Papel de Arbol

domingo, 28 de julio de 2013

LA BUENA PRENSA DE PAPEL TENDRA LARGA VIDA

Jorge Zavaleta Alegre.-

Solo las publicaciones de gran calidad que circulan en versiones impresas mantendrán su vigencia, más aún en el mundo virtual de internet. "No está escrito en las tablas de Moisés que todos los periódicos vayan a desaparecer. Habrá excepciones", señala el semanario alemán Die Zeit – El Tiempo.

El comentario se relaciona con  aquellos medios escritos que nacieron contra el totalitarismo  y como  puerta de esperanza frente a la crítica realidad política que reinaba en Latinoamérica y la Península Ibérica.

La mirada global, sería  incompleta, si  se ignora a la generación intermedia que aún mantiene preferencia por el  mensaje   impreso, además de una inmensa mayoría de personas (en América Latina),   que no acceden a una computadora y conexión satelital.

Este es un elemento que no  ha tomado en cuenta la revista Humboldt, del Instituto Goethe, al anunciar el cierre de su edición impresa (159 ediciones semestrales  en 53 años). La publicación nació  para promover el diálogo cultural entre Alemania y América Latina, España y Portugal,  inspirándose en  el nombre y el pensamiento “nómada” de  aquel  explorador que surcó mares y montañas, para entregarnos más de una perspectiva en el campo del arte, la cultura, la sociedad.  

A partir de enero del 2014, esa revista tendrá formato  digital, y “propiciará  mayor interactividad que una edición impresa”, según sus directores Johanes Ebert, Rit Magni, Margarete Kraft y Ulrike Prinz.

El pensamiento de Alexander Von Humboldt, considerado  uno de los  primeros teóricos de la globalización, en sentido estricto, es un pensamiento nómada que fluctúa entre los idiomas, entre las ciencias, entre  los mundos. “Combina a su manera la ética y la estética y al mismo tiempo varía constantemente los puntos de vista a partir del movimiento, en el intento por repensar el mundo  e impulsar una conciencia  universal múltiple en perspectivas”.

PERIODISMO DIGITAL NO HACE DINERO
Giovanni di Lorenzo, director del semanario alemán Die Zeit, tiene argumentos que aseguran larga vida a la prensa impresa. Considera que “el periodismo digital hace de todo menos dinero" y defiende los textos largos, la calidad, la profundidad.
Hay futuro para el periodismo impreso de "orientación y profundización". Internet es solo una de las causas de la crisis del papel, pues la falta de credibilidad y el abandono de la calidad son las más graves.

En plena crisis económica mundial y del periodismo de papel impreso,  Di Lorenzo, uno de los periodistas más mimados de Alemania, indica que el truco fue estudiar en detalle las necesidades de los lectores, ignorar todos los consejos de los asesores de medios y seguir haciendo artículos largos, documentados, serios e incluso difíciles. 

Bajo su dirección, la facturación del periódico creció un 70%, los beneficios se triplicaron y la difusión aumentó un 60% hasta el medio millón de copias semanales. Y eso que Die Zeit no es de lectura fácil. La mayoría de los nuevos abonados tienen entre 20 y 30 años. Die Zeit no ha renunciado al online. Al contrario, tiene una redacción digital para la que trabajan unas 60 personas.

En el Centro cultural Gabriel García Márquez, en La Candelaria, Bogotá,  siempre se puede apreciar Arte hecho en amate, papel de árbol que usaban los aztecas, como un homenaje al escritor de los  Cien Años de Soledad  y presidente del directorio del semanario Cambio (16) de Colombia. (www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.

Este papel, sacado de la corteza del árbol de janote, era usado por los indígenas para documentar su saber y su filosofía. Ahora se usa para el arte. Hans Lenz, especialista en temas relacionados con el papel, afirma que “los mayas empezaron a manufacturar papel entre 500 y 1.000 años antes de nuestra era”. Benito Juárez, en la frontera con El Paso norteamericano, es una ciudad de artesanos y librerías, que abastece de papel y motivos a las escuelas de sus vecinos, que en años recientes su supervivencia fue amenazada por los carteles de narcotraficantes.

Cambio 16 de Madrid, registra  en papel, 41 años de historia  y testimonio  de la transición democrática española, más  una web que acompaña al lector con los vacíos informativos  entre una y otra edición semanal. José María Días Dorronsoro, doctor por la Universidad de Navarra, en su libro Comunicación, 2012, señala  que Cambio 16,  fue un imprescindible medio  para explicar la transición democrática española - la Santa Transición que dejó dicho Francisco Umbral y que parece que ahora algunos sectores tratan de denostar y hasta destruir sus cimientos de concordia y avenencia- desde sus primeras estribaciones hasta los últimos acontecimientos.

Manuel Domínguez Moreno, Presidente Director del semanario comenta que no es posible existir a través de la vida de otros; somos dueños de nuestros propios errores, también de los aciertos, y estamos condenados a mirarnos en el espejo de la conciencia completamente desnudos, al amparo de los atributos y valores que nos confiere la dignidad, ese escudo que blinda nuestra condición humana, cubriéndonos con la fuerza de la ética, y también la libertad, a la que aspiramos y que alimenta nuestras sueños y anhelos, capaz de convertir el pasado en una esperanza de futuro a través del pensamiento, las ideas y, sobre todo, la educación, que no solo sostiene el acervo cultural y toda una herencia de bienes morales acumulados a través de una experiencia atávica y, no obstante, en continuo movimiento, transformándose en cada generación en el empeño de explicaciones metafísicas sobre el ser (y la nada, el no-ser) y embarcada en un proceso de cambio permanente que nos hace avanzar, desarrollarnos, progresar, tal vez en contra de nosotros mismos y de nuestros, en ocasiones, mezquinos intereses individuales. Pese a todo no hemos capitulado.

“…frente a los que se resignan y claudican, perdedores y vencidos de antemano, que ni siquiera plantean batalla, no dejo nunca de soñar, consciente de que la historia y la libertad nacen cuando el mundo sueña. Por eso creo que la palabra es un arma revolucionaria y revolucionario es asimismo el sentimiento, la pasión, el espíritu de lucha. Hemos llegado hasta aquí apoyados en dos tópicos que han sostenido el pensamiento". 

"Del medieval tempus fugit, que definió una edad oscura, vetada al pensamiento y las ideas, subyugada por la superstición y la superchería, la falsedad y el engaño, la mentira disfrazada de parca en el triunfo de la muerte sobre la vida, en el temor irracional al futuro porque la muerte es el final, al ilustrado carpe diem, aprovecha el día, el momento, dale tiempo al tiempo, ilumina con el siglo de las luces, el saber, la ciencia, todo el conocimiento que abre la mente y descubre nuevos mundos”.



sábado, 27 de julio de 2013

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 248. LA BALSA DE PIEDRA




A una dama muy blanca, vestida de verde

Amazonas, la balsa de piedra
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


Catalina (la Cata)
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Desde lejos
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Esta vuelta la paga él…
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Pintura contemporánea africana

El pajillero barbudo
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

¿Olvidar?
Por: Beatriz Andino (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Emborracharse
Por: Gustavo E. Etkin (Desde San Salvador de Bahía, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “París era una fiesta”, de Ernest Hemingway
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Los fiordos de Noruega

Crítica literaria: “Relámpagos”, de Carmen Moreno
Por: Pedro Luis Ibáñez Lérida (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: El banjo

Historia de Alí Babá y los cuarenta ladrones

Curiosidad: Increíble escritorio antiguo
Por: El Ave Fénix

jueves, 25 de julio de 2013

PAPELDEARBOL: LA MARCHA DE LOS PENDEJOS y LAS LANZAS COLORADAS

PAPELDEARBOL: LA MARCHA DE LOS PENDEJOS y LAS LANZAS COLORADAS: Jorge Zavaleta Alegre . Corresponsal Cambio16-Madrid.- Caracas. - A fines de octubre de 1989, las calles de la capital venezolana  se con...

LA MARCHA DE LOS PENDEJOS y LAS LANZAS COLORADAS

Jorge Zavaleta Alegre. Corresponsal Cambio16-Madrid.-
Caracas.- A fines de octubre de 1989, las calles de la capital venezolana  se convirtieron en escenario de  la “Gran Marcha de los Pendejos”, movilización de indignados contra  la corrupción del régimen que lideraba el presidente  Carlos Andrés Pérez, quien murió en la ignominia como reo domiciliario por su mayoría de edad.

Los venezolanos de entonces exigían la inmediata libertad de un bodeguero de descendencia asiática, a quien se le acusaba del mal uso de dos mil dólares de las devaluadas divisas, mientras  banqueros y  grandes empresarios   multiplicaban sus fortunas  con el tráfico de los dólares subsidiados por la caja fiscal, en manos del gobierno de Acción Democrática. 

Arturo Uslar Pietri (1906-2001), escritor, abogado, periodista y político venezolano, tres veces ministro de Estado,  autor de Las Lanzas Coloradas y Oficio de Difuntos, entre otras novelas, acuñó la palabra pendejo  y la hizo muy popular, convocando esa primera “Gran Marcha de los Pendejos”.

La palabra pendejo,  a diferencia de otros países latinoamericanos, en Venezuela tiene un significado opuesto,  para referirse de manera irónica a la persona  honesta, incapaz de cometer actos de corrupción.  

Uslar Pietri,   sugirió que se debía crear la “Orden de los Pendejos”. Su amigo  Christian  Cazabonne, creó  “La fábula del pendejo”, e hizo posible  distinguir  a los funcionarios públicos en corruptos y “pendejos”. Pietri, descendiente de los forjadores de la independencia republicana  es el escritor venezolano de más celebridad y consideración en el siglo XX, después de Rómulo Gallegos.

Con su novela Las lanzas coloradas,  se dio a conocer cuando contaba apenas veinticinco años y contribuyó a forjar la tan hispanoamericana tradición del "realismo mágico".  Presentó su candidatura a la presidencia de la República en 1963.

Sus crónicas "Sembrar el petróleo",  levantaron la voz para pedirle a los gobernantes que no despilfarraran el oro negro, cuya explotación había comenzado a hacerse intensiva, y lo utilizaran para actividades capaces de garantizar el sustento de sus habitantes.

UN CUARTO DE SIGLO DESPUES
En julio  del 2013, la historia es relativamente diferente. En Caracas, la oligarquía trata de recuperar el poder perdido con el gobierno nacionalista de Hugo Chávez y desde este año con Nicolás Maduro, 

Caracas acaba de ser la sede de la primera reunión de los ministros de Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC, en la cual se ha  decidido trabajar  por la creación de políticas conjuntas,  como estrategia continental para  erradicar la pobreza y el hambre.

CELAC es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de la historia contemporánea de la región, a contraparte de la OEA, institución anquilosada frente al mundo  global.

La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en  la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.
Su I Cumbre, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas,  diciembre 2011. La II Cumbre se celebró en Chile en enero de 2013. En el 2014 será en Cuba y en el 2015 en Costa Rica.

La CELAC involucra programas conjuntos de educación, salud y alimentación,  con la misma dinámica de trabajo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - ALBA.

La inclusión social no puede hacerse desde la visión capitalista y neoliberal, sin la participación del Estado y apostando por el individualismo, pero tampoco solo desde el Estado protector.

La CELAC ha  decidido la inclusión de la Troika – Cuba, Costa Rica y Haití como una manera de reconocer el aporte del Caribe. El organismo regional  apoya a las Islas Malvinas, bajo el control de Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.

La CELAC, una organización cuya aspiración es convertir a la región en un bloque de integración y desarrollo económico, reúne a 33 países latinoamericanos y caribeños, sin Estados Unidos y Canadá, y con la presencia de Cuba, aislada durante años de la OEA.

La CELAC  agrupa a más de 550 millones de habitantes y se extiende a más de 20 millones de kilómetros cuadrados, se formó después de que confluyeran en ésta el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe.  

Los mandatarios también aprobaron el plan de acción para 2013-2015, que recoge propuestas concretas para impulsar inversiones que promuevan el desarrollo sostenible. En el plan se estima "promover marcos reguladores abiertos, estables, predecibles y transparentes para fomentar las inversiones y proporcionar certidumbre legal a los inversores y los socios locales, a la vez que se reconocen los derechos soberanos de los estados para regular".

La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe.

La economía latinoamericana que actualmente está experimentando un gran crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportación de commodities y a la fusión de bienes y servicios, en toda la región traerá consigo un aumento del consumo por parte de los latinoamericanos elevando así la calidad de vida en la mayoría de sus países.
No obstante aún se deberá hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la población pobre que aún existe en la región.

Con un PIB de aproximadamente 7 billones de dólares a precios de poder adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la tercera potencia económica en el mundo, además del mayor productor de alimentos y el 3° mayor productor de energía eléctrica.

La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), no obstante tener un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB  de 2,293 billones de dólares (2011). A nivel mundial se ubica en el 7° puesto. Está incluida en la teoría BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), demostrando que para el año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las cinco economías más grandes del mundo.

La segunda economía regional es México que se ubica en la posición 11ª a nivel mundial, aunque no fue incluida inicialmente en el BRICS.

La tercera economía regional es la Argentina, ubicada en la posición 22ª nivel mundial, es miembro activo del Grupo de los 20 junto con Brasil y México, que reúne a los países industrializados y a los emergentes más importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la región.
Colombia es la cuarta economía de América Latina según el FMI. Venezuela es la quinta economía  de la región, con las reservas de petróleo y gas entre las más grandes del mundo.

La Economía que más veloz crece es el Perú con un promedio de 7.5% al año, aunque en el 2013 se reducirá a menos de 6%, por la baja de precios de los minerales.

En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 45° (Chile) y 145° (Haití) entre 158 países, según los datos del 2010.

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es la UNASUR conformado por el MERCOSUR y la CAN. Se intenta la integración económica continental a través de la ALADI y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos.

En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como miembros asociados.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina, de la que los países vecinos son miembros asociados. 

Recientemente Chile, Colombia, México y Perú conforman la Alianza del Pacífico que conformará un área de integración que buscará conquistar el mercado de asiático.

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.

En la I Cumbre de la CELAC en Caracas, 33 países de la región latinoamericana y caribeña, constituyen de manera oficial y definitiva este organismo.

miércoles, 24 de julio de 2013

PROGRAMAS SOCIALES Y LA CIUDAD LETRADA, SEGUN LOS ANDES DE PUNO


http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=73461
Jorge Zavaleta Alegre.-

El uruguayo Ángel Rama, maestro de generaciones,   fundador y director de la Biblioteca Ayacucho, autor de La ciudad letrada, hace  referencias a cuatrocientos años de las relaciones entre los letrados y las estructuras de poder.

El poder de los letrados de la Colonia, residía en el dominio de la palabra escrita en una sociedad analfabeta. Los intelectuales eran la burocracia estatal que pasaba en limpio y ejecutaba las órdenes de la Corona.

Los religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores intelectuales, todos esos que  manejaban la pluma, estaban estrechamente ligados a las funciones de poder.

No era posible concebir la ciudad colonial sin sus leyes, sin su Administración o sin su jerarquía eclesiástica. El sueño de una ciudad en el Nuevo Mundo, requería, una vez más, del dominio de la palabra escrita.

De la capacidad de redactar actas fundacionales, y de proyectar por escrito las relaciones entre la Iglesia y el Estado,  el sueño de una ciudad hubiera sido una quimera.

A pesar de todo, el dominio de la élite letrada comenzará a ser cuestionado con el correr de los años. A pesar de los esfuerzos por conservar su poder, la ciudad letrada sufrirá un duro revés en el siglo XIX. 

La Modernización significará el fin del monopolio de la élite letrada colonial. La expansión de la alfabetización, el surgimiento de diarios y revistas, la prensa, el crecimiento de un público crítico y consumidor de textos y ahora la revolución de la comunicación, democratizan  la educación, producen cambios sustanciales en las profesiones del intelectual.

En la actualidad, las democracias políticas para tratar de consolidarse abordan  los problemas sociales mediante el diálogo y muchas veces la concesión de más privilegios a los grupos económicos a cambio de reformas que alivien las tensiones y las demandas populares.

En América Latina las políticas  sociales abren nuevos horizontes. Según el balance de expertos, apreciamos como Pensión 65 y Beca 18, en el Perú, con complementarios y  arrojan resultados positivos,  en la medida que estos programas son administrados con participación de las colectividades organizadas.

Si el Estado cumple con los desposeídos adultos mayores y los  jóvenes con más talento, mediante  la selección democrática, los resultados serán y son tangibles. Se traducen en respuestas favorables para  el  contexto familiar y  comunitario. La oportunidades de una educación de calidad son la simiente efectiva para el desarrollo individual y colectivo. Lo fue en el pasado, lo es mucho más en el presente.

Será muy importante que  los programas sociales aseguren la previa incorporación del beneficiario a un trabajo productivo evitando que la vieja ciudad letrada, se superponga, como en la colonia,  a la  capacidad   y  responsabilidad juvenil de los tiempos modernos.





lunes, 22 de julio de 2013

BECAS SOCIALES Y LA CIUDAD LETRADA

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16.Madrid.-

El uruguayo Ángel Rama, maestro de generaciones,   fundador y director de la Biblioteca Ayacucho, autor de La ciudad letrada, hace  referencias a cuatrocientos años de las relaciones entre los letrados y las estructuras de poder.

El poder de los letrados de la Colonia, residía en el dominio de la palabra escrita en una sociedad analfabeta. Los intelectuales eran la burocracia estatal que pasaba en limpio y ejecutaba las órdenes de la Corona.

Los religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples servidores intelectuales, todos esos que  manejaban la pluma, estaban estrechamente ligados a las funciones de poder.

No era posible concebir la ciudad colonial sin sus leyes, sin su Administración o sin su jerarquía eclesiástica. El sueño de una ciudad en el Nuevo Mundo, requería, una vez más, del dominio de la palabra escrita.

De la capacidad de redactar actas fundacionales, y de proyectar por escrito las relaciones entre la Iglesia y el Estado,  el sueño de una ciudad hubiera sido una quimera.

A pesar de todo, el dominio de la élite letrada comenzará a ser cuestionado con el correr de los años. A pesar de los esfuerzos por conservar su poder, la ciudad letrada sufrirá un duro revés en el siglo XIX. 

La Modernización significará el fin del monopolio de la élite letrada colonial. La expansión de la alfabetización, el surgimiento de diarios y revistas, la prensa, el crecimiento de un público crítico y consumidor de textos y ahora la revolución de la comunicación, democratizan  la educación, producen cambios sustanciales en las profesiones del intelectual.

En la actualidad, las democracias políticas para tratar de consolidarse abordan  los problemas sociales mediante el diálogo y muchas veces la concesión de más privilegios a los grupos económicos a cambio de reformas que alivien las tensiones y las demandas populares.

En América Latina las políticas  sociales abren nuevos horizontes. Según el balance de expertos, apreciamos como Pensión 65 y Beca 18, en el Perú, con complementarios y  arrojan resultados positivos,  en la medida que estos programas son administrados con participación de las colectividades organizadas.

Si el Estado cumple con los desposeídos adultos mayores y los  jóvenes con más talento, mediante  la selección democrática, los resultados serán y son tangibles. Se traducen en respuestas favorables para  el  contexto familiar y  comunitario. La oportunidades de una educación de calidad son la simiente efectiva para el desarrollo individual y colectivo. Lo fue en el pasado, lo es mucho más en el presente.

Será muy importante que  los programas sociales aseguren la previa incorporación del beneficiario a un trabajo productivo evitando que la vieja ciudad letrada, se superponga, como en la colonia,  a la  capacidad   y  responsabilidad juvenil de los tiempos modernos.


sábado, 20 de julio de 2013

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural # 247. La necesaria transformaciòn de la ONU

NE.En este edición se incluye una propuesta del voluntariado latinoamericano para adecuar la ONU a las exigencias del nuevo milenio. Solo la remodelacion del local en Nueva York, inaugurado en 1950, costará dos mil millones de dólares... JZA
Un expreso del futuro. Por: Julio Verne

Cuba-Estados Unidos: politización de la lucha antidroga, o cooperación entre iguales
Por: Alejandro L. Perdomo Aguilera - Santiago Espinosa Bejerano

¿Qué interculturalidad?
Por: Julio Eduardo Torres Pallara (Desde Juliaca, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Adriático”, de Eva Díaz Pérez
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Desde La Boca, Argentina: Quinquela Martín

El candelabro
Por: Gustavo E. Etkin (Desde San Salvador de Bahía, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La importancia de la música en las películas
Por: Charlie Watkins
http://cultural.argenpress.info/2013/07/musica-la-importancia-de-la-musica-en.html

Bellos trenes checos y húngaros
Por: El Ave Fénix

Voluntarios por una nueva ONU
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


Disoamándose
Por: Isabel María Fagúndez Gedler (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El pedigüeño lector
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Graffitis argentinos en “malas compañías”
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Humor gráfico en solidaridad con Evo Morales, ante la agresión imperial

Poderoso caballero es don dinero
Por: Francisco de Quevedo

Sí, ¡yo la maté!
Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Argenpress" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a argenpress+unsubscribe@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.


viernes, 19 de julio de 2013

LA CLASE MEDIA Y LA MATEMATICA


Jorge Zavaleta Alegre. Madrid.-
El Banco Mundial viene difundiendo la fórmula  enciclopédica del 1+1=10,   pretendiendo  explicar una especular extensión en América Latina de la clase media,  a la cual ahora pertenecen todas aquellas personas que tienen ingresos superiores  a los 10 dólares por día.

El BM y  el BID, su sucursal  regional,  quieren convencer que el neoliberalismo es la receta  que está acabando con la pobreza del planeta.

La fórmula presentada el año pasado en Colombia, ya llegó al Perú.  Quienes  disponen cada  nuevo amanecer de  10 dólares hacia arriba, han logrado la felicidad estadística.   

El BM afirmó  en el 2012 que Brasil, Chile y Colombia lograron importantes resultados en materia de movilidad social, señalando a la clase media como  protagonista del crecimiento económico y como sustento   que aumenta la solidez de la confianza inversionista.

“La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”, aumentó en un 50%, pasando de 103 millones de personas a 152 millones, es decir  que, ahora, este grupo social representa un 30% de la población. A lo largo del pasado decenio, unos 50 millones de latinoamericanos salieran de la pobreza”.

Si leemos con cautela los estudios de las multilaterales, “la sociedad latinoamericana no es todavía una sociedad de clase media. Son países de renta media que van en la dirección de convertirse en ese tipo de sociedad”.

La formula del 1+1=10 que ofrece el BM “es una medición en la que la clase media ha comenzado a tener  un ingreso  entre 10 y 50 dólares PPP. Pues si todo  el mundo está mejor, hay un segmento de la población por debajo de ese nivel que también asciende”.

Crónicas  del Brasil son más explícitas, cuando dan cuenta que la nueva clase media brasileña dispara la fiebre consumista. Treinta  millones de personas han entrado en la horquilla de ingresos entre los 700 y 3.000 euros al mes. El crecimiento ha expandido el mercado interno y disparado los precios de la vivienda.

Los  análisis que no involucran las vertientes de las diferentes disciplinas del conocimiento complejo, son incompletos, carecen de credibilidad.  Los índices de desarrollo humano,   los valores intangibles (educación de calidad,  salud preventiva,  derechos humanos, libertad de opinión, entre otros), no se pueden prescindir para explicar  frías sumas y restas de dinero.    

Recordemos que el término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase obrera y la clase alta.

En los países iberoamericanos,  por ejemplo, es común nombrar a la clase media y no nombrar a la clase obrera o baja, lo que da lugar a la confusión, por su sentido lingüístico. En términos estrictos, la clase media es numéricamente 
inferior al porcentaje de la población que se auto identifica como tal.

La  existencia de la clase media se remonta al siglo XVIII. Esta clase se hace más evidente cuando la separación social es más notoria debido a factores como la autoridad, la abundancia, dinero y trabajo, lo que daba un diferente sentido de vida, religión, educación y cultura para cada parte de la sociedad.

Originariamente, los integrantes de esta clase media eran de la vieja burguesía terrateniente (la gente, formada por comerciantes ricos y la baja nobleza), que empezaba a sobresalir por su éxito en la industria, las profesiones liberales y el comercio.

El nuevo estrato social fue desarrollándose a lo largo del siglo XVIII, y ampliándose conforme se iniciaba la incipiente industrialización del país, proceso a su vez íntimamente interrelacionado con el surgimiento de la clase media.

Hacia 1850, cuando Karl Marx escribía El Capital, la clase media era un grupo reducido de no mucha importancia, centrándose más en el antagonismo entre obreros y capitalistas. A finales  del siglo XIX, Max Weber considera que  la sociedad se estratifica como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social. Las clases objetivas no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital.  

La clase media moderna surge en el siglo XX, inicialmente en Estados Unidos. Las nuevas industrias como la del automóvil de Ford comenzaron a aplicar novedosas técnicas de producción (taylorismo, producción en línea, estandarización del producto, automatización,...) que permitían reducir sobremanera los costes de los automóviles y que posibilitaban el pago de salarios mayores a los obreros de las fábricas.

La aplicación de las teorías económicas keynesianas tras la Segunda Guerra Mundial creó el concepto de estado del bienestar, orientado hacia la clase media, que pasaría a dominar el panorama del mundo capitalista hasta comienzos del siglo XXI. La clase media normalmente no dispone de suficiente capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce, sino que debe implicarse activamente como empresaria en la gestión de éste, como comerciante o industrial en pequeña escala por ejemplo.

El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de estas dimensiones, la económica. Se involucra  la inteligencia técnica —profesionales y técnicos de cuello blanco, que no disponen de capital propio, pero sí de habilidades a partir de las cuales pueden obtener rentas apreciables—. Y la pequeña burguesía, es la clase formada por los poseedores de capital que  no pueden evitar el trabajar ellos mismos en su explotación.

Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente. Las relaciones sociales de producción, que constituyen la estructura básica de la sociedad, están definidas por el uso y la posesión de los medios de producción, es decir, de aquellos bienes que no están destinados al consumo directo, sino que se utilizan para producir otros bienes.

Para el BID la “Clase Media en el Perú: Cuantificación y Evolución Reciente”, se expandió hasta representar el 70.1% de la población, mientras que el 27.8% de ciudadanos pertenecen al sector pobre y el 2.1% pertenece a clase alta.
Académicos de importantes claustros de Latinoamérica   afirman que la clase media en Perú es aquella que tiene un ingreso mensual de 4000 soles al menos, y muchos sabemos que eso es muy difícil. El promedio es 1800 soles.

Preguntas:  ¿El 70% de la población que señalan los estudios del BM come 3 veces por semana afuera?. ¿Puede estudiar  en una universidad de calidad? ¿Puede alquilar o comprar casa en los distritos más desarrollados de Lima? ¿Puede viajar al extranjero 1 vez al año?. ¿Tiene auto propio?. ¿Puede tener computadora propia, servicios de internet y tv por cable?. Definitivamente: No.

DATOS NECESARIOS
Para el BID la clase media en el Perú se habría duplicado en los últimos siete años. Las familias de clase media emergente registran ingresos de entre S/.1.088 y menos de S/. 1.660. 

Señala que en el Perú es considerado pobre aquel que percibe menos de US$ 5 diarios. Además,  la protección social a través de seguros de desempleo y mayor resguardo previsional, la reducción de la informalidad y el aumento de la productividad.

Del 2005-2011, el 48,9% de la población es considerada clase media consolidada. La clase media emergente (salió de la pobreza pero aún está en situación de vulnerabilidad, y podría retornar a ser pobre).   


El BID, indica haber utilizado  la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), la cual indica el 70,1% de la población pertenece a la clase media, el 27,8% es pobre y el 2,1% es clase alta o ricos.

QUITARACSA Y LA LUCHA POR EL AGUA

 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16. Madrid.-
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-quitaracsa-y-lucha-por-agua-8088.aspx#.Ueq4v9KWbTs
Las más  complicadas historias y batallas por el agua no se libran en los palacios congresales o tribunas sofisticadas. La historia de  Quitaracsa (qitaa raqra: quebrada de ciénaga), que  no aparece en el mapa ni en los libros oficiales de la historia del Perú, tiene mucho que decir sobre el agua, empezando  por su ubicación, al pie  del nevado Alpamayo, distrito de Yuramarca,  en la Región de Ancash, señala el diario El Peruano, fundado por Bolívar en 1825.



Cuan vigentes son las voces de nuestros grandes escritores como  Alejo Carpentier, que define América Latina  en relación a ciertas constantes  sociales, geográficas, políticas, económicas, históricas, en varios bloques principales: la montaña, el rio, la llanura. En el centro del crisol se libra la batalla por la supervivencia y la renovación.

La población  de Quitaracsa es quechuahablante y su bilingüismo quechua-castellano es incipiente. Allí nunca llegó un congresista ni un ministro ni un candidato a la presidencia porque su población no pasa de mil votos. Los sufragantes en  2011 fueron 551.

Desde hace unos años una empresa privada, con la participación de los comuneros quitaracsinos, está construyendo la trocha que ya está muy cerca del centro poblado. 

El objetivo de esa vía es la construcción de la hidroeléctrica aprovechando el abundante y cristalino río Quitaracsa cuyos afluentes principales son: Racuay, Yanamayu y Champará.

Los campesinos del lugar, llaman “yaku mama” (madre agua) al líquido que les da la vida. Por  eso no arrojan basura  al río y siguen muy de cerca la participación de la da Duke en la construcción de la hidroeléctrica, avalada por decreto supremo, empresa norteamericana que ha sido cuestionada por las poblaciones de la provincia de Huaylas por el uso irregular de la `´ocollaguna de Parón poniendo en riesgo la producción agrícola de los valles andinos y favorecer a los nuevos latifundios de la costa de La Libertad.

El Municipio del Huaylas, distinguirá estas  fiestas patrias a  24   ciudadanos que han contribuido en el desarrollo local. Uno de ellos es  Francisco Carranza  Romero,  primer  campesino de la región que recibe el reconocimiento de un municipio provincial. Ha seguido la labor  de su abuelo y su padre. Es el hermano mayor de Mario y Francisco Javier, este último, un destacado lingüista, profesor de Quechua   en la Universidad de Corea del Sur y Católica del Perú.

Esta familia promovió la creación de la escuela primaria de Quitaracsa, consiguió la primera maestra. Como presidente de la comunidad  logró registrar las tierras de la comunidad en la oficina de Reforma Agraria. Planificó y dirigió la construcción de dos grandes canales de irrigación.  Mejoró los caminos de herradura  mediante  faenas colectivas.

Cuando su esposa fue trasladada al distrito de Santa Cruz, él la acompañó y organizó la comunidad.  La comunidad fue premiada por el incremento de producción en los diferentes cultivos. Ha gestionado  la creación del Puesto de Salud de Quitaracsa, ahora un centro poblado menor, que ya cuenta con un puesto de Salud, un panel solar y radio trasmisor. Francisco, no obstante su avanzada edad sigue  brindando  asesoramiento a su comunidad.


Francisco Carranza nació el 11 de Octubre de 1929 en la comunidad de Quitaracsa. Su esposa Fulceda Caballero Rincón fue la primera maestra enviada por el Ministerio de Educación,  enseñando  en quechua y español.   Su abuelo materno (Eulogio Romero Villanueva) y su padre (Matildo Carranza López) fueron dirigentes que defendieron a la comunidad campesina de Quitaracsa. ante los supuestos patrones que, en complicidad con las autoridades judiciales, enviaron policías para “dominarlos”. Ambos fueron capturados y torturados. Sin embargo siguieron predicando que la tierra era de los quitaracsinos.