Papel de Arbol

lunes, 23 de septiembre de 2013

El cóndor regresa a Los Andes, según El Mercurio

http://www.elmercuriodigital.net/2013/09/el-condor-regresa-los-andes.html

En Paccarectambo, Cusco, lugar  donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo...

23.09.13. Por Jorge Zavaleta Alegre.-

En Paccarectambo, Cusco, lugar donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo, desde el 2006 se promueve la crianza del Cóndor, como una alternativa para repoblar los Andes con esta especie tan valiosa en el desarrollo de la agricultura y la vida de los comunidades campesinas. Esta iniciativa, que se inició con la Cooperación de Italia, prosigue en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. Si no se fortalece la presencia del Estado Peruano, es inminente que no prosiga este proyecto que tanta expectativa internacional produjo su lanzamiento.

Otra es la suerte de una experiencia similar en Argentina, país que promueve el Programa El Retorno del Cóndor al Mar. La Agencia France Press da cuenta, el domingo 22 de Setiembre del 2013, que después de un año de cuidados intensivos, Killa Tutijak (Eclipse de Luna), Pichi Malen (Cóndor), quedaron listos para dejar el zoológico de Buenos Aires y volver a su antiguo hábitat. En total, son 40 los cóndores liberados en la Costa del Atlántico.
http://www.elmercuriodigital.net/2013/09/el-condor-regresa-los-andes.html
Estos tres cóndores mapuches fueron despedidos en una atractiva ceremonia, en la cual fueron liberados en la provincia de Río Negro, en la parte sur del país, con destino a la Patagonia. El seguimiento se realiza por un sistema satelital, que ha permitido conocer que los cóndores pueden recorrer distancias mayores de 600kms.

El Zoológico de San Diego, desde la década de 1980 trabaja en el salvataje del cóndor de California (Gymnogys californianus) cuando sólo quedaban 27 ejemplares de esta especie.

Tras una serie de estudios y pruebas en cautiverio, se logró recuperar su población, que para 2003 alcanzaba los 200 ejemplares. Fue tal el éxito de la experiencia que Argentina, desde 1991, ha sido tomada como base para la conservación del cóndor andino.

Ave mítica de América

El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina.

Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies.

Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano.

En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años.

El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar. D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del año pasado, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada.

El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, dirigido por Miguel Ayala Calderón, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto.

El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto.

El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas.

El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural.

En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores.

El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones. Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos.

Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura.

La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas.

La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales.

Más conocimiento

Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta.

Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales.

La vida de D´Arrigo

El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D'Arrigo, conocido como el "hombre cóndor", murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D'Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.

Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar.

En los últimos años D'Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos deL 2006.

Según sus propias palabras, perseguía objetivos "naturalistas y científicos", con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia.

"El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar", subrayó.

Peligro de extinción

Publicaciones peruanas y de otros países sudamericanos dan cuenta que el Cóndor Peruano está al borde de la extinción. La protección estatal brilla por su ausencia, señaló la revista digital La Mula, el 2 de febrero del 2012.

“Extinction of andean condor is expected to occur over the next 25 years if not implemented a strategy to achieve its conservation in the short term”:

“La desidia y el desinterés absoluto del Estado Peruano persiste por estas majestuosas aves carroñeras, cuya desaparición de estos grandes vertebrados constituyen parte sustantiva de su fuente de cadáveres, como los camélidos, tapires, cérvidos, osos.

En otros tiempos, los guardianes de las islas guaneras pensaban que los cóndores se comerían a los pichones y sus huevos. Por eso los mataban de manera constante, hasta casi terminar con ellos. Las festividades indígenas y creencias de los curanderos provocan efectos negativos a la población de los cóndores.

La población estimada de cóndores en el Perú es de sólo 500 ejemplares, de acuerdo a la información en un encuentro regional que abordó la crítica situación que atraviesa esta majestuosa ave. La exigua población se concentra entre Cusco y Apurimac.

En general muestran curiosidad y mansedumbre ante la presencia humana, posiblemente como respuesta a la no agresión, comportamiento al parecer natural según lo observado en cóndores silvestres en el volcán Chiles.

El cóndor andino esta incluido dentro del grupo de las especies de aves que se caracterizan por su gran tamaño corporal, madurez sexual tardía, reproducción esporádica en el sentido de condiciones del medio favorables en clima y oferta de alimento para la cría de polluelos, nidadas pequeñas, cuidado parental prolongado y una alta tasa de sobrevivencia de los adultos en el medio natural (Pianka 1970; Ricklefs, 1973).

La madurez sexual ocurre entre los 8 y 9 años. Se sabe que son monógamos, lo que quiere decir que forman parejas de por vida.

EL CREPÚSCULO Y OCASO DE LOS ÍDOLOS

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-

En varios países de  América Latina y el Caribe, los jóvenes lideran movimientos que cuestionan la irrupción del neoliberalismo,  como responsable de la  actual crisis local-nacional – global del siglo XXI.

Esta respuesta puede ser explicada a través de  Friedrich Nietzsche, en El Crepúsculo de los ídolos o  Transvaloración de todos los valores, obras en las cuales renuncia a la argumentación filosófica detallada para “golpear con el martillo” a todos los fetiches de la Modernidad: el cristianismo, el platonismo, el socratismo, el kantismo, la metafísica, la democracia, la igualdad, el feminismo…

La actual movilización de la juventud  renace en diferentes contextos. La encontramos en la Jornada Mundial de la Juventud – JMJ de Julio 2013 en Río de Janeiro. El papa Francisco  agrade a la  Presidenta del Brasil Dilma Rousseff  “por haberse hecho intérprete de los sentimientos de todo el pueblo de Brasil”.  En un clima de agradecimiento y de saudade, pensó en los jóvenes, protagonistas de este gran encuentro. “Con su testimonio de alegría y de servicio, ustedes hacen florecer la civilización del amor. Demuestran con la vida que vale la pena gastarse por grandes ideales, valorar la dignidad de cada ser humano”

Refiriéndose al matrimonio como un compromiso que  está "pasado de moda", el jefe de la iglesia Católica, pidió que sean revolucionarios, que vayan contracorriente, que se rebelen contra esta cultura de lo provisional, que, en el fondo, cree que los jóvenes no son capaces de asumir responsabilidades, que no son capaces de amar verdaderamente. Atrévanse A ser felices.  En muchos ambientes se ha abierto paso una cultura de la exclusión, una «cultura del descarte».

Brasilia 2007, constata que la juventud no ha constituido movimientos sociales con marcado carácter generacional relevantes, pero a la vez constata que las y los jóvenes constituyen una importante masa crítica en los movimientos sociales en general.
En Brasil se han sucedido  las manifestaciones de estudiantes secundarios contra el aumento de tarifa de transportes, la revuelta en Salvador – Bahía,   trabajadores jóvenes del  corte manual de  caña de azúcar, la Acción  para Negros en la Enseñanza Superior en Brasil, entre otras.

Los “pingüinos” de  Chile 2006 - 2011, al igual  que “Yo soy 132”, en México  2012, tomaron las calles  para exigir una educación  gratuita y de calidad y   ha irrumpido con fuerza en la última  campaña electoral y se perfila como un actor político relevante.

En Centroamérica  se desarrollan  expresiones de jóvenes que habitan barrios populares, vinculados a pandillas o maras, cuyos migrantes mantienen visibles conductas sociales que cuestionan su marginalidad, sobre todo desde las ciudades cercanas  a Washington DC.

En los países andinos, los protagonistas son jóvenes indígenas y campesinos, involucrados en conflictos territoriales y en movimientos indígenas y afro-descendientes. Otras organizaciones representan la diversidad de orientaciones sexuales,  culturales y religiosas, y van ganando  protagonismo con participación de los jóvenes.

Dichos movimientos podrían ser comparados,  con el  movimiento indígena de los  90, que dio origen a la Declaración de  NNUU del primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas 1994-2004.

En el 2011, los jóvenes del mundo árabe  protagonizan el reclamo  de cambios democráticos en Túnez y Egipto, logrando la caída de varios dictadores, conducta que se extienden  al Oriente Medio, como Arabia Saudita, Argelia, Siria o Bahreim, creando algunas cadenas mediáticas como Al Jazeera.

“Que se vayan todos”, proclaman los indignados en España, articulados con movilizaciones similares en Israel, Australia, Irlanda, Italia, Portugal.   En Nueva York y Londres, tienen especificaciones.  Occupy Wall Street, se  basa en las   rebeliones árabes. Y en Londres, los jóvenes excluidos cuestionan el desempleo y las limitaciones de la industrialización.

En Argentina,  se postula por el redescubrimiento de la política por parte de las generaciones más jóvenes, donde un amplio sector respalda al  gobierno democrático.
En el Ecuador, durante las tres últimas décadas, la sociedad ecuatoriana ha experimentado distintas formas de movilización social en un contexto de una crisis persistente del sistema político y de sus instituciones:

Entre 1996 - 2006,  el gobierno ecuatoriano de Bucaram experimenta el periodo de mayor turbulencia sociopolítica en la historia reciente del país, fase crucial para la emergencia y diversificación de formas y tipos de asociatividades.

Entre 2006 y 2011,  se incluye la fase temprana del proceso político de la “Revolución Ciudadana” liderada por el presidente Rafael Correa y  se advierten  significativas formas de movilización de políticas en razón de las transformaciones estructurales. La presencia juvenil de corte insurgente y contestatario se dio  durante el gobierno de Febres Cordero, una de cuyas expresiones más visibles fue la del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo.

En Perú, la agenda juvenil está compuesta por reivindicaciones  más adultas que se centran  en los derechos colectivos y la Ley de Consulta Previa, en pro del cumplimiento  de los mandatos suscritos por el Perú en 1993 con la OIT.
Se incide que está muy presente en la memoria de los jóvenes la violencia política protagonizada en los ochenta y noventa por Sendero Luminoso, a propósito del surgimiento del MOVADEF.

La Secretaría Nacional de la Juventud, SENAJU, actual dependencia del Minisferio de la Mujer, plantea trabajar con mayor pertinencia posible en el fortalecimiento del Estado y la profundización de la Democracia. El achicamiento del Estado en la década de los noventa, no provocó  resultados  en términos de bienestar  y mejor calidad de vida.
La irrupción de los movimientos independientes y autónomos va tomando cuerpo, según explica  la UNESCO,  CELAJU  y SENAJU, en un estudio en el cual comparan los más tradicionales  movimientos  con los más recientes.

En el Cusco, solo en setiembre se han realizado tres foros sucesivos y articulados con ejecutivos de empresas, una concurrida cita internacional iberoamericana y el III Congreso Nacional de Juventudes, en los cuales la juventud demanda educación de calidad, empleabilidad con trabajo formal,  seguridad ciudadana, lucha  contra la corrupción dentro y fuera del Estado, en síntesis "el radicalismo ético" como motor de la integración social, según explica el sociólogo y educador Julio Andrés Rojas, el primer viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú. 

Varios miles de estudiantes universitarios de 26 casas de estudio de todo el país salieron  a las calles, al iniciar la primavera para celebrar  el III Día de la Juventud 2013. Esta  concentración coincide con el debate de la nueva Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso.

Miembros del Subcomité para la Prevención de la Tortura de NNUU analizaron en Lima  esta condenable  práctica. La Defensoría del Pueblo registró entre 1998 y 2012, más de 700 denuncias por presuntas torturas. La COMISEDH atendió entre 1998 hasta la actualidad a 144 víctimas de 23 regiones del país. 

Esta dinámica se traslada a Nueva York.  En la III Reunión del Equal Futures Partnership, iniciativa del presidente Barack Obama,  cuyo  objetivo es crear una red inclusiva y abierta de países que cuenten con marcos legales que protejan los derechos de género y promuevan esfuerzos para avanzar en una mayor participación política y empoderamiento económico de las mujeres, participan las primeras damas. El Perú informará sobre los avances respecto del empoderamiento económico y político de la mujer, en el panel  “La juventud del mundo: Construyendo un futuro”.  

La Revolución Cubana  y el  Mayo francés 68, no dejan de ser las fuentes  gestoras de  otros movimientos estudiantiles  en países  industrializados en contra  de la guerra de Vietnam y a favor de la paz  que se asocian a la promoción del amor libre, la irrupción del rock,  el movimiento hippie,  los movimientos feministas  y juveniles ligados al movimiento zapatista.


En suma, estas movilizaciones encuentran sus antecedentes en la gesta independentista del  siglo XIX, dinámicas que en el  siglo XX maduran  en Córdoba de 1918, grito orgánico por la autonomía  universitaria y la construcción de  universidades al servicio del pueblo. Y la juventud latinoamericana empieza a cerrar la etapa del individualismo extremo y de lejanía de los valores de la política, aceptando, en algunos casos, las iniciativas de apoyo de parte de los Estados en manos de gobiernos de centro izquierda que impulsan la democracia con inclusión social. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

EL CONDOR REGRESA A LOS ANDES.CRUZADA INTERNACIONAL EN ARGENTINA Y PERU

http://www.surmagico.cl/el_condor_regresa_a_los_andes.pdf
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16. Madrid

Una cruzada internacional. En Paccarectambo, Cusco, lugar donde nacieron los hermanos Ayar para fundar el Tawantinsuyo, desde el 2006 se promueve la crianza del  Cóndor, como una alternativa para repoblar los Andes con esta especie tan valiosa en el desarrollo de la agricultura y la vida de los comunidades campesinas. 

Esta iniciativa, que se inició  con la Cooperación de Italia y la Fundación D Arrigo, prosigue en la región de Apurímac y en el Cañón del Colca, en Arequipa, con escasos recursos de la Universidad San Antonio del Cusco. Si no se fortalece la presencia del Estado Peruano, es inminente  que aquel  proyecto se paralice, después que su lanzamiento generó especial expectativa internacional.

Otra es la suerte de una experiencia similar en Argentina, país que promueve el Programa El Retorno del Cóndor al Mar. La  Agencia France Press da cuenta, el domingo 22 de Setiembre del 2013, que después de un año de cuidados intensivos, Killa Tutijak (Eclipse de Luna), Pichi Malen (Cóndor),  quedaron listos para dejar el zoológico de Buenos Aires  y volver a su antiguo hábitat. En total, son 40 los cóndores liberados en la Costa del Atlántico.

Estos tres cóndores mapuches fueron despedidos en una atractiva ceremonia, en la cual fueron liberados en la provincia de Río Negro, en la parte sur del país, con destino a la Patagonia. El seguimiento se realiza por un sistema satelital, que ha permitido conocer que los cóndores pueden recorrer distancias mayores de 600kms.

El Zoológico de San Diego, desde la década de 1980 trabaja en el salvataje del cóndor de California (Gymnogys californianus) cuando sólo quedaban 27 ejemplares de esta especie.

Tras una serie de estudios y pruebas en cautiverio, se logró recuperar su población, que para 2003 alcanzaba los 200 ejemplares. Fue tal el éxito de la experiencia que Argentina, desde 1991, ha sido tomada como base para la conservación del cóndor andino.

La siguiente crónica, relata detalles del proyecto en Perú.
Jorge Zavaleta* (articulo autorizado por el autor para ser publicado en el Surmágico y Argenpress)

El Cóndor, ave mítica y legendaria de los pueblos latinoamericanos, retornó a los andes, empezando por el Valle Urubamba donde en los tiempos del Incanato, fue reconocido como el Dios la Montaña. Los peligros de su extinción comienzan a superarse, gracias a un programa de redoblamiento en el cual participan diversas instituciones científicas y los propios gobiernos de Italia, Austria y Perú. Se ha iniciando una fase importante en la ciencia para la conservación de una ave símbolo de América Latina.

Austria, a través del Centro de Biología de Viena y el Instituto Konrad Lorenz (nombre del Premio Nóbel 1973, conocido como el padre de la etología moderna, ciencia que estudia el comportamiento de los animales), viene auspiciando diversas investigaciones para proteger los halcones, águilas, grúas siberianas y cóndores, entre otras especies.
Hace 18 años una pareja de cóndores fue llevada de Sudamérica a Viena. El macho, procedente de Machu Picchu, y la hembra del altiplano boliviano.

En la capital austriaca la pareja vive en cautiverio, conservando su capacidad reproductiva. Los cóndores son longevos, con un promedio de 70 años, con 50 de fertilidad, pero sólo produciendo entre uno a dos huevos por cada par de años.

El retorno de la simiente. La Expedición Wings of Condor es responsabilidad de Metamorfosis, un equipo de expertos, liderado por Angelo D’Arrigo, un apasionado profesor de ciencias y del arte del volar. D´Arrigo, cuya trágica muerte se produjo el 26 de marzo del 2006, creó en el Cusco el primer programa de repoblamiento de cóndores en el Perú. Inca y Maya, la pareja de cóndores nacidos en Europa, gozan de buena salud y son parte esencial del proyecto de protección y conservación de esta especie amenazada.

El eje principal del proyecto es el Valle del Urubamba, con el apoyo de la Fundación D´Arrigo, la Asociación Kallpa y la Universidad cusqueña San Antonio de Abad. Con la muerte de D´Arrigo no se ha interrumpido el soñado proyecto. Laura Mancuso, viuda del D`Arrigo en coordinación con un equipo técnico de la Universidad San Antonio de Abad, han sido los principales promotores para que Inca y Maya, con la participación de la National Geografic, llegaran al Cusco, cinco meses después de la desaparición del padre del proyecto.

El ingreso al Perú de Inca y Maya fue una odisea. El proceso de internamiento tuvo dificultades con la administración pública. El Servicio Nacional de Sanidad Animal, en el proceso de la cuarentena, tuvo dificultades técnicas, inclusive para extraer sangre a esas aves, perjudicando la realización de los vuelos de práctica de los cóndores. Senasa ahora es un aliado del proyecto.

El primer vuelo de liberación de Inca y Maya, en el distrito cusqueño de Maras, fue un acontecimiento internacional para admirar a las aves y el parapente diseñado por D`Arrigo, que simula las alas de un cóndor andino. La National Geographic y Cambio16 registraron las escenas.

El propósito del proyecto es educar a la población estudiantil y el entorno sobre el cuidado de los cóndores para su inserción a la vida natural.

En una siguiente etapa, mostrar a los turistas las aves en vuelo, construir un observatorio especial y un Centro de Reproducción de Cóndores.

El proyecto Inca y Maya ha logrado sensibilizar a la población del Cusco y otras regiones. Se han realizado decenas de vuelos controlados en las alturas del Sagrado de los Incas, causando la admiración de la ciudadanía, ambientalistas y científicos.

Este proyecto fue presentado a la Unesco por Angelo D`Arrigo, lo que posibilitó su exportación al Perú y su expectante desarrollo, siguiendo antecedentes de los científicos Noel Snayder en la recuperación del cóndor californiano y Mike Weallace con los cóndores en el desierto peruano de Sechura.

La crianza de cóndores en semi cautiverio se está convirtiendo en una nueva alternativa de recuperar la especie y su articulación a las actividades económicas, como instrumento en beneficio de las comunidades campesinas.

La Asociación Kallpa considera que el Congreso debe declarar intangibles las zonas de vida de los cóndores a fin de garantizar la protección natural con la ayuda activa de los municipios locales.

MÁS CONOCIMIENTO
Según la observan los zootecnistas cusqueños, los cóndores toman baños cada 5 a 6 días, como un hábito. Les gusta bañarse en cochas, en espejos de agua retenidos y no en aguas corrientes. Los cóndores diferencian los colores. Por lo general el rojo es el más impactante. En el caso de Maya e Inca, ellos, después del ejercicio de vuelo, regresan donde está la bandera roja y no a la negra y blanca que están cerca. El control de sus vuelos de práctica de Maya e Inca se facilitará con el uso del Micro Chip y rastreador, que aún la Universidad cusqueña no cuenta.

Estas aves tienen un olfato fino, respecto a la existencia de carroña. Inicialmente Inca y Maya comieron carne normal, luego carroña andina suave, como menudencias de cuyes, patos gallina, palomas y perdices, fetos de caballos, de perros. Paralelamente han aprendido a consumir agua en lavadores, simulando que son fuentes naturales.

LA VIDA DE D`ARRIGO
El piloto de ala delta y ornitólogo italiano Angelo D'Arrigo, conocido como el "hombre cóndor", murió el 28 de marzo del 2006 en Sicilia al estrellarse su avión. D'Arrigo, de 45 años, participaba en una exhibición de vuelo y se estrelló junto con el piloto Giulio De Marchis a bordo de un avión ultraligero Sky Arrow de dos plazas en las cercanías del pueblo de Cosimo, en el sur de Sicilia, en un olivar.

Darrigo voló con una bandada de grullas salvajes del Círculo Polar al Mar Caspio sobrevolando Siberia. Logró sobrevolar el Everest, el pico más alto del mundo, a una altura de 9.000 metros y con 50 grados bajo cero. Planeó sobre el Aconcagua y batió su propio récord mundial de altura, alcanzando los 9.100 metros. Su próximo proyecto era volar en la Antártida, sobre el monte Vinson. Para ello estaba trabajando en la construcción de un ala tecnológica que le permitiera atravesar esa zona fría con ayuda de la energía solar.

En los últimos años D'Arrigo se dedicó a estudiar al cóndor, cuyo hábitat natural es el Aconcagua, en la región andina de Sudamérica, hasta que completó exitosamente su misión sobre esa cumbre, a comienzos del 2006.

Según sus propias palabras, perseguía objetivos "naturalistas y científicos", con la reintroducción del cóndor en la naturaleza, ya que como último paso de este proyecto liberó tres cóndores que se estaban criando en Italia.

"El sueño de la humanidad fue siempre volar con grandes alas. Yo ahora lo realicé y se lo dedico a los pioneros de la aviación, al experto Leonardo Da Vinci y a los hermanos Wright, que fueron los primeros en volar", subrayó.

PELIGRO DE EXTINCION
Publicaciones  peruanas y de otros países sudamericanos  dan cuenta que el Cóndor Peruano está al borde de la extinción. La protección estatal brilla por su ausencia, señaló la revista digital La Mula, el 2 de febrero del 2012. “Extinction of andean condor  is expected to occur over the next 25 years if not implemented a strategy to achieve its conservation in the short term”:

“La desidia y el desinterés absoluto del Estado Peruano persiste por estas majestuosas aves carroñeras, cuyos cadáveres de vertebrados como las alpacas, vicuñas y ganado lanar y vacuno  constituyen parte sustantiva de su alimentación".

El cóndor andino está incluido dentro del grupo de las especies de aves que se caracterizan por su gran tamaño corporal, madurez sexual tardía, reproducción esporádica en el sentido de condiciones del medio favorables en clima y oferta de alimento para la cría de polluelos, cuidado parental prolongado y una alta tasa de sobrevivencia de los adultos en el medio natural (Pianka 1970; Ricklefs, 1973).

La madurez sexual ocurre entre los 8 y 9 años. Se sabe que son monógamos, lo que quiere decir que forman parejas de por vida.

En otros tiempos, los guardianes de las islas guaneras pensaban que los cóndores se comerían a los pichones y sus huevos. Por eso los mataban de manera constante, hasta casi terminar con ellos. Las festividades indígenas y creencias de los curanderos provocan  efectos negativos a la población de los cóndores. 

Cuando abundaban los cóndores, se celebraban, en la zona sur andina,  las corridas de toros con un cóndor sobre  sus lomos. Son conocidas con el nombre de Yawar Fiesta. Y en el Callejón  de Huaylas, Región de Ancash,  los habitantes asistían al Rachi Cóndor, una fiesta de  muerte de los cóndores a puñetazos por embriagados  jinetes en caballos enjaezados.    

La población estimada de cóndores en el Perú es de sólo 500 ejemplares, según información de un  encuentro regional en el que se abordó la crítica situación que atraviesa esta majestuosa ave. La exigua  población se concentra entre Cusco y Apurimac.

En general, los cóndores son pasivos ante la presencia humana, posiblemente como respuesta a la no agresión, comportamiento, al parecer natural según observaciones en cóndores silvestres que habitan los alrededores  del volcán Chiles, en el Ecuador.

sábado, 21 de septiembre de 2013

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 256



Allende, el sueño existe
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Libros
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El oro de la aldea, motor de integración social
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica. Desde Perú: Macedonio de la Torre Collard (1893-1981)
Por: Argenpress Cultural

Música: Desde Chile, la canción revolucionaria con Víctor Jara
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Las personas son importantes
Por: Cecilia Ferreiroa (Desde Buenos Aires, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

A ver, estoy salado, no pego una contimás dos, ojalá que el dios de las aguas profundas, como hasta hoy, rehúse de mí
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cuatro poemas
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Espacial para ARGENPRESS CULTURAL)

Culturas milenarias: Bolivianos continúan tradición milenaria para conservar la papa
Por: PRENSA LATINA

Cine clásico: “Manhattan”, de Woody Allen (1979, Estados Unidos)
Por: ALOHACRITICON

Burgos ciudad
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Van Gogh, un loco de visión privilegiada
Por: Ibis Frade Brito (Desde La Habana, Cuba. Prensa Latina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Novedades editoriales: “Las encrucijadas actuales del psicoanálisis. Subjetividad y vida cotidiana”, de Luis Hornstein
Por: Argenpress Cultural

Música: Ópera en un mercado de Montreal, Canadá
Por: Argenpress Cultural

Un poco de humor plástico…
Por: Argenpress Cultural

La librería más linda del mundo… Oporto, Portugal
Por: El Ave Fénix

Cartas nunca enviadas
Por: Marcelo Colussi

-- 
 
--- 

viernes, 20 de septiembre de 2013

LOS INDIGNADOS DE AMERICA LATINA, TRES CITAS EN EL MAGICO CUSCO


En las principales capitales del mundo, la juventud protagonizó en el año 2012 grandes movilizaciones  de ciudadanos para plantear cambios sustanciales que permitan  superar los efectos devastadores de la crisis económicamente internacional. Esos movimientos  proclamaban  argumentos, incluso pesimistas, del sin futuro.

En América Latina, las demandas tienen matices más específicos, como la educación pública gratuita y de alta calidad, empleos dignos y  lucha implacable contra la corrupción bajo la bandera del radicalismo ético.
Desde esta perspectiva, es  interesante  la reciente  movilización de la juventud. Semanas atrás, el  Cusco, ha sido  sede de tres encuentros articulados y promovidos  por la Secretaria Nacional de la Juventud – SENAJU:   Una reunión con ejecutivos auspiciada por el Gobierno Regional y la empresa privada. El  foro  convocado por la Organización Iberoamericana de Juventudes y el III Congreso Nacional de Juventudes. El  IV Congreso Nacional será en Ayacucho.

La población joven involucra a quienes tienen entre 15 y 29 años de edad. En el Perú, esta población suma ocho millones de personas, segmento  que se configura en las décadas  de los ochenta y noventa,  en un contexto de intensa crisis y escepticismo respecto de la política y la gobernabilidad del país, tendencia que ahora comienza a cambiar  en amplios sectores sociales.

“Este panorama  demanda postular y alentar un movimiento programático, ético, orgánico y unificador de las nuevas generaciones, que deberá  luchar por hacer vigente la democracia en las escuelas y universidades, en la familia y en los gremios, en la administración pública y  centros de trabajo alternativos. Los radicalismos ambientalistas, feministas, ecologistas  y múltiples movimientos en esta tendencia no han logrado un  movimiento unificador”, afirma el doctor Julio Andrés Rojas, Viceministro de Poblaciones Vulnerables, quien aprecia la propuesta al Congreso de la República que la Secretaria Nacional de Juventudes, se integre como parte de esta instancia del Estado.

Recordando que en el jardín de la vida, las flores son de distinto color, y por eso es hermoso, Julio Rojas señala que la realidad nos  enseña que la Democracia debe  convertirse en realidad, reconociendo del otro su diversidad, defendiendo la vida, las libertades individuales y la solidaridad, impulsando el radicalismo ético, es decir que no haya cabida para la corrupción dentro y fuera de las instituciones.

Se trata de  una nueva e intensa dinámica   de un organismo público – Senaju - creado  en la década del ochenta. En el foro internacional se aprecia la presencia  de ministros  y representantes de la Juventud de todos los países de América Latina, además de  España y Portugal. Igualmente, de  organizaciones  juveniles, educativas, de partidos  políticos, asociaciones religiosas, ambientalistas, de género, redes sociales, comunidades indígenas, de trabajadores, de  artistas, deportistas…

En la organización de estos y otros foros se puede apreciar avances en la gestión  del Estado, especialmente de los Gobiernos Regionales y  Locales a través de sus  Consejos Regionales y Municipales de Juventudes, que están conformados por delegados de la sociedad civil  de su jurisdicción, sin limitación alguna.
La Juventud, percibe que los problemas centrales de hoy,  son la violencia,  la falta y precariedad del empleo, las drogas, diagnóstico que es corroborado por diversas encuestas. Creemos en la elocuencia del lema del Senaju: “Juventud, reduciendo brechas y generando desarrollo”.

En su anterior congreso nacional,   validó  sus planes  de acción,  una herramienta de gestión  del Estado para los jóvenes, donde están incluidas las metas del Milenio de la ONU, del Acuerdo Nacional, Plan del Bicentenario de la República y planes  descentralizados con participación  de partidos políticos,  espacios donde se han recogido diferentes experiencias para democratizar la acción gubernamental recogiendo demandas.

La Secretaria Nacional de la Juventud es un ambiente abierto a todos,  salvo para los violentistas, reiteran sus promotores y dirigentes. Reconoce a los espacios locales como los principales lugares de realización de la vida social, cultural, política y económica y por paradójico que parezca, del resurgimiento  de las entidades particulares  y de la importancia local en la era global y reivindicar   el radicalismo de la ética, como base de un nuevo accionar de la política.


A manera de epílogo, sugerimos la lectura de “Movimientos Juveniles en América Latina y El Caribe: entre la tradición y la innovación”, investigación propiciada por Unesco, el Centro Latinoamericano de Juventudes y la Secretaria Nacional en Perú, en la cual se advierte que en varios países de la región se van imponiendo nuevos temas en las agendas políticas  de Argentina, México, Colombia y Chile. 

martes, 17 de septiembre de 2013

SUEÑOS, ITINERARIO DE LO BELLO. Teatro del Ecuador

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
Fotos Verónica Morales y Archivo.-
El arte no siempre está cerca del político tradicional. Alguien como Dostoievski preguntó  ¿Nos salvará la belleza?. Y en la búsqueda de la respuesta  ha surgido  una más profunda ¿Qué belleza nos salvará?

Lenín Moreno Garcés, vicepresidente del Ecuador,  al presentar Sueños,  un  esfuerzo editorial multidisciplinario de la Fundación Triángulo: artes escénicas y discapacidad,  nos lleva a pensar que   el sueño común  del hombre es la felicidad. “Sueños es entonces una ruta para conseguirla”.  

El libro busca mostrar  las capacidades de los discapacitados,  significa  que son distintos los que enriquecen la diversidad, los que tienen mucho que decir, son una identidad tanto o más respetable que cualquier otra.

Mediante las artes escénicas se  desarrolla talentos actorales, posibilidades de comunicación entre ellos  que de otra manera no se habrían conocido. 

Sueños, tampoco es una obra de discapacidad sino de inclusión, advierte Isabel Núñez, coordinadora general del proyecto, al destacar la participación de cien personas con discapacidades mentales, como el síndrome de Down y autismo.

Ecuador promueve un cambio radical, al menos, respecto a la conciencia política, económica y social en lo relevante a personas con discapacidad y de las personas realmente vulnerables. A través del Arte,  puede abrir las puertas a un mundo mejor. “Ahogar el mal en abundancia de bien, mostrar las capacidades  de la discapacidad, lo completo dentro lo concebido como incompleto, la belleza y la verdad en lo que tradicional y equivocadamente  nos han enseñado que es feo, distante y ajeno”.

Con excelente fotografía y diseño, encontramos  200 pp. de una vida que tiene treinta años de distancia y a la que le han sumado  muchos corazones y voluntades infinitos con el favor del tiempo. Desde el poder espiritual que posee el arte y en las otras disciplinas  se ha convertido en fortaleza como terapia de relajación, evasión e inclusión social. La experiencia viva  de una obra de teatro, como la de una novela o una composición musical, es una vía de sentimiento que fluye dentro de nosotros.
“Los auténticos actores son esa raza indomable que interpreta anhelos y fantasmas del inconsciente colectivo”, comenta Ana Diosdado, escritora y actriz hispano-argentina, dentro de una bella lista  de frases de grandes autores como Gabriela Mistral, Bernard Shaw, Benedetti y frases anónimas como:
“Tu sabes que los números son innumerables. Pero no te preocupes, que yo seguiré creyendo que dos unos son once”.

Sueños es una confrontación de la lucha de una ciudad convulsionada por los problemas cotidianos. Todo esto compartido de sueños y pesadillas.  Tiene un final feliz, con un amanecer distinto, con expectativas y esperanzas. Es una revelación de jóvenes que han encontrado el amor durante los ensayos. “Yo buscaba a un hombre perfecto, un hombre perfecto por dentro. Seguro  que lo encontró.

Sueños es más que un libro impreso. Es un mensajero  con frutos que se multiplican. Ecuador desde 2010 desarrolla, un trabajo de inclusión social. Ha creado  una metodología de gestión y que se ha enriquecido  con las experiencias en  los pueblos fronterizos, como Tumbes, en el Perú. 


La integración cultural se extiende a los países de la Cuenca Amazónica.  Un acuerdo binacional de la comisión de  cultura Ecuador-Perú, suscrito en Guayaquil el  14 de agosto de 2013, abre el camino para llevar adelante  programas sociales de  atención  a las personas  con discapacidad, empezando por la niñez y la adolescencia  de la Cuenca del Napo. 

El Viceministerio de Poblaciones Vulnerables  del Perú lidera  una comisión multisectorial, la cual compromete la participación de la Armada Nacional,  con una flota de embarcaciones para unirse a la acción de los  gobiernos locales, regionales y comunidades nativas, que conforman El Oro de la Aldea, una acuciosa investigación de  Julio Rojas y Julio Kuroiwa, que plantea el radicalismo  de la ética, premisa para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.