Papel de Arbol

viernes, 15 de febrero de 2013

PERU LA LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD DEL SILO XXI

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-lucha-contra-trata-personas-peru-2039.aspx
Julio Andrés Rojas Julca*
La trata, es decir el traslado regular o irregular de personas, con fines de explotación de cualquier tipo, mediante el engaño, el fraude, la coacción, la violencia o el abuso, constituye uno de los problemas más serios de nuestro tiempo y una de las amenazas más grandes a los derechos humanos.
Este tipo de acciones se define como la versión moderna de la esclavitud humana.

Las víctimas de esta modalidad delictiva provienen de ambientes rurales, suburbanos y urbanos y son mantenidas en la esclavitud a través de una combinación de miedo, intimidación, abuso y controles psicológicos.
Aunque la trata de las niñas, niños y adolescentes es siempre un delito, resulta primordial establecer la diferencia o distinguir entre aquellos que migran en búsqueda de mejores opciones de vida y merecen ser apoyados en sus esfuerzos, y aquellos que son movilizados por otras personas para ser sometidos a la explotación y al abuso posteriormente.
El Perú cuenta con un importante marco legal en esta materia: la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
Asimismo, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, entre otras normas.
Existe, además, la Comisión Multisectorial, liderada por el Ministerio del Interior, en la cual el Mimp participa activamente en la recuperación de las víctimas, según lo establece el respectivo reglamento.
 En principio, el problema aún no ha sido internalizado en la conciencia individual y colectiva. Además,  los censos nacionales son un referente general sobre la demografía, pero no son suficientes para emprender iniciativas sectoriales.
Es indispensable una efectiva concertación con el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de personas y afines, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Policía Nacional, Poder Judicial; es decir, un esfuerzo multisectorial.
La implementación de la Ley  28950 y su reglamento (Decreto  Supremo 007-2008-IN) le asigna la responsabilidad de proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos, políticas, planes y estrategias integrales contra la trata de personas. Los diferentes programas sociales que desarrolla el Estado son esfuerzos que pueden sumarse en esta cruzada.
Por ejemplo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene en el Plan Nacional de  Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 - 2021 los aportes de la Red Nacional de Defensorías del Niño, que operan en las municipalidades provinciales y distritales, del Sistema Nacional de Adopciones con oficinas en las regiones, ONG y empresas privadas.
En consecuencia, creemos que la atención de esta como de otras problemáticas que restringen derechos pasa por una acción global, concertada, entre el Estado y la sociedad.
*Viceministro de Poblaciones Vulnerables en Perú


Editora Perú

Editora Perú

miércoles, 13 de febrero de 2013

Nagoya 2014. Unesco, en busca del paradigma perdido


Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Este fin de mes, Lima será sede de un encuentro internacional sobre educación, con miras al Congreso Mundial de la Unesco de 2014, en Aichi, Nagoya, Japón.
Este foro puede explicar cómo América Latina va convirtiéndose, como consecuencia de la crisis global, en un referente para entender y emprender una nueva relación entre los seres humanos y su hábitat.
La Tierra, como nunca en la historia de la humanidad, está en peligro. Los cambios sociales y climáticos requieren de una nueva forma de pensar y actuar con respecto al mundo que nos rodea.
Bajo esta perspectiva, el Perú  convoca a un conjunto de instituciones para analizar la educación en función del desarrollo sostenible, con el auspicio  técnico y científico   de la Universidad de las Naciones Unidas, Unesco y del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morín (IPCEM).
El programa por desarrollarse en Lima entre el 27 de febrero y el  2  de marzo incluye en la agenda la biodiversidad, la pluralidad cultural, la reducción de riesgos ambientales, la lucha contra la pobreza y el urbanismo sostenible, con aportes  de los centros regionales de competencias en educación (RCE).
¿Qué entendemos por la educación para el desarrollo sostenible? ¿Qué logros hemos obtenido en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible? ¿Cuál es la responsabilidad individual y colectiva?
La directora del IPCEM, Teresa Salinas, explica que la función de este instituto es promover una articulación entre el Estado, los centros educativos, las universidades y los medios de comunicación,
La creación del IPCEM en el Perú, hace dos años, es un aporte a la investigación sobre las condiciones históricas de la biodiversidad y cómo canalizar las iniciativas que surgen de cada realidad regional.
La citada especialista manifiesta que, según el filósofo francés Edgar Morín, tan presente en el mundo académico, la ciudadanía debe  encontrar cuál es nuestro rol como ciudadanos, tratar de que la gente cambie el pensamiento reductor y depredador.
Se trata de reencontrarnos con nosotros mismos como personas y, en cuanto ciudadanos y seres sociales, también con nuestra naturaleza para enfrentar las crisis gestadas por el ser humano.
Los problemas ambientales son producto de un modelo económico, de un modo de educar, de un modo de pensar el mundo.
El progreso ha entrado en una dinámica insostenible y de consumismo, de destrucción de la naturaleza, de pérdidas de valores, y no se sabe a dónde vamos.
En el mundo, los monopolios lucran con la educación, la alimentación, y han abierto más brechas sociales. Si perdemos las capacidades de biodiversidad que tenemos, perdemos todo, advierten los expertos en diferentes foros. 

martes, 12 de febrero de 2013

Nagoya 2014.¿El paradigma perdido?


Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en CC.SS.
Lima es sede de un encuentro internacional sobre educación, con miras al Congreso Mundial de la Unesco del 2014, en Aichi, Nagoya, Japón. Este foro, puede explicar cómo América Latina va convirtiéndose, consecuencia de la crisis global,  en un referente para entender y emprender una nueva relación entre los seres humanos y su hábitat.
La  Tierra, como nunca en la historia de la humanidad, está en peligro. Los cambios sociales y climáticos requieren de una nueva forma de pensar y actuar, de una nueva relación entre los seres humanos y de estos con su hábitat para reivindicar la solidaridad y la dignidad de la vida.

Con esta proclama, el Perú  convoca a un conjunto de instituciones  para analizar la educación en función del desarrollo sostenible, con  el auspicio  técnico y científico   de la Universidad de  las Naciones Unidas,  UNESCO y el  IPCEM - Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin.
El programa en  Perú  (27 de febrero - 2  de marzo)   incluye los ejes temáticos de la biodiversidad, diversidad cultural, la reducción de riesgos ambientales, reducción de la pobreza y el urbanismo sostenible,  desde la perspectiva  de los Centros Regionales de Competencias en Educación (RCEs).  

-¿Qué entendemos por la educación para el desarrollo sostenible? ¿Qué logros hemos obtenido en la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible? ¿Cuál es la responsabilidad individual y colectiva?

La directora del IPCM, Dra. Teresa Salinas, explica que la función de este instituto  es promover una articulación  entre el Estado, la Academia y los Medios de Comunicación, crear un espacio democrático para la  discusión  de teorías desde la complejidad, en este caso del pensamiento complejo y de otras  vertientes. La creación del  IPCEM en el Perú, hace dos años, es   un aporte a la investigación sobre las condiciones históricas de la biodiversidad y  cómo canalizar esta gran proclama.
Según el filósofo francés Edgar Morin, tan presente en el mundo académico,   la ciudadanía debe  encontrar cuál es nuestro rol como ciudadanos, tratar de que la gente cambie el pensamiento reductor, parcelado, contextualizado hacia un pensamiento que nos religue, primero individualmente, en cuanto nuestra relación de nuestro cuerpo, mente, espíritu. Después que nos religue en cuanto ciudadanos y seres sociales, y también con nuestra naturaleza para enfrentar las crisis que se han gestado.

-¿A qué se atribuye la crisis actual que soporta el planeta mundo?
-T.S. El problema de crisis que hay en el mundo es producto de un modelo económico, de un modo de educar, de un modo de pensar el mundo. Con el pretexto del progreso ha entrado a una dinámica insostenible y de consumismo, de destrozo de la naturaleza, de pérdidas de valores, y no saber a dónde vamos.

-¿Cómo impulsar este movimiento del Pensamiento Complejo en un país como el Perú donde se ha impuesto el libre mercado, si bien es cierto no se concentra aún en este país, el modelo es pernicioso?
T.S. El propósito es  que la gente tome conciencia respecto a los que implementan el mercado liberal y los que sufren los efectos de este. Nuestro rol como seres humanos, es qué hacer contra el daño que se está causando a nuestra sociedad  y siguientes generaciones. Cómo construir  una toma de conciencia en el mundo, de todos los sectores, de que no es viable la forma como estamos creando relaciones de explotación  y de distribución en todos los campos. La imposición de un mercado que entre paréntesis es libre,  no lo es. Está constituido por monopolios que lucran con la educación, con la alimentación y que han abierto más brechas entre ricos y pobres.

-¿Cuáles son las primeras manifestaciones perversas de ese libre mercado en el Perú?
-T.S. Si usted observa  Lima está creciendo y está  perdiendo su patrimonio cultural. Los edificios se multiplican pero no sabemos si realmente están cumpliendo las normas ambientales y de  prevención para mitigar los desastres naturales. Además de la falta de garantía, tenemos la destrucción del paisaje urbano.
Se ha perdido estética, vemos casonas hermosas que constituyen patrimonios culturales,  son derribadas sin ningún miramiento, atentando contra el turismo que es un factor muy importante de ingreso al fisco y del comercio sostenible. Hay una pérdida de visión entre lo que significa un pensamiento estratégico del país, olvidando la sostenibilidad de la biodiversidad que nos ha dotado la naturaleza y que no valoramos.

-¿Qué nos dice Edgar Morin, el científico social más respetado en lo que va el presente siglo?
-T.S. La creación del IPCEM en el Perú, constituye  un aporte a la investigación sobre las condiciones históricas de la biodiversidad y  cómo canalizar esta gran proclama. Este es un gran tema, en esta crisis moral, crisis de pensamiento, porque la forma como estamos actuando, quienes implementan esta política en todos los sectores de la vida lleva a generar violencia, pues los sectores marginales no se van a quedar sin comer, sin dormir; se están generando grandes espacios para la delincuencia, para el narcotráfico y para el terrorismo.
La gente no soporta el hambre, la miseria, la exclusión. Tiene que reaccionar. Hay que tomar conciencia, hay que hacer una distribución mucho más equitativa.

-¿Cuál es el modelo de desarrollo del Perú?
-T.S. El desarrollo no existe en el Perú. Podemos haber subido nuestros índices de competitividad, pero hay que ver que  es el último de los países en producción. No tenemos exportación con valor agregado. Los puestos de trabajo de las empresas no significan transmisión de conocimiento para nuestros ingenieros y científicos que salen de este país.
Por lo tanto hay un serio problema de las líneas estratégicas que nos vamos a convertir en un país de vendedores que pasa a todo monopolio en donde los alimentos suben de precio sin control. Los monopolios ponen el precio que quieren. Entonces el ciudadano está desprotegido.
Los seguros médicos han destruido el Sistema Nacional de Medicina y sin embargo las clínicas y quienes ofrecen estos seguros están tratando de convencer a los pacientes. Imagínese una persona que puede tener cáncer, si esa persona necesita una prótesis los seguros particulares la consideran un tratamiento estético. Eso es salvajismo.
La medicina no es para que algunos pocos se beneficien. El desarrollo de conocimientos debe estar al servicio de la humanidad. Estas empresas ya ganan bastante. En otros países las medicinas tienen precios menores, no me explico porque se pueden vender con tanta diferencia. Aquí hay descuentos ficticios que son para beneficio del seguro. Se agrede todo límite de la dignidad humana, el respeto a la vida.

- ¿La protección de la biodiversidad no ha avanzado. Por el contrario…?
-T.S. Es un tema crucial. Si perdemos las capacidades de biodiversidad que tenemos, perdemos todo. A que damos valor agregado como país como industria.
Nuestros empresarios no han apostado a crear conocimiento en el Perú. No les interesa apoyar a la universidad, a la investigación; por ejemplo lo que hacen algunos son miserias.
Entonces la universidad se ha desvinculado de la sociedad y a su vez los temas de todo ese potencial que tenemos en la biodiversidad solo se da en salones intelectuales. Tenemos ingenieros antiguos de Hidráulica Inca que nos son valorados. Las universidades tenemos  que poner en valor esos conocimientos.
En este sentido estamos promocionando un diplomado con la cooperación alemana GIZ,  en la Región de San Martín. Creo que es fundamental promover este diálogo de valores.

-¿Cuáles son los principales ejes para defender la vida?
- T.S.Edgar  Morin, en  mayo del 2012,  abordó uno de los temas centrales para la gran metamorfosis en defensa de la vida. Este espacio fue precisamente para explicar su libro La vía, planteado en tres ejes:
La reforma en el individuo, en la sociedad y en la naturaleza. Tenemos que regenerar para conservar una vía. Desde la complejidad,  un sistema que entra en crisis sufre una metamorfosis o desaparece.
El ser humano tiene que aprender después de un gran choque. Es más traumático que hacer una metamorfosis gradual. Y de eso debe ser consciente toda la humanidad. Nosotros tratamos de convencer a todos los que tienen el poder.
No se puede prescindir del conocimiento occidental y de otras culturas que han sido convertidas en invisibles por alguien, con interés de poder. Quienes acumulan tanto dinero  no pueden gastar ni ellos ni todas sus generaciones. Pues no tiene sentido alguno acumular más dinero, más poder a costa del hambre y la miseria de tanta gente en el mundo.

-¿Cómo reciclar el pensamiento actual?
-T.S. En la primera metamorfosis tenemos dos brazos: el IPCEM y la Universidad. Participa la sociedad civil, todo aquel que esté interesado en buscar nuevas formas de ver el mundo, de cuestionar desde un punto de vista constructivo, recreativo. Nos interesa la paz, la paz con justicia, con dignidad. La paz con vida para todos: bienvenidos.
Tratamos de crear una inteligencia colectiva que nos ayude. Toda la gente puede trabajar en la profundización del pensamiento complejo. Formulación de debates de la epistemología de las causas y la complejidad. IPCEM es joven, no tiene más de dos años, repetimos: hay que crear fuentes entre Sociedad y Universidad.

ARGENPRESS Suplemento Cultural Nº 225


La ciudad del sol amanece en Los Andes
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Esperar al médico
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La vigencia de la polémica entre el Che y Bettelheim sobre el socialismo
Por: Cristian Gillen

Crítica literaria: “Emmanuel Carrére”, de Limónov
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Volveremos
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El otoño en la Patagonia
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Más allá del centro de la flor
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La ciudad del sol amanece en Los Andes
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Doctor José López Sánchez, un cubano ilustre
Por: Isabel Cristina Batista (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Un dilema para Arturo Bean
Juan Gaudenzi (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Nagisa Oshima: La provocación poética
Por: Pedro Antonio Curto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: La Decapitación de Holofernes
Por: El Ave Fénix

Nunca le pidas peras al Olmo(s)
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez

Cine clásico: El héroe del río (1928)
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Alicia Alonso, la tangible trascendencia del vuelo
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La producción musical tradicional de Tailandia

Bailando tango
Por: ARGENPRESS CULTURAL

-- 
 
--- 

domingo, 10 de febrero de 2013

Acción contra el tráfico de terrrenos, según El Peruano



Jorge Zavaleta Alegre. Periodista licenciado en Ciencias Sociales
La acción social de un Estado con vocación humanista permite encontrar caminos y soluciones para viejas deformaciones estructurales en la administración del territorio y en la solución de los problemas urbanos.
Gracias a la política de titulación de la propiedad, construcción formal de urbanizaciones, mayor celo de los gobiernos municipales y una prensa más atenta a las demandas populares, ahora es posible controlar con mayor eficacia el tráfico ilegal de terrenos.
La siguiente historia es nueva, porque constituye una lección del derecho a la vida con la ejemplar participación ciudadana que va abandonando su indiferencia para defender sus derechos.
Juana Núñez viuda de Huiza, 92 años, se moviliza en silla de ruedas. Ella fue desalojada, el pasado 30 de enero, de su casa en la urbanización Villa Marina, en Chorrillos, donde unas 40 familias sufren similar amenaza.
En su inmueble reside hace más de 35 años con sus hijos, nueras, nietos, incluyendo a Ricardo, de 54 años, persona con discapacidad: secuela de polio y de dos infartos cerebrales, que lo mantienen postrado y sin habla.
El desalojo tuvo que dar marcha atrás. Juana Núñez reingresó a su morada por la movilización de los pobladores y la oportuna  respuesta solidaria y concertada del Estado mediante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Programa Vida Digna del Inabif y la Compañía de Bomberos.   
El informe médico indica que Juana Núñez presenta un diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
"De mi casa solo muerta me podrán sacar", manifestó la agraviada cuando llegaron las autoridades para defenderla.
Este desalojo pone en evidencia una compleja cadena de distorsión de la propiedad de los terrenos, pues al pasar de una empresa a otra se tergiversan contratos de propiedad, inclusive ya saneados.
La señora Núñez, según documentación, compró su casa en 1967, hace 35 años, mediante contrato de promesa de venta con una compañía a la que pagó 60 letras suscritas.
Las sucesivas empresas formadas en el transcurrir del tiempo han cambiado de razón social y han inscrito ante los Registros Públicos los mismos inmuebles como terrenos baldíos.
El caso plantea una relación más estrecha entre las instituciones y poderes del Estado.
Los programas públicos tienen la responsabilidad y capacidad para brindar el oportuno apoyo a las personas vulnerables.
Pero éstos no deberían ser consecuencia de la levedad o de la abstracción legal.
La administración pública demanda compromiso con la comunidad. Felizmente, el Gobierno está dando pasos positivos en ese sentido.
Fecha:10/02/2013
Editora Perú

sábado, 9 de febrero de 2013

ARGENPRESS. info-Suplemento Cultural Nº 224


La necesaria empresa pública
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Año nuevo: ¿vida nueva?
Por: Julio Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Carta a un joven periodista
Por: Rafael Plaza (Desde Madrid, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Velásquez y la pintura barroca española
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Colombia: La sordera de un estado genocida
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cuento viejo
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Sensaciones
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La necesaria empresa pública
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: "Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla", de José María García Márquez
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: La gran voz de Luciano Pavarotti
Por: ARGENPRESS CULTURAL

A los héroes se les recuerda sin llanto
Por: Isabel Cristina Batista (Desde Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El sastre del campillo
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La Tierra vista desde el cielo
Por: Yann Arthus-Bertrand

Música: Historia de la música en Occidente
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Clarissa Pinkola Estés y el renacimiento de la mujer salvaje
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

María Zambrano. Una filósofa brillantemente universal
Por: Ana Patricia Santaella Pahlén (Desde Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Documento histórico: La baba franquista

Algunos vuelos
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: El arte de Jonathan Wolstenholme
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Poeta libertario: José Martí vive en el presente de Nuestra América
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

-- 

jueves, 7 de febrero de 2013

La ciudad del Sol amanece en Los Andes



Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2013), en su Declaración de Santiago, aprobó la incorporación de Cuba, Costa Rica y Haití a la Troika y la designación de Ecuador a la presidencia pro témpore del bloque en 2015, puntos que hace cinco siglos también fueron planteados desde la utopía política.



Por ejemplo, Tomás Campanella (Calabria, 5.9.1568 - París, 21.5.1639), clérigo de temperamento impetuoso, llevó a abordar todas las ciencias, en su famosa obra La Ciudad del Sol, en la que describe un Estado teocrático universal, basado en principios comunitarios de igualdad.

El escritor y poeta italiano, contribuyó a desarrollar la ideología progresista. Exponía la concepción de ciudad conducida por los indígenas, rodeada por siete murallas, dedicadas cada una a un astro. En la punta de un monte se encuentra el templo dedicado al Sol. En la organización política de esta singular República se mezclan los asuntos religiosos y públicos de manera inescindible. Al príncipe Pon le corresponde conocer el arte guerrero y de los ejércitos; al Príncipe Sin, la enseñanza de la ciencia y la sabiduría, y al Príncipe Mor, las labores de la procreación y la educación de los infantes.

Los Ciudadanos de esta República filosófica, según Campanella, eran conocedores de que la propiedad privada engendra el egoísmo humano e incita a los hombres a enfrascarse en crueles luchas, por ello han convenido en que la propiedad sea comunitaria. Por eso todos los hombres habrán de trabajar, pero los funcionarios serán los que harán la distribución de la riqueza.

Cinco siglos después, CELAC aspira convertir a la Región en un bloque de integración y desarrollo económico. Reúne a 33 países latinoamericanos y caribeños, sin Estados Unidos y Canadá, y con la presencia de Cuba.

El organismo regional acaba de aprobar, la cooperación y el apoyo a las Islas Malvinas, bajo el control de Reino Unido desde 1833, cuya soberanía reclama Argentina. Igualmente expresa su respaldo al apoyo a la lucha contra el terrorismo, y la necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba.

CELAC entregó la presidencia pro tempore al presidente Raúl Castro, celebró la fecha de nacimiento del cubano José Martí, (28 de enero de 1853) y remarcó el apoyo de pequeños estados insulares en desarrollo, además del uso tradicional del masticado de coca y el Año Internacional de la Quinua.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien lideró la Cumbre de la CELAC y la Cumbre con la Unión Europea (UE) destacó que ambos continentes miran al futuro con mayor igualdad, diálogo directo y oportunidad para ambos.

La CELAC intenta dar un nuevo sentido a la palabra “integración”, diferente “a los designios de naciones grandes que sólo buscan mercados y materias primas baratas a través de sus transnacionales”, señala Ernesto Carmona, desde Mapocho press y Argenpress”.


Lo esencial es que CELAC cobija un encuentro de mandatarios ideológicamente tan disímiles como el chileno Sebastián Piñera, el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Manuel Santos, el ecuatoriano Rafael Correa, el mexicano Felipe Calderón, el peruano Ollanta Humala, el nicaragüense Daniel Ortega, la argentina Cristina Fernández y muchos otros surgidos de elecciones impecablemente libres. La Ciudad del Sol, amanece en Los Andes.


La CELAC nació con el Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) para promover la paz centroamericana ante los conflictos armados internos en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. En los '90 devino en el Grupo de Río, CARICOM, en una trayectoria de 22 cumbres. El paso siguiente fue la Cumbre sobre Integración y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CALC), impulsada desde el Grupo de Río, que en su primer encuentro cumbre en 2008, incluyó representaciones del Mercosur, UNASUR y el Grupo de Río.



Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.