diálogo promovido por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y el Colectivo Interinstitucional por los Derechos del Niño, con el fin  de crear espacios para  mejores condiciones de la infancia.

De la amplia lista de personas e instituciones premiadas se puede mencionar al equipo de enfermeras, médicos, marinos y trabajadores sociales que navega por el río Napo, atendiendo y ayudando a las poblaciones ribereñas.

Con apoyo de Radio Programas se han realizado campañas de nutrición en lugares remotos de nuestro país.

Se han reconocido igualmente las buenas prácticas de educación de  Fe y Alegría, así como de gobiernos regionales y municipios que han incorporado prácticas de buen trato en las políticas públicas.

La Campaña Nacional “Buen trato para la niñez” ha logrado recolectar más de medio millón de compromisos de ciudadanos y ciudadanas, cuyo siguiente paso será  entregar esta documentación  al Jurado Nacional de Elecciones para que en el debate de las elecciones 2014 y en los planes de gobierno se incluya la Agenda por la Infancia.

El buen trato para todos, del que nos habla Max Hernández, nos lleva también a una indispensable reflexión sobre la relación entre el servidor público y la comunidad.
En la modernización del Estado deben priorizarse la meritocracia y una vocación de compromiso e identificación con las personas que trabajan como ejecutores anónimos de los diversos programas que emprende el Estado.  

Esta cruzada nos recuerda a William Golding, quien en su obra más difundida, El señor de las moscas, recrea una fábula acerca de la condición humana, “una requisitoria  moral contra una educación represiva que no hace sino preparar futuras explosiones de barbarie cuando los controles se relajan”.

Por estas razones, el ejercicio del poder implica la acertada selección de personas con capacidad administrativa, sensibilidad y compromiso social.

El servidor público no puede tener un corazón de piedra, tiene que ser un ciudadano sensible e identificado con los problemas sociales y comunitarios.

Las jerarquías laborales implican sagacidad, encarnan la síntesis de humanización laboral, es un buen paso en el desarrollo inclusivo.
 
 *Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perù
 Autor del reciente libro El Oro de la Aldea, desarrollo local sostenible el reto de las municipalidades del
siglo XXI.
Publicado: 06/12/2013
 
 



jueves, 5 de diciembre de 2013

Radio Nacional del Perú, para los sin voz, segun Los Andes de Puno



Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Nacional - 00:24h

Italia es uno de los países europeos que más ha contribuido en la comunicación social en el Perú. En Trujillo, fueron los Larco Herrera, quienes encontraron en la difusión de la cultura del trabajo como la forma de consolidar la gran propiedad en el fértil valle costeño de Chicama, en La Libertad.
Esa familia de inmigrantes de origen siciliano, importó la imprenta donde se editaría el periódico “El Liberal”, el cinematógrafo y el primer trasmisor para Rancho Grande, emisora que los “investigadores” no han tomado en cuenta, porque aún siguen considerando que la comunicación mediática es solo un vehículo para el espacio urbano, según reveló en vida Juan Balarezo Soltero, calificado y acucioso técnico que tuvo la responsabilidad del mantenimiento de la imprenta y la radio en las instalaciones de Trujillo y en la hacienda Chiclín.
La paz laboral en ese latifundio cañero fue estimulada paralelamente con las excavaciones arqueológicas, visitas de famosas ballerinas y cantantes de ópera de principios del siglo XX, en tanto la disciplina laboral se ceñía a normas y jornadas rígidas cuyos mayorales las hacían cumplir hasta con el intempestivo y violento despido del personal, y que en los años setenta cambia el sistema de propiedad de la tierra, cuando las Fuerzas Armadas presididas por el general Velasco Alvarado asumen el poder institucionalmente.
Hoy es inadmisible disociar al Periodismo de los medios de comunicación social, porque la tecnología pone a prueba el ingenio y la creatividad para enfrentar la gran crisis que atraviesan las agencias noticias y los períodos locales, dejando un mejor horizonte para la radio. Solo la buena prensa escrita o la radio que ayudan a pensar junto con el lector y el radioescucha, tendrán o tienen larga vida. Ese mismo horizonte se teje en el cine y la televisión, en tanto prime la ética en los contenidos, y no el consumo despiadado de la vanalidad.
Estos conceptos comparte con claridad el experimentado periodista Alberto Ku King Maturana, actual director de Radio Nacional del Perú, en una conversación con este corresponsal y participando en una concurrida marcha contra la Violencia de la Mujer, nueva expresión política de un país que camina al bicentenario de su Independencia.
Radio Nacional del Perú, oficialmente inaugurada por el presidente Augusto B. Leguía el 20 de junio de 1925, pasó a depender del Estado en 1926. En sus inicios tuvo el soporte de Peruvian Broadcasting Company y la experiencia de los servicios de radiocomunicaciones del Ejército y la Marina peruana.
La Radio Nacional, coinciden diferentes estudios, fue utilizada por los gobernantes de turno. Además, se ejercía la censura hacia los medios, generando la presencia de emisoras clandestinas.
Alberto Ku King, desde agosto del 2013, lidera un equipo de profesionales que produciendo el cambio en la conducción de la Radio Nacional. En este proceso conjugan los aportes de su experiencia, credibilidad y objetividad en esta nueva plataforma noticiosa. Paralelamente se da una renovación tecnológica en sus instalaciones, permitiendo ver las transmisiones en tiempo real a través de la web www.radionacional.com.pe y en los enlaces con canal 7tv.
Ku King Maturana está ligado al periodismo internacional a través de la agencia italiana ANSA, institución que ha seguido más de cerca y con profundidad el proceso político del Perú. Ahora desde “Diálogo abierto”, espacio de análisis político en el cual concurren las diferentes voces, se aprecia una nueva visión para los partidos y movimientos políticos y sociales. Se pone en el tapete la necesidad de encontrar vías y estímulos para optimizar las decisiones en bien de la colectividad.
Esta escuela radial la recoge de su experiencia en CPN Radio, del grupo periodístico GESTION, creado en 1990, por el economista Manuel Romero Caro, después del Setiembre Negro que el régimen fujimorista impuso para detener la inflación, una de las más grandes de la economía mundial, sacrificio que pagó la mayoría ciudadana porque después este régimen se convirtió en una mafiosa administración que incluso quebrantó los derechos humanos.
Ku King fue también corresponsal de CNN Radio Noticias Atlanta – USA, Presidente de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú y panelista de diferentes programas televisivos. En el ámbito académico, ha dictado conferencias en universidades locales y del exterior.
Es consciente que la dinámica de la entrevista en radio es más intensa que la de la televisión por carecer de un pauteo estricto, porque, además, los programas políticos de la televisión se han convertido en magazines, formatos propios de una sociedad en la que no se debaten los auténticos problemas. Con clarísimas excepciones, explica que el periodismo en general enfrenta una situación muy difícil, como es el desencuentro dramático entre Sociedad y Estado. Por eso muchos tienen la percepción de que algunos medios están coludidos con el poder.
Confiesa su pasión por “vivir intensamente estos próximos meses… años”. Y que lo hace por su familia entera, es por su familia, que a pesar de sus advertencias, ha decidido permanecer ligada de un modo u otro al periodismo, una vocación de naturaleza por demás austera.
Después de la fundación de Radio Nacional, se inició una nueva era en la relación entre la sociedad y el Estado peruano. Van surgiendo nuevas emisoras en la década de 1940 y, para 1954, el número de emisoras llegó a 30. Los ciudadanos estaban informados mediante los “radioperiódicos”. En nuestros días, solo se dedican al oficio noticioso Radio Programas del Perú (RPP, desde 1963) y Radio Nacional.
ANSA, agencia italiana, ha cerrado sus instalaciones en el Perú, después.de 45 años. En sus mejores momentos atendió con un promedio de trescientas noticias y servicios diarios sobre los mayores acontecimientos del mundo, recogidos por su densa red de corresponsalías. El mayor número de corresponsalías (21) estaban en América Latina.
Una sección semanal estaba dedicada al Mercosur. También difundía el noticiario una "Carta del Vaticano". ANSA fue fundada el 15 de enero de 1945, en una cooperativa integrada por 36 socios, editores de los principales diarios de Italia.
En esta larga trayectoria, ANSA fue un servicio que provocó la reacción del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Este movimiento incursionó más de una vez a las instalaciones de la agencia, dejando pintas en sus muros, y en otra circunstancia, su corresponsal, Alberto Ku King, fue secuestrado durante varios días.
Años más tarde, Víctor Polay, líder del MRTA, en uno de sus libros, trata de justificar esa acción contra los derechos humanos y confiesa que su propósito no era atentar contra la vida sino ampliar el ideario del MRTA. Polay, cumple ahora 20 años de prisión, de los 35 años que la justicia peruana estableció como pena.
EL CAMINO NACIONAL
Según información del Ministerio de Comunicaciones, a marzo del 2009, en el Perú existen 1833 distritos de los cuales 1550 (81%) no cuentan con estaciones de radiodifusión y TV con autorización vigente.
La Región Lima (Lima Provincias) consta de 128 distritos, de los cuales 94 no tienen estaciones de radiodifusión TV (73.4%). Lima Metropolitana que consta de 43 distritos, 33 no disponen de estaciones de radiodifusión por TV (76.7%). El Callao 5 de sus 6 distritos, no gozan con estaciones de radiodifusión por TV (83.3%).
La presencia de Radio Nacional ofrece la gran oportunidad de marcar nuevos senderos para dar más voz a los sin voz, más aún en una era que se dispone de internet y de la cibernética, en un contexto de globalización de la cultura y las relaciones humanas.
Los científicos sociales contemporáneos, como lo señala Matos Mar mantienen un general consenso de rechazo frente al mito de la pasividad y conservadorismo de la comunidad campesina andina y de sus integrantes. Hay evidencias abundantes que demuestran la disposición del campesino para aceptar y propagar innovaciones técnicas y la capacidad de la comunidad como conjunto para alcanzar elevados niveles de desarrollo sin pérdida total de sus características corporativas y sus instituciones comunitarias.
Por ello, los pocos medios de comunicación que ayudan a reforzar la estructura comunal a través del afianzamiento de sus instituciones de gobierno, valoran, fundamentalmente, la trascendencia de la radiodifusión para creación de instancias intercomunales de gobierno y planificación y desarrollo.
Dentro de esta óptica puede entenderse el por qué Radio Nacional del Perú ha comenzado a cambiar su programación, incentivando también la modernización a la TV del Estado (Canal 7), y al Canal del Congreso de la República.
E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA BIBLIOTECA, SEGUN ABINIA

http://www.abinia.org/boletin/2-2/miscelaneas-5.htm#subir



   Vol.2 Nº2, agosto-octubre 2003, ISSN 1690-0723





SÓLO UN SOL, PARA LA BIBLIOTECA NACIONAL del PERÚ
Por: Jorge Zavaleta Alegre


La Biblioteca Nacional invoca a la solidaridad para poder concluir su nuevo local institucional y el país pueda tener un mejor instrumento con el cual impulsar el desarrollo de la cultura y evitar el acelerado decrecimiento de las oportunidades de buena lectura.

Una excelente oportunidad para recordar anteriores llamados. Especialmente el de Jorge Basadre, en 1943, después que la Biblioteca Nacional fue presa de un incendio.

Basadre recuerda que encontró el entusiasmo de estudiantes, profesores, colegios, obreros, sindicatos, librerías, funcionarios públicos, pero también el silencio de las familias más encumbradas de Lima y de empresas como International Petroleum Company, Cerro Pasco Cooper Corporation, casa Milne, entre otras.

La actual Dirección busca involucrar a intelectuales, empresarios, artistas y a la comunidad en general con miras a la formación de una organización que lidere un movimiento de apoyo a la bicentenaria institución. "Si cada ciudadano del Perú aporta solo un sol, el país tendrá en el corto plazo una biblioteca con capacidad de ofrecer a los lectores catálogos digitalizados, biblioteca virtual, ambientes adecuados, entre otros servicios", pronostican sus autoridades.

En el Perú no existe una ley que favorezca la conformación de un patronato, esquema que ofrece ciertas facilidades tributarias a los cooperantes, realidad que la UNESCO ha señalado como una dificultad para avanzar en el financiamiento del proyecto.

La nueva Biblioteca, además de articular un Sistema Nacional de Bibliotecas, tendrá novedades técnicas que garantizarán las mejores condiciones para preservar el Patrimonio Bibliográfico de la Nación, desde ambientes climatizados hasta seguridad contra incendios. Las salas de lectura, según el diseño, dispondrán de aisladores acústicos del ruido que genera la Avenida Javier Prado, amplios corredores de ingreso, zona recreativa y cultural, con auditorio, salas de uso múltiple, salas de exposiciones y anfiteatro al aire libre.

La colaboración de la sociedad civil es clave, porque culminadas las obras del casco estructural, para lo cual el MEF ha prometido para este año 11 millones de soles, se requieren de unos 10 millones de dólares adicionales para lograr el total equipamiento del local. Dada la estrechez fiscal, se requiere, sin duda, de la generosa participación de la sociedad civil.

El proyecto está concebido para que en el primer semestre del 2004 se inicie la organización de la Red de Bibliotecas Publicas, en el segundo semestre la inauguración de la nueva sede de la Biblioteca y a fines del 2005 la culminación de la modernización institucional.

La Biblioteca dejó de percibir hasta 1997, más de 12 millones de dólares debido a la derogación del impuesto de viajes al exterior, con el cual se habría asegurado la culminación del proyecto. Las obras de la nueva sede que se iniciaron en 1988, están avanzadas en una cuarta parte del total del proyecto y 50% del casco estructural. Un Nuevo Sol, administrado de manera cristalina, podría ser el comienzo de grandes proyectos nacionales.

Lima, 12 de junio de 2003
















No todo está perdido, al sur de la frontera, afortunadamente en estos tiempos



Jorge Zavaleta Balarezo Fuente
nov 06, 2010
JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2010
“Al sur de la frontera”: meditaciones de Oliver Stone sobre la “nueva izquierda” latinoamericana
Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
                     
Hace unas semanas, Oliver Stone presentó su nuevo filme, “Wall Street: el dinero nunca duerme”, más de veinte años después de la versión original en la cual Michael Douglas era el negociante más inmoral del mundo capitalista. De vuelta a esta aventura, y ahora en un mundo globalizado y con el capitalismo sobreviviendo a una crisis de consecuencias quizá inesperadas, Stone se enfrasca en contarnos cuánto de ternura e inocencia puede reflejar una familia norteamericana cuando las cosas marchan bien.
Ergo, el final de la película. Pero para llegar a ese “happy end” hemos reencontrado a Michael Douglas y a su personaje, Gordon Gekko, esta vez saliendo de la cárcel tras una larga temporada y dispuesto a “reinsertarse” -un término al uso- en el modelo del cual formó parte y que nunca dudó en impulsar. Sólo que este mismo esquema lo traicionó y lo envió al infierno tras las rejas. En la versión de 1987 el aprendiz era Charlie Sheen, quien hace un “cameo” aquí, mientras en esta nueva entrega el joven aventurero es encarnado por Shia LaBeouf. Como fuera, la película original mostraba el interés “socialista” de Oliver Stone, en un entorno que rechaza permanente y tradicionalmente esa opción ideológica. En aquella versión de fines de los 80, Martin Sheen, padre de Charlie, era un sindicalista traicionado por los leoninos intereses de los mismos personajes que, con otras caras aunque con similar discurso, reaparecen en la versión de este año.
¿Qué ha pasado, pues, ciertamente, en los 23 años que separan la primera de la segunda “Wall Street”? A fines de los 80, Fredric Jameson, el más prestigioso pensador marxista de Occidente contemporáneo publicaba su célebre texto “Posmodernismo, o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. Basándose en análisis cinematográficos y de otras artes, Jameson hallaba en el funcionamiento de la sociedad de hoy, interconectada pero con grandes fisuras, la expresión más acabada de un sistema que, originado hace cientos de años, alcanzaba ahora su cúspide. El capitalismo “avanzado” o “tardío” respondía al modus vivendi que se extendió al resto del mundo tras la caída del muro de Berlín. Los años 90, lo sabemos, significaron la expansión y consagración del modelo neoliberal, planteado ya por los “Chicago Boys” en los siniestros años de la dictadura de Pinochet y al cual un académico como David Harvey ha diseccionado encontrando sus más caras desventajas.
La nueva versión de “Wall Street”, entonces, responde al interés de Stone por tomarle el pulso a un mundo que, luego de saborear las mieles e imponer su estilo, se vino abajo. Pero parece que todo no era tan grave. Por eso es que la película de Oliver Stone, matizada con la simpática música de David Byrne, líder de los Talking Heads, y Brian Eno, tampoco se presenta ni se autorrepresenta como el necesario ajuste de cuentas. Las tomas de una Nueva York que parece brillar y deslumbrar quizá nos ayuden a descifrar las intenciones de una cinta que rinde tributo a ciertos “outsiders”, entre los cuales se encuentra, esta vez sí y no por error, el propio Gordon Gekko.
Stone siempre está preocupado por la vida política de un país que ha hecho de la democracia un símbolo y un síntoma de gobernabilidad a la vez que busca más allá de sus fronteras escenarios donde desplegar su poder. De ello da cuenta un libro de lectura necesaria, “Empire”, de Michael Hardt y Antonio Negri. Si antes se invocaba el Apocalipsis, no sólo en términos religiosos, ahora vivimos tiempos de una fría y mecánica individualización que tiene como meta satisfacer casi únicamente necesidades materiales, olvidando cualquier reflexión sobre brechas sociales o desposeídos del sistema. Ahora, más que nunca, los ídolos del dinero y el mercado, se niegan a bajar la cabeza. Y de eso nos habla Stone, permitiéndose, porque sabe que no puede hacer otra cosa, un final “consensuado” para su película.
En “South of the Border”, el documental que el propio Stone ha realizado sobre el renacimiento de la izquierda en América Latina, encontramos elementos complementarios, y quizá también contradictorios, que son como traspasar la sola visión de “Wall Street”. Stone vuela hacia América Latina con el olfato de un sesudo periodista, el interés de un intelectual, el talento demostrado de un cineasta.
Hace unos años hizo un retrato de Fidel Castro, el más fiel representante del socialismo en Latinoamérica en otro documental, titulado “Comandante” (2003). “South of the Border” se abre no con los primeros planos de los líderes neoizquierdistas al sur del río Grande, sino con los exaltados y furiosos comentarios de los presentadores ultraconservadores de Fox News o CNN, denunciando el avance de la “revolución bolivariana”, así como de otros “escandalosos” brotes que anuncian el resurgimiento de una ideología, la cual habiendo estado alguna vez representada por el Che Guevara y su propio legado, ahora gobierna a más de una nación.
El primer personaje al que se muestra es, cómo no, el propio Hugo Chávez. Stone entronca tres líneas de enfoque a la vez: una histórica y documentada que narra cómo el actual presidente de Venezuela llegó al poder, y para ello recurre a material de archivo, transmisiones de noticieros de televisión. Una segunda mirada, más personal, es el encuentro con Chávez, traductor de por medio. Stone permite que Chávez Frías tome el escenario, entonces explica las razones de su fervoroso proyecto, como él lo define, y sustenta que el socialismo es la “opción” para América Latina. El tercer acercamiento se produce cuando Stone, quien acaba de registrar a Chávez en su hogar de la infancia, abre la puerta para los otros protagonistas de su documental. Viaja a Bolivia y conversa con Evo Morales, como lo hará con Lula en Brasil, Lugo en Paraguay, Correa en Ecuador y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.
Morales invita al cineasta a chacchar coca. Lugo y Correa parecen despojarse de ceremonialismos, mientras Lula manifiesta su cordial entusiasmo. La presidenta de Argentina argumenta sin necesidad de teorías complejas y evidenciando un carisma que le desconocíamos. Su esposo, el apenas fallecido Néstor Kirchner también brinda su testimonio, argumentando el por qué del giro que significa lo que John Beverley, profesor de Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en la Universidad de Pittsburgh, define como la “marea rosada”. Raúl Castro, que es como el hermano mayor de todos estos líderes, y en realidad el hermano menor del líder máximo -el Fidel Castro satanizado por la derecha, el anticomunismo y los pedidos de libertad bien calculados-, se suma al encuentro y esboza su propio discurso.