Papel de Arbol

sábado, 14 de septiembre de 2013

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 255. Yusini seguira viviendo

“El Yasuní seguirá viviendo”, un mensaje desde el meridiano ecuatorial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Con motivo del 15° aniversario de la detención de los cinco héroes cubanos presos en Estados Unidos: Cintas amarillas por los 5
Por: Alejandro Perdomo (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Don Quijote de la Mancha (fragmento)
Por: Miguel de Cervantes Saavedra

Música. Desde Viet Nam: El canto ca trù
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

11 de septiembre de 1973: Comentando el libro “Rompiendo el silencio. Yo te acuso Pinochet”, de Martha Montoya
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Vilagarcía de Arousa, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“El Yasuní seguirá viviendo”, un mensaje desde el meridiano ecuatorial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Bukowski, el profeta de sí mismo
Por: Daniel Alarcón Osorio (Desde Guatemala. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Libros: “Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos: Manuales, mentalidad y uso de la antropología”, de Gilberto López y Rivas
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El franco de María (Una visión de los siete pecados capitales) Guión-cuento
Por: Carlos Alberto Parodiz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Ayer San Juan de Luz, hoy La Junquera: Sexo en movimiento
Por: Daniel de Cullá (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine clásico: “El chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littin (Chile, 1969)

La Antigua Guatemala: patrimonio cultural de la Humanidad
Por: El Ave Fénix

Declaración de la A.U.A.HU - Asociación para el uso de armas humanitarias
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

viernes, 13 de septiembre de 2013

LA PRENSA MONOPOLICA, NUEVAMENTE EN DEBATE

https://twitter.com/jorgez1944
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-

América Latina vive un momento interesante en la búsqueda de más libertad de prensa. La  Corporación Andina de Fomento – CAF,  décadas atrás promovió  el premio de promoción  de la integración subregional y la libertad de prensa. Los ganadores fueron periodistas  seleccionados por un jurado distante del quehacer periodístico para no caer en los mismos vicios  de fallos que  casi siempre benefician a los más allegados al poder político de turno.

Ese premio incluyó visitas a empresas privadas y públicas, diálogo con ministros, especialmente de educación y economía,  y entrevistas con los presidentes de Bolivia,  de Venezuela, del Ecuador, en otros.

Los periodistas participantes tuvimos ocasión de  exponer algunas   limitaciones  para tratar de atender  las demandas e inquietudes del lector. El caso más ilustrativo sobre el ejercicio de la libertad  fue  el que expuso  una periodista  de  El Comercio de Quito, fundado en 1906, por los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome. Recordó ella,  que en una mañana diáfana  se acercó a la dirección del diario un ciudadano de edad avanzada para exigir la rectificación de una  noticia que daba cuenta de su matrimonio con una dama guayaquileña, y que según él no era verdad y que dicha versión le  provocaba incomodidades  dentro  y fuera de su entorno social.

Ante el reclamo,  el director del diario le respondió que sería imposible  la  rectificación, porque no era costumbre de su  diario atender solicitudes de esa y de otra naturaleza por parte de ningún lector.

El ciudadano afectado, insistió en su derecho, incluso decidió pagar, en exceso, el costo del aviso  para superar el error informativo.   Pero para sorpresa del reclamante, el director del periódico,  con voz calmada pero firme, le respondió: “Mi diario nunca se rectifica. Si El Comercio ha publicado su matrimonio, esa versión es cierta y  Ud. seguirá casado en tanto el diario exista. Le ruego  retirarse de esta redacción”.

En el Perú, la mayoría de los periódicos estuvo bajo el control de una sola mano durante el régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (1990-2000), quienes dispusieron de fondos públicos para comprar la línea editorial de algunos medios, como está judicialmente acreditado. Y cualquier voz discrepante, sufrió hasta juicios, como el  semanario español Cambio16 - América, que en 1994 fue requisado y sus representantes fueron sometidos a un juicio que tras cuatro años  fue archivado.

Esta  y muchas otras anécdotas retratan  los limitados  horizontes que tiene  la libertad de prensa. Gracias a la actual revolución tecnológica de las comunicaciones  se han abierto más espacios para ampliar los  Derechos Humanos y la Ética periodística. Sin embargo,  la antigüedad y la tradición de los antiguos periódicos, estimula la pretensión  monopólica de la información y la publicidad del mercado.

En el 2013, asistimos  a una coyuntura que violenta nuevamente la libertad de prensa.  Veamos  qué ocurre  en el Perú. El diario El Comercio, fundado en Lima, en  1839,   propiedad de una  sola familia, acaba  de sumar a la  propiedad de cinco diarios y dos canales de TV, la cadena  Epensa, conformada una red nacional de los diarios Correo, Ojo, Aja y Bocón. De esta manera, el grupo El Comercio, desde el 21 de agosto del 2013, cuenta con  el 78% del mercado de diarios del país.  

Los primeros en protestar son los directivos de  La República, cuyo dueño Gustavo Mohme también comparte  con el grupo El Comercio la propiedad del  canal  América TV.  Este empresario argumenta que según la Constitución peruana  la prensa no “puede ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”, al mismo tiempo que revela que la familia propietaria del  grupo Epensa ha incumplido el compromiso ya pactado de unirse a la República.

Una vez más se pone en evidencia que la libertad empresarial no  coincide siempre con el ejercicio de la libertad de prensa. Desde el Canal N, del Grupo El Comercio, se afirmó que el Grupo La República tendría  una componenda política en línea con los intereses del presidente ecuatoriano Rafael Correa, versión que el propio medio se encargó de desmentirla.

El ciudadano  se pregunta: ¿Gana o pierde la democracia con la compra? ¿Se afianzan las libertades de prensa, de expresión y pensamiento? ¿Ha sido afectada la pluralidad de los periódicos con la adquisición?.

El Grupo El Comercio, antes de adquirir Epensa bordeaba el 50% del mercado nacional de venta de diarios. Epensa, grupo  ligado a la familia Banquero Rossi, cuya  fortuna fue construida  en los años sesenta con el boom de  pesca y la fabricación de harina de pescado.  Sus diarios representaban el 29% y el Grupo La República, 17 % del total.

La República buscaba equilibrar la posición del Grupo El Comercio, lo que contribuiría a una competencia más sana en beneficio de la pluralidad de voces periodísticas, de los lectores y de los anunciadores entre otros.

Las publicaciones “El Comercio”, “Perú.21”, “Gestión”, “Trome”, “Depor”; y por otro, “Correo”, “Ojo”, “Ajá” y “El Bocón”, serían comercializados en adelante por un mismo grupo. Gestión, diario especializado en economía, cuando se fundó en 1990 mantuvo una linea de opinión muy amplia, que dio espacios permanentes a las más diversas agrupaciones políticas, cuya estructura fue saludada por sus lectores. Desde el 2008, al ser adquirido por el grupo El Comercio, cierra sus espacios y se suma al conservadurismo tradicional.  

El artículo 61° de la Constitución señala que:  “El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. 

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”.

El caso peruano excede lo que la Unesco llama “niveles inaceptables de concentración” de la prensa.  La Unesco considera  que las autoridades deben velar para “evitar las concentraciones excesivas de propiedad de los medios” y debe asegurar los canales necesarios para que “los grupos de la sociedad civil y la ciudadanía en general participe activamente de la promoción y ejecución de las medidas para fomentar el pluralismo mediático”.

El  estudio de la Unesco del 2008,  “Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social”, menciona el concepto “niveles inaceptables de concentración” de la prensa.

La Unesco señala en ese ámbito que las autoridades “deben tener el poder de hacer desinvertir en las operaciones mediáticas cuando se amenace la pluralidad o se alcancen niveles inaceptables de concentración, e imponer sanciones cuando sean requeridas”.

La historia latinoamericana está saturada de hechos que han provocado  la concentración del poder y generado la consecuente la dictadura.  La falta de pluralidad de ideas, no dejaría ver las consecuencias que acarrea un monopolio.

La problemática peruana, nos lleva nuevamente al Ecuador para analizar la nueva Ley de Comunicación del gobierno del Presidente Correa. La Asociación de Editores de Periódicos de Ecuador (Aedep) alerta sobre un eventual control "asfixiante" del Gobierno a la prensa, tras la aprobación legislativa de una nueva Ley de Comunicación, que el Ejecutivo considera necesaria para frenar los  "abusos" de ciertos medios. La Aedep, estima que la Ley de Comunicación Nacional sólo busca "apuntalar el monopolio mediático gubernamental".

Para esta asociación, la ley no va a democratizar la información en el país y "tampoco es verdad que va a devolver la palabra al ciudadano", como dice el Gobierno.

El Congreso de Ecuador aprobó el proyecto de ley  que regula a los medios y reduce la participación del sector privado mediante una nueva repartición de frecuencias de radio y TV.  La ley establece una nueva repartición de frecuencias y licencias de radio y televisión, concediendo 34% para los medios comunitarios, 33% para el sector público y 33% para los privados con fines de lucro.

El sector privado controla actualmente 85,5% de las frecuencias radiales y 71% de las televisivas, según la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Asimismo, la ley crea un consejo de regulación, que restringirá la difusión de contenidos violentos, explícitamente sexuales o discriminatorios.

Para los medios comunitarios, la ley establece que el Estado deberá asegurar su financiación. Por aspectos como este, el texto fue apoyado por la principal organización indígena del país, la CONAIE, en la oposición. Un artículo establece que al menos 10% del presupuesto privado para publicidad se destine a medios comunitarios.  En una consulta popular en mayo de 2011, los ecuatorianos aprobaron la creación del ente.  La ley "se ajusta a lo que dice la Constitución y la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)", y  sanciona el "linchamiento mediático", el cual consiste en la "difusión de información concertada y publicada reiterativamente para desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública".

Además, dispone que 60% de los contenidos televisivos corresponda a producciones hechas en Ecuador, al igual que el 50% de la música que difunden las radioestaciones.

El  gobernante Rafael Correa  ganó el año pasado al diario El Universo de Guayaquil, una querella en la cual tres directivos y un exeditor de opinión fueron condenados por injuria a tres años de cárcel y al pago de 40 millones de dólares. Sin embargo, Correa extendió un perdón judicial y la causa fue archivada.

Sin duda, las nuevas administraciones políticas de varias repúblicas de América Latina con programas que propugnan reformas sociales y organizaciones como Unasur, no gozan de la simpatía de los medios tradicionales.


Este siglo, sin duda, el debate sobre la Libertad de Prensa seguirá siendo un tema de mayor preocupación  social,  consecuencia de esa mayor información y análisis que nos ofrecen los medios alternativos. El buen periodismo, sin duda, tiene asegurada larga vida, porque se deben  a sus lectores.  Si la prensa gozara de plena libertad, las sociedades serían más libres, podrían seguir buscando alternativas para lograr  más alegría y felicidad colectiva.  

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA BODEGA EN LA MEMORIA DE LAS CIUDADES

Jorge Zavaleta Alegre.  Cambio16-Madrid.-
Una corporación cervecera que lidera el mercado latinoamericano  se propone beneficiar a más de cuarenta mil bodegueros y sus familias, en Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú, con un programa de emprendimiento. Taiwán destaca como un modelo del  emprendimiento de la pequeña empresa.

El proyecto considera que en ciudades como Lima los tenderos cierran o cambian el giro de su negocio durante el primer año, porque en su mayoría son actividades  de subsistencia que requieren ingresos diarios para asegurar la canasta básica familiar.  En el Perú existen 250 mil bodegas  y el 60% de estas son administradas por mujeres.

El programa “Camino al Progreso” brindará  asesoría y acompañamiento  en sus negocios, incluyendo cuatro etapas: Bodeguero Responsable,  Bodeguero Sostenible, Bodeguero Excelente,  Bodeguero Líder.
La presentación  de esta iniciativa ha dado lugar a un enriquecedor debate sobre la pequeña empresa y la necesidad  de consolidar una clase media, como sustento de la estabilidad democrática y económica que hoy muestran algunas  economías de Asia y de Europa del Norte.

EDUCACION EMPRENDEDORA

La Ministra de la Producción Gladys Triveño,  el viceministro de Poblaciones Vulnerables,  Julio Andrés Rojas y  el  especialista Fernando Villarán, decano de una innovadora Facultad de la Universidad Ruíz de Montoya, reconocen las bondades del tendero porque sus pequeños establecimientos  son los puntos de encuentro que vinculan al vecindario, son los mejores agentes de seguridad social y en ellos la palabra sigue teniendo aún el valor para merecer el crédito a sus clientes cotidianos.  

Villarán recuerda una conversación  con Albert Berry, Profesor Emérito de la Universidad de Toronto, quien estima que Taiwán  es la principal experiencia de país que en cinco décadas se ha convertido en la  economía emergente más sólida, gracias al desarrollo de su clase media.

En Taiwán, el tamaño promedio de las granjas reformadas llegó a 1.29 has. en 1952. Junto con otras políticas de apoyo a la pequeña agricultura minifundista – como la educación rural y la inversión pública en la investigación y diseminación de nuevas tecnologías, cooperativas de comercialización con monopolios en ciertas líneas de exportación, administrados por los mismos pequeños productores. Las migraciones hacia las ciudades y el aumento  de la pobreza urbana se mantuvo a niveles relativamente bajos en comparación con los países latinoamericanos.

Estos y otros argumentos complementarios revelan que hay promover las granjas familiares con apoyos públicos de varios tipos y crear las condiciones para el desarrollo económico rural y nacional.  En términos históricos podemos mencionar similar resultado en los países escandinavos de Dinamarca, Finlandia, Noruega, y Suecia, además de Holanda.

Joseph Stiglitz, ex-vicepresidente del BM,   escribe que “el éxito en la pugna por la equidad y contra la pobreza requiere una potenciación tanto económica como política. En el sector rural, la redistribución de la tierra con otorgamiento de créditos y acceso a la tecnología”  

Los Bodegueros  nos llevan a pensar  que es más racional invertir fondos públicos en el desarrollo de la pequeña agricultura como base para un proceso  sostenible y equitativo, con seguridad alimentaria, en lugar de la inversión en seguridad para controlar la violencia social.
En suma, recordamos también el estudio de Villarán sobre “Educación Emprendedora en la Educación Básica Regular”, que considera que en el Perú se crean cerca de 130 mil empresas cada año, entre microempresas informales y de sobrevivencia que no son capaces de brindar ingresos suficientes. Por ello, la UNESCO  ha incorporado el “aprender a emprender”.

martes, 10 de septiembre de 2013

EL ORO DE LA ALDEA, MOTOR DE INTEGRACION SOCIAL

Jorge  Zavaleta Alegre. Canbio16.Madrid.-

Desde Paita, principal puerto del norte peruano  hasta Manos en Brasil, siguiendo el cauce del Amazonas,  centenas de aldeas ribereñas  construyen  la integración  del Sur y  Centro América con la economía global, señala el  libro El Oro de la Aldea, una acuciosa  investigación de dos académicos  peruanos: Julio  Rojas Julca y Julio Kuroiwa, avalados por el buen  trabajo de las Naciones Unidas en zonas de desastres naturales.

lunes, 9 de septiembre de 2013

LA BALSA DE PIEDRA Y A ALDEA DE ORO


http://cambio16.es/not/3222/amazonas__la_balsa_de_piedra/


EL PRÓXIMO AÑO, NACIONES UNIDAS CELEBRA LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La Balsa de Piedra

Guardar en Mis Noticias.Enviar por email  
Jorge Zavaleta
La falta de un compromiso político firme en el desarrollo regional de las zonas indígenas del Amazonas ha sido, en buena medida, la razón del atraso histórico a todos los niveles que sufre esta población. La multiculturalidad de América Latina es, aún, un hándicap para lograr un desarrollo más sostenible y equilibrado. El próximo año, Naciones Unidas celebra la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
En todo el mundo se está acabando la etapa del desarrollo basado en la extracción y en el aprovechamientoinmediato de los recursos existentes y se busca un esquema de progreso sostenible. La reflexión y el debate es cada día más intenso. En el Perú, diversas instituciones como la Delegación de la Unión Europea, el Goethe-Institut, filmotecas de las principales universidades, la Alianza Francesa o el Centro Cultural de España hanpresentando decenas de documentales y películas de diversos países sobre el ambiente y el cambio climático en relación con la globalización: la cultura, la economía, los procesos migratorios, las guerras, la tala indiscriminada de bosques, la explotación minera, la contaminación de los océanos, las cuestiones sociales...Destacan los trabajos del sueco Fredrik Gertten, con Bananas! (2009) y Big Boys Gone Bananas! (2011), ganadora del Premio del Público en el Festival de Cambridge y de otros premios.
[Img #5263]El primero da cuenta de los daños causados por el uso de pesticidas en las plantaciones bananeras de Nicaragua en los años setenta y ochenta del siglo pasado y el procesojudicial interpuesto por lostrabajadores a la compañía bananera. Big Boys Gone Bananas! recuerda el acoso de una multinacional contra el autor y su productora, a través de tácticas de intimidación,hasta la manipulación. Un filme que reflexiona sobre la libertadde expresión, la libertad de prensa y la importancia de contar la verdad.Más allá del fenómeno mundial, el cambio de modelo es de especial urgencia y de excepcional complejidad en los pueblos amazónicos y andinos. La ausencia de un compromiso político en el desarrollo regional ha sido en gran parte la razón del atraso histórico. La más grande fortaleza de las comunidades de los Andes y la Amazonia son sus relaciones sociales y de identidad, alimentados por la reciprocidad y la solidaridad como principales valores. No se puede ocultar que hay un deterioro de las tradiciones en las comunidades debido a la creciente migración interna y desde otras regiones y continentes.
http://es.calameo.com/read/001717520ebec25744035
Pedro L. Sotolongo, presidente de la Academia de Ciencias de La Habana, advierte que la actual oleadamigratoria, es una asimétrica articulación capital-trabajo, en los valores de competitividad, eficiencia y rentabilidad, todo a despecho de la depredación de la Naturaleza.
Hoy en día casi se olvida que los pequeños productores llenan los estómagos de la mayoría de pobladores urbanos. Sin las comunidades no habría suficiente alimentos en los mercados de las principales urbes de cada país latinoamericano. La agricultura familiar, en el Perú, contribuye con el 70% de la seguridad alimentaria nacional.
Mientras las inversiones de grandes grupos económicos, locales y/o internacionales son para productos de exportación. Esta nueva transición económica y social se traduce en el desplazamiento del Estado a los lugaresmás remotos, dinámica que resulta difícil y costosa. Las comunidades nativas se encuentran dispersas en varios departamentos y agrupadas en doces familias lingüísticas. La pluriculturalidad se hace más evidente.
La educación no ha conseguido la igualdad total que supondría la no discriminación. Simplemente, la cultura minoritaria, en cuanto identidad cultural trata de supervivir o de adaptarse con la cultura dominante. Las familias lingüísticas son 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano, cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada “sin clasificación”.


Lea el resto de la noticia en la edición impresa y digital de Cambio16
 Acceda para comentar como usuari
 ¡Deje su comentario!



domingo, 1 de septiembre de 2013

Una lección petrolera innovadora, desde Quito

DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE

JORGE ZAVALETA ALEGRE. PERIODISTA

ECUADOR, durante seis años, hizo todo cuanto pudo para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del bloque Ishpingo, Tambocochoa, Tiputini, que se conoce como la iniciativa Yasuní ITT. Se estima que en esa zona existen 920 millones de barriles, que corresponden al 20% de reservas comprobadas de ese país.


Yasuní-ITT, muy cerca de la cuenca del Napo, si bien no ha podido lograr éxitos en el campo financiero, sí constituye un éxito rotundo en muchas otras dimensiones. Es una lección innovadora, que ayudó a despertar la conciencia ecológica en las generaciones de los jóvenes de América y del mundo.


El pasado 15 de agosto, el gobierno ecuatoriano emitió un decreto ejecutivo que ratifica la afectación de la extracción petrolera al uno por mil del Parque Nacional Yasuní. No será al uno por ciento, como constaba en el anterior decreto que puso fin a la Iniciativa Yasuní-ITT. El referido decreto sustituye el artículo 5 del Decreto Ejecutivo Nº 74 por el siguiente: “En el caso de que la Asamblea Nacional (Congreso) autorice la actividad extractiva esta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní.”


La decisión también ordena la elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos, para, de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución, solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de interés nacional al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní.


Considerando la tecnología disponible para la recuperación petrolera y sobre la base de los precios del petróleo, el aprovechamiento de las reservas del ITT arrojaría un valor de 18,292 millones de dólares, más de 11,000 millones a lo que originalmente se estimó.


“El Yasuní seguirá viviendo, pero la pobreza disminuirá y con suerte y adecuadas decisiones la venceremos definitivamente”, argumenta el gobierno del país vecino. Al mismo tiempo, afirma que esa decisión “nos desilusiona a todos, pero era necesaria. Ya no podemos hacer más, sin graves perjuicios al bienestar de la población.”


De los recursos que genera la explotación petrolera del Yasuní, los gobiernos autónomos descentralizados amazónicos, por la Ley Nº 010, recibirían recursos de excedentes petroleros. Con ello, la Amazonía podrá salir de su retraso histórico.
http://www.elmercuriodigital.net/2013/08/peru-el-yasuni-seguira-viviendo-un.html
http://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/peruano/2013/20130901/index.html
Publicado, domingo 1/9/13

sábado, 31 de agosto de 2013

La TV ha perdido su capacidad innovadora y creativa, advierte la Unesco, según Cambio16 de Madrid. Informe de Jorge Zavaleta Alegre



Pilar Alvarez-Lazo, considera que cierta TV vive solo del mercado y no crea mercado.
Plantea Rescatar la capacidad creativa. Que los medios de comunicación asuman su responsabilidad social.
Entrevista:  Jorge Zavaleta Alegre -  Semanario Cambio16-Madrid.

































































































































Pilar Álvarez  (México, 1960)  subdirectora  general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, desde el 2010, es una destacada  investigadora, docente y ejecutiva en diferentes medios de comunicación, especialmente en periodismo y televisión educativa. Es una ciudadana vigilante.

Ella estuvo en el Perú  para instalar la V Escuela Regional del Programa “Gestión  de las Transformaciones  Sociales” – MOST (por sus siglas en inglés) con el lema “Inclusión social, género y desarrollo sustentable: Conocimiento y toma  de decisiones hacia mejores políticas públicas” 

-Un comentario inicial: el ejercicio del poder político y económico en América Latina está cuasi marcado por los medios de comunicación, sobre todo por la televisión. Esa dictadura excluye de toda posibilidad el desarrollo del factor cultural. No hay político que se respete y  tenga en cuenta las artes, la música, la pintura, la literatura, es decir el quehacer cultural de ninguna comunidad.

-Es una pregunta abierta. Es evidente que  los medios de comunicación,  así como los gestores de políticas públicas, han sido formados en universidades, pasando por diferentes carreras, más de las veces por las ciencias sociales y por las humanidades.
De alguna forma siempre ha habido un acompañamiento durante la vida escolar o la vida previa al ejercicio profesional en las ramas de estos  conocimientos, a las que usted menciona. Quizá no estructuradas, pero estuvieron presentes y aportan conocimiento y referentes. El problema es, en efecto, cuando se pasa a las decisiones públicas, a las acciones de gobierno, incluso a la academia, estas experiencias de vida, que se venían acumulando, se disocian.
Hay  varias investigaciones, incluso en ámbito financieros, donde el resultado proviene de aquellos profesionales  que vinieron de las ciencias sociales o de las humanidades por el hecho de tener conocimientos más globales y genéricos, quizá no la especialización técnica que se necesita, pero sí el conocimiento global   ayuda mucho más a ser flexibles y a poder  aportar sentidos distintos al conocimiento ya recibido.
Por lo tanto, cuando se requiere de un trabajo más especializado, más técnico, hay  un entendimiento mayor. En   ciertos aspectos del mundo ya hay especialidades blandas que se desarrollaron a lo largo de la vida para captar estas perspectivas.  De allí  vienen las otras perspectivas, el conocimiento técnico especializado, pero  en un terreno mucho más fértil. Depende de la calidad de educación que se recibió, en el caso de los que  han pasado por sistemas educativos. También es cierto para quienes no han transitado por sistemas educativos que son gente innovadora, creativas.

-Autopregunta. ¿Por qué entonces están disociadas las artes y las humanidades de la política?
En la práctica están subsumidas, allí están. Pero no articuladas de una forma  orgánica, y además están como escondidas. Es como que  cada individuo trae de su bagaje personal, de su historia personal. Y  por eso es una cuestión abierta, un reto, porque en la medida que necesitamos enfrentar nuevos desafíos y nuevos problemas necesitamos encontrar soluciones innovadoras y la creatividad y la innovación se alimentan principalmente a través del pensamiento o de las prácticas que vienen  de las humanidades.
-Usred es especialista en TV. Quisiera conocer su punto de vista sobre aquella TV envilecida  con la realidad social. La TV que  vive de espaldas  a los países más atrasados. Jessica Oliveira advierte, en sus tesis del Ciudadano Vigilante, que una cámara  provoca  en la mujer  amazónica el temor a que le roben su alma. ¿Qué propuestas, qué alternativas tiene la UNESCO. El modelo europeo, el público jurídico, comunitario…?

-En términos de comunicación  Unesco tiene  mandatos muy  delimitados relacionados con la promoción de la libertad de expresión y de información y de opinión. Como tal, con relación a la TV,  no hay un mandato específico sino marcos  importantísimos  en las transformaciones sociales. Por lo tanto, en ese sentido los países son  interlocutores de la Unesco.

Es más claro cuando hablamos de la TV como un trasmisor de cultura, pero no  cuando hablamos de la responsabilidad ética  que se tiene frente a la  realidad.
Usted dice que la TV en América Latina vive de espaldas a la cuestión social.  Pues hay varias lecturas: lucran con la realidad social. Hay un compromiso con la realidad social, porque no podemos generalizar a todos los medios de comunicación,  ni a todos los programas, ni a todos los dueños de los corporativos, ni a todos los profesionales que trabajan en la TV.

Entonces encontramos  un abanico de lecturas  de la realidad en la televisión,  desde el entretenimiento vulgar hasta el documental de investigación que no dejan  de ser referentes por su inmediatez para enterarse de la realidad, y están en una competencia enorme cuando  se habla de los  medios comunicación horizontales donde  uno aporta y recibe. La TV es un medio mucho más vertical, piramidal.

-. De las experiencias de Europa,  donde existe mayores índices de cultura, por lo menos la TV  ensambla un poco más con lo  ocurre en el entorno. Pero en el caso de países donde  el libre mercado no tiene límites y las superintendencias son frágiles,  la TV, realmente, fluye en torrente de  violencia,  de agresión a la dignidad humana, y no se puede convivir de esa manera. En este marco  real, los organismos internacionales pierden predicamento, pierden  horizonte en la medida que no tengan un discurso, una política pública y programas que alientan una convivencia creativa.

-Los organismos internacionales son intergubernamentales, y generalmente los medios de comunicación  son privados.  Por cierto que hay medios de comunicación estatales y  que responden en concreto a los correspondientes gobiernos. La TV está capturada por el mercado, entonces vende lo  que ellos consideran mercado, en lugar de crear mercado.
En ese sentido, quizás lo rápido que consume información y lo caro que  es la producción están  haciendo  que la TV se dedique  a explotar el mercado existente en lugar  de crear.
Dos cosas señalaría: Una,  se ha perdido la capacidad creativa e innovadora de lo que  este medio de comunicación podría  estimular en la sociedad.  Su protagonismo es por un referente casi pasivo más que  propositivo.
Y segunda cosa que ha ocurrido con la TV en general  es  la falta de reflexión de lo que significa su responsabilidad social, y ese debate sí debería ser llevado  a todos los espacios de reflexión, sean a los organismos  multilaterales, intergubernamentales, de la academia, de la sociedad civil. Porque en efecto, es difícil que la TV  va a desaparecer, tecnológicamente sigue evolucionando, la manera que entrega el mensaje sigue siendo muy atractiva, entonces  por lo tanto permanecerá. Es posible  que no  sea desplazada por otros medios de comunicación. La historia nos ha demostrado que subsisten y conviven.

- Efectivamente, como afirmaba el poeta César  Vallejo, lo inventado no se puede desinventar.  En esta Región está  emergiendo el interés por conocer más sobre la teoría  del Pensamiento Complejo, que inquiere sobre el momento que se dividió el mundo del conocimiento entre la ciencia y las humanidades. Los modelos de administración, inclusive los socialdemócratas, han estallado y en los países latinoamericanos  no se emprenden  modelos productivos de largo aliento, sino de  mono exportación de materia prima con una insensible concentración   del dinero en pocas manos.
.
De qué manera  la Unesco podría concurrir  a  llegar a un punto intermedio, donde puedan convivir la   efervescencia del crecimiento latinoamericano  y la crisis del norte que busca  revisar los conceptos tradicionales.

-Las teorías del pensamiento complejo y del caos, quizá lo más sorprendente que muestran, de primera impresión, es que hay un orden  caótico, pero es un orden. Ya en un  plan más analítico  el abordaje de la realidad es  multidimensional y presenta distintos desafíos en las distintas dimensiones, en las que se puede intentar comprender. Edgar Morin, parisino de nacimiento, es una de las  personas de referencia, uno de los revisores de nuestros programas, antes más.
Lo que necesitamos es un cerebro con  una capacidad para hacer una sinapsis (unión, enlace) más rápida  para relacionar una cosa con la otra. La complejidad está allí aunque no podamos  descifrar, que no podamos discernir, discriminar y comprender.

-¿Qué puede hacer la UNESCO?.
La Unesco, evidentemente considera que no hay soluciones sencillas. La Organización, creada hace 65 años,  tiene como mandato  en  materia de educación, cultura y ciencia, puede incidir en la mente de las personas. Es una organización intergubernamental llamada para incidir en los gobiernos, trabaja en  encontrar soluciones prácticas, hechas, casi siempre, a medida de los países, de los contextos.  No se puede pensar en una educación descontextualizada, hay valores humanísticos que debe trasmitir la educación, y hay realidades culturales que atender.

De allí la importancia  de la Unesco y la diversidad cultural, declaración que ratificaron muchos países y que  está en proceso de continuar. Unesco puede proponer en la medida que sepamos  escuchar, porque no todas las respuestas están dentro del secretariado de la Unesco,  en la medida que podamos escuchar y podamos plantear y un paso más adelante disuadir, convencer.
-Una noticia halagadora. La Biblioteca Pública de Lima y otras del país tienen abundantes lectores de jóvenes de los sectores populares en tanto la  nueva Biblioteca Nacional permanece ensimismada entre un pocos investigadores.  Muchas ciudades tienen extraordinarias bibliotecas, sobre todo en conventos coloniales, donde las autoridades encuentran o podrían hallar fuentes primigenias para emprender mejor sus funciones. ¿La UNESCO qué programas tiene para rescatar estas bibliotecas?

-La institución tiene muchos programas de conservación de la cultura. La digitalización del conocimiento para evitar su pérdida, claro esto en cooperación con los gobiernos interesados que aplican fondos y promoción de las bibliotecas como fuentes del saber, como espacios públicos de comprensión y conocimiento de la realidad. Esto para combatir el analfabetismo y ampliar conocimientos.

-Es allí donde  se aplica el Pensamiento Complejo que ya tiene algunas semillas en la Región, con institutos creados por Edgar Morin y Pedro Sotolongo. La  separación del conocimiento científico, por compartimentos, a tal punto que un Ministerio de Economía y Finanzas sea considerada una catedral del dinero y un Ministerio de Cultura es la última rueda de una estructura gubernamental

Hay plataformas,  intergubernamentales, intersectoriales. Unesco tiene dueños, tiene patrones que son los países, entonces trabajamos en función de lo que ellos nos piden. Unesco es una plataforma en la cual se pueden encontrar todas aquellas demandas similares, iguales o divergentes. Por supuesto las bibliotecas son un instrumento básico para una educación de calidad.

Y de bibliotecas me refiero a  las tradicionales de papel, analógicas y digitales. El Perú está revisando los compromisos que se asumieron en la Cumbre de Dakar y allí cada país  está tratando de llevar adelante. El Perú, inclusive, va más allá de esas propuestas en educación de calidad. Hay una voluntad gubernamental que debe traducirse en políticas públicas, en su implementación y medición.

Lo que sabemos es que está avanzando la tecnología digital y no podemos prever decidir si el papel está condenando en muerte. Unesco tiene una red de comercialización de sus publicaciones en las principales ciudades del planeta en concertación con el Fondo de Cultura Económica y otros. La  política de Unesco  es abierta en  internet, está  libre de derechos.

ESCUELAS MOST
 ¿Para qué las escuelas Most-Unesco?
Las escuelas MOST, como explica el embajador peruano ante la Unesco,  Manuel Rodríguez Cuadros, es acercar a la  Academia con las Ciencias Sociales y curiosamente aunque el programa MOST tiene 20 años, esta entre los programas formadores de la Unesco.

“La Unesco considera que si la guerra comienza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde debe empezarse  las ideas de la paz”. 
Y cómo se construye las  defensas de la Paz: con las ciencias sociales   y las humanidades. La defensa de la paz, son valores, conductas.

Usted  se  pregunta  cuándo se separaron las ciencias de las humanidades.  Antes se consideraba que la filosofía  era la que permitía preguntar, tener un espíritu crítico y seguir avanzando.

En estas escuelas MOST, que es demasiado señalarlas como escuelas,  inicialmente  se invitaba a estudiantes que estaban terminando sus carreras, de forma que se interesaran de desarrollar investigaciones, que  fueran relevantes para tomar decisiones en políticas públicas.

Sin embargo,  por lo limitado de tiempo y la diversidad de intereses de los estudiantes  no se incidía en políticas públicas. De allí la  necesidad de dirigirse más a los funcionarios públicos y a los investigadores. 

Unesco se autopregunta ¿Que pensamos lograr?
Que el funcionario público que ha pasado por una carrera de ciencias sociales  en la  gran mayoría de los casos, encuentre los elementos  que permitan saber y solicitar información pertinente.  De la misma manera, por parte de la academia, si bien  les interesa realizar teoría e investigación pertinente  a la realidad  que quieren afectar o para su carrera académica-profesional, que esta  investigación tenga que ver más con las necesidades que se quieren enfrentar. Por decir,   el problema de la violencia doméstica,  juvenil,  centralizar más esas investigaciones, cuyos resultados puedan  ser reagrupados, reutilizados,  traducidos en políticas públicas. 

Queremos lograr aquí esa sensibilización  de ambos lados, compromisos en términos de investigación y encontrar recomendaciones de cómo favorecer  esta necesidad, que se le pide una ayuda del funcionario público a un académico. Cómo puedo hacer una política pública, como  puedo rediseñar la que existe antes de botar todo por la borda.