Papel de Arbol

miércoles, 28 de agosto de 2013

GARCIA MARQUEZ Y VARGAS LLOSA, CRONICA DE JORGE ZAVALETA PARA EL COMERCIO Y CAMBIO16 DE MADRID

http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-eran-amigos


La entrevista de Mario Vargas Llosa a García Márquez cuando aún eran amigos
Alguna vez ambos premios Nobel de Literatura conversaron en Lima sobre el significado de ser escritor. Reproducimos este hermoso diálogo sucedido una mañana primaveral de 1967

(Archivo de El Comercio)

Por Jorge Zavaleta Alegre

“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.

Así empezó el diálogo sobre “La novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas. Décadas después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura. Gabo en 1982 y Mario en el 2010.

RESORTES LITERARIOS
VLL. ¿Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?
GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones… Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…

VLL.¿Qué otros factores serían los preponderantes, qué elementos determinarían la realidad de la obra literaria?
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano y tiene 182 años… Lo que quiero en este caso, es expresar que en la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.

LA SOLEDAD
VLL. Una pregunta más personal… porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, “Cien años de soledad”, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…
GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…

VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y sé dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el “Amadis de Gaula” y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el “Tirante el Blanco”… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…

VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas… ¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…

LA EXPLOTACIÓN COLONIAL
VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el Ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…

PERIODISMO Y LITERATURA
VLL. ¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria. Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores, siempre escribirán mejor. […]

Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con veinte años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar.
Licenciado en Filosofía y Periodismo*

Tags: Premio Nobel de Literatura 2010, Premios Nobel, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez

Noticias Relacionadas
Enlace
Sepa cuál fue el menú del Nobel, uno de los secretos mejor guardados
Enlace
Julia Urquidi confiaba en que Mario Vargas Llosa gane el premio Nobel de Literatura
Enlace
Limeños dicen 'salud' por el Nobel de Vargas Llosa
Enlace
Vargas Llosa pronunció discurso a manera de cuento en el banquete posterior a los Nobel
Enlace
MAPA: de Arequipa a Suecia, los lugares que marcaron la vida de Mario Vargas Llosa

lunes, 26 de agosto de 2013

“El Yasuní seguirá viviendo”, un mensaje desde el meridiano ecuatorial

http://www.argenpress.info/2013/08/el-yasuni-seguira-viviendo-un-mensaje.html

LUNhttp://www.elmercuriodigital.net/search/label/JORGE%20ZAVALETAES, 26 DE AGOSTO DE 2013


http://www.youtube.com/watch?v=mXrd1MCmxOI

Jorge Zavaleta Alegre (CAMBIO16, especial para ARGENPRESS.info)
La iniciativa Yasuní-ITT es un fracaso en el campo financiero y al mismo tiempo un éxito rotundo en muchas otras dimensiones.

Esta es la conclusión que nos ofrece la propuesta visionaria del Presidente Rafael Correa para hacer de Yasuní, una reserva intangible que permita conservar la naturaleza y evitar la extracción del petróleo, como una lección innovadora, que ayudó a despertar la conciencia ecológica en las generaciones de los jóvenes del Ecuador y del mundo.



Durante seis años el Gobierno Ecuatoriano hizo todo cuanto pudo para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del bloque Ishpingo, Tambocochoa, Tiputini, estimadas en 920 millones de barriles, que corresponden al 20% de reservas comprobadas del país.

El 15 de agosto del 2013, el gobierno nacional emitió un Decreto Ejecutivo que ratifica la afectación de la extracción petrolera al uno por mil del Parque Nacional Yasuní. No será al uno por ciento como constaba en el anterior decreto que puso fin a la Iniciativa Yasuní-ITT.

El referido decreto sustituye el artículo 5 del Decreto Ejecutivo número 74 por el siguiente: “En el caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva ésta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní”.

La decisión también ordena la elaboración de informes técnicos económicos y jurídicos para, de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución, solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de Interés Nacional al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní.

Considerando la tecnología disponible para la recuperación petrolera y sobre la base de los precios del petróleo, el aprovechamiento de las reservas del ITT arrojaría un valor de 18. 292 millones de dólares, más de 11.000 millones a lo que originalmente se estimó.

Pues ahora el verdadero dilema es: 100% del Yasuní y nada de recursos para satisfacer las necesidades urgentes de nuestra gente, o 99% del Yasuní y más de 18.000 millones para vencer la miseria, especialmente en la Amazonia, la región con mayor pobreza.

“El Yasuní seguirá viviendo, pero la pobreza disminuirá y con suerte y adecuadas decisiones la venceremos definitivamente”, argumenta el gobernante ecuatoriano, al mismo tiempo que asevera que esta decisión “nos desilusiona a todos, pero era necesaria. Ya no podemos hacer más, sin graves perjuicios al bienestar de la población”

“La historia nos juzgará”

“Podemos tener la conciencia tranquila: Yasuní-ITT ha sido la propuesta más seria y concreta en la lucha contra el cambio climático, pero tenemos que velar por nuestro pueblo, nuestra gente, sobre todo los más pobres”, remarca Correa, un economista que cuestiona el neoliberalismo como arma de enrique a pocos y conserva la marginalidad de muchos.

De los recursos que genera la explotación petrolera del Yasuní, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Amazónicos por la Ley 010 recibirían cerca de 258 millones de dólares, y por la repartición del 12% de excedentes petroleros, alrededor de 1.882 millones de dólares. Con ello, la Amazonía podrá con holgura salir de su retraso histórico. Todo esto en adición a cerca de 1568 millones que recibirían todos los gobiernos autónomos descentralizados del país por su participación en la renta petrolera.

“Vendrán los charlatanes de siempre a decir que esta decisión es fruto del excesivo gasto público, como si fuera un delito invertir en salud, educación, bienestar de nuestro pueblo”, comentó. “La verdad –agregó Correa- es que estos recursos ni siquiera son para nuestro gobierno, sino para el futuro”

Era una idea construida desde la sociedad civil que se concretó en 2007, durante el primer gobierno de Rafael Correa, enfocándola en proteger el Parque Nacional Yasuní, y sus áreas adyacentes (conocidas por la abreviatura ITT).

En etapas siguientes, el gobierno mantuvo la moratoria petrolera pero comenzó a buscar opciones alternativas para lograr una compensación económica. En aquel tiempo se razonó que Ecuador perdería un estimado de más de 7 mil millones de dólares por no extraer los barriles de crudo que estaban debajo del Yasuní-ITT. La propuesta consideraba que si se lograba un fondo de compensación de al menos la mitad de esas ganancias perdidas, se mantendría la suspensión a petrolera. La condición para la protección del área pasó a recolectar 3 600 millones de dólares.



Pero con el paso del tiempo, el andamiaje conceptual gubernamental comenzó a crujir. Comenzó a quedar en segundo plano la fundamentación basada en los derechos de la Naturaleza, para priorizar argumentos sobre como detener el cambio climático global.

Se sostenía que se debía mantener el petróleo bajo tierra para evitar que una vez extraído fuera quemado en algún sitio, y los gases producidos alimentaran el calentamiento global. La propuesta buscaba una compensación económica para evitar un aumento en el cambio ambiental planetario.

La iniciativa Yasuní-ITT despertaba muchas ilusiones entre varios movimientos sociales, al ser un ejemplo de una transición postpetrolera. Pero falta de apoyo de la comunidad internacional, puede ser

La moratoria petrolera cayó en una contradicción insalvable, porque el mandato constitucional ecuatoriano obliga a la protección de ese tipo de áreas, tanto por proteger los derechos de indígenas como los de la Naturaleza.

Entonces, pedir a otros gobiernos una compensación económica por cumplir con una obligación constitucional propia no podría producir una analogía a otras compensaciones económicas por sus gastos en atender, por ejemplo, la salud de sus niños.

Sí se puede hacer una explotación petrolea en la Amazonia minimizando los impactos, es un argumento muy común en varios gobiernos, pero en Ecuador se da la paradoja que los duros impactos de extraer petróleo en la Amazonia se ponen en evidencia en el proceso contra Texaco-Chevrón, y los graves impactos de las petroleras en ambientes tropicales.

Al liberar a las petroleras, se pone en riesgo inmediato un ecosistema de alta biodiversidad, y a los pueblos indígenas que lo habitan (incluyendo aquellos que viven en aislamiento). Se desploma el intento de aplicar una alternativa postpetrolera, y la capacidad de servir como ejemplo entre los demás países desaparece.

La medida ecuatoriana sin dudas alentará las presiones sobre áreas protegidas que también se viven, por ejemplo, en Perú y Bolivia.

Nadie en el ambientalismo defiende la miseria, sino que denuncian que bajo los titulares de promover el crecimiento económico no sólo se desemboca en mayores desigualdades sociales sino que se destruye el entorno natural, señala Eduardo Gudynas del equipo de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

La nueva decisión del gobierno ecuatoriano nos recuerda a Chico Mendez (1944-1988): "No quiero flores en mi funeral, porque sé que irán lacrimógenas a los bosques ... ". Mendez, recolector de caucho y sindicalista que luchó contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas, fue asesinado frente a su casa. En 2003, el presidente Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de Chico, Ministra del Medio Ambiente.

El verde paisaje multicolor del bosque amazónico se marchita cada día. Su población supera los 40 millones de personas, de las cuales la gran mayoría vive en ciudades con insuficientes servicios básicos. Solo en la Amazonía peruana han sido registradas 4,200 especies de mariposas.

“Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía - Geo Amazonía”, amplio informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - NUMA y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, acaba con los mitos y falsedades de este espacio habitado ahora por unos 40 millones de personas, de las cuales más del 60% vive en ciudades y privada de eficientes servicios básicos.

Después de dos años de trabajo, unos 150 científicos y expertos advierten la hecatombe amazónica, desde la perspectiva ecológica, hidrográfica y político administrativa. El ecosistema global que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela está en serio peligro, realidad que se complica cada día porque los Estados se resisten a trabajar realmente juntos, buscando consensos.



La amenaza no solo está presente para la enorme variedad de especies de flora y fauna, sino básicamente para el agua que se genera en la cuenca amazónica y representa alrededor de quinta parte del agua de escorrentía mundial.

El modelo de desarrollo de esta región, si lo hubo, ha variado. En ella se expanden rápidamente los monocultivos, como soya ya caña y ganadería tecnificada, en Bolivia y Brasil. Los megoproyectos viales y energéticos, atraviesan la tupida selva, ríos y pantanos, con millones de toneladas de cemento y fierro. La red vial brasileña en los últimos 30 años, se ha multiplicado 10 veces, habiendo provocado centenas de asentamientos humanos. La producción de biocombustibles es un proceso más reciente, que acelera el cambio de uso del suelo en esa región.

“No tenemos otro mundo para mudarnos”, sostiene Gabriel García Márquez, al condenar el incesante manejo salvaje y despiadado del capital, empezando por la cuenca del Orinoco de su país natal, Colombia.

La gran pregunta es ¿qué nivel de “pérdida – ganancia” entre la degradación ambiental y el desarrollo socioeconómico sería aceptable para los ciudadanos amazónicos?. Un proverbio Sioux nos recuerda: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos…” Los amazónicos utilizan unas 1,600 especies de plantas para curar diversas enfermedades.

La región hoy está condicionada a la dirección que tomen las políticas públicas, el mercado y el desarrollo científico y tecnológico. Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. En el Perú la explotación delictiva del oro en Madre de Dios abre los ojos a los gobernantes que proyectan conservar una zona de la mayor biodiversidad del mundo y cambiar radicalmente la historia global.

El proyecto, presentado a EEUU por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela. El Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, está unos 300 kms. al Este de Quito, muy cerca del Napo, aquel rio, de donde partió en el siglo XVI Francisco Orellana para encontrarse en con el Amazonas .

El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales. El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional.

Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana). Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos. La iniciativa ecuatoriana de Yasuní inicial fue respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.


domingo, 25 de agosto de 2013

PAPELDEARBOL: “El Yasuní seguirá viviendo”, alerta y reflexión

PAPELDEARBOL: “El Yasuní seguirá viviendo”, alerta y reflexión: Jorge Zavaleta Alegre Crónica de viaje - Cambio16. Madrid.- La iniciativa Yasuní-ITT  es  un fracaso en el campo financiero y al mismo ...https://twitter.com/jorgez1944

http://www.youtube.com/watch?v=mXrd1MCmxOI

“El Yasuní seguirá viviendo”, alerta y reflexión

La iniciativa Yasuní-ITT  es  un fracaso en el campo financiero y al mismo tiempo un éxito rotundo en muchas otras dimensiones.

Esta es la conclusión que nos ofrece la propuesta visionaria del Presidente Rafael Correa para hacer de Yasuní, una reserva intangible que permita conservar la naturaleza y evitar la extracción del petróleo, como una lección  innovadora, que ayudó a despertar la conciencia ecológica en las generaciones de los jóvenes del Ecuador y del mundo.

Durante seis años el Gobierno Ecuatoriano hizo todo cuanto pudo para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del bloque Ishpingo, Tambocochoa, Tiputini, estimadas en  920 millones de barriles, que corresponden al 20% de reservas comprobadas del país.

El  15 de agosto del 2013, el gobierno nacional emitió un Decreto Ejecutivo que ratifica la afectación de la extracción petrolera al uno por mil del Parque Nacional Yasuní. No será al uno por ciento como constaba en el anterior decreto que puso fin a la Iniciativa Yasuní-ITT.

El referido decreto sustituye el artículo 5 del Decreto Ejecutivo número 74 por el siguiente: “En el caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva ésta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní”.

La decisión también ordena la elaboración de informes técnicos económicos y jurídicos para, de acuerdo con el artículo 407 de la Constitución, solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de Interés Nacional al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní.


Considerando la tecnología disponible para la recuperación petrolera y sobre la base de los precios del petróleo, el aprovechamiento de las reservas del ITT arrojaría un valor de 18. 292 millones de dólares, más de 11.000 millones a lo que originalmente se estimó.

Pues ahora el  verdadero dilema es: 100% del Yasuní y nada de recursos para satisfacer las necesidades urgentes de nuestra gente, o 99% del Yasuní y más de 18.000 millones para vencer la miseria, especialmente en la Amazonia, la región con mayor pobreza.
“El Yasuní seguirá viviendo, pero la pobreza disminuirá y con suerte y adecuadas decisiones la venceremos definitivamente”, argumenta el gobernante ecuatoriano, al mismo tiempo que asevera que esta decisión “nos desilusiona a todos, pero era necesaria. Ya no podemos hacer más, sin graves perjuicios al bienestar de la población”

“La historia nos juzgará”
“Podemos tener la conciencia tranquila: Yasuní-ITT ha sido la propuesta más seria y concreta en la lucha contra el cambio climático, pero tenemos que velar por nuestro pueblo, nuestra gente, sobre todo los más pobres”, remarca Correa, un economista que cuestiona el neoliberalismo como arma de enrique a pocos y conserva la marginalidad de muchos.

De los recursos que genera la explotación petrolera del Yasuní, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Amazónicos por la Ley 010 recibirían cerca de 258 millones de dólares, y por la repartición del 12% de excedentes petroleros, alrededor de 1.882 millones de dólares. Con ello, la Amazonía podrá con holgura salir de su retraso histórico. Todo esto en adición a cerca de 1568 millones que recibirían todos los gobiernos autónomos descentralizados del país por su participación en la renta petrolera.

“Vendrán los charlatanes de siempre a decir que esta decisión es fruto del excesivo gasto público, como si fuera un delito invertir en salud, educación, bienestar de nuestro pueblo”, comentó. “La verdad –agregó Correa- es que estos recursos ni siquiera son para nuestro gobierno, sino para el futuro”

Era una idea construida desde la sociedad civil que se concretó en 2007, durante el primer gobierno de Rafael Correa, enfocándola en proteger el Parque Nacional Yasuní, y sus áreas adyacentes (conocidas por la abreviatura ITT).

En etapas siguientes, el gobierno mantuvo la moratoria petrolera pero comenzó a buscar opciones alternativas para lograr una compensación económica. En aquel tiempo se razonó que Ecuador perdería un estimado de más de 7 mil millones de dólares por no extraer los barriles de crudo que estaban debajo del Yasuní-ITT.  La propuesta consideraba que si se lograba un fondo de compensación de al menos la mitad de esas ganancias perdidas, se mantendría la suspensión a petrolera. La condición para la protección del área pasó a recolectar 3 600 millones de dólares.

Pero con el paso del tiempo, el andamiaje conceptual gubernamental comenzó a crujir. Comenzó a quedar en segundo plano la fundamentación basada en los derechos de la Naturaleza, para priorizar argumentos sobre como  detener el cambio climático global.
Se sostenía que se debía mantener el petróleo bajo tierra para evitar que una vez extraído fuera quemado en algún sitio, y los gases producidos alimentaran el calentamiento global. La propuesta buscaba una compensación económica para evitar un aumento en el cambio ambiental planetario.

La iniciativa Yasuní-ITT despertaba muchas ilusiones entre varios movimientos sociales, al ser un ejemplo de una transición postpetrolera. Pero  falta de apoyo de la comunidad internacional. La moratoria petrolera cayó en una contradicción insalvable, porque el mandato constitucional ecuatoriano obliga a la protección de ese tipo de áreas, tanto por proteger los derechos de indígenas como los de la Naturaleza.  

Entonces, pedir a otros gobiernos una compensación económica por cumplir con una obligación constitucional propia no podría producir una analogía a otras compensaciones económicas por sus gastos en atender, por ejemplo, la salud de sus niños.

Sí se puede hacer una explotación petrolea en la Amazonia minimizando los impactos, es un argumento  muy común en varios gobiernos, pero  en Ecuador se da la paradoja que los duros impactos de extraer petróleo en la Amazonia se ponen en evidencia en el proceso contra Texaco-Chevrón, y  los graves impactos de las petroleras en ambientes tropicales.

Al liberar a las petroleras, se pone en riesgo inmediato un ecosistema de alta biodiversidad, y a los pueblos indígenas que lo habitan (incluyendo aquellos que viven en aislamiento). Se desploma el intento de aplicar una alternativa postpetrolera, y la capacidad de servir como ejemplo entre los demás países desaparece.

La medida ecuatoriana sin dudas alentará las presiones sobre áreas protegidas que también se viven, por ejemplo, en Perú y Bolivia.

Nadie en el ambientalismo defiende la miseria, sino que denuncian que bajo los titulares de promover el crecimiento económico no sólo se desemboca en mayores desigualdades sociales sino que se destruye el entorno natural, señala Eduardo Gudynas del equipo de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

La nueva decisión del gobierno ecuatoriano nos recuerda a Chico Mendez (1944-1988): "No quiero flores en mi funeral, porque sé que irán lacrimógenas a los bosques ... ". Mendez, recolector de caucho y sindicalista que luchó contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas, fue asesinado frente a su casa. En 2003, el presidente Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de Chico, Ministra del Medio Ambiente.

El verde paisaje multicolor del bosque amazónico se marchita cada día. Su población supera los 40 millones de personas, de las cuales la gran mayoría vive en ciudades con insuficientes servicios básicos. Solo en la Amazonía peruana han sido registradas 4,200 especies de mariposas.

“Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía - Geo Amazonía”, amplio informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - NUMA y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, acaba con los mitos y falsedades de este espacio habitado ahora por unos 40 millones de personas, de las cuales más del 60% vive en ciudades y privada de eficientes servicios básicos.

Después de dos años de trabajo, unos 150 científicos y expertos advierten la hecatombe amazónica, desde la perspectiva ecológica, hidrográfica y político administrativa. El ecosistema global que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela está en serio peligro, realidad que se complica cada día porque los Estados se resisten a trabajar realmente juntos, buscando consensos.

La amenaza no solo está presente para la enorme variedad de especies de flora y fauna, sino básicamente para el agua que se genera en la cuenca amazónica y representa alrededor de quinta parte del agua de escorrentía mundial.

El modelo de desarrollo de esta región, si lo hubo, ha variado. En ella se expanden rápidamente los monocultivos, como soya ya caña y ganadería tecnificada, en Bolivia y Brasil. Los megoproyectos viales y energéticos, atraviesan la tupida selva, ríos y pantanos, con millones de toneladas de cemento y fierro. La red vial brasileña en los últimos 30 años, se ha multiplicado 10 veces, habiendo provocado centenas de asentamientos humanos. La producción de biocombustibles es un proceso más reciente, que acelera el cambio de uso del suelo en esa región.

“No tenemos otro mundo para mudarnos”, sostiene Gabriel García Márquez, al condenar el incesante manejo salvaje y despiadado del capital, empezando por la cuenca del Orinoco de su país natal, Colombia.

La gran pregunta es ¿qué nivel de “pérdida – ganancia” entre la degradación ambiental y el desarrollo socioeconómico sería aceptable para los ciudadanos amazónicos?. Un proverbio Sioux nos recuerda: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos…” Los amazónicos utilizan unas 1,600 especies de plantas para curar diversas enfermedades.

La región hoy está condicionada a la dirección que tomen las políticas públicas, el mercado y el desarrollo científico y tecnológico. Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. En el Perú la explotación delictiva del oro en Madre de Dios abre los ojos a los gobernantes que proyectan conservar una zona de la mayor biodiversidad del mundo y cambiar radicalmente la historia global.

El proyecto, presentado a EEUU por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela. El Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, está  unos 300 kms. al Este de Quito, muy cerca del Napo, aquel rio, de donde partió en el siglo XVI Francisco Orellana para encontrarse en con el Amazonas .

El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales. El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional.

Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana). Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos. 

La iniciativa ecuatoriana de Yasuní inicial fue respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.

sábado, 24 de agosto de 2013

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 252

Uchuraccay, 30 años después
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Las despiojadoras
Por: Arthur Rimbaud

Cine clásico: “La Batalla de Argel”, de Gilo Pontecorvo (1965)

Niño, tu día no se vende
Por: Miguel Longarini (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

No voy a tolerar
Por: Paula Orellana (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Lo mejor y lo peor (sobre una fábula griega)
Por: Susana Merino (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El aggiornamento de los buitres
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “El fuego que no se extingue”, de Manuel Guerrero Cabrera
Por: Pedro Luis Ibáñez Lérida (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Albert Serra, Joaquim Pinto, Fernando Bacilio…: El cine iberoamericano fue el gran vencedor de Locarno 2013
Por: Sergio Ferrari (Desde Locarno, Suiza. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Arqueología. Mada’in Saleh: Una ciudad fascinante en el medio del desierto
Por: El Ave Fénix

Buenamadre
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Uchuraccay, 30 años después
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Desde La Rioja, Argentina, la chaya

Ariel: El ensueño latinoamericano
Por: Pablo De la Vega (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Viaje al planeta ética: Lecciones de ética en un cuento
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Álbum blanco”, de Francisco Silvera
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Machistas ateos y homófobos somos una inmensa mayoría: Que, de formar un peo, acabaría con tanta sinvergüenzura
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El árbol triste
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Dejando atrás
Por: Eduardo Mosches (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Divididos... pero no por la felicidad…
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

martes, 20 de agosto de 2013

Según UNESCO: CIERTA TV “VIVE SOLO DEL MERCADO Y NO CREA MERCADO”

*Rescatar la capacidad creativa. Que asuma la responsabilidad social
Entrevista:  Jorge Zavaleta Alegre -   Cambio16-Madrid.
Fotos: Mónica San Martín

Pilar Álvarez  (México, 1960)  subdirectora  general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, desde el 2010, es una destacada  investigadora, docente y ejecutiva en diferentes medios de comunicación, especialmente en periodismo y televisión educativa. Ella es una ciudadana vigilante.

Ella estuvo en el Perú  para instalar la V Escuela Regional del Programa “Gestión  de las Transformaciones  Sociales” – MOST (por sus siglas en inglés) con el lema “Inclusión social, género y desarrollo sustentable: Conocimiento y toma  de decisiones hacia mejores políticas públicas”  

Cambio16. Un comentario inicial: el ejercicio del poder político y económico en América Latina está cuasi marcado por los medios de comunicación, sobre todo por la televisión. Esa dictadura excluye de toda posibilidad el desarrollo del factor cultural. No hay político que se respete y  tenga en cuenta las artes, la música, la pintura, la literatura, es decir el quehacer cultural de ninguna comunidad.

Unesco. Es una pregunta abierta. Es evidente que  los medios de comunicación,  así como los gestores de políticas públicas, han sido formados en universidades, pasando por diferentes carreras, más de las veces por las ciencias sociales y por las humanidades.

De alguna forma siempre ha habido un acompañamiento durante la vida escolar o la vida previa al ejercicio profesional en las ramas de estos  conocimientos, a las que usted menciona. Quizá no estructuradas, pero estuvieron presentes y aportan conocimiento y referentes. El problema es, en efecto, cuando se pasa a las decisiones públicas, a las acciones de gobierno, incluso a la academia, estas experiencias de vida, que se venían acumulando, se disocian.

Hay  varias investigaciones, incluso en ámbito financieros, donde el resultado proviene de aquellos profesionales  que vinieron de las ciencias sociales o de las humanidades por el hecho de tener conocimientos más globales y genéricos, quizá no la especialización técnica que se necesita, pero sí el conocimiento global   ayuda mucho más a ser flexibles y a poder  aportar sentidos distintos al conocimiento ya recibido.

Por lo tanto, cuando se requiere de un trabajo más especializado, más técnico, hay  un entendimiento mayor. En   ciertos aspectos del mundo ya hay especialidades blandas que se desarrollaron a lo largo de la vida para captar estas perspectivas.  De allí  vienen las otras perspectivas, el conocimiento técnico especializado, pero  en un terreno mucho más fértil. Depende de la calidad de educación que se recibió, en el caso de los que  han pasado por sistemas educativos. También es cierto para quienes no han transitado por sistemas educativos que son gente innovadora, creativas.

Unesco. Autopregunta. ¿Porqué entonces están disociadas las artes y las humanidades de la política?
En la práctica están subsumidas, allí están. Pero no articuladas de una forma  orgánica, y además están como escondidas. Es como que  cada individuo trae de su bagaje personal, de su historia personal. Y  por eso es una cuestión abierta, un reto, porque en la medida que necesitamos enfrentar nuevos desafíos y nuevos problemas necesitamos encontrar soluciones innovadoras y la creatividad y la innovación se alimentan principalmente a través del pensamiento o de las prácticas que vienen  de las humanidades.

Cambio16.  Usted es especialista en televisión.  Quisiera conocer su punto de vista sobre aquella TV envilecida  con la realidad social. La TV que  vive de espaldas  a los países más atrasados. La psicóloga Jessica Oliveira, directora peruana del Voluntariado Universitario y Juvenil - ONU,  advierte, en sus tesis del Ciudadano Vigilante, que una cámara  provoca  en la mujer  amazónica, de manera inquisitiva, el temor de que le roben su alma. ¿Qué propuestas, qué alternativas tiene la UNESCO. El modelo europeo, el público jurídico, comunitario…?


Unesco. En términos de comunicación  se tiene  mandatos muy  delimitados en cuanto a la promoción de la libertad de expresión y de información y de opinión. Como tal, con relación a la TV,  no hay un mandato específico sino marcos  importantísimos relacionados  en las transformaciones sociales. Por lo tanto, en ese sentido los países son  interlocutores de la Unesco.

Es más claro cuando hablamos de la TV como un trasmisor de cultura, pero no  cuando hablamos de la responsabilidad ética  que se tiene frente a la  realidad.
Usted dice que la TV en América Latina vive de espaldas a la cuestión social.  Pues hay varias lecturas: lucran con la realidad social. Hay un compromiso con la realidad social, porque no podemos generalizar a todos los medios de comunicación,  ni a todos los programas, ni a todos los dueños de los corporativos, ni a todos los profesionales que trabajan en la TV.

Entonces encontramos  un abanico de lecturas  de la realidad en la televisión,  desde el entretenimiento vulgar hasta el documental de investigación que no dejan  de ser referentes por su inmediatez para enterarse de la realidad, y están en una competencia enorme cuando  se habla de los  medios comunicación horizontales donde  uno aporta y recibe. La TV es un medio mucho más vertical, piramidal.

Cambio16. De las experiencias de Europa,  donde existe mayores índices de cultura, por lo menos la TV  ensambla un poco más con lo  ocurre en el entorno. Pero en el caso de países donde  el libre mercado no tiene límites y las superintendencias son frágiles,  la TV, realmente, fluye en torrente de  violencia,  de agresión a la dignidad humana, y no se puede convivir de esa manera. En este marco  real, los organismos internacionales pierden predicamento, pierden  horizonte en la medida que no tengan un discurso, una política pública y programas que alientan una convivencia creativa.

Unesco. Los organismos internacionales son intergubernamentales, y generalmente los medios de comunicación  son privados.  Por cierto que hay medios de comunicación estatales y  que responden en concreto a los correspondientes gobiernos. La TV está capturada por el mercado, entonces vende lo  que ellos consideran mercado, en lugar de crear mercado.

En ese sentido, quizás lo rápido que consume información y lo caro que  es la producción están  haciendo  que la TV se dedique  a explotar el mercado existente en lugar  de crear.

Dos cosas señalaría: Una,  se ha perdido la capacidad creativa e innovadora de lo que  este medio de comunicación podría  estimular en la sociedad.  Su protagonismo es por un referente casi pasivo más que  propositivo.

Y segunda cosa que ha ocurrido con la TV en general  es  la falta de reflexión de lo que significa su responsabilidad social, y ese debate sí debería ser llevado  a todos los espacios de reflexión, sean a los organismos  multilaterales, intergubernamentales, de la academia, de la sociedad civil. Porque en efecto, es difícil que la TV  va a desaparecer, tecnológicamente sigue evolucionando, la manera que entrega el mensaje sigue siendo muy atractiva, entonces  por lo tanto permanecerá. Es posible  que no  sea desplazada por otros medios de comunicación. La historia nos ha demostrado que subsisten y conviven.

Cambio16. Efectivamente, como afirmaba el poeta César  Vallejo, lo inventado no se puede desinventar.  En esta Región está  emergiendo el interés por conocer más sobre la teoría  del Pensamiento Complejo, que inquiere sobre el momento que se dividió el mundo del conocimiento entre la ciencia y las humanidades. Los modelos de administración, inclusive los socialdemócratas, han estallado y en los países latinoamericanos  no se emprenden  modelos productivos de largo aliento, sino de  mono exportación de materia prima con una insensible concentración   del dinero en pocas manos.

De qué manera  la Unesco podría concurrir  a  llegar a un punto intermedio, donde puedan convivir la   efervescencia del crecimiento latinoamericano  y la crisis del norte que busca  revisar los conceptos tradicionales.

Unesco. Las teorías del pensamiento complejo y del caos, quizá lo más sorprendente que muestran, de primera impresión, es que hay un orden  caótico, pero es un orden. Ya en un  plan más analítico  el abordaje de la realidad es  multidimensional y presenta distintos desafíos en las distintas dimensiones, en las que se puede intentar comprender. Edgar Morin, parisino de nacimiento, es una de las  personas de referencia, uno de los revisores de nuestros programas, antes más.

Lo que necesitamos es un cerebro con  una capacidad para hacer una sinapsis (unión, enlace) más rápida  para relacionar una cosa con la otra. La complejidad está allí aunque no podamos  descifrar, que no podamos discernir, discriminar y comprender. 

¿Qué puede proponer la UNESCO?

La Unesco, evidentemente considera que no hay soluciones sencillas. La Organización, creada hace 65 años,  tiene como mandato  en  materia de educación, cultura y ciencia, puede incidir en la mente de las personas. Es una organización intergubernamental llamada para incidir en los gobiernos, trabaja en  encontrar soluciones prácticas, hechas, casi siempre, a medida de los países, de los contextos.  No se puede pensar en una educación descontextualizada, hay valores humanísticos que debe trasmitir la educación, y hay realidades culturales que atender.

De allí la importancia  de la Unesco y la diversidad cultural, declaración que ratificaron muchos países y que  está en proceso de continuar. Unesco puede proponer en la medida que sepamos  escuchar, porque no todas las respuestas están dentro del secretariado de la Unesco,  en la medida que podamos escuchar y podamos plantear y un paso más adelante disuadir, convencer.

Cambio16. Una noticia halagadora. La Biblioteca Pública de Lima y otras del país tienen abundantes lectores de jóvenes de los sectores populares en tanto la  nueva Biblioteca Nacional permanece ensimismada entre un pocos investigadores.  Muchas ciudades tienen extraordinarias bibliotecas, sobre todo en conventos coloniales, donde las autoridades encuentran o podrían hallar fuentes primigenias para emprender mejor sus funciones. 
¿La UNESCO qué programas tiene para rescatar estas bibliotecas?

Unesco. La institución tiene muchos programas de conservación de la cultura. La digitalización del conocimiento para evitar su pérdida, claro esto en cooperación con los gobiernos interesados que aplican fondos y promoción de las bibliotecas como fuentes del saber, como espacios públicos de comprensión y conocimiento de la realidad. Esto para combatir el analfabetismo y ampliar conocimientos.

Cambio16. Es allí donde  se aplica el Pensamiento Complejo que ya tiene algunas semillas en la Región, con institutos creados por Edgar Morin y Pedro Sotolongo. La  separación del conocimiento científico, por compartimentos, a tal punto que un Ministerio de Economía y Finanzas sea considerada una catedral del dinero y un Ministerio de Cultura es la última rueda de una estructura gubernamental.

Unesco. Hay plataformas intersectoriales, intergubernamentales.  Unesco tiene dueños, tiene patrones que son los países, entonces trabajamos en función de lo que ellos nos piden. Unesco es una plataforma en la cual se pueden encontrar todas aquellas demandas similares, iguales o divergentes. Por supuesto las bibliotecas son un instrumento básico para una educación de calidad.

Y de bibliotecas me refiero a  las tradicionales de papel, analógicas y digitales. El Perú está revisando los compromisos que se asumieron en la Cumbre de Dakar y allí cada país  está tratando de llevar adelante. El Perú, inclusive, va más allá de esas propuestas en educación de calidad. Hay una voluntad gubernamental que debe traducirse en políticas públicas, en su implementación y medición.

Lo que sabemos es que está avanzando la tecnología digital y no podemos prever y decidir si el papel está condenando a muerte. Unesco tiene una red de comercialización de sus publicaciones en las principales ciudades del planeta en concertación con el Fondo de Cultura Económica y otros. La  política de Unesco  es abierta en  internet, está  libre de derechos.

ESCUELAS MOST
Cambio16. ¿Para qué las escuelas Most-Unesco?

Las escuelas MOST, como explica el embajador peruano ante la Unesco,  Manuel Rodríguez Cuadros, es acercar a la  Academia con las Ciencias Sociales y curiosamente aunque el programa MOST tiene 20 años, esta entre los programas formadores de la Unesco.
M. RodríguezCuadro,embajador en Unesco, ministra de Educación P.Salas

“La Unesco considera que si la guerra comienza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde debe empezarse  las ideas de la paz”. 
Y cómo se construye las  defensas de la Paz: con las ciencias sociales   y las humanidades. La defensa de la paz, son valores, conductas.
Usted  se  pregunta  cuándo se separaron las ciencias de las humanidades.  Antes se consideraba que la filosofía  era la que permitía preguntar, tener un espíritu crítico y seguir avanzando.

En estas escuelas MOST, que es demasiado señalarlas como escuelas,  inicialmente  se invitaba a estudiantes que estaban terminando sus carreras, de forma que se interesaran de desarrollar investigaciones, que  fueran relevantes para tomar decisiones en políticas públicas.

Sin embargo,  por lo limitado de tiempo y la diversidad de intereses de los estudiantes  no se incidía en políticas públicas. De allí la  necesidad de dirigirse más a los funcionarios públicos y a los investigadores. 

Unesco se autopregunta ¿Qué pensamos lograr?

Que el funcionario público que ha pasado por una carrera de ciencias sociales  en la  gran mayoría de los casos, encuentre los elementos  que permitan saber y solicitar información pertinente.  De la misma manera, por parte de la academia, si bien  les interesa realizar teoría e investigación pertinente  a la realidad  que quieren afectar o para su carrera académica-profesional, que esta  investigación tenga que ver más con las necesidades que se quieren enfrentar. Por decir,   el problema de la violencia doméstica,  juvenil,  centralizar más esas investigaciones, cuyos resultados puedan  ser reagrupados, reutilizados,  traducidos en políticas públicas.  

Queremos lograr aquí esa sensibilización  de ambos lados, compromisos en términos de investigación y encontrar recomendaciones de cómo favorecer  esta necesidad, que se le pide una ayuda del funcionario público a un académico. Cómo puedo hacer una política pública, como  puedo rediseñar la que existe antes de botar todo por la borda.


La Escuela Most convocó en el Perú a la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y  los ministerios de Educación, Cancillerìa, Desarrollo e Inclusión Social y Mujer y Poblaciones Vulnerables, con la coordinación de CLAEH, CLACSO.
"En Lima funciona la Oficina de Cooperación Internacional del MINEDU. Según su jefe Henry Armas Alvarado, se encarga de promover la identificación e incorporación de conocimiento validado de la experiencia producida a partir del intercambio internacional para la formulación de políticas educativas y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las dependencias del MINEDU y las instancias del Sector".