Papel de Arbol

miércoles, 30 de octubre de 2013

GRECIA, UN ARLEQUIN Y LOS FUNDADORES: XXV Festival de Cine Europeo.



Jorge Zavaleta Alegre.  Cambio16.Madrid.-
El XXV Festival  de Cine Europeo,  fue inaugurado con la  presentación  de una hermosa historia  que concitó comentarios valiosos. El arlequín fue interpretado por  Narayana Campos y pertenece a un grupo de chicos que hacen commedia dell'arte en Perú. La directora teatral grupo, Sofía Palomino.



GRECIA
¿Qué si su vida cambia por un acontecimiento gratuito?. Una película que habla de las vidas de un hombre y una mujer en la Atenas moderna, y como cambian sus opciones de supervivencia por la inflluencia de acontecimientos accidentales, por sus propias necesidades, pero también por la crisis económica y todo lo que la acompaña, el desempelo y la criminalidad.
Esta es la síntesis de la película  griega WHAT IF… – An… / Av…que se convierte en un atractivo dentro del XXV  Festival del Cine Europeo, tanto por la actualidad, la vigencia plena del mensaje y la calidad actoral de esta obras colocada por los organizadores en la categoría  Ficción.
La dirección y guión: Christoforos Papakaliatis y la producción de Marielli Lazopoulou y Kostas Sousoulas. Y actores conocidos atrae al publico.  La película tiene como escenarios la zona de Plaka, un lugar sumamente atractivo, bajo la Acrópolis de Atenas, protagonizada por el propio director Christoforos Papakaliatis, actor teatral de prestigio. Hermosa fotografía acompañada de canciones y melódicas conocidas.
A esta única y magnifica participación,  Grecia ofrece conferencias sobre el arte  Griego. Los mitos griegos guardan, como mensajes cifrados, la sabiduría de los seres humanos a lo largo de la historia, y proporcionan claves y pistas para conocer nuestras potencialidades, que se manifiestan en todas las cosas y nos permite conectarnos con el universo como lugar sagrado.
De este tema nos habla La Helenista Pilar Mujica de Calmet, de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Art Center de Miraflores y Centro de Estudios Orientales de la PUCP. Su exposición principal:"La Iconografía de Orfeo en el Arte Antiguo". Los esperamos.
 25º FESTIVAL DE CINE EUROPEO, SEGÚN LA UE.
Irene Horejs, inicia su  gestión en el Perú, inaugurando, en nombre de la Unión Europea y su Delegación en el Perú, la edición número veinticinco del Festival de Cine Europeo.
La diplomática coincide con otras opiniones que durante 25 ediciones, hemos visto cómo el interés por el cine y la cultura europea ha aumentado año a año. Lo que empezó en 1987 como un evento cultural de una semana, ha ido creciendo y ahora es un Festival de ámbito nacional, de casi un mes de duración, muchísimas películas y con más de cuarenta instituciones involucradas.
Este Festival es una forma de comunicar nuestros valores europeos al público peruano. Nuestro cine nos describe, contándole al espectador quiénes somos, cómo somos y cómo vivimos. Toda la diversidad europea se puede ver a través del amplio abanico de películas de esta edición, remarcó.
Al mismo tiempo, este Festival es un ejemplo del trabajo conjunto entre europeos y peruanos, que desde diversas instituciones trabajamos para que peruanas y peruanos puedan "descubrir Europa" a través del mejor cine europeo del momento:
· No debemos olvidar que el cine es un arte y una forma de cultura, pero también es una industria. Actualmente, el cine y la producción cinematográfica permiten generar empleo a muchísimas personas, exportar un producto único y dinamizar la economía.
De acuerdo a estadísticas de la UNESCO, solo en Europa se producen unas dos mil películas al año, que generan una actividad económica importante. De allí la importancia que cobran las industrias culturales en el mundo actual.
· La creación del Ministerio de Cultura en Perú –en el año 2010– va en ese camino y seguramente contribuirá al desarrollo de dichas industrias culturales en este país. Europa tiene la voluntad de ayudar en este desarrollo, a través del programa MEDIA y otras iniciativas de la Comisión Europea en favor de la industria cinematográfica de países socios como el Perú. Espero que dentro de poco podamos ver más producciones peruano-europeas en el cine y en otros campos de la cultura.
· Es importante contar con la participación del Estado en la cultura. La cultura es la vanguardia de las ideas, cuestiona lo establecido y va abriendo nuevos caminos, tanto en la ética como en la política. Los artistas son los próceres de las nuevas ideas. Por ello, su vital importancia como rol transformador de la sociedad.
· En este contexto, tenemos que entender al cine no sólo como una industria –como he señalado antes–, sino como una "correa de transmisión" dentro de la sociedad. Hace unos días tuve el placer de disfrutar de una hermosa película peruana, que usando como hilo conductor a la música de este hermoso país, muestra los desafíos de la sociedad peruana, sus oportunidades, sus conflictos; el anhelo de sus ciudadanos por mantener su identidad y al mismo tiempo tener una vida mejor. No sé si a ustedes les pasó lo mismo, pero pocas veces he visto una sala tan feliz, aplaudiendo al final de la función. Esto solo puede ocurrir cuando una película tiene como fin narrar una historia –y no ser solamente un éxito de taquilla. Por ello es importante que sigamos apoyando a la cultura.
A pesar de la crisis y la austeridad, Europa no ha disminuido su apoyo a la cultura, porque entiende su papel transformador y de cuestionamiento a la sociedad. Esto es especialmente importante en tiempos en donde la palabra xenofobia empieza a oírse cada vez más por los pasillos de Europa.
 La diplomática europea, terminó agradeciendo  de manera especial a todos quienes hacen que este Festival sea posible, principalmente a las Embajadas Europeas y a la Filmoteca de la Universidad Católica del Perú. Durante 25 ediciones, hemos trabajado juntos para mostrar la cultura europea en el Perú y aquí vemos el resultado. Además, agradezco a todas instituciones que nos apoyan: las diversas sedes del Festival, socios estratégicos y medios de comunicación. La realización de este y los anteriores festivales ha sido posible no solamente gracias a esta voluntad cultural europea, sino también por el extraordinario interés y entusiasmo sobre el cine en general del público peruano. Solo el año pasado este Festival contó con más de 20 mil espectadores. Esto es importante porque nuestro tiempo necesita del cine europeo más que nunca, como embajador de valores europeos como apertura, respeto al otro y diversidad.
LOS  CREADORES, HACE 25 AÑOS
A comienzos de los 80 las relaciones de Europa con América Latina habían caído a su punto más bajo, como consecuencia de la guerra Folkland/Malvinas, recuerda el periodista peruano Ernesto Salazar, premiado recientemente por autoridades académicas y el cuerpo diplomático al iniciarse el vigésimo quinto festival de Cine Europeo en Lima, otras ciudades del Perú y de América Latina.
En esa coyuntura, para Ernesto Salazar Ramírez, como jefe de información de la UE para la Región, constituía un gran reto utilizar las bondades de la comunicación social y dentro de este objetivo el cine que era y sigue siendo la esencia de la expresión comunicacional más completa. De otra parte, la producción fílmica norteamericana, había eclipsado al cine europeo...
Recuerda él que el Padre Fundador de la nueva Europa, Jacques Delors, dijo una vez después de una la larga reunión con funcionarios orientales, dirigiéndose a un grupo de periodistas latinoamericanos "ahora estoy con los míos" y al preguntarle por qué decía eso, respondió: "Porque no hay lugar más cerca de Europa que América Latina", refiriéndose obviamente a la cultura que comparten ambas regiones. ..”
Motivados por esa filosofía, en el Perú y otros países se juntaron comunicación - integración - cultura, componentes de un proyecto de los festivales de Cine Europeo en América Latina. La iniciativa empezó en Lima y prendió como fuego en la pradera, integrando regiones, países y pueblos bajo el interés común del sétimo arte, entendiendo con claridad que todo ello no sería posible sin la presencia de conductores y un público motivado.
En este año 2013, lo que más me impacta de este 25 FESTIVAL, dice Salazar, es el afiche con la luna de Georges MELIES, porque el tiro fio en el ojo. Efectivamente, Europa, va superando su crisis de manera lenta, pero en cuanto a la cooperación cultural con América Latina no ha cesado, señalan los discursos en la ceremonia inaugural del Festival, en la cual fueron distinguidos sus principales promotores peruanos: Norma Rivera, Ernesto Salazar, Ricardo Bedoya e Isaac León, por su compromiso con la cultura.*
El cine latinoamericano contemporáneo está ganando prestigio y se ha convertido en un arte al cual el ámbito académico ve con interés y entusiasmo. Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, confirma la posibilidad del arte experimental, sin límites, que plantea preguntas cruciales, en un estudio: “Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales …”, que los académicos de esa Universidad de Pennsilvania, consideran como una de las más destacadas y recientes investigaciones sobre América Latina a través del séptimo arte. **

*R.Melies optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin. Eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumiere. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo. Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro
** http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm Estudio del cine latinoamericano.

Caminos de solidaridad: Voces de Roberto Camerieri

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=75927
Escribe: Jorge Zavaleta Alegr. Los Andes, de Puno.-
El planeta necesita de voluntarios, porque su presencia convierte en posible cuando nada es seguro. Una de esas voces es de Roberto Camerieri, ciudadano americano, que con voz propia, analiza la realidad social, desde los principios de la Ética.
En el caso de las drogas, el alcohol es la de mayor consumo humano, cuyos efectos en la salud personal y colectiva son tan graves que los esfuerzos de organizaciones privadas y públicas siguen siendo insuficientes.
En este horizonte se suman múltiples estudios académicos y voluntarios que hacen denodados esfuerzos en diversas organizaciones:
Alcohólicos Anónimos - AA, que actualmente opera en el planeta con más de cien mil Grupos Locales, tuvo su comienzo en Akron, USA, en 1935, cuando un hombre de negocios de Nueva York, - Bill W. quien había conseguido permanecer sin beber por primera vez, tras haberlo intentado durante varios años, buscó a otro alcohólico para compartir con él sus experiencias en un esfuerzo por superar un mal momento y temía que lo llevase a una recaída.
Desde el campo de la medicina, para atender los males de la adicción al alcohol destaca Carl Jung (1875-1961), psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Se le relaciona con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Impulsó la incorporación de su metodología, en base a nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la literatura, la mitología, análisis comparativos de las religiones, la filosofía y la sociología.
William D. Silkworth, comenzó a trabajar en AA desde el año 1930, en su condición de director médico del Hospital de Charles B. Towns, New York y desde el centro de rehabilitación para millonarios, que servía a una clientela mundial, incluyendo a la realeza europea y jeques del petróleo de Oriente Medio. Benjamín Rush, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia norteamericana, fue el primer miembro de la comunidad médica que consideró al alcoholismo como "un proceso de la enfermedad."
Estos y otros antecedentes han contribuido a la generación de movimientos e instituciones sólidas que trabajan en esta problemática social y más allá. Bob Camerieri, es un referente valioso. Hijo de migrantes italianos, un humanista en esencia. En Nueva York, su tierra natal y otras localidades, participó en la gestación de diversas organizaciones comunitarias. Convocando estudiantes y trabajadores, planeó propuestas para encontrar respuestas sobre los temas de vivienda, marginalidad y consumo de drogas.
LA SOLIDARIDAD PARA EL CAMBIO

Roberto Cameriri, nació en 1947, su hermano Donald en 1948 y su hermana Carol en 1951. Vivieron en Brooklyn NY, ciudad donde conocieron muy de cerca la compleja realidad social, acerca de la pobreza, la injusticia, la soledad y el desamparo, y al mismo tiempo la solidaridad entre las pandillas de los migrantes españoles, italianos, puertorriqueños y de otros mundos, que permitió a muchos a aprender el español y otros idiomas, en algunos casos mejor que el inglés nativo, es decir una cultura multifacética, en una zona fronteriza, donde negros, blancos y otras poblaciones vivían en las proximidades.
Entendió, desde joven, que tenía que ser autosuficiente para sobrevivir. Después de salir de la escuela, abría un pequeño stand en una esquina de la avenida Atlántico. Supone que el trabajo lo hizo más fuerte para sostener su autoestima, sin las galas de clubes sociales, equipo de deportes y de protección.
En el Ejército, en sus dos años de servicios obtuvo el Diploma de Equivalencia General (GED High School), de donde fue retirado por haber sufrido un accidente automovilístico. Licenciado en Hunter College, Magister con estudios en Negro y Puerto Rico; SUNY en Buffalo, Planificación Urbana y Regional.
En el Instituto Pratt de Brooklyn impulsó un estudio sobre "El desarrollo económico de la Comunidad". Sobre Urbanización en el Instituto de Capacitación para el Desarrollo ( DTI ) Baltimore , MD. Educador comunitario en VIH / SIDA ". Tiene experiencias en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Atlanta.
En la década del noventa se inició como consultor y cumplió funciones ejecutivas en un centro para el desarrollo comunitario, planificación de vivienda para pobladores hispanos en Nueva York, en la Universidad de Massachusetts, en asuntos de las minorías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
Su actividad profesional abarca varias organizaciones no lucrativas y departamentos universitarios que implicaban habilidades interpersonales, habiendo supervisado múltiples actividades desde el Departamento Administración a cientos de consultores.
Esta posición requiere una concertación con varios comités nacionales, junto con representantes de mayores intermediarios, supone gestión de gastos e ingresos, presupuestos, revisiones de cumplimiento de políticas, aspectos de desarrollo, fiscales, y el programa de supervisión de los contratos.
Desde el Centro Nacional de Barrio Empresa, emprendió una investigación, diseño e implementación de plan de estudios para la " Academia de Jóvenes Empresarios ", que conducen a 40 premios, incluyendo el Presidente de la República.
Es un convencido que la familia es consustancial al ser humano y elemento fundamental para el desarrollo integral de la persona y la comunidad. Cuando mira hacia atrás y recuerda todo lo que le ha sucedido, afirma: "Mi vida no ha sido siempre feliz, pero nunca fue aburrida”.
Su voluntariado lo ha llevado a encontrar respuestas positivas a partir de la identificación personal o grupal, cohesión, esperanza y apoyo, en un entorno disciplinado, con límites definidos, estableciendo una distinción clara entre "tomar la primera copa" y responsabilidad de "la enfermedad de la adicción"
Distingue que en esta área es muy distinta cuando las personas adictas no integran grupos, pues en esa circunstancia son siempre furiosos, están asustados y llenos de miedo. Luego pueden pasar a un estado de culpa y remordimiento. Todo esto conduce a bloquear la menta y la necesidad de acercarnos a valores supremos.
Para conocer una experiencia espiritual se necesita saber tres cosas: ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la solución?, y el Programa de Acción para encontrar la solución.
La meta es profundizar la entrega. Que los principios de la aceptación, la humildad, la honestidad y la apertura mental son una parte fundamental de lo que somos. Es fundamental explorar aquel comportamiento que hace ingobernable nuestras vidas.
Recuerda que cuando tomó contacto con la AA le dijeron que asistiera a 90 reuniones en 90 días para encontrar un grupo de origen, un grupo de casa. El patrocinador lo guió a las reuniones y los asistentes no querían que un recién llegado debiera estar solo.
Un inventario moral es algo que nos lleva a descubrir nuestra moral individual, propia. Tendremos que ser meticulosamente honestos con nosotros mismos. La ética en su más sentido debe ser el rumbo, el objetivo final de la conducta humana. Propicia el apoyo y la presión de los compañeros para la abstinencia de alcohol y drogas. Identifica que la persona no debe estar sola. El intercambio de información siempre concede prioridad a la abstinencia.
La metodología de los doce pasos es un proceso independiente en sí. Es necesario empezar a reflexionar sobre nuestros propios caminos espirituales: El ateo cree que no hay Dios. El Agnóstico dice es probable que haya un Dios, pero él no tiene conocimiento de ello y por lo tanto se comporta como un ateo. El que tiene el conocimiento de Dios y dirige su vida y se pregunta ¿cómo llegamos a ser un ateo o un agnóstico a convertirse en un verdadero creyente?.
La meta es cómo conseguir los beneficios del programa en nuestras vidas. El proceso de doce pasos trata de llevar este mensaje y practicar los principios en todas nuestras actividades. Estos esfuerzos teóricos y prácticos, también pueden ser válidos en América Latina, según análisis de la CEPAL y otras entidades especializadas en los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas, en tanto afectan a la calidad de vida de la población, porque están ligados a formas de exclusión social, mayor inseguridad y violencia, y en la gobernabilidad en algunos países.
Los gobiernos en América Latina han formulado planes nacionales para reducir tanto la demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el tráfico de drogas, campañas de comunicación y prevención, fortalecimiento jurídico e institucional y la mayor cooperación internacional, en tanto poblaciones de campesinos e indígenas se han incorporado a los cultivos ilícitos, porque la actividad vinculada a la economía de la droga genera altos ingresos.
Él ha viajado dentro y fuera de EEUU, incluyendo al Perú, donde hace cinco años tomó contacto con organizaciones como el Centro Cultural de la Universidad Católica – PUCP y la Parroquia de San Borja, los distritos más poblados del Sur de Lima y del entorno de Pachacamac, ciudadela preinca. En esos escenarios dialogó sobre la recuperación de la adicción a las drogas y ha tenido oportunidad de conocer las causas y los efectos del crecimiento de la economía y las brechas sociales. Definitivamente, un mar tranquilo nunca hizo un buen marinero.



Opinión Caminos de solidaridad: Voces de Roberto Camerier
El planeta necesita de voluntarios, porque su presencia convierte en ...


lunes, 28 de octubre de 2013

La torre de Babel y el Día de las Lenguas. Diario Noticias de Arequipa

http://www.diarionoticias.pe/desarrollo/opinion/138058295972/La-torre-de-Babel-y-el-D%C3%ADa-delas-Lenguas
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista

El libro de Génesis (11:1-9) de la Biblia nos recuerda la torre de Babel, palabra que en hebreo significa ‘confundir’. Dice el bíblico texto que en ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la Tierra.

La civilización había avanzado tanto que la gente se propuso construir un edificio que alcanzara el cielo.

Pero el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y se dijo: “Esto es solo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr. Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos”.

En estos tiempos modernos podríamos afirmar que el estigma de Babel sigue vigente. Más aún cuando se observan las dificultades de la globalización con abismales desigualdades sociales y económicas.

Pueblos enteros tienen enormes dificultades para el diálogo y el entendimiento, la paz es un principio inalcanzable, surgen por doquier conflictos armados y pugnas financieras.

Una muestra de la complejidad del planeta lo constituyen, por ejemplo, las asambleas anuales de las Naciones Unidas.

Junto con los esfuerzos por la paz desplegados por los gobiernos de las naciones y organismos multinacionales, preocupa también a la comunidad científica el establecimiento del origen de las lenguas.

El Día Europeo de las Lenguas, instaurado el 28 de setiembre de 2001, actualiza y promueve las investigaciones que se vienen realizando para desentrañar uno de los más grandes misterios de la humanidad: la multitud de lenguas y dialectos. El mensaje recobra actualidad, cada 28 de setiembre desde 2001, con el Día Europeo de las Lenguas, iniciativa de la Unión Europea que convoca a diversas actividades.

En Lima, la conmemoración es organizada por EUNIC-Perú (European Union National Institutes for Culture), con el fin de destacar la importancia del aprendizaje de lenguas como una manera de superar diferencias culturales.

Los múltiples estudios de la arqueología, paleodemografía y geografía lingüística encuentran nueva y valiosa información acerca de la probable dispersión del hombre moderno desde las regiones lacustres de África hacia Asia, Australasia y América, en este último caso, a través del estrecho de Bering. Se sostiene que, por consiguiente, las lenguas han tenido que seguir la misma ruta que los hablantes.

Sin embargo, el problema del origen de las lenguas es aún mucho más complejo. Por ejemplo, existen dos corrientes: la tesis monogénesis (origen único de los diferentes linajes de homínidos y lenguas) y la poligénesis (procedencia de múltiples linajes). En su pasado, el hombre busca puentes de unidad para el futuro.

sábado, 26 de octubre de 2013

CUADERNOS PARA EL DIALOGO 50 AÑOS

http://www.youtube.com/watch?v=F5HZFGMwZaE
Jorge Zavaleta Alegre.  El  24 de octubre se cumplen 50 años del nacimiento de Cuadernos para el Diálogo, la revista política mensual fundada por Joaquín Ruiz-Giménez en las prolongadas postrimerías del franquismo, que marcó la vida en nuestro país. Cuadernos para el Diálogo recorrió los años claves de nuestra historia más reciente. Durante los quince años clave de su existencia, conformó un vivero en el que representantes de todo el espectro político convivieron y escribieron para superar la división de las dos Españas. Varios de sus fundadores repasan para Informe Semanal aquella aventura editorial, social y política ya mítica.


AMERICA LATINA,por García Márquez y Vargas Llosa
Cuadernos para el Diálogo una antigua y prestigiosa revista del Grupo Cambio16, dedica en su última edición una visión de América Latina, durante un diálogo realizado en Lima,  en la Facultad de Arquitectos de la  centenaria Universidad Nacional de Ingenuería, en 1967. A continuación, la versión completa.
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2013/08/garcia-marquez-y-vargas-llosa-cronica.htmlhttp://www.cuadernosparaeldialogo.es/en_curso/zavaleta.pdf
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2013/08/garcia-marquez-y-vargas-llosa-cronica.htmlhttp://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2013/08/garcia-marquez-y-vargas-llosa-cronica.html

ARGENPRESS. Suplemento Cultural Nº 261. Satuarno, NASA y Jair Alegre

Saturno, la NASA y el sueño de Jair alegre
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Visceral
Por: Paula Orellana (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Videos: Lo que la prensa anticubana no dice de Cuba
Por: Argenpress Cultural

Arquitectura del mundo
Por: Argenpress Cultural

Documento muy importante: Carta de Sigmund Freud a Jacques Lacan inédita de 1933

Poemas
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Eibar... tu grato nombre...
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El Jambo Caganer, presidente
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: Los góticos también lloran de Nerea Aznar
Por: Marcos Morneo (Editorial Alvaeno)

Saturno, la NASA y el sueño de Jair alegre
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La música tradicional de Bulgaria
Argenpress Cultural

Hay que fortalecer la importancia que tiene el aporte que hicieron las culturas negras a la venezolanidad
Por: Antonio José Guevara (EL NEGRERO)

Cine clásico: “Rebeca” de Alfred Hitchcock (Estados Unidos, 1940)
Por: Argenpress Cultural

Manos
Por: Nancy Molina Vargas (Desde Chile. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Por la calle
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Novela: “Benkos… Las alas de un cimarrón”, de Antonio Prada Fortul


viernes, 25 de octubre de 2013

EL CINE EUROPEO EN AMERICA LATINA: 25° Festival distingue a sus propomotes

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

A comienzos de los 80 las relaciones de Europa con América Latina habían caído a su punto más bajo, como consecuencia de la guerra Folkland/Malvinas, recuerda el periodista peruano Ernesto Salazar, premiado recientemente por autoridades académicas y el cuerpo diplomático al iniciarse el vigésimo quinto festival de Cine Europeo en Lima, otras ciudades del Perú y de América Latina.

En esa coyuntura, para Salazar Ramírez, como jefe de información de la UE para la Región, constituía un gran reto utilizar las bondades de la comunicación social y dentro de este objetivo el cine que era y sigue siendo la esencia de la expresión comunicacional más completa. De otra parte, la producción fílmica norteamericana, había eclipsado al cine europeo...

Recuerda que el Padre Fundador de la nueva Europa, Jacques Delors, dijo una vez después de una la larga reunión con funcionarios orientales, dirigiéndose a un grupo de periodistas latinoamericanos "ahora estoy con los míos" y al preguntarle por qué decía eso, respondió: "Porque no hay lugar más cerca de Europa que América Latina", refiriéndose obviamente a la cultura que comparten ambas regiones. ..”

Motivados por esa filosofía, en el Perú y otros países se juntaron comunicación - integración - cultura, componentes de un proyecto de los festivales de Cine Europeo en América Latina. La iniciativa empezó en Lima y prendió como fuego en la pradera, integrando regiones, países y pueblos bajo el interés común del sétimo arte, entendiendo con claridad que todo ello no sería posible sin la presencia de conductores y un público motivado.

En este año 2013, lo que más me impacta de este 25 FESTIVAL, dice Salazar, es el afiche con la luna de Georges MELIES, porque el tiro fio en el ojo. Efectivamente, Europa, va superando su crisis de manera lenta, pero en cuanto a la cooperación cultural con América Latina no ha cesado, señalan los discursos en la ceremonia inaugural del Festival, en la cual fueron distinguidos sus principales promotores peruanos: Norma Rivera, Ernesto Salazar, Ricardo Bedoya e Isaac León, por su compromiso con la cultura.*

El cine latinoamericano contemporáneo está ganando prestigio y se ha convertido en un arte al cual el ámbito académico ve con interés y entusiasmo. Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, confirma la posibilidad del arte experimental, sin límites, que plantea preguntas cruciales, en un estudio: “Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales …”, que los académicos de esa Universidad de Pennsilvania, consideran como una de las más destacadas y recientes investigaciones sobre América Latina a través del séptimo arte. **

*R.Melies optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin. Eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos  Lumiere. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo. Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro

** http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm  Estudio del cine latinoamericano.

CAMINOS DE SOLIDARIDAD. Voces de Roberto Camerieri

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16 Madrid.-

Lima-Nueva York.- El planeta necesita de voluntarios, porque su presencia convierte en posible cuando nada es seguro. Una de esas voces es de Roberto Camerieri, ciudadano americano, que con voz propia, analiza la realidad social, desde los principios de la Etica.

En el caso de las drogas, el alcohol es la de mayor consumo humano, cuyos efectos en la salud personal y colectiva son tan graves que los esfuerzos de organizaciones privadas y públicas siguen siendo insuficientes. En este horizonte se suman múltiples estudios académicos y voluntarios que hacen denodados esfuerzos en diversas organizaciones:

Alcohólicos Anónimos - AA, que actualmente opera en el planeta con más de cien mil Grupos Locales, tuvo su comienzo en Akron, USA, en 1935, cuando un hombre de negocios de Nueva York, - Bill W. quien había conseguido permanecer sin beber por primera vez, tras haberlo intentado durante varios años, buscando a otro alcohólico para compartir con él sus experiencias, en un esfuerzo por superar un mal momento y temía que lo llevase a una recaída.

Desde el campo de la medicina, para atender los males de la adicción al alcohol destaca Carl Jung (1875-1961), psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Se le relaciona con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Impulsó la incorporación de su metodología, en base a nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la literatura, la mitología, análisis comparativos de las religiones, la filosofía y la sociología.

William D. Silkworth, fue quien comenzó a trabajar en AA desde el año 1930, en su condición de director médico del Hospital de Charles B. Towns, New York y desde el centro de rehabilitación para millonarios, servía a una clientela mundial, incluyendo a la realeza europea y jeques del petróleo de Oriente Medio.

Benjamín Rush, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia norteamericana, fue el primer miembro de la comunidad médica que consideró al alcoholismo como "un proceso de la enfermedad."

Estos y otros antecedentes han contribuido a la generación de movimientos e instituciones sólidas que trabajan en esta problemática social y más allá. Bob Camerieri, es un referente valioso. Hijo de migrantes italianos, un humanista en esencia. En Nueva York, su tierra natal y otras localidades, participó en la gestación de diversas organizaciones comunitarias. Convocando estudiantes y trabajadores, planeó propuestas para encontrar respuestas sobre los temas de vivienda, marginalidad y consumo de drogas.

LA SOLIDARIDAD PARA EL CAMBIO

Roberto Cameriri, nació en 1947, su hermano Donald en 1948 y su hermana Carol en 1951. Vivieron en Brooklyn NY, ciudad donde conocieron muy de cerca la compleja realidad social, acerca de la pobreza, la injusticia, la soledad y el desamparo, y al mismo tiempo la solidaridad entre las pandillas de los migrantes españoles, italianos, puertorriqueños y de otros mundos, experiencia que permitió a muchos a aprender el español y otros idiomas, en algunos casos mejor que el inglés nativo, es decir una cultura multifacética, en una zona fronteriza, donde negros, blancos y otras poblaciones vivían en las proximidades.

Entendió, desde joven, que tenía que ser autosuficiente para sobrevivir. Después de salir de la escuela, abría un pequeño stand en una esquina de la avenida Atlántico. Supone que el trabajo lo hizo más fuerte para sostener su autoestima, sin las galas de clubes sociales, equipo de deportes y de protección.

En el Ejército, en sus dos años de servicios obtuvo el Diploma de Equivalencia General (GED High School), de donde fue retirado por haber sufrido un accidente automovilístico. Licenciado en Hunter College, Magister con estudios en Negro y Puerto Rico; SUNY en Buffalo, Planificación Urbana y Regional.

En el Instituto Pratt de Brooklyn impulsó un estudio sobre "El desarrollo económico de la Comunidad". Sobre Urbanización, en el Instituto de Capacitación para el Desarrollo ( DTI ) Baltimore , MD. Educador comunitario en VIH/SIDA. Tiene lecciones en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Atlanta.

En la década del noventa se inició como consultor y cumplió funciones ejecutivas en un centro para el desarrollo comunitario, planificación de vivienda para pobladores hispanos en Nueva York, en la Universidad de Massachusetts, en asuntos de las minorías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

Su actividad profesional abarca varias organizaciones no lucrativas y departamentos universitarios que implicaban habilidades interpersonales, habiendo supervisado múltiples actividades desde el Departamento Administración a cientos de consultores.

Esta posición requiere una concertación con varios comités nacionales, junto con representantes de mayores intermediarios, supone gestión de gastos e ingresos, presupuestos, revisiones de cumplimiento de políticas, aspectos de desarrollo, fiscales, y el programa de supervisión de los contratos.

Desde el Centro Nacional de Barrio Empresa, emprendió una investigación, diseño e implementación de plan de estudios para la "Academia de Jóvenes Empresarios", que conducen a 40 premios, incluyendo el Presidente de la República.

Es un convencido que la familia es consustancial al ser humano y elemento fundamental para el desarrollo integral de la persona y la comunidad. Cuando mira hacia atrás y recuerda todo lo que le ha sucedido, afirma: "Mi vida no ha sido siempre feliz, pero nunca fue aburrida”.

Su voluntariado lo ha llevado a encontrar respuestas positivas a partir de la identificación personal o grupal, cohesión, esperanza y apoyo, en un entorno disciplinado, con límites definidos, estableciendo una distinción clara entre "tomar la primera copa" y responsabilidad de "la enfermedad de la adicción"

Distingue que en esta área es muy distinta cuando las personas adictas no integran grupos, pues en esa circunstancia son siempre furiosos, están asustados y llenos de miedo. Luego pueden pasar a un estado de culpa y remordimiento. Todo esto conduce a bloquear la menta y la necesidad de acercarnos a valores supremos.

Para conocer una experiencia espiritual se necesita saber tres cosas: ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la solución?, y el Programa de Acción para encontrar la solución.

La meta es profundizar la entrega. Que los principios de la aceptación, la humildad, la honestidad y la apertura mental son una parte fundamental de lo que somos. Es fundamental explorar aquel comportamiento que hace ingobernable nuestras vidas.

Recuerda que cuando tomó contacto con la AA le dijeron que asistiera a 90 reuniones en 90 días para encontrar un grupo de origen, un grupo de casa. El patrocinador lo guió a las reuniones y los asistentes no querían que un recién llegado debiera estar solo.

Un inventario moral es algo que nos lleva a descubrir nuestra moral individual, propia. Tendremos que ser meticulosamente honestos con nosotros mismos. La ética en su más sentido debe ser el rumbo, el objetivo final de la conducta humana. Propicia el apoyo y la presión de los compañeros para la abstinencia de alcohol y drogas. Identifica que la persona no debe estar sola. El intercambio de información siempre concede prioridad a la abstinencia.

La metodología de los doce pasos es un proceso independiente en sí. Es necesario empezar a reflexionar sobre nuestros propios caminos espirituales: El ateo cree que no hay Dios. El Agnóstico dice es probable que haya un Dios, pero él no tiene conocimiento de ello y por lo tanto se comporta como un ateo. El que tiene el conocimiento de Dios y dirige su vida y se pregunta ¿cómo llegamos a ser un ateo o un agnóstico a convertirse en un verdadero creyente?.

La meta es cómo conseguir los beneficios del programa en nuestras vidas. Tales esfuerzos teóricos y prácticos, también pueden ser válidos en América Latina, según análisis de la CEPAL y otras entidades especializadas en los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas, en tanto afectan a la calidad de vida de la población, porque están ligados a formas de exclusión social, mayor inseguridad y violencia, y en la gobernabilidad en algunos países.

Los gobiernos en América Latina han formulado planes nacionales para reducir tanto la demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el tráfico de drogas, campañas de comunicación y prevención, fortalecimiento jurídico e institucional y la mayor cooperación internacional, en tanto poblaciones de campesinos e indígenas se han incorporado a los cultivos ilícitos, porque la actividad vinculada a la economía de la droga genera altos ingresos.

Camerieri ha viajado dentro y fuera de EEUU, incluyendo al Perú, donde hace cinco años tomó contacto con organizaciones como el Centro Cultural de la Universidad Católica – PUCP y la Parroquia de San Borja, visitó los distritos populares del Sur de Lima, la ciudadela de Pachacamac. En esos escenarios dialogó sobre los procesos de recuperación de la adicción a las drogas “que finalmente se encuentra en cada una de las personas”, y   conocíó de cerca las causas y los efectos del crecimiento de la economía y las brechas sociales. Definitivamente, en el caso del antropólogo  R. Camerieri se cumple el adagio de que un mar tranquilo nunca hizo un buen marinero.

martes, 22 de octubre de 2013

25º FESTIVAL DE CINE EUROPEO



http://www.thelovingheartfilm.com
http://www.wouterverhoeven.com
http://www.letralia.com/firmas/zavaletabalarezojorge.htm
Europa, va superando su crisis de manera lenta, pero en cuanto a la cooperación culturl con América Latina no ha cesado. Por el contrario se ha incrementado. Una constatación es el Festival de Cine Europeo, que  este año 2013 desarrollla  en Perú su vigésima quinta edición.

Esta opinión es compartida por el mismo cuerpo diplomático  de la Unión Europea y países de su entorno, según los discursos en la ceremonia inaugural con la asistencia de numeroso público y las distinciones especiales a sus principales promotores peruanos, especialmente del Cine, que empezaron hace 25 años. Felicitaciones a Norma Rivera, Ernesto Salazar, Jaime Bedoya e Isaac León, por su compromiso con la cultura.  

No cabe duda que este proyecto  ha influenciado en la formación de profesionales especializados en el sétimo  arte, una percepción global de la cultura cinematográfica y un estimulo a la producción de cine latinoamericano.

El cine latinoamericano contemporáneo está ganando prestigio y se ha convertido en un arte al cual  el ámbito académico ve con interés y entusiasmo. Se confirma la posibilidad del arte experimental, sin límites, que plantea preguntas cruciales. Esta es una primera conclusión de un detenido estudio de las películas más importantes de las dos últimas décadas,  comenta Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura por la Universidad de Pittsburgh,  en un estudio “Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas”, que los académicos de esa Universidad de Pennsilvania, consideran como una de las más destacadas y recientes investigaciones sobre América Latina a través del séptimo arte.
Del 22 de octubre al 17 de noviembre. Más de 41 salas en ocho ciudades proyectarán más de 300 filmes europeos.  Este año cuenta con las características propias que hacen del Festival una opción cada vez más atractiva.

En 1987 se inició como el Festival de la Comunidad Económica Europea, con la participación de 11 países, 18 largometrajes, 17 cortos, 28 proyecciones, 15 días en una sala. En 1994,  toma el nombre de Festival de Cine Europeo, para llegar al 2013 como un festival consolidado con 81 largometrajes y 255 cortos representando la cinematografía europea de 21 países ha exhibirse en 41 salas entre Lima y 7 ciudades del interior del país en 29 días.

El Festival  organizado por los países miembros de la Unión Europea, la Delegación de la Unión Europea (antes Delegación de la Comisión Europea) y la Filmoteca de la Universidad Católica, en los últimos años ha contado con la participación de Suiza como país invitado.

Este proyecto se inició en Lima y  fue reproducido en los  otros países de América Latina. Además, este año el Festival se presenta en las ciudades de  Lima, Arequipa, Piura, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Iquitos y Huaraz, con una selección documental, películas de animación, clásicos europeos, retrospectivas sobre el cine esloveno y sobre la cinematografía de Georges Méliès, dos pequeñas selecciones de 'fuera de Europa' y 'cuentos de los Grimm', y el tour Eurochannel de cortometrajes.

El Festival, en opinión de investigadores notables,  ha sido una muestra de la expresión artística europea en torno a la diversidad de  identidades. Su realización es un símbolo de  trabajo conjunto entre las representaciones diplomáticas.
Invitados 

Cathy de Haan (Alemania) dicta las cátedras de escritura creativa y estrategia de comunicación cultural en las ciudades de Leipzig y Potsdam. Es miembro del jurado y curadora en proyectos de contexto transcultural en festivales y simposios sobre el cine, en Alemania y en el mundo. En colaboración con el Goethe Institut ofrecerá las conferencias:
a.- ¿Quién me puede ayudar a terminar mi película? – Los programas europeos de apoyo al cine. Conferencia y conversatorio. Centro Cultural PUCP, aula 4, sábado 26: 4 p.m.
b.- ¿Por qué esperar? Filmmaking y Microbudget. Conferencia y conversatorio. Universidad de Lima, Ventana Indiscreta, miércoles 30: 10:30 a.m.

Wouter Verhoeven. Doctor en economía y con una maestría en arte Verhoeven, ha trabajado como documentalista y artista de video desde 1998. Sus filmes se centran en temas de interés humano, en cuestionamiento y búsqueda de la relación que los seres humanos tienen con sus semejantes y con la madre tierra. En colaboración con la Embajada de los Países Bajos, realizará conversatorios después de la proyección de su película El corazón que ama.

 FICCIÓN, DOCUMENTAL y ANIMACIÓN

De Alemania Sin no nosotros, ¿Quién? de Andres Veiel, El color del océano de Maggie Peren, Corre, si puedes de Dietrich Brüggemann, El día que no nací de Florian Cossen, Parada en plena vía de Andreas Dresen, de quién en años anteriores el Festival presentó Whisky con Vodka y En las nubes. Y la comedia Almanya – Bienvenido en Alemania de Yasemin Samdereli, que será motivo de una proyección al aire libre en el Goethe Institut el 8 de noviembre. Dos filmes de coproducción alemana Faro, la reina de las aguas de Salif Traoré y Saratan de Ernest Abdyshaparov. A los que se suman siete cintas sobre los cuentos más famosos de los hermanos Grimm.

Museum Hours de Jem Cohen, cinta austriaca que ha recibido las mejores críticas y ha sido premiada en el Festival de Locarno. De Bélgica Una casa en Córcega de Pierre Duculot y el policial La memoria del asesino de Erik Van Looy, con el descataco actor Jan Decleir. Las danesas La caza de Thomas Vinterberg con Mads Mikkelsen, ganador del premio al mejor actor en el Festival de Cannes y el clásico Tortura de Alf Sjöberg con el primer guión escrito por Ingmar Bergman. Y la eslovena Padre de Vlado Skafar.

España ofrece cintas imprensindibles como las ganadoras de los premios Goya, Blancanieves de Pablo Berger, con Maribel Verdú y No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, con José Coronado. El thriller Mientras duermes de Jaume Balagueró con Luis Tosar, tres historias de mujeres De tu ventana a la mía de Paula Ortiz y una historia de hermanos en tono de comedia ¿Para qué sirve un oso? de Tom Fernández. El documental Bicicleta, cuchara, manzana de Carles Bosch, el premio Goya a mejor película de animación y mejor guión adaptado Arrugas de Ignacio Ferreras, y Donkey Xote de José Pozo.

Rumbo al norte de uno de los hermanos finlandeses más famosos Mika Kaurismäki. De Estonia, Klass de Ilmar Raag. Dos filmes franceses Las nieves del Kilimandjaro de Robert Guédiguian, inspirada en el poema de Víctor Hugo La gente pobre, y Manos al aire de Romain Goupil.

What if… de Christoforos Papakaliatis de Grecia, la húngara nominado a la Palma de Oro en Cannes, Semilla de maldad de Kornél Mundruczó. De Irlanda títulos esenciales, una comedia muy particular El irlandés de John Michael McDonagh; Nora de Pat Murphy, centrando en la relación del escritor James Joyce y Nora Barnacle, su compañera sentimental; la cautivante historia de amor Once (una vez) de John Carney, ganadora del Oscar a mejor canción original, y Omagh de Pete Travis basada en un hecho histórico.

Las italianas Il sole dentro de Paolo Bianchini, La kriptonita en la cartera de Ivan Cotroneo, Lárrivo di Wang de los hermanos Antonio y Marco Manetti, Los malavoglia de Pasquale Scimeca, basada en la novela de Verga, llevada al cine anteriormente por Luchino Visconti; Matrimonio y otros desastres de Nina Di Majo y Choque de civilizaciones por un ascensor en Piazza Vottorio de Isotta Toso, basada en la novela homónia de Amara Lakhous.

Tres películas de Países Bajos, La Banda de Oss de André van Duren, inspirada en un hecho histórico; Los de octavo no lloran de Dennis Bots y la comedia Tío Hank! de Elbert van Strien. Tres cintas polacas Indeleble de Jacek Borcuch, premio a la mejor fotografía en el Festival de Sundance, Un cuento de verano de Andrzej Jakimowski y Venice de Jan Jakub Kolski.

De Portugal José y Pilar de Miguel Gonçalvez Mendes, un documental apasionante sobre la vida del Premio Nobel de Literatura José Saramago, Joana Vasconcelos – corazón independiente de Joana Cunha Ferreira sobre Joana Vasconcelos artista portuguesa de reconocida trayectoria mundial y la ingeniosa comedia El último vuelo del Flamenco de João Ribeiro.

De República Checa cuatro cintas El Gitano de Martin Šulík, La rosa de Kawasaki de Jan Hřebejk, el documental Ivetka y el monte de Vít Janeček, y el clásico de Karel Zeman, El Barón de Münchausen.

Si quiero silvar silvo del rumano Florin Serban; el filme sueco Himlens Hjärta de Peter Asmussen, Simon Staho. Cinco películas de Suiza 180° - Cuando de pronto tu mundo está de cabeza una asombrosa experiencia cinematográfica de suspenso y acción de Cihan Inan; Sennentuntschi, la maldición de los Alpes de Michael Steiner basada en unas famosas leyendas popular de la tradición suiza; Los predicadores de pájaros de Clemens Klopfenstein, la comedia La desaparición de Giulia de Christoph Schaub, y Vitus de Fredi M. Murer, premio del Cine Suizo a mejor director y con el actor Bruno Ganz. Los documentales El apucultor de Mano Khalil y un retrato conmovedor y sorprendente Chrigu de Jan Gassmann y Christian Ziörjen.

De Islandia un comedia de enredos Viaje sin boda de Valdís Óskarsdóttir; las noruegas Oslo, 31 de agosto de Joachim Trier, La isla de los olvidados de Marius Holst, y El inadaptado de Jens Lien, premio ACID de la “Semana de la Crítica” en el Festival de Cannes.

RETROSPECTIVAS
La Primera Retrospectiva de Cine Esloveno en América del Sur, compuesta por siete títulos que van de 1962 al 2009, todas en 35 mm. Un cine por de obliga visión, un cine por descubrir, presentado por la Embajada de Eslovenia en Argentina y el Centro de Cine Esloveno.

Tributo a George Méliès
Este año el mundo rinde homenaje a Méliès y el Festival lo hace a través de la imagen y concepto creado especialmente para su 25 versión por los alumnos del Instituto Superior de Comunicación y Diseño Toulouse Lautrec, y la exhibición de la retrospectiva más completa de su obra en versión restaurada. George Méliès, el mago del cine ha convertido en una leyenda y en la figura que trazó lo que es actualmente la industria cinematográfica: director, productor, autor, guionista, constructor de decorados, pintor, coreógrafo, mecánico, camarógrafo, fotógrafo, creador de efectos especiales, ilustrador, maquetista, encargado de vestuario, actor (con varios personajes), montador, distribuidor y un audaz empresario que creó el primer estudio al que llamó “Teatro de Filmación”, la Star Film, Montreuil.

Asimismo, se exhibirá el Quinto Tour de Europa Eurochannel compuesto por una selección de cortos con una temática muy especial, la mujer europea en: ... Y Dios creó a la mujer europea.

SEDES

Lima: - Filmoteca PUCP – Sala Azul del Centro Cultural PUCP - Alianzas Francesas de Miraflores, Jesús María, La Molina y Los Olivos. - Biblioteca Nacional del Perú. - Centro Cultural de España. - Instituto Italiano de Cultura. - Goethe Institut Lima. - Sala Armando Robles Godoy – Ministerio de Cultura. - Centro Cultural Inca Garcilaso – Ministerio de Relaciones Exteriores. - Cine Club del Banco Central de Reserva. - MALI - Museo de Arte de Lima. - Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima. - Universidad del Pacífico. - Cine Club Universidad San Martín de Porres. - Centro Cultural de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, Breña, Los Olivos y Villa El Salvador. - Centro Cultural Ricardo Palma. – Municipalidad de Miraflores. - Instituto Cultural Peruano Norteamericano - ICPNA. - Vichama – Centro de Arte y Cultura. - Casa Cultural Comunitaria Arenas y Esteras – Villa El Salvador

Provincias:
- Alianzas Francesas de Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura y Trujillo. - Instituto Cultural Peruano-Alemán de Arequipa. - Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. - Estudio Club, Cusco. - Universidad César Vallejo de Piura. - Pinacoteca Municipal de Piura. - Universidad Privada del Norte, Trujillo.  - Centro Cultural de Trujillo. - Universidad César Vallejo de Trujillo. - Universidad Particular Antenor Orrego de Trujillo. - Dirección Regional de Cultura de Trujillo. - Dirección Regional de Cultura de Chiclayo. - Centro Cultural Huaraz.