Papel de Arbol

domingo, 6 de enero de 2013

CONTRA LA VIOLENCIA DE LA MUJER, UN LLAMADO DESDE NUEVA DELHI


Querida comunidad de Avaaz,


Una estudiante de 23 años murió tras ser violada durante horas por un grupo de hombres en un autobús. Esta es la gota que colma el vaso en la guerra global contra las mujeres. Unámonos a las protestas masivas en India ypidamos al gobierno que fortalezca las leyes y que lance una campaña de educación pública masiva para combatir las actitudes grotescas que generaron esta violencia:

Firma la petición
Tenía 23 años y era estudiante de fisioterapia en Nueva Delhi. El mes pasado se subió a un autobús y seis hombres la encerraron y la violaron durante horas, incluso lastimándola con una barra de metal. Luego la arrojaron desnuda a la calle, y tras luchar valientemente por su vida, murió el pasado fin de semana.

A lo largo y ancho de India, la gente está reaccionando con protestas masivas para decir “ya basta”. En este país se viola a una mujer cada 22 minutos y en muy pocos casos se hace justicia. A nivel mundial, la cifra es escalofriante: siete de cada diez mujeres serán física o sexualmente agredidas durante su vida. El horror acontecido en Nueva Delhi es la gota que colma el vaso. Estamos en 2013 y esta brutal y corrupta guerra contra las mujeres a nivel global tiene que acabarse. Podemos empezar marcando un antes y un después en India.

El gobierno indio está recibiendo comentarios públicos durante las próximas 24 horas. Necesitamos con urgencia tanto una mejor aplicación de la ley, como un amplio programa de educación pública que cambie estas actitudes grotescas y generalizadas que permiten la violencia contra las mujeres. Si un millón de personas nos sumamos a este llamado a la acción, podremos hacer que la horrenda historia de esta joven sea la última y así abrir un nuevo camino de esperanza:

http://www.avaaz.org/es/end_indias_war_on_women/?bjWNedb&v=20669

El cabecilla de los violadores afirma fríamente que ella se lo merecía por atreverse a confrontarlo. Culpar a la víctima es una de tantas actitudes indignantes comunes entre la sociedad, incluso entre la policía, que sistemáticamente se niega a investigar los casos de violación sexual. Estas actitudes reprimen a las mujeres y corrompen a hombres en todo el mundo. Las grandes campañas de educación pública han cambiado radicalmente la percepción social frente al tabaco o al abuso del alcohol al conducir, y también pueden tener un impacto en el trato a las mujeres. Abordar la epidemia de violaciones en India desde la raíz es vital, como también lo es contar con mejores leyes y procesos legales eficaces.

La publicidad en India es relativamente barata y un compromiso sustancial para financiar campañas públicas podría generar olas de apoyo en todo tipo de medios durante un largo período de tiempo. Los anuncios deberían ir destinados a las sub-culturas masculinas donde prospera la misoginia, cuestionando y combatiendo esas actitudes, idealmente a través de portavoces como estrellas deportivas que el público respeta.

Solo tenemos hasta mañana para influir en la Comisión oficial creada para tomar medidas contra la ola de violencia sexual en India. Si podemos demostrar un éxito rotundo en el cambio de las actitudes en India, el modelo podría aplicarse a otros países. El dinero empleado se recuperaría con creces gracias a la reducción en la pobreza y la promoción del desarrollo, dado que el empoderamiento de las mujeres se ha identificado como uno de los grandes motores del progreso social y económico de las naciones. Haz clic para enviar un mensaje directamente al gobierno indio:

http://www.avaaz.org/es/end_indias_war_on_women/?bjWNedb&v=20669

Oponiéndonos a la lapidación de mujeres en Irán, apoyando los derechos reproductivos de las mujeres en Honduras, Marruecos y Uzbekistán, o abogando por una acción efectiva para detener el tráfico sexual de mujeres y niñas, nuestra comunidad ha estado al frente de la lucha para acabar la guerra contra las mujeres. Este nuevo año empieza con una nueva determinación en India.

Con esperanza y determinación,  

Emma, Ricken, Luis, Meredith, Iain, Ian, Marie, Michelle, Alaphia, Allison y todo el equipo de Avaaz

Más Información:

2013 llega a India con rabia e impotencia por violación (BBC)
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121231_violacion_delhi_rabia_india_ano_nuevo_ch.shtml

India culpa de asesinato a los violadores de la joven india 'Damini' (CNN)
http://mexico.cnn.com/mundo/2012/12/29/india-culpa-de-asesinato-a-los-violadores-de-la-joven-india-damini

Muerte de víctima de violación grupal en Delhi provoca vigilias por todo India (Global Voices)
http://es.globalvoicesonline.org/2012/12/31/muerte-de-victima-de-violacion-grupal-en-delhi-provoca-vigilias-por-todo-india/

India llora a la joven Amanat (El País)
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/29/actualidad/1356804118_291267.html

El decálogo de la violencia sexual en la India (El Economista)
http://eleconomista.com.mx/internacional/2012/12/30/decalogo-violencia-sexual-india 

70% de las mujeres sufren violencia física o sexual en sus vidas (ONU) - en inglés
http://www.un.org/en/women/endviolence/pdf/apromiseisapromise.pdf 

Apoya a la Comunidad de Avaaz
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas lleguen muy lejos.Dona a Avaaz

EL PERU, MUSICA CLASICA Y OTROS SONIDOS. Cambio16,Madrid

Jorge Zavaleta Alegre.Cambio16-Madrid.-
La música clásica y popular es una sola. En los países desarrollados reina una educación musical integradora.

Las ciudades alemanas son referentes en el mundo. Sus compositores medievales,  renacentistas, del barroco, del clasicismo, del romanticismo o  del siglo XX,  continúan convocando numeroso público al igual que la música de las múltiples bandas de todo el territorio.
En el Berlín, nuevamente unido,  quienes asisten a la famosa Filarmónica, se confunden mayoritariamente   con los grupos musicales que actúan en plazas abiertas, en un ambiente festivo, entre fuegos artificiales, como las retretas  de los pequeños pueblos del Perú.
“Nuestros otros ritmos y sonidos: la música clásica en el Perú”,  de Armando Sánchez Málaga- Arequipa, 1929, egresado de la Hochshule für Musik de Múnich - es uno de los estudios más completos de América Latina que explica la necesidad de reorientar la educación en base a la premisa de las artes musicales, cuya riqueza es de una magnitud insospechada.
Sánchez Málaga, cuyo padre fundó el Conservatorio Nacional de Música del Perú, rescata el desarrollo de la música clásica tanto en el Virreinato como en la República, señalando las dificultades crecientes de incorporar la música como materia de formación primaria y secundaria que han afectado en la sensibilidad del educando.
Ediciones como el presente título, distingue en  fondo y  forma, la  proyección del Fondo Editorial del Congreso de la República, y es un llamada de atención para impulsar una línea de la historia de la música en el país, como una forma de apreciar el irreversible mestizaje cultural, proceso acelerado desde los sesenta, la década más rica en la historia de la humanidad.
La música tradicional que trajeron los españoles  se estrenó en la Iglesia, en la cerrada sociedad de la colonia y en la emergente república. Esa música se enriqueció  con la presencia de instrumentos de cuerda europeos como la vihuela, la guitarra y el arpa renacentista que generaron sus versiones locales en el charango y el arpa indígenas, como atestigua Hanacpachap, la primera composición polifónica coral compuesta en América, primera muestra del sincretismo cultural en el Perú de comienzos del virreinato.
Hanacpachap, traducida del quechua al español, dice: Alegría del cielo,/ miles de veces te adoraré,/ árbol que vas fruteciendo de las entrañas,/ esperanza de los hombres,/ apoyo del que busca aliento,/ del que te implora…
La práctica del  canto llano o Gregoriano, música concebida para una sola voz, sin armonía, sin acompañamiento instrumental, son paralelos musicales de las ideas del estilo románico. El arzobispado dictó normas específicas para preparar mejor a los cantantes y que no fuera  afectada por la adopción de otros géneros musicales.
Más tarde, a comienzos del siglo XX, la Iglesia en el Perú recogió  la preocupación vaticana, por la situación de la música sagrada en el mundo. Los compositores y los instrumentalistas se acercaron al teatro. Del barroco se acercó al romanticismo.
El Perú contó con excelentes organeros locales, especialmente cuzqueños desde el siglo XVI hasta mediados del XIX,  como era usual en España. La difusión la música sinfónica en el Perú comienza a fines del siglo XIX con la consiguiente  presencia en los conciertos de la nueva clase social dominante ávida de escuchar música antes reservada a la aristocracia.
 Sánchez Málaga recuerda  a Platón, quien  hace 2500 años  se preguntaba ¿acaso no descansa en la música lo más importante  de la educación  desde el momento que el ritmo y la melodía especialmente penetra y se impone en ella?
Además, el autor destaca los aportes de los grandes músicos peruanos que pasaron por el  Conservatorio Nacional de Música y por la Orquesta Sinfónica  Nacional, remarcando la visión integradora de la música.
Un caso notable es la lección de  José María Arguedas, cuya novelística se enriquece cuando describe en su paisaje sonoro instrumentos  el charango, el arpa, las guitarras  y los wakrapucus, géneros como el harawi y el huaino, y también el canto de las torcazas, el grito de los loros, el croar de los sapos, el sonido del agua y las campanas. 
“En Los ríos profundos”, JMA,   escribe frases como ríos, que cantan a la música más hermosa al chocar con las piedras y con las islas”; “Las mujeres cantaban el harawi de despedida, “Espinos de flores ardiente y el canto de las torcazas iluminaban los maizales”
Cantar es una manifestación instintiva del ser humano. El canto colectivo puede ser practicado desde la niñez, los músicoterapeutas lo recomiendan a la gente mayor. Es posible también que todos puedan tocar algún instrumento. Son bellos objetos que tienen algo mágico y que aún en silencio nos producen una atracción irresistible.

viernes, 4 de enero de 2013

PALABRA DE MUJER POR MAGALY SOLIER-Cambio16, Madrid




Jorge Zavaleta Alegre
Existenumerosas razones para sumarse a la campaña internacional contra la violencia de la mujer. Este año, la voz de una artista plantea, insistir en la justicia para las mujeres del Perú que hace dos décadas  fueron impunemente esterilizadas, como parte de una “política demográfica”.
La mejor respuesta la encontramos en las voces de nuestros artistas que participaron  en un festival organizado en Lima por los Centros Culturales de Francia y Alemania; Marruecos y Suiza, con un programa que incluye ópera, danzas, circo, artesanía, pintura, noches de cuentos,  grafitería, teatro, música, cine y un encuentro internacional  de  ministros  de Estado  responsables de los sectores sociales y  Chiripaq, el Centro de Cultura Indígena de Perú que celebra 25 años de creación  con   el Arte Vivo de Ayacucho, tras la barbarie del senderismo y la represión armada.
Escuchemos lo que sostiene Magaly Solier (Huanta, 11 junio 1986), la actriz y cantautora más famosa del Perú, premiada en diversos festivales por sus películas Madeinusa, La Teta Asustada y por Warmi disco de canciones en quechua:
“Estoy aquí para expresar lo que siento como mujer serrana. Las mujeres campesinas  son  trabajadoras. Soy hija de campesina luchadora, que nos ha sacado adelante a mí  y a mis siete hermanos y que gracias a ella pudimos ir a la escuela”.
“Cuando era niña, mi madre me enseñaba a  defenderme, a ser independiente, a ser una mujer con un corazón valiente. No tengas miedo de decir  lo que pienses, lo que te atormenta, dímelo. Para ello soy tu madre”.
“Recuerdo que viajábamos, a pie, con otras mujeres durante todo un día. ¿Para qué?. Para hacer un trueque entre las frutas que llevábamos por cereales y menestras. Con ese esfuerzo logramos educarnos”.
“Me viene a la memoria aquellas campesinas que se  dedican todos los días a  sembrar para que cada uno de nosotros, para que ustedes y nuestros hijos tengan alimentos cada mañana.  Por eso tenemos tantos callos en nuestras manos, de tanto trabajar”
“Sin embargo, poco caso nos hacen. En las provincias hay tanta inocencia, tantas violaciones  a niñas de 12 y 13 años que resultan madres.  ¿Hijos de quien? ¿De  un amor?  No. Provienen de la violación. ¿Violación de quién?.  En algunos casos  de  los padres, de los primos, de  los hermanos”.
“El Estado dice ”denuncien, señores denuncien”. Hay tantas mujeres que denuncian. ¿Y al día  siguiente qué pasa?. Son asesinadas. Las mujeres son aún más maltratadas, más  golpeadas”.
“Es fácil afirmar  que la violencia está bajando. Nada. Es una mentira. Son palabras  escritas en papeles. Solo pido un poquito más de ponderación. Tener los ojos más abiertos, que nos presten más atención a las mujeres serranas”.
“A pesar de todos los problemas que hemos pasado, adelantamos. No retrocedemos. Así de insistentes somos las mujeres de la sierra del Perú y del mundo. Porque tenemos fuerza, somos el motor del hogar, queremos superarnos cada día más. Sueño que algún día la violencia se acabe, que todas seamos felices”.  
“Concluyo  agradeciendo la oportunidad para  expresar lo que siento y recordar a aquellas mujeres que fueron esterilizadas y  que están pidiendo justicia año a año. Quiero dejarles esta preocupación a cada uno de los presentes”.
Con esa autoridad de artista,  creadora de un nuevo folclor andino,   oriunda de una tierra que sufrió la violencia sistemática del terrorismo,  esas palabras, avaladas por los aplausos y discursos emitidos en el Festival, adquieren categoría de firme protesta y de esperanza.



















miércoles, 2 de enero de 2013

LAS POBLACIONES VULNERABLES EN PERU


Julio Andrés Rojas* Viceministro de Poblaciones Vulnerables

El Plan Nacional de Atención a la Niñez y Adolescencia 2012-2021, PNAIA, aprobado por el gobierno del Presidente de la República Ollanta Humala, compromete la participación con mayor énfasis  de los sectores  sociales y a catorce instituciones. 

Su dinámica depende del grado de relación y compromiso  entre el Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y  el   protagonismo  de los Municipios provinciales y distritales. 
Este Plan es un compromiso global. Es parte de la Declaración de la ONU en pro de la niñez y adolescencia. Es una Política Pública, un instrumento de planificación, de organización, un sistema de articulación. Convoca a todas las instancias  de la sociedad civil para crear y ejecutar  programas  e iniciativas  orientados a las Poblaciones Vulnerables. Este Plan  ha sido creado en abril del presente año.
Por su naturaleza y objetivos, PNAIA  constituye la columna vertebral de apoyo a un amplio sector social. Tiene tres universos bien definidos para  responder a las  necesidades de los niños y adolescentes de 0 a 17 años, garantizando la protección, participación, afecto, estimulación, nutrición, educación de calidad y salud. Su aplicación  se valorará más en la medida que se vea la disminución de la violencia familiar y escolar, reducción  de casos de violencia sexual y en la atención prioritaria e integral en casos de desastres naturales y emergencias, entre otras áreas.
Es una estrategia que convoca a todos los sectores y organismos como el Reniec, el Ministerio Público, el Poder Judicial, Oficina  de Gobierno Electrónica  del Primer Ministro, Ministerio de Desarrollo  Integral e Inclusión Social que incorpora programas como Pensión 65, Wawa wasis…
Cabe destacar la  presencia de la Marina de Guerra, empezando en la Amazonía. Con su plataforma de apoyo social y  de investigación científica, el buque Pastaza,  lleva los servicios a zonas   remotas.  
Para la Marina de Guerra esta dinámica  es fundamental. Si hablamos de seguridad nacional y defensa nacional, son responsabilidades indesligables con el desarrollo humano. Del Napo pasó  a la cuenca del Putumayo, en la frontera con Colombia.  Con esta una nueva visión anuncia para el 2013 trasladarse al Lago Titicaca. El  PNAIA le da otra orientación personal e institucional a la Marina y su proyección integracionista, es decir con el Sur-SUR.
El Municipio es la piedra angular, donde deben converger diversos sectores. Veamos algunos ejemplos. Se ha formado un Comité Multisectorial, dirigido por el Alcalde e integrado por los 23 Apus del distrito Torres Causana, de la Comunidad de Angoteros, provincia de Maynas.
La creación de subgrupos de trabajo y la gestión con objetivos claros, que se inició la zona del Río Napo se  ha extendido, porque el Alcalde del Estrecho del Putumayo solicitó la presencia de la Comisión Multisectorial para crear el Comité respectivo. El Gobierno Regional participa  en coordinación con la Comisión Multisectorial, presidida por el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables - MIMP.
El trabajo del PNAIA  concibe  al niño, niña y adolescente como esencia del desarrollo integral del país y de la nación peruana.  En la  germinación de la Comisión Multisectorial, hubo algunos sectores que reclamaban  rectorías diferenciadas. El trabajo por objetivos, por resultados esperados, ha concretado un intercambio de experiencias y de exposiciones técnicas. Se ha generado un espacio de mutua confianza,  con una actitud proactiva.
El MEF está trabajando presupuestos por resultados. Este mecanismo, en base de indicadores, permitirá saber  cuánto está  cumpliendo cada uno de los sectores.   
El PNAIA es transversal. Es parte de la rectoría del MIMP.  Pues siguiendo esta filosofía también ha integrado  todos sus programas a esa columna vertebral (Inabif, defensorías, adopciones,  Vida digna para los adultos, etc). Las Políticas Públicas son una tarea de todos.


lunes, 31 de diciembre de 2012

Bolivia: Desempate catastrófico y bifurcacion de su Historia



Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
Los jóvenes bolivianos tienen un pensamiento muy propio de lo que ocurre  en su país desde el 2006. La elección del presidente Evo Morales, para ellos  significó el empate  catastrófico y el punto de bifurcación de su historia nacional.
Ellos saben el porqué   Bolivia agotó su paciencia y ha empezado a nacionalizar   la totalidad de acciones  de las empresas  de electricidad de La Paz  y  Oruro en manos de Iberdrola. Son las mismas razones de una decena de empresas.
Los jóvenes bolivianos que se reúnen en su  Plaza Mayor Pedro Domingo Murillo,  abundan con  testimonios sobre el porqué de las nacionalizaciones. Sus argumentos tienen una lógica irrebatible, pero que es distorsionada por quienes en Bolivia no desean participar en el nuevo proyecto social y político indígena y popular, capaz de disputarle el poder al neoliberalismo de los bloques dominantes.
Los universitarios paceños cuentan que el camino de bifurcación boliviana,  tiene un simbólico punto de partida. Al Palacio Quemado fueron invitados los representantes de las principales empresas petroleras y gasíferas  que explotaban formalmente  este recurso de los todos los bolivianos.
El jefe de Estado,  informó  a sus invitados  que  los balances económicos y sociales indicaban la necesidad de revertir el orden de la administración y en el reparto de las ganancias. En adelante, esa distribución sería al revés:  20% de las utilidades para las empresas y 80% para el Estado.
La exposición del primer mandatario generó instantes de severo silencio,  luego sucesivos comentarios  en contra advirtiendo la fuga del capital extranjero.
Después del  tenso diálogo, el presidente anunció que en fecha próxima el Congreso daría la correspondiente Ley, dejando plena libertad para continuar o dejar que otras firmas asuman las nuevas reglas de juego.
Sucedió lo que se esperaba. Aquello que los empresarios no dijeron  en el Palacio de Gobierno, los medios tradicionales se encargaron de hablar por ellos,  anunciando cataclismos, quiebre de relaciones económicas, dejar a Bolivia, aislada del mundo. En  suma, una avenida de caos y  un futuro negro para un país secularmente dependiente de las decisiones en ultramar.
Meses después, el mismo presidente  Morales invitó nuevamente a los mismos empresarios para suscribir los nuevos términos de los contratos. Veinte  fueron los invitados a una  ceremonia de un viernes primaveral a las  7 de la noche.
El Palacio Quemado lucía iluminado. La Plaza Mayor ocupada por campesinos, obreros,  diabladas de Oruro y Potosí, un enjambre de  medios  del Norte desarrollado. A las 6.45 pm, quince minutos antes de la hora programada, llegó solo un primer invitado, representante  de  la más pequeña empresa extranjera. Faltando cinco minutos para empezar la ceremonia, ingresaron  otros 18 hombres de negocios. El único ausente, semanas después suscribió la propuesta boliviana: Las ganancias por servicios prestados al Estado serán: 20 % del total de las utilidades   y 80% para atender las demandas sociales de los bolivianos.
En la Historia de América Latina, no hay un caso de empresa extranjera que haya dejado estas tierras por el cambio soberano de las condiciones.  Pero la suscripción de los nuevos términos, se convierten, en varios casos, en simples referentes, porque el capital suele escamotear las leyes y actuar con subterfugios para no perder privilegios.
Los grandes consorcios, en  su países de origen  suelen ofrecer servicios de gran calidad y a menores precios que las comarcas de América. Las empresas por si solas no se van. Los Estados como Bolivia, recurren  a las nacionalizaciones porque les asiste la razón y el derecho.
El vicepresidente Álvaro García Linera, bien  explica  el pasado de Bolivia, señalando el cómo, a partir de la crisis institucional  que devino en la renuncia de Sánchez de Lozada a la presidencia y la elección de Evo Morales, se consolidó la construcción de un nuevo proyecto.
En el 2006, no habían  condiciones de hegemonizar los ámbitos y el consenso para la toma de decisiones. Con el correr de los meses y los años se instaurado una  instancia que facilita la transformación del Estado en su contenido,  naturaleza social en una correspondencia moral de fuerzas e ideas.
Las ideas dominantes del bloque empresarial vinculado a los grupos de inversión extranjera, agroexportadores, banca y la élite política  va perdiendo capacidad de poder definir, de manera estable y sin tropiezos, las políticas públicas del  país.
 El Parlamento ha rescatado sus funciones de debate político. El Ejecutivo ha dejado ser   dependiente de los lobbies empresariales y comparte el sentir popular. Décadas atrás, Bolivia fue una  escuela de golpistas. Hoy es parte del Proyecto Sur Sur, desde  una democracia social.
El índice de desarrollo humano - ONU - IDH 2011,  resume el avance promedio conseguido por un país en tres dimensiones básicas: disfrutar de una vida larga y saludable. Acceso a educación, Nivel de vida digno.   
Bolivia (IDH 0,663) ocupa el sexto lugar del grupo latinoamericano que  ingresa al desarrollo intermedio, junto con Guatemala, Nicaragua, Honduras, Guyana, Paraguay, El Salvador, Surinam y República Dominicana. El camino de la bifurcación da muestras que en el desempate catástrofico,  la Historia  ahora  está al lado de  la gran Bolivia.

domingo, 30 de diciembre de 2012

ESCLAVO A LOS 5 AÑOS


Nuevas formas de esclavitud marcan el nuevo milenio.

Queridas amigas y amigos,


La ley contra el trabajo infantil más dura de la historia de la India está atrancada… ¡porque los políticos dicen que no es su "prioridad"! Pero la mayoría de los parlamentarios la apoyan y solonecesitan un enorme empujón ciudadano para aprobarla ahora. Alcemos nuestras voces por los niños de India. Firma ahora:


Firma la petición
El Parlamento de India está a punto de cerrar el año sin aprobar la ley contra el trabajo infantil más ambiciosa de toda su historia. Lo peor del caso es que la ley tiene el respaldo de la mayoría de los parlamentarios, pero ha estado congelada durante semanas porque según ellos "no es prioritaria".

India es el centro neurálgico mundial del trabajo infantil. Niños de tan solo cinco años son vendidos a los traficantes y luego forzados a trabajar como esclavos, sujetos a multiples abusos y maltratos físicos. Esta histórica ley prohibiría cualquier forma de trabajo infantil para menores de catorce años y ofrecería ayudas para que las familias más pobres pudiesen mantener a sus hijos en la escuela. Pero los parlamentarios han dejado que esta ley se les escurra de la agenda, mientras los grupos defensores de los derechos de los niños de India dicen que necesitan nuestra ayuda para aumentar la presión pública ahora.

Si desde la comunidad de Avaaz nos unimos, podremos crear una ola de atención sobre este proyecto de ley y presionar a los legisladores para que la aprueben. Firma esta urgente petición y reenvíala a todo el mundo. Cuando seamos un millón, entregaremos nuestro mensaje al Parlamento junto con niños que en su día vivieron estas terribles experiencias:

http://www.avaaz.org/es/india_child_labour_g1/?bjWNedb&v=20399

Es aterrador: 215 millones de niños y niñas trabajan en minas, canteras y fábricas por todo el mundo. Todos los países han firmado un acuerdo para erradicar el trabajo infantil como eje central de sus políticas nacionales de educación. Sin embargo, India es el país con una mayor mano de obra infantil del planeta. Si el proyecto de ley se aprueba, prohibiría el trabajo infantil para menores de 14 años y todo trabajo peligroso para menores de 18.Esta iniciativa además incluye soluciones para que la ley no afecte a las familias más pobres, asegurando el derecho a la educación gratuita y proponiendo becas para compensar las pérdidas económicas de estas familias.

Los críticos de la ley dicen que el problema real no son las leyes, sino su falta de aplicación. Y es cierto que en los últimos tres años solo el 10% de 450.000 denuncias contra el trabajo infantil fueron tramitadas bajo la débil legislación actual. Pero la nueva ley vendría a apretar las tuercas del problema. La Policía ya no estaría supeditada a la orden de un juez para poder actuar. Cualquier forma de explotación comercial del trabajo de menores de 14 años sería penalizada, y en vez de sancionarlos con multas o con cortas condenas carcelarias, los culpables se enfrentarían a duras penas.

A pesar de que la mayoría de los parlamentarios indios dicen que apoyan la ley, no sienten que haya una urgencia política para someterla a votación. Pero con cada día que pasa, más niñas y niños son forzados a una vida miserable dentro de inhumanos talleres y fábricas. Está en nuestras manos darles ese impulso que necesitan para actuar. Firma la petición para los legisladores de India ahora, y compártela con todos tus conocidos:

http://www.avaaz.org/es/india_child_labour_g1/?bjWNedb&v=20399

Una y otra vez, la comunidad de Avaaz ha impulsado diferentes campañas para proteger a los niños y a los grupos más vulnerables. Hace unas pocas semanas, nos unimos en una petición de 1.2 millones de personas y ayudamos a pasar el plan de educación infantil más exhaustivo de Paquistán. La manera en la que tratamos a nuestros niños y niñas es como un termómetro de nuestros principios éticos. Ha llegado la hora de tomar acciones firmes para detener estos abusos. Unámonos en defensa del futuro de los niños que sufren en India.

Con esperanza y determinación,

Jamie, Alice, Alex, Alaphia, Lisa, Jeremy, Ricken, Dalia, Rewan, Michelle y todo el equipo de Avaaz

Más Información:

La India propone la prohibición del empleo de niños menores de 14 años de edad (OIT):
http://www.ilo.org/ipec/WCMS_189568/lang--es/index.htm 

"Preparándonos para la nueva legislación contra el trabajo infantil -- en inglés (The Hindu)
http://www.thehindu.com/opinion/op-ed/article3878212.ece

Niños esclavos: 400 millones de niños sin infancia (Público):
http://www.canalsolidario.org/noticia/ninos-esclavos-400-millones-de-ninos-sin-infancia/29133

Trabajo esclavo en la India: empresas españolas en la 'lista negra' (El Confidencial):
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/03/23/trabajo-esclavo-en-la-india-tres-empresas-espanolas-estan-incluidas-en-la-lista-negra-94749//

sábado, 29 de diciembre de 2012

Protección de la mujer y de la familia


Jorge Zavaleta Alegre Periodista


Las municipalidades distritales y provinciales, así como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), han asumido la responsabilidad conjunta de construir un sistema nacional que ofrezca servicios efectivos para enfrentar la violencia familiar y sexual.
Editora Perú
Su mayor o menor dinamismo depende del liderazgo y del aporte de una burocracia comprometida con su comunidad.
Según el MIMP, este año que termina se ha establecido 25 Centros Emergencia Mujer (CEM), en las capitales provinciales, las que se suman a más de cincuenta que operan en distritos y poblados rurales.
Las municipalidades de Barranca (Lima), Huancané (Puno), Requena (Loreto) y Jorge Basadre (Tacna) son las primeras en las cuales se ha decidido poner mayor énfasis en velar por los derechos de la mujer, los niños y las niñas.
Los CEM han sido concebidos para orientar a la población en aspectos legales, psicológicos y sociales, mediante la coordinación y la capacitación en la problemática de la violencia familiar y sexual, como un buen punto de partida para avanzar en la moderna gobernabilidad. 
Los alcaldes se comprometen a brindar un local apropiado y trabajar con el MIMP, que asume el costo operativo del personal, un fondo rotativo de caja chica y servicios de comunicación. 
En estos espacios, las mujeres pueden presentar sus denuncias, encontrar una gestión interdisciplinaria y asegurar y contar con un apoyo personalizado y oportuno.
"No es posible profundizar la democracia y construir un desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los municipios. Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo", ha expresado el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, Julio Rojas.
Pero hay algunas limitaciones. Las normas relacionadas a las formas de violencia no son conocidas, en muchos casos, por los funcionarios regionales o locales encargados de solicitar el correspondiente presupuesto.
Es parte de la "vulnerabilidad funcional" que, según el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, persiste, por ejemplo, en el desconocimiento sobre el concepto del proxenetismo y la explotación sexual, delitos graves, pero que tienen diferencias abismales en la sanción con penas benignas.
Hay que tener en cuenta que son los lugares alejados y pobres donde la mujer se encuentra más desprotegida y, por tanto, allí se encuentran más expuestas a la acción de las organizaciones delictivas.
En esta tarea, como en otras que responden a objetivos nacionales para el desarrollo sostenible, corresponde un papel preponderante a los gobiernos regionales y las municipalidades. Por lo tanto, se espera que los mencionados Centros de Emergencia Mujer funcionen en todo el territorio nacional, de ese modo tendremos una red de acción eficaz contra la violencia familiar.
Se trata de aunar esfuerzos y articular acciones entre el Ejecutivo y los niveles de gobierno local y regional, dando prioridad a la defensa de los derechos de la mujer y de la infancia.


viernes, 28 de diciembre de 2012

POLITICAS PÚBLICAS Y COMPROMISO DE TODOS


Julio Andrés Rojas*. Comentario para Argenpress-- 
Primer Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú
El Plan Nacional de Atención a la Niñez y Adolescencia 2012-2021, PNAIA, aprobado por el gobierno del Presidente de la República Ollanta Humala,    compromete la participación con mayor énfasis  de los sectores  sociales y a catorce instituciones. Su dinámica depende del grado de relación y compromiso  entre el Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y  el   protagonismo  de los Municipios provinciales y distritales. 
Este Plan es un compromiso global. Es parte de la Declaración de la ONU en pro de la niñez y adolescencia. Es una Política Pública, un instrumento de planificación, de organización, un sistema de articulación. Convoca a todas las instancias  de la sociedad civil para crear y ejecutar  programas  e iniciativas  orientados a las Poblaciones Vulnerables. Este Plan  ha sido creado en abril del presente año.

Por su naturaleza y objetivos, PNAIA  constituye la columna vertebral de apoyo a un amplio sector social. Tiene tres universos bien definidos para  responder a las  necesidades de los niños y adolescentes de 0 a 17 años, garantizando la protección, participación, afecto, estimulación, nutrición, educación de calidad y salud. Su aplicación  se valorará más en la medida que se vea la disminución de la violencia familiar y escolar, reducción  de casos de violencia sexual y en la atención prioritaria e integral en casos de desastres naturales y emergencias, entre otras áreas.

Es una estrategia que convoca a todos los sectores y organismos como el Reniec, el Ministerio Público, el Poder Judicial, Oficina  de Gobierno Electrónica  del Primer Ministro, Ministerio de Desarrollo  Integral e Inclusión Social que incorpora programas como Pensión 65, Wawa wasis…
Cabe destacar la  presencia de la Marina de Guerra, empezando en la Amazonía. Con su plataforma de apoyo social y  de investigación científica, el buque Pastaza,  lleva los servicios a zonas   remotas.  

Para la Marina de Guerra esta dinámica  es fundamental. Si hablamos de seguridad nacional y defensa nacional, son responsabilidades indesligables con el desarrollo humano. Del Napo pasó  a la cuenca del Putumayo, en la frontera con Colombia.  Con esta una nueva visión anuncia para el 2013 trasladarse al Lago Titicaca. El  PNAIA le da otra orientación personal e institucional a la Marina y su proyección integracionista, es decir con el Sur-SUR.

El Municipio es la piedra angular, donde deben converger diversos sectores. Veamos algunos ejemplos. Se ha formado un Comité Multisectorial, dirigido por el Alcalde e integrado por los 23 Apus del distrito Torres Causana, de la Comunidad de Angoteros, provincia de Maynas.

La creación de subgrupos de trabajo y la gestión con objetivos claros, que se inició la zona del Río Napo se  ha extendido, porque el Alcalde del Estrecho del Putumayo solicitó la presencia de la Comisión Multisectorial para crear el Comité respectivo. El Gobierno Regional participa  en coordinación con la Comisión Multisectorial, presidida por el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables - MIMP.

El trabajo del PNAIA  concibe  al niño, niña y adolescente como esencia del desarrollo integral del país y de la nación peruana.  En la  germinación de la Comisión Multisectorial, hubo algunos sectores que reclamaban  rectorías diferenciadas. El trabajo por objetivos, por resultados esperados, ha concretado un intercambio de experiencias y de exposiciones técnicas. Se ha generado un espacio de mutua confianza,  con una actitud proactiva.

El MEF está trabajando presupuestos por resultados. Este mecanismo, en base de indicadores, permitirá saber  cuánto está  cumpliendo cada uno de los sectores.   

El PNAIA es transversal. Es parte de la rectoría del MIMP.  Pues siguiendo esta filosofía también ha integrado  todos sus programas a esa columna vertebral (Inabif, defensorías, adopciones,  Vida digna para los adultos, etc). Las Políticas Públicas son una tarea de todos.