Italia es uno de los países europeos que más ha contribuido en la
comunicación social en el Perú. En Trujillo, fueron los Larco Herrera,
quienes encontraron en la difusión de la cultura del trabajo como la
forma de consolidar la gran propiedad en el fértil valle costeño de
Chicama, en La Libertad.
Esa familia de inmigrantes de origen siciliano, importó la imprenta
donde se editaría el periódico “El Liberal”, el cinematógrafo y el
primer trasmisor para Rancho Grande, emisora que los “investigadores” no
han tomado en cuenta, porque aún siguen considerando que la
comunicación mediática es solo un vehículo para el espacio urbano, según
reveló en vida Juan Balarezo Soltero, calificado y acucioso técnico que
tuvo la responsabilidad del mantenimiento de la imprenta y la radio en
las instalaciones de Trujillo y en la hacienda Chiclín.
La paz laboral en ese latifundio cañero fue estimulada paralelamente
con las excavaciones arqueológicas, visitas de famosas ballerinas y
cantantes de ópera de principios del siglo XX, en tanto la disciplina
laboral se ceñía a normas y jornadas rígidas cuyos mayorales las hacían
cumplir hasta con el intempestivo y violento despido del personal, y que
en los años setenta cambia el sistema de propiedad de la tierra, cuando
las Fuerzas Armadas presididas por el general Velasco Alvarado asumen
el poder institucionalmente.
Hoy es inadmisible disociar al Periodismo de los medios de
comunicación social, porque la tecnología pone a prueba el ingenio y la
creatividad para enfrentar la gran crisis que atraviesan las agencias
noticias y los períodos locales, dejando un mejor horizonte para la
radio. Solo la buena prensa escrita o la radio que ayudan a pensar junto
con el lector y el radioescucha, tendrán o tienen larga vida. Ese mismo
horizonte se teje en el cine y la televisión, en tanto prime la ética
en los contenidos, y no el consumo despiadado de la vanalidad.
Estos conceptos comparte con claridad el experimentado periodista
Alberto Ku King Maturana, actual director de Radio Nacional del Perú, en
una conversación con este corresponsal y participando en una concurrida
marcha contra la Violencia de la Mujer, nueva expresión política de un
país que camina al bicentenario de su Independencia.
Radio Nacional del Perú, oficialmente inaugurada por el presidente
Augusto B. Leguía el 20 de junio de 1925, pasó a depender del Estado en
1926. En sus inicios tuvo el soporte de Peruvian Broadcasting Company y
la experiencia de los servicios de radiocomunicaciones del Ejército y la
Marina peruana.
La Radio Nacional, coinciden diferentes estudios, fue utilizada por
los gobernantes de turno. Además, se ejercía la censura hacia los
medios, generando la presencia de emisoras clandestinas.
Alberto Ku King, desde agosto del 2013, lidera un equipo de
profesionales que produciendo el cambio en la conducción de la Radio
Nacional. En este proceso conjugan los aportes de su experiencia,
credibilidad y objetividad en esta nueva plataforma noticiosa.
Paralelamente se da una renovación tecnológica en sus instalaciones,
permitiendo ver las transmisiones en tiempo real a través de la web
www.radionacional.com.pe y en los enlaces con canal 7tv.
Ku King Maturana está ligado al periodismo internacional a través de la
agencia italiana ANSA, institución que ha seguido más de cerca y con
profundidad el proceso político del Perú. Ahora desde “Diálogo abierto”,
espacio de análisis político en el cual concurren las diferentes voces,
se aprecia una nueva visión para los partidos y movimientos políticos y
sociales. Se pone en el tapete la necesidad de encontrar vías y
estímulos para optimizar las decisiones en bien de la colectividad.
Esta escuela radial la recoge de su experiencia en CPN Radio, del
grupo periodístico GESTION, creado en 1990, por el economista Manuel
Romero Caro, después del Setiembre Negro que el régimen fujimorista
impuso para detener la inflación, una de las más grandes de la
economía mundial, sacrificio que pagó la mayoría ciudadana porque
después este régimen se convirtió en una mafiosa administración que
incluso quebrantó los derechos humanos.
Ku King fue también corresponsal de CNN Radio Noticias Atlanta –
USA, Presidente de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú y
panelista de diferentes programas televisivos. En el ámbito académico,
ha dictado conferencias en universidades locales y del exterior.
Es consciente que la dinámica de la entrevista en radio es más
intensa que la de la televisión por carecer de un pauteo estricto,
porque, además, los programas políticos de la televisión se han
convertido en magazines, formatos propios de una sociedad en la que no
se debaten los auténticos problemas. Con clarísimas excepciones, explica
que el periodismo en general enfrenta una situación muy difícil, como
es el desencuentro dramático entre Sociedad y Estado. Por eso muchos
tienen la percepción de que algunos medios están coludidos con el poder.
Confiesa su pasión por “vivir intensamente estos próximos meses…
años”. Y que lo hace por su familia entera, es por su familia, que a
pesar de sus advertencias, ha decidido permanecer ligada de un modo u
otro al periodismo, una vocación de naturaleza por demás austera.
Después de la fundación de Radio Nacional, se inició una nueva era en
la relación entre la sociedad y el Estado peruano. Van surgiendo nuevas
emisoras en la década de 1940 y, para 1954, el número de emisoras llegó
a 30. Los ciudadanos estaban informados mediante los “radioperiódicos”.
En nuestros días, solo se dedican al oficio noticioso Radio Programas
del Perú (RPP, desde 1963) y Radio Nacional.
ANSA, agencia italiana, ha cerrado sus instalaciones en el Perú,
después.de 45 años. En sus mejores momentos atendió con un promedio de
trescientas noticias y servicios diarios sobre los mayores
acontecimientos del mundo, recogidos por su densa red de
corresponsalías. El mayor número de corresponsalías (21) estaban en
América Latina.
Una sección semanal estaba dedicada al Mercosur. También difundía el
noticiario una "Carta del Vaticano". ANSA fue fundada el 15 de enero de
1945, en una cooperativa integrada por 36 socios, editores de los
principales diarios de Italia.
En esta larga trayectoria, ANSA fue un servicio que provocó la
reacción del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. Este movimiento
incursionó más de una vez a las instalaciones de la agencia, dejando
pintas en sus muros, y en otra circunstancia, su corresponsal, Alberto
Ku King, fue secuestrado durante varios días.
Años más tarde, Víctor Polay, líder del MRTA, en uno de sus libros,
trata de justificar esa acción contra los derechos humanos y confiesa
que su propósito no era atentar contra la vida sino ampliar el ideario
del MRTA. Polay, cumple ahora 20 años de prisión, de los 35 años que la
justicia peruana estableció como pena.
EL CAMINO NACIONAL
Según información del Ministerio de Comunicaciones, a marzo del 2009,
en el Perú existen 1833 distritos de los cuales 1550 (81%) no cuentan
con estaciones de radiodifusión y TV con autorización vigente.
La Región Lima (Lima Provincias) consta de 128 distritos, de los
cuales 94 no tienen estaciones de radiodifusión TV (73.4%). Lima
Metropolitana que consta de 43 distritos, 33 no disponen de estaciones
de radiodifusión por TV (76.7%). El Callao 5 de sus 6 distritos, no
gozan con estaciones de radiodifusión por TV (83.3%).
La presencia de Radio Nacional ofrece la gran oportunidad de marcar
nuevos senderos para dar más voz a los sin voz, más aún en una era que
se dispone de internet y de la cibernética, en un contexto de
globalización de la cultura y las relaciones humanas.
Los científicos sociales contemporáneos, como lo señala Matos Mar
mantienen un general consenso de rechazo frente al mito de la pasividad y
conservadorismo de la comunidad campesina andina y de sus integrantes.
Hay evidencias abundantes que demuestran la disposición del campesino
para aceptar y propagar innovaciones técnicas y la capacidad de la
comunidad como conjunto para alcanzar elevados niveles de desarrollo sin
pérdida total de sus características corporativas y sus instituciones
comunitarias.
Por ello, los pocos medios de comunicación que ayudan a reforzar la
estructura comunal a través del afianzamiento de sus instituciones de
gobierno, valoran, fundamentalmente, la trascendencia de la
radiodifusión para creación de instancias intercomunales de gobierno y
planificación y desarrollo.
Dentro de esta óptica puede entenderse el por qué Radio Nacional del
Perú ha comenzado a cambiar su programación, incentivando también la
modernización a la TV del Estado (Canal 7), y al Canal del Congreso de
la República.