Papel de Arbol

domingo, 17 de marzo de 2013

Maestros del cine, por Jorge Zavaleta Balarezo, Especial para Argenpress cultural



Por Jorge Zavaleta Balarezo*
(Jonesboro, Arkansas, Estados Unidos)
Si nos ponemos a pensar en los principales directores de la historia del cine, aquellos considerados maestros, en realidad sólo nos quedaremos con unos cuantos. Tratar de hilvanar un relato a partir de ellos y de sus películas, ahora puede resultar más fácil, porque vivimos en una época de divulgación, consumo e intercambio de información. Artes vecinas al cine como la publicidad o el vídeo clip hacen guiños o referencias múltiples a hechos y actos de cine precisamente creados por los grandes maestros.
Consideremos por un momento, por ejemplo, la obra de David W. Griffith. Con él nace no sólo el cine moderno americano sino que gracias a su obra, compuesta de cortos muy originales y de largometrajes históricos como “El nacimiento de una nación”, “Intolerancia” y “Pimpollos rotos”, se abre camino a una serie de descubridores y pioneros de la imagen en movimiento. Recordemos que Griffith usa acertadamente el montaje paralelo y nos obliga a pensar seriamente acerca de las escenas que componen “Intolerancia”, donde se habla no sólo del sentido de la vida sino de las maldades del ser humano, o de aquellas que conforman un fresco considerado por muchos un alegato racista como es “El nacimiento de una nación”, el cual muestra la presencia del KuKluxKlan y su nociva influencia en una sociedad enfrentada y marcada por odios y persecuciones. El propio Griffith, autor de estos frescos históricos y operáticos, supo, sin embargo, cambiar de registro y entregarse a melodramas que insisten en la cuestión humana, de la pasión y el deseo, como en “Pimpollos rotos”, donde brilla con luz propia una joven LillianGish.

Pero estamos hablando sólo de los inicios del cine. De sus dos primeras décadas, cuando aún no se incorpora el sonido y no es posible experimentar con todos los artificios que este elemento alimentará con el paso de los años, dando lugar, por ejemplo y precisamente, a los musicales, un género que como otros nació en Hollywood.
Hablando de maestros, que no quede duda de Charlot. Charles Chaplin también se inició realizando y actuando en cortos. Su genialidad era tal que él sabía precisamente donde fijar el encuadre para captar el “gag” o la explosión de la siguiente pero nunca definitiva carcajada. Ya en el terreno del largometraje debemos a Chaplin verdaderas obras maestras como “La quimera del oro”, “Tiempos modernos” o “Luces de la ciudad”. En ellas, como lo seguirá haciendo con regular intensidad a lo largo de su vasta carrera, Chaplin demuestra ser un sentimental, un ser que está del lado de los que menos tienen, un hombrecillo, tal vez ridículo, que al final guarda para sí sus propios sufrimientos y carencias. El escritor argentino Osvaldo Soriano imaginó una conversación entre Chaplin y Stan Laurel, en un barco rumbo a Estados Unidos, en su novela “Triste, solitario y final”. La prosa de Soriano se apoyaba en una historia posible en la que Chaplin cumplía el papel que le cupo en sus películas: el del perdedor solitario, el hombre descontento, el enamorado de bellas mujeres que siempre lo rechazarán. Chaplin colmó un universo lleno de fantasías, popular, supo sintonizar con su magia con un público que ya por entonces lo celebraba en París o en Buenos Aires, como lo atestiguaron César Vallejo y Jorge Luis Borges.

Un tercer ejemplo de temprano maestro es el francés Jean Vigo, auténtico poeta del cine, dueño de una sensibilidad y una imaginación que traspasan lo cotidiano y quien es capaz de llevarnos a mundos de ensueño y fantasía desde la misma convivencia de grupos humanos, como los colegiales de “Cero en conducta” o la pareja que protagoniza esa obra maestra sin parangón que es “L´Atalante”. Vigo supo sumar, a un tiempo, su talento y esfuerzo creativo para forjar obras con rigor y sello estilístico, pensadas quizá no tanto para un público masivo (a la inversa de Chaplin) sino para ir por un lado más íntimo, recreativo, jovial, para buscar una poética de los sentidos en los meandros más misteriosos de la conciencia. Por ello sus películas no sólo se nos aparecen frescas y dinámicas, colmadas de movimientos y acciones, explícitamente cinéticas, sino que, además, muestran la fuerte personalidad de su autor, un genio que ha engrandecido el panorama del cine francés desde los inicios de este arte.
      
Griffith, Chaplin, Vigo… y el cine en sus comienzos. Tempranamente surgieron estos maestros, halagados y considerados con el tiempo. Otra cosa sería hablar de Alfred Hitchcock, sobre quien se ha hecho hace poco una película, inspirada en el rodaje de “Psicosis”. Se mantiene la idea de un Hitchcock dueño de una personalidad avasalladora, solipsista, pero sobre todo cruel. Un amante de rubias gélidas y transparentes -TippiHedren, Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak, Eva Marie Saint-, verdaderos monumentos de belleza a los cuales el director de “Los 39 escalones” les rendía un culto infinito, inhumano, queriéndolas hacerlas suyas desde el manejo de sus propios filmes. La tradición de la prensa escandalosa y escapista nos ha dejado el retrato de un Hitchcock, genio del suspenso, hambriento tal vez de amor, sediento de lo que le negaban sus grandes estrellas, por último un ser cohibido, atrapado entre centenas de rollos de celuloide. Mas lo que importa, y lo rescatamos una vez más, es la impronta de esa obra que sabe moverse entre señales inesperadas o mostrar a peligrosos maniáticos, como el asesino de “Frenesí”, o tal vez poner entre la espada y la pared a un hombre que trata de vivir una existencia común como el CaryGrant de “North byNorthwest”. Hitchcock no sólo aplicaba matemáticamente el principio de la salvación de último minuto sino que inspiraba a sus películas el carácter macabro que requerían, como en “Psicosis”, o alteraba la realidad para dar la sensación de que algo extraño se teje más allá de lo que el espectador puede creer, como en “Rebeca” o “Sospecha”. Más aún, el crimen puede estar frente a nosotros como en “La soga” o venir de la mano de un familiar en el que supuestamente confiamos, como en “La sombra de una duda”. Hitchcock se reía de sí mismo y sabía aplicarse en la narración de esos tiempos de suspenso, en los cuales tanto urge salir del aprieto lo más pronto posible. Su carrera en el cine silente y sonoro, en los mercados europeo y norteamericano, señala a un ser ambicioso, que trabaja minuciosamente planos y escenas, que construía personajes a la medida de alguien que va a sobrevivir a todo.

Así, como vemos, un recuento ligero de maestros fundacionales del cine, el arte de la modernidad, nos lleva a recordar sus posibilidades expresivas, siempre cambiantes y creativas. Habrá oportunidad, por cierto, de hablar de otros maestros -pensemos en  Kurosawa, Ford o Welles- que han hecho del cine una pasión constante, múltiple, ambiciosa y recreativa.
*Jorge Zavaleta
500 N. Caraway Rd. - Apt. 1027
Jonesboro, AR 72401
Education:            
-          2011, Ph.D., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Contemporary Latin American Film, Film Studies, Cultural Studies, 20th and 21st century Latin American Literature.
Dissertation: Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas.
Directors: Dr. Elizabeth Monasterios and Dr. Juan Duchesne-Winter.
Committee Members: Dr. John Beverley, Dr. Hermann Herlinghaus, and Dr.Aníbal Pérez-Liñán.

-        2011, Graduate Certificate in Latin American Studies, Center for Latin American Studies (CLAS), University of Pittsburgh.

-          2008, M.A., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Latin American Film, Cultural Studies, Brazilian Literature.       
M.A. Research paper: Crisis y cambio social en el cine peruano contemporáneo.

-          2005, B.A., Lingüística y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima).
     

ARGENPRESS. Suplemento Cultural Nº 300. Orquesta latinoamericana

Una orquesta latinoamericana
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El hombre de ciudad Bolívar (Para el hombre de ciudad Bolívar y para Hugo Chávez Frías): Por Urda Alice Klueger
Tu mirada de niño dormida…es Ahora la Quinta Raíz. Por: Evaristo Pérez-Suárez (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Me caí del mundo y no sé cómo se entra. Por: Eduardo Galeano

Una orquesta latinoamericana
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

De África salieron seres humanos estereotipados como negros y negras en condiciones infrahumanas e impías. Por: Antonio José Guevara - Brunilde I. Palacios Rivas (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Jayne Cortez o la poesía de los pueblos que encuentran su voz. Por: Angye Gaona

Crítica literaria: “Talismán”, de José de María Romero Barea.Por: Pedro Luis Ibáñez Lérida (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Zuckerman encadenado”, de Philip Roth. Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Doble rebeldía de la homosexualidad contra natura y contra la sociedad. Por: Marcos Winocur (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

 Música: El legendario Trío Los Panchos
Una araña. Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Una de chivos y pastores. Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

No te dejes tentar. Por: Xuxo
Entrevista con Jorge Majfud: Harlem Shake y el espíritu de nuestro tiempo
Por: Paul Fremont

sábado, 16 de marzo de 2013

Las lecciones de Nasca y Cahuachi


Jorge Zavaleta Alegre Periodista
En este verano, el caudaloso río Nasca, recargado por las torrenciales lluvias en la sierra, volvió a destruir más de mil modestas viviendas construidas en una extensa área costeña de esa provincia.
 
Esas casas fueron edificadas en lugares inadecuados, de alto riesgo, con materiales sumamente precarios –como estera, madera y adobe–, y los resultados desastrosos no se han hecho esperar.


Ante los hechos consumados, el Instituto de Defensa Civil (Indeci) informó en febrero que distribuyó 26 bobinas de plástico entre 759 familias y los municipios de los distritos de El Ingenio, Vista Alegre y Chanquillo.

Este desastre natural, como los que ocurren en otras cuencas de la costa peruana, tiene su causa fundamental en la improvisación e irresponsabilidad de ciertas autoridades locales y traficantes de terrenos que alientan invasiones y construyen asentamientos humanos en zonas que están constantemente expuestas a los efectos destructores de huaicos e inundaciones.

Una gran parte de esas "urbanizaciones" fueron construidas en la década del 90 y luego se han ido extendiendo.

Los damnificados ocupan casas precarias, cuyas estructuras no cumplen con las normas vigentes y desconocen los mapas satelitales e investigaciones que exigen prevención frente a desastres naturales.

Cerca de la zona a la que nos referimos permanecen como testimonio de previsión, sabiduría y admirable dominio de la ingeniería hidráulica los restos históricos de Cahuachi, la ciudad de barro más grande del mundo, y las famosas Pampas de Nasca, el templo abierto que cuenta con colosales alegorías y que son la admiración del mundo entero.

Cahuachi es un adoratorio asentado en el valle del río del mismo nombre, a 460 kilómetros al sur de Lima. Arqueólogos y arquitectos de gran prestigio reiteran que la única forma de garantizar el desarrollo de esta parte del Perú es articular la educación con el mayor conocimiento del pasado histórico e inmediato.

El turismo es una buena fuente de ingresos para Nasca, junto con la agricultura, pero ambas actividades van perdiendo ingresos por la urbanización improvisada y las invasiones ilegales que estarían comprometiendo los límites de Cahuachi y de las Líneas de Nasca.

Los antiguos pobladores supieron manejar la cuenca del río Grande de Nasca, utilizando y transformando el espacio físico con fines económicos, de control político y religioso.

El Museo Arqueológico Antonini, en la ciudad de Nasca, muestra hallazgos recuperados por un proyecto cofinanciado con Italia, entre 1982 y 2011.

Nasca-Cahuachi es una escuela abierta para apreciar reproducciones de micropinturas rupestres, geoglifos de la Pampa de Nasca. Igualmente, el acueducto de Bisambra es otro vestigio del ingenio humano en la ingeniería hidráulica.

Las autoridades municipales y de la región aseguran que el futuro pasa, sin duda, por una nueva relación simétrica entre las instancias gubernamentales y el estímulo a la inversión privada, con criterio de desarrollo sostenible.
Fecha:16/03/2013


viernes, 15 de marzo de 2013

Nazca - Cahuachi, una asignatura pendiente


 Jorge Zavaleta Alegre 
En este  verano 2013,  el río Nazca bajó  de los Andes al Pacífico, una vez más, con reiterada violencia. Sus aguas  afectaron a cerca de un millar de viviendas de material precario, esteras y adobes.
Ruinas de Cahuachi
El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI informa  que en febrero “distribuyó en   Nazca, (a pobladores de  las riberas  del río) veintiséis bovinas de plástico entre 759 familias y los municipios de El Ingenio, Vista Alegre y Chanquillo” para atender a los damnificados de los huaycos e inundaciones de las aguas del Nasca.
La referida donación revela  una total ruptura entre  la sabiduría que nos ofrece el pasado y la condenable conducta política que alentó,  sobre todo en la década de los noventa, aquella improvisación   en el gasto social.
Los damnificados de las inundaciones  ocupan casas construidas, incluyendo instalaciones eléctricas,  con pleno   desconocimiento de normas vigentes,  mapas satelitales e  investigaciones que exigen    prevención frente a desastres naturales y/o provocados por la acción humana.
Acueductos de Cantayo
Sin embargo,  investigaciones rigurosas,  revelan que en diferentes pueblos del país, se alentó irresponsablemente  proyectos deleznables a simple vista.  
Nazca cuenta como patrimonio histórico Cahuachi (400 años antes de Cristo y  400 años después de Cristo),  el centro ceremonial de barro más grande del mundo, con 24 kilómetros cuadrados de extensión, asentado en el valle del río del mismo nombre, a 460 kilómetros al sur de Lima. Arqueólogos y arquitectos de gran prestigio  reiteran que la única forma de garantizar el desarrollo de esta parte del Perú, es articular la educación con el mayor conocimiento del pasado histórico e inmediato.
El turismo  es una buena fuente de ingresos para Nazca, junto con la agricultura, pero ambas actividades  van perdiendo ingresos  por la urbanización improvisada y las invasiones ilegales que estarían comprometiendo los límites de  Cahuachi  y de las Líneas de Nasca, verdadero templo abierto para ofrendar a los dioses la protección de las buenas cosechas.  
Los antiguos pobladores supieron manejar la cuenca del río Grande de Nazca, utilizando  y transformando el espacio físico con fines económicos, de control político y religioso.
El Museo Arqueológico Antonini, en la ciudad de Nazca, muestra  hallazgos recuperados por un  proyecto  cofinanciado con Italia, entre 1982-2011.
Nazca-Cahuachi  son una escuela abierta para apreciar reproducciones de micropinturas rupestres,   geoglifos de la Pampa de Nasca. Igualmente, el acueducto de Bisambra es otro vestigio del ingenio humano,  en  la ingeniería hidráulica.   
Las autoridades municipales y de la región, aseguran que el futuro pasa, sin duda por una nueva relación simétrica entre las instancias gubernamentales, y el estímulo a la inversión pequeña, mediana y grande con criterio de  desarrollo sostenible, desterrando la improvisación y el mal uso del  dinero público, como sucedió,  sobre todo a finales del siglo pasado, en diferentes ciudades y proyectos.  

miércoles, 13 de marzo de 2013

NO A LA REVOCATORIA. NO AL MALGASTO


Francisco Carranza Romero, desde Seúl. 
Dr. en Lenguas Iberoamericanas, profesor en la Universidad de Corea del Sur.

Cuando los expertos en leyes redactaron y emitieron la ley de la revocatoria de la autoridad, quizás lo habrían hecho con buena voluntad; pero, tal como se lleva en la práctica ahora en Lima, hicieron el papel de leguleyos porquedieron arma a los malos funcionarios del pasado período municipal para que la usaran contra los actuales,precisamente en el momento de la fiscalización del período anterior.Por eso la revocatoria se ha convertido en motivo de venganza y en un elemento distractor.

Cómo les debe doler a los juzgados por la corrupción cuando los errores salen a la superficie. Por eso, la participación del exalcalde Luis Castañeda apoyando la revocatoria de la alcaldesa actual de Lima,es un intento desesperado de querer tapar los errores, y una oportunidad para que él mismo o sus allegados vuelvan a la alcaldía para borrar las huellas de los errores.

Lo triste es que el APRA, partido que se ha proclamado defensora de la democracia, se haya sumado a esta campaña de revocadores sin fundamentos serios. Recordemos que Alan García y su partido hicieron el primer período (1985 – 1990)un gobierno desastroso provocando la peor crisis económica en la historia del país. Como respuesta a esta crisis surgió el Movimiento Libertad liderado por Mario Vargas Llosa. Y el líder aprista, muy herido,se vengó de este crítico apoyando a Fujimori, contendor de Vargas Llosa en la segunda vuelta. Y cuando se le inició la investigación, Alan salió huyendo del país.Durante esa época de catástrofe y corrupción sí habría sido conveniente la revocatoria.Qué falta de consecuencia doctrinaria.

Sin embargo, en este ambiente político turbio, Lourdes Flores, la candidata que perdió las elecciones ante Susana Villarán, y su Partido Popular Cristiano han respondido con serenidad y respeto a la vida democrática. Se han opuesto a la revocatoria de la alcaldesa de Lima. Un gesto noble dentro de la política peruana de oportunistas.

Perú, país pedigüeño de la ayuda internacional, en estos días está presenciando el malgasto millonario para celebrar el referéndum promovido por unos impresentables ciudadanos que han recogido firmas regalando públicamente tantas cosas. Los envalentonados, agresivos y locuaces revocadores, para la hora del debate público ante un jurado imparcial, han enviado a una dama quien fue sólo para hacer su espectáculo.

La alcaldesa Susana Villarán, con todos sus errores, no es peor que muchos alcaldes que la han precedido; por eso merece terminar su período.  Y todo este intento de revocarla es un acto nada ejemplar para la democracia peruana.  

FRANCISCO I VIENE A DISPUTAR CONSENSO SOCIAL



Por Julio C. Gambina,es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.
Especial para ARGENPRESS
La Iglesia es parte del poder mundial, y no sólo del poder económico. La Iglesia disputa históricamente el consenso de la sociedad. Es una realidad a considerar en tiempos de crisis capitalista, considerada también una crisis de civilización, ya que esta civilización contemporánea está ordenada por el régimen del capital, o sea, por la explotación del hombre por el hombre, por la depredación de la Naturaleza.

Cuando el sistema mundial estaba desafiado por el avance de los pueblos y el socialismo (como forma que intentaba ser alternativa del orden mundial) se abrió camino la teología de la liberación, en abierta confrontación con el poder institucional de una Iglesia retrógrada. Así, la Iglesia de los pobres se mostraba desde el sur del mundo, más precisamente desde Nuestramérica. La Iglesia oficial no podía negar este rumbo que se abría paso entre los curas de base y habilitó un gran debate mundial en el seno de la Iglesia.

Los rumbos de la ofensiva popular tocaban la puerta de la Institución. La respuesta contemporánea de la Institución Iglesia fue acompañando la ofensiva capitalista para recuperar el poder del régimen del capital. Esa ofensiva se materializó en los 80´ contra el socialismo y los pueblos, abriendo el camino al poder reaccionario de los Ratzinger y los Bergoglio.

Hace 40 años que el neoliberlismo se ensayó en nuestros territorios con las dictaduras y el terrorismo de Estado, para luego extenderse por todo el orbe. La Iglesia en la Argentina, salvo honrosas y escasas excepciones acompañaron a la genocida dictadura en ese parto neoliberal, aunque ahora hablen contra la pobreza y la ética.

Un PAPA polaco llegó a la Iglesia para acompañar el principio del fin de la experiencia socialista, aunque se discuta el mismo carácter de aquella experiencia. El capitalismo mundial necesitaba del Este de Europa. Alemania así lo entendió. EEUU también. Sin el este de Europa, aún ya abandonado el proyecto socialista originario, el mundo dejó de ser bipolar y se constituyó el rumbo unipolar del capitalismo, transnacional y neoliberal.

El rumbo unipolar está siendo desafiado por el cambio político en Nuestramérica y el resurgir del socialismo, sea de la mano de la revolución cubana o por los procesos específicos que emergen en algunos países (Venezuela o Bolivia), incluso en variados movimientos políticos, sociales, intelectuales, culturales, en nuestra región.

Con la muerte de Chávez y millones movilizados para constituirse en sujetos por el cumplimiento del legado revolucionario y socialista de Hugo Chávez, la Iglesia lanza al ruedo el símbolo de un Jefe de la Iglesia nacido en el sur y compenetrado con el proyecto del norte.

El PAPA argentino, Francisco I, viene a cumplir el proyecto del poder mundial para disputar el consenso de la sociedad, especialmente de los pueblos. No solo se trata de sustentar posiciones contrarias al matrimonio igualitario, o contra el aborto, ampliamente difundidas por el obispo Bergoglio, sino de gestar una conciencia de disciplinamiento hacia el orden contemporáneo, reaccionario, de dominación transnacional.

Nuestramérica es hoy laboratorio del cambio político. La Iglesia institución quiere intervenir en este proceso, y no para empujar esos cambios, sino para frenarlos. La disputa es por las conciencias. Es una batalla de ideas, por el cambio, o por el retroceso. Les preocupa el efecto Chávez en la región. Les preocupa la sucesión política en Venezuela y la capacidad de extender el rumbo socialista. Necesitan disputar el consenso.

Pero, por más intentos institucionales por acompañar la ofensiva del capital contra el trabajo, os trabajadores y los sectores populares, incluida la iglesia de los pobres, el movimiento religioso popular, persiste en la búsqueda por organizar la sociedad del vivir bien (Bolivia), el buen vivir (Ecuador), el socialismo cubano, o la lucha por la emancipación social de gran parte de la sociedad de abajo en Nuestramérica.

El PAPA Francisco I viene por lo suyo. Los pueblos debemos continuar nuestra búsqueda y experimentación por una nueva sociedad, por otro mundo posible, ese que se construye en la continua lucha contra la explotación, por la emancipación social, contra el capitalismo y el imperialismo, por el socialismo.
  
PUBLICADO POR ARGENPRESS 
j  

lunes, 11 de marzo de 2013

Cómo cuidar el oro verde, según Magin Barcia

Editora Perú

Jorge Zavaleta Alegre Periodista
¿Cómo aprovechar adecuadamente los recursos de la Amazonía para el desarrollo del país sin acciones depredadoras irreversibles?

¿Cómo lograr que los grandes inversionistas nacionales y extranjeros, especialmente los consorcios transnacionales, operen en ese vasto territorio con responsabilidad ambiental?

Las respuestas podemos encontrarlas en la novela Oro Verde de Magín Barcia, una obra que nos sumerge en el fascinante mundo de la Amazonía peruana, con todas sus maravillas, pero también con todos sus riesgos y problemas.

En un esfuerzo de síntesis, nos habla de esta parte del mundo, convertida en el siglo XXI en la zona más preciada del planeta, eje de la globalización Sur-Sur.
Para el autor, petróleo y oro son los recursos más preciados de este universo, como lo fue el caucho en algún momento.

En los últimos años se aplica "tecnología moderna", vacunas al personal, se evita contacto con los pobladores nativos, pero al final existe un fuerte impacto en las comunidades aborígenes, que pierden su identidad, abandonan sus costumbres ancestrales y se vuelven dependientes de la civilización capitalista, occidental.

El problema se agudiza cuando las petroleras se marchan del lugar. El oro contamina el agua y los separadores químicos que reemplazan al mercurio no son suficientes para eliminar el impacto depredador.

Como lo sugiere el escritor, existen otras alternativas tecnológicas que no privilegian solo el petróleo, como ya se está haciendo en otros países. Para frenar la deforestación del bosque será necesario enseñar métodos naturales de abono. Al no disponer de recursos económicos, el campesino para habilitar una hectárea de terreno en el bosque primario, dedica un supremo esfuerzo junto con su familia.

La ganadería requiere de buenos pastos y suelos. Aunque el ganado cebú es bastante resistente, la inundación del suelo es factor limitante para la multiplicación de la especie.

La biodiversidad está amenazada por la extracción intensiva de las plantas ornamentales y medicinales, la caza de especies silvestres, en tanto la pesca pasa por severas formas extractivas de alevinos o adultos para el comercio de peces tropicales.

Es pues necesario darle la debida importancia a políticas sostenidas de protección de la Amazonía y de explotación racional de sus ingentes pero extinguibles recursos.

Sería de primordial importancia investigar las irregularidades en las concesiones forestales. En la Amazonía todavía quedan cientos de comunidades indígenas por reconocer. La palma aceitera está asociada a la deforestación y han aparecido traficantes de tierras al interior y en las riberas para dedicarlos a ese monocultivo.

El autor de Oro Verde es un experto en petróleo, trabajó 10 años en Petroperú. Nació en una barcaza-hospital de la compañía Texaco, en la confluencia del Nahuapa y Tigre, en un extenso terreno de propiedad de su abuelo materno Magín Boria Solé, catalán llegado a América en las postrimerías del boom del caucho. Vale la pena leer esta obra.
jorgez@telefonica.net.pe

domingo, 10 de marzo de 2013

OTRA INFORMACION ES POSIBLE....


elmercuriodigital.es
Una orquesta latinoamericana
Por Jorge Zavaleta Alegre.-
La música constituye el mejor eslabón para fortalecer la integración de América Latina y el Caribe. Las políticas culturales de Venezuela y Chile son dos referentes para esa mayor fusión de los valores locales.
La Sinfónica Simón Bolívar, junto a las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y el Coro de Opera Teresa Carreño, presentó a Juan Diego Flórez, reconocido tenor peruano, en su http://elmercuriodigital.es/content/blogcategory/67/405/
Los zapatos de mi Presi. OPINIÓN de Carola Chávez, Venezuela.-
Hay cosas que parecen insignificantes, y tal vez lo sean; tal vez hablar de ellas a esta hora parezca banal, pero aprendí con mi Presi a fijarme en lo pequeño para encontrar grandezas. A esta hora tan llena de sentimientos, vienen a mi recuerdo los zapatos favoritos de Chávez.
Zapatos imposibles de un indefinido color sobao’ por el tiempo. Quizá fueron marrones, tan vez grises, entonces, hace años, cuando reposaban en alguna tienda zapatos aspirando a ser calzados, sin saber que su destino sería caminar tanto, tan sin descanso, abriendo tantos caminos.
Inmensos...
Desigualdades injustas
OPINIÓN de Xavier Caño Tamayo.-
Solo cien personas ganaron en 2012 más de 240.000 millones de dólares. Tanto dinero como España dedicó ese mismo año a prestaciones sociales, desempleo, sanidad y pensiones. Cien en la cima de las 1.426 personas que poseen mil millones de dólares o más y que suman entre todos 5,4 billones de dólares de riqueza. Súper-ricos que no han perdido con la crisis sino que han ganado más. A costa de la ciudadanía. Decía Balzac que tras toda gran fortuna hay un gran crimen y, sin entrar en cuanta verdad tenga el aserto, lo cierto es que el 0,01% de...
El miedo “ambiente”
OPINIÓN de Pedro Miguel Lamet.-
Ver hoy día un telediario es casi como tragarse una película de terror. Con la diferencia, eso sí, de que no se trata de ficción cinematográfica sino de hechos reales. Recuerdo que, cuando yo estudiaba periodismo, los crímenes pasionales, las historias truculentas y sanguinarias, las puñaladas traperas y las relaciones inconfesables no merecían sino un “suelto“, una pequeña gacetilla en los rincones de los periódicos. Si se quería profundizar en tan morbosas historias, había que comprarse semanarios especializados como El Caso, auténtico pozo de negro de aquellas noticias.
Espectros de Chávez
OPINIÓN de Emilio Cafassi.-
El dolor de masas es conmovedor, cualquiera sea el balance político que se extraiga de semejante experiencia social. Tras la muerte de Hugo Chávez, buena parte del pueblo venezolano sufre la insoportable ablación íntimamente subjetiva y desestructurante del yo que toda muerte amorosamente próxima produce en los sobrevivientes y que Freud amplió hacia una “abstracción que haga sus veces”. Su sufrimiento merece el mayor respeto, acompañamiento y conmiseración. Pero me permitiré agregar que sólo los protagonistas directos del lazo amoroso resultan insustituibles en su irrepetible singularidad: los ideales (o abstracciones, si seguimos en esta referencia el término del fundador...
Último Régimen
Por Martín Martínez Peña
Cientos de miles de personas se manifiestan en más de 60 ciudades contra el paro y por la regeneración democrática
- EL MERCURIO DIGITAL -
Cientos de miles de personas, convocadas por la Cumbre Social, se han manifestado este domingo en más de 60 ciudades españolas contra el paro y los recortes en servicios públicos.
Cientos de organizaciones sindicales y grupos sociales se han sumado a la Cumbre Social y su protesta de hoy bajo el lema “contra el desempleo, seis millones de razones. Por una democracia social y participativa”. Decenas de miles de personas han salido a las calles en hasta 60 puntos geográficos diferentes a manifestar su rechazo a la corrupción, a los recortes en educación, sanidad y asuntos sociales que...
Cándido Méndez: Rotunda expresión de rechazo a las políticas del Gobierno
- EL MERCURIO DIGITAL -
Centenares de miles de personas se han manifestado hoy en España, en lo que han constituido una "expresión de rechazo muy clara contra la política del Gobierno", según el Secretario General de UGT, Cándido Méndez.
En declaraciones previas a la movilización de Madrid, ha resaltado que esta política, basada en falsedades, está provocando "un aumento de la destrucción de empleo, un incremento de las desigualdades y la pobreza y un alejamiento de los ciudadanos de las instituciones, cuando con motivo de la...
La UE prohíbe desde mañana vender cosméticos experimentados en animales
- EL MERCURIO DIGITAL -
SERVIMEDIA.- Este lunes, 11 de marzo, entrará en vigor la prohibición de la UE sobre la importación y venta de productos e ingredientes cosméticos probados en animales, lo que afecta a artículos de aseo y de belleza, desde el jabón a la pasta de dientes.
Esto será posible porque así lo recoge la Directiva 2003/15/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE y que entró en vigor el 11 de marzo de 2003. Su texto da un plazo de 10 años para la prohibición total de la experimentación animal en el área de cosméticos, según...
El futuro del 'periodismo social', en el II Seminario de Comunicación Social y Accesibilidad
- EL MERCURIO DIGITAL -
SERVIMEDIA.- Expertos en lingüística y comunicación social impartirán magisterio en el Campus de Fuenlabrada (Madrid) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) los próximos lunes y martes, 11 y 12 de marzo, sobre la vigencia y futuro del 'periodismo social' en su relación con los nuevos modos de periodismo, el auge de las redes sociales y la accesibilidad.
Será durante el II Seminario de Comunicación Social y Accesibilidad, de la mano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC, la Agencia de Noticias Servimedia y la Fundación Vodafone España.
COLUMNISTAS
TEODORO RENTERÍA - COMENTARIO A TIEMPO
AMY GOODMAN - DEMOCRACY NOW!
ANTONIO HERMOSA - LA LÁMPARA DE DIÓGENES
JORGE MAJFUD - LA COLUMNA DE JORGE
LA EXTRANJERA DE MANTINEA
ESTHER VIVAS -LA OPINIÓN DE ESTHER
PASCUAL SERRANO - REBELIÓN
RAFAEL FERNANDO NAVARRO
SALVADOR GONZÁLEZ BRICEÑO
VV.AA. - BARÓMETRO INTERNACIONAL
EMILIO CAFASSI
JULIO ORTEGA - DEFENSA ANIMAL
JORGE ZAVALETA
EMILIO MARÍN
EDUARDO PÉRSICO - VOCES...
MÁS AUTORES

UNA ORQUESTA LATINOAMERICANA



Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
La música  constituye el mejor eslabón para fortalecer la integración de América Latina y el Caribe. Las políticas culturales de Venezuela y Chile son dos referentes  para  esa mayor fusión de los valores locales.

La Sinfónica Simón Bolívar,  junto a las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y el Coro de Opera Teresa Carreño,  presentó a Juan  Diego Flórez, reconocido tenor peruano,   en su primera visita a Venezuela en el 2009, bajo la batuta del director Gustavo Dudamel.
Este y otros encuentros artísticos, abiertos a los espectadores y sin costo alguno, son  consecuencia del  esfuerzo  entre empresa privada y gestión cultural pública, a través de su Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social.
El  Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles y el Conservatorio de Música Simón Bolívar cuentan con diversas academias (de violonchelo, violín, piano, flauta y otros instrumentos de viento),  con programas que  responden a la excelencia musical y el criterio de sus líderes docentes, artistas todos de trayectoria internacional.
El Conservatorio de Música, fundado en 1975,  funciona bajo  la práctica colectiva de la música como parte esencial de enseñanza. Hasta  febrero  último,  más de 150.000 mil jóvenes se han formado en esta institución  y han obtenido el título de músico ejecutante, avalado por el Ministerio de Educación.
El Sistema cuenta con un plan docente regional, con varias vertientes de formación: Orquesta Sinfónica Juvenil, Banda Sinfónica Juvenil, Big-Band Jazz, Latino Caribeña,  Afro Venezolana, Coro Juvenil y Orquesta de Rock Sinfónico.
Y el Centro Académico Infantil de Montalbán con capacidad para atender a más de mil niños, niñas y adolescentes, de dos años hasta  los quince o dieciséis años de edad,  cuando ya están preparados para continuar su formación en el Conservatorio de Música o la Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE. Existen orquestas y corales pre infantiles en los estados Aragua, Carabobo, Lara, Nueva Esparta, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
CHILE Y LAS BECAS
La Fundación de Orquesta Juveniles e Infantiles de Chile promueve con  becas al mérito,  con el pago de alojamiento (residencia universitaria, pensión y arriendo de departamento). Existe un fondo solidario de crédito universitario y crédito Corfo, la principal financiera pública del país.
El año pasado la Orquesta Chilena, actuó en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería, mereciendo el aplauso de los estudiantes y los pobladores del Norte de Lima.

En consecuencia, constituye una acertada iniciativa que la Fundación de Juan Diego Flórez y la Municipalidad de Lima hayan  empezado a trabajar en los distritos de la Capital donde los niños y niñas al no tener oportunidades de recreación, están  más propensos a integrar pandillas o consumir drogas en el futuro.
"Sembrando mi música - Sinfonía por el Perú", proyecto de la alcaldesa Susana Villarán, en el Centro Infantil Municipal Maravillas de Barrios Altos, constituye una ocasión para que la empresa privada participe, como ocurre, aunque en forma incipiente, en Puno, Juliaca, Cusco, donde compañías de exploración  de oro y plata cubren los modestos sueldos de los profesores de música.
El proyecto no está solo. El Estado deberá afinar la participación multisectorial.   Las instituciones culturales  de Europa, EU y Asia  sean bienvenidas. La oferta de profesores de la Orquesta Filarmónica de Viena, es un buen paso.
En el Perú se asiste a un proceso  espontáneo de revaloración de su cultura. Se conoce más de  las danzas típicas y en la música la diversificación está muy  marcada entre  las clases populares y los sectores de altos ingresos. La música, sin duda,  es el instrumento de mejor comprensión del arte y la convivencia pacífica. Alma llanera, para cruzar los andes y llegar a la Patagonia, predicaba Bolívar.

sábado, 9 de marzo de 2013

Oro Verde y la Ruta de Orellana, por Magin Barcìa


 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
¿Como aprovechar la amazonia para el desarrollo del país con el menor deterioro de los recursos no renovables? ¿Cuáles son las nuevas estrategias que actualmente se vale el capital transnacional? ¿Quiénes son los más afectados por las transnacionales?

Son tres preguntas generales planteadas a Magin Barcia, nieto de antiguos caucheros. sobre la ruta de Francisco de Orellana. Sus respuestas demandan muchas páginas y años de estudio. Su reciente novela  Oro Verde,   lleva este  título porque  aún existe un maravilloso y encantador lugar donde el visitante tiene la posibilidad de convivir con la naturaleza. En un esfuerzo de síntesis, nos habla de esta parte del mundo, convertida en el siglo XXI en la zona más preciada del planeta, eje de la globalización  Sur-Sur.
Para el autor,  petróleo y oro son los recursos más preciados de este universo. En los últimos años se aplica “tecnología moderna”, vacunas al personal,  se evita contacto  con los pobladores nativos,  pero al final existe un fuerte impacto en las comunidades nativas, que pierden  su identidad, abandonan sus costumbres ancestrales y se vuelven  dependientes de las transnacionales. El problema se agudiza cuando las petroleras se marchan del lugar.  El oro contamina el agua y los separadores químicos  que reemplazan al mercurio no son suficientes para eliminar  el impacto negativo. 
Plantea que en  lugar de hablar solo de la extracción de petróleo para la generación de energía, se puede utilizar paneles solares y la fuerza del caudal de los ríos. Esta tecnología se aplica en muchos pueblos del Brasil, tratando  de reducir la erosión de suelos.  
Para frenar la deforestación del bosque será necesario enseñar métodos naturales de abono. Al no disponer de recursos económicos, el campesino para habilitar una hectárea de terreno en el bosque primario, dedica un supremo esfuerzo junto con su familia.  La ganadería requiere de buenos pastos y suelos. Aunque el ganado cebú  es bastante resistente,  la inundación del suelo es factor limitante para la multiplicación de la especie. 
La biodiversidad está amenazada por la extracción intensiva  de  las plantas ornamentales y medicinales,  la caza de especies silvestres, en tanto la pesca pasa por severas formas extractivas de    alevines o adultos para el comercio de peces tropicales.

Más alternativas. Propiciar viveros de especies de gran valor comercial en vías de extinción. Reforestación y siembra de especies nativas,  cuyos frutos - ápice, hojas, látex y corteza, en otros – son de alto valor.  Zoocriaderos para frenar la caza y piscigranjas. Factorías e ingenios múltiples de transformación como reaserraderos y factorías de múltiple uso.
El progreso y acumulación de riqueza está relacionada con las concesiones forestales,  monocultivos y bonos de carbono: co2, venta de oxígeno.  Sería de primordial importancia investigar las irregularidades en las concesiones forestales. En la Amazonía todavía quedan cientos de comunidades indígenas por reconocer y titular.  La palma aceitera  está asociada a la deforestación y han aparecido traficantes de tierras al interior y en los márgenes del monocultivo.
Varios países se comprometieron a reducir el envío al aire (atmósfera) de varios gases contaminantes, entre ellos el CO2.  El dinero que ofrecen es mínimo porque se queda entre  intermediarios y dueños del negocio.  Hay que levantar sospechas sobre las ONGs ambientales  radicales.
El autor de las novelas Oro Verde y  Amazonas, Maguin Barcia (30/09/54), es un  experto en petróleo, trabajó 10 años en Petroperú. Nació en la barcaza-hospital de la compañía Texaco, en la confluencia del Nahuapa y Tigre, en un extenso terreno de propiedad de su abuelo materno  Magín Boria Solé, catalán llegado a América en las postrimerías del boom del caucho.  Fue  miembro de la Legión Extranjera Francesa, que había luchado en el Congo Belga. El nieto  revela que el abuelo dejó esa actividad porque en su hogar se rebelaron contra el  abuso a los aborígenes. El otro guerrero veterano fue su padrino HiroOkuyama, un oficial japonés que también se vino  a América.

ARGENPRESS Suplemento Cultural Nº 229





América: Còmo cuidar el planeta. Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Roja sangre de Utopías… (Poema urgente), Por: Miguel Longarini

Chávez y el Terrorismo mediático: “Siento el chirrido de ratas conspirando...” Por: Nechi Dorado (especial para ARGENPRESS CULTURAL)

A propósito del Día Internacional de la Mujer: Rosa y Clara, dos nombres para la libertad. Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Mujeres. Por: Silvio Rodríguez

Mujeres. Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

América: Como cuidar el planeta. Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


Hilitos de seda. Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
  
Una "Sanata Más...". Por: Carlos Alberto Parodiz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Las fábulas de Esopo. Por: Anastasios Notakis (Desde Grecia. Envío especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Desde Colombia, Fernando Botero

Los que matan.Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

En algún lugar… Buscando las utopías extintas. Por: Laura M. López Murillo (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática. Por: Noam Chomsky

Desde Medio Oriente: Bailando bellydance (danza del vientre). Por: ARGENPRESS CULTURAL

viernes, 8 de marzo de 2013

¿El paradigma perdido?,entrevista J.Zavaleta Cambio16:-Madrid



El filósofo francés Edgar Morin, dijo en Lima hace un año  que “la única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la comprensión de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.
Las políticas públicas y la progresiva integración de los sectores no  son suficientes para construir la sostenibilidad de un país.  Mantener viva la utopía ambientalista demanda más dirección, competencia gubernamental, mayor concertación entre los actores, profesionalización de las instituciones e involucrar el presupuesto público en la adquisición de  productos sostenibles.
Estas son algunas de las conclusiones de  estudios académicos en Alemania y otros países de la Unión Europea. Treinta años después de que se pusiera en práctica la  política sobre cambio climático, un 36% de las personas encuestadas indica que hay nuevas y graves amenazas sobre la sostenibilidad del planeta. Conclusiones que ya vienen provocando reacciones  de la academia en diferentes países de América Latina, empezando por el Perú, con el apoyo  la United Nation University - UNU.
Lima, entre el 27/2 y 3/3) fuesede de cuatro encuentros internacionales relacionados con la educación para el desarrollo  sostenible – EDS - de las Américas, con el lema “Vías para la sostenibilidad de la vida”. 
El positivismo y el reduccionismo presentes en la educación dominante han contribuido a una visión fragmentada del mundo y a una ceguera cognitiva y emocional que se encuentra detrás de los altos niveles de pobreza y deterioro de la educación, la cultura y el medio ambiente.
A continuación una larga entrevista a la doctora Teresa Salinas, directora del Intituto Peruano de Pensamiento Compljeo, Edgar Morin, que publica Cambio16, semanario madrileño, uno de los más prestigiados de Europa por su respaldo a las mejores causas del planeta, cuya edición impresa circula en 80 capitales del mundo. www.cambio16.es































































jueves, 7 de marzo de 2013

LA HISTORIA ANOTO ENTRE LAURELES


Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

El 8 de marzo de 1908, 40 mil costureras industriales de una fábrica estadounidense se declararon en huelga con el objetivo de reivindicar un sueldo digno, la reducción de la jornada de trabajo a diez horas y la prohibición de utilizar mano de obra infantil.

Tienen buena parte de la historia quemándolas, invisibilizándolas, relegándolas. En fin, silenciándolas. Perfeccionaron con ahínco y precisión cada una de las trampas para atraparlas y convencerlas de que están mejor en la cocina o como lindos adornos en una reunión o en la mesa. Pero muchas de estas brujas y hechiceras que se salvaron de la hoguera se convirtieron en esclavas primero de las ollas y los maltratos, y después de la moda y las dietas, la cirugía y los cuerpos perfectos.

Muchas se negaron. Una y mil veces dijeron que no, infinitas veces, a lo largo de toda la humana historia. Se opusieron a convertirse en eco sin voz. Por eso y más son ejemplo de lucha, de convicción, de esa sabiduría que nace de cada memoria propia y ajena.

Pero no se trata del feminismo a secas, sino de la posibilidad de encontrarse diversos, diversas, cálidas, turgentes, liberadas y liberadoras de la historia que nace de sus vientres. Estas mujeres a las que Silvio Rodríguez canta, esas que “la historia anotó entre laureles. Y otras desconocidas, gigantes, que no hay libro que las aguante”, viven, perduran en el imaginario de los tiempos vividos, de los días conquistados y del futuro que se hace imprescindible y único, germinado de esperanzas.

Por eso y más, cada marzo tiene rostro de mujer. Y es que el Día Internacional de la Mujer conmemora las batallas libradas por alcanzar reivindicaciones que tal vez hoy nos parecen poco. La reducción de la jornada laboral y el voto femenino fueron estandartes de otros tiempos.

Día de la Mujer

El 8 de marzo de 1908, 40 mil costureras industriales de una fábrica estadounidense se declararon en huelga con el objetivo de reivindicar un sueldo digno, la reducción de la jornada de trabajo a diez horas y la prohibición de utilizar mano de obra infantil.

Como si aún las hogueras de la inquisición siguieran encendidas, 129 de ellas murieron carbonizadas en el interior de la fábrica en un incendio que fue respuesta a la manifestación pacífica. Y en recuerdo a estas mujeres, años más tarde Clara Zetkin propuso en la conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, que el día 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, resolución que quedó aprobada desde entonces, y desde aquellos años sigue siendo un tiempo de reflexión sobre el futuro que aún está por edificar.

Clara

Organizadora del movimiento feminista socialista alemán e internacional, Clara Zetkin (Alemania 1857- Unión Soviética 1933) fue uno de los estandartes de la lucha antirreformista e internacionalista durante la Primera Guerra Mundial. Además fue cofundadora y dirigente del Partido Comunista alemán, miembro destacado de la Internacional Comunista, diputada y propagandista. El discurso y la praxis revolucionaria de Clara siempre fueron cónsonos con la necesidad de alcanzar la igualdad y la complementariedad entre mujeres y hombres. Muchas veces hizo llamados al reconocimiento de la mujer como vanguardia imprescindible de la consolidación del socialismo.

 A partir de 1914, año en que Alemania entró en la I Guerra Mundial, Zetkin colaboró con su amiga Rosa Luxemburgo en actividades para detener la guerra, se unió a los espartaquistas y fue encarcelada en reiteradas oportunidades. Se convirtió en miembro del primer Comité Central del Partido Comunista, en 1918, y lo representó desde 1920 hasta 1932. Durante su última intervención hizo un llamado a la unidad contra el auge de los nacionalsocialistas (el fascismo que tomaba fuerza en Europa). Finalmente, cuando Hitler alcanzó el poder en 1933, Clara Zetkin se exilió en la Unión Soviética, donde murió poco después.

Rosa

Contemporánea con Clara, Rosa Luxemburgo (Zamosc, Imperio ruso, 5 de marzo de 1871 – Alemania, 15 de enero de 1919) fue “la rosa roja” que luchó del lado de la orilla donde habitan los más que menos tienen.

Filósofa, política, revolucionaria y teórica del marxismo desde muy joven fue activista del movimiento socialista. Escribió desde joven con una entrega sin límites y pronto llegó a ser una de los principales colaboradores del periódico teórico marxista más importante de la época, el “Die Neue Zeit”.

 Junto con Clara, cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918), integró el grupo internacional que en 1916 se convirtió en “Liga Espartaquista”, un grupo marxista revolucionario que sería el origen del Partido Comunista Alemán. Junto con la revolución rusa de febrero de 1917 maduró sus ideas políticas, que se tradujeron en oposición revolucionaria a la guerra y lucha por el derrocamiento de los gobiernos imperialistas.

Encarcelada, la revolución alemana la liberó el 8 de noviembre de 1918. Y volvió a sumergirse con pasión en la lucha revolucionaria. El recién inaugurado 1919 la contempló sembrarse para siempre en la tierra y en la historia. Rosa Luxemburgo cayó asesinada por el ejército, liderado por el ala derecha de la socialdemocracia y generales del antiguo ejército del Káiser.

Estas mujeres, todas ellas, viven en el imaginario colectivo, en las reivindicaciones conquistadas a canto y lucha. Viven en la ternura con que toda madre mira el futuro en los ojos del hijo, en el viento que caricia los cabellos, en la aspereza de las manos que friegan platos y pisos ajenos, en los surcos que el tiempo pone en las mejillas. Viven, en la vida que no se termina sino que se prolonga en los vientres y en los gestos cotidianos. Clara y Rosa son dos nombres de la historia, son canto de lucha, de solidaridad y de libertad que se anuncia y se proclama en el sol que amanece cada mañana.

El futuro por Clara Zetkin

“Nada más que una sociedad socialista, con la desaparición del sistema actual dominado por la propiedad privada, desaparecerán las oposiciones sociales entre los poseedores y los que no tienen nada, entre hombres y mujeres, entre el trabajo intelectual y el trabajo manual. La abolición de tal oposición, sea la que sean no puede llegar más que a partir de la lucha de clases misma. Si las mujeres proletarias quieren ser libres, es preciso que unan sus fuerzas a las del movimiento obrero”.

Reforma o revolución por Rosa Luxemburgo

“El fundamento científico del socialismo reside, como se sabe, en los tres resultados principales del desarrollo capitalista. Primero, la anarquía creciente de la economía capitalista, que conduce inevitablemente a su ruina. Segundo, la socialización progresiva del proceso de producción, que crea los gérmenes del futuro orden social. Y tercero, la creciente organización y conciencia de la clase proletaria, que constituye el factor activo en la revolución que se avecina”.