Papel de Arbol

lunes, 24 de diciembre de 2012

Municipios crean servicio contra violencia familiar y sexual


Votación:
20 votos

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 23 dic 2012
Las municipalidades del Perú y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones – MIMP han asumido la responsabilidad conjunta de construir un sistema nacional que ofrezca servicios efectivos para enfrentar la violencia familiar y sexual.
En el Perú, la trata de personas, la corrupción, el narcotráfico y actividades informales en la minería, constituyen el universo de una violencia que genera negocios ilícitos por mil millones de dólares anuales, sostiene el embajador de los Países Bajos, Arjan Hamburger, en declaraciones para Cambio16 de Madrid.
La sustentación se encuentra en el tercer balance sobre la implementación de la Ley 28950 y su Reglamento (DS 007-2008-IN) contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes; y en la agenda pendiente 2013-2016, elaborados por la Fundación Adenawer y CHD Capital Humano y Social Alternativo.
El MIMP informa que la meta para este año son 25 “Centros Emergencia Mujer” provinciales, que se suman a más de cincuenta que operan en distritos y poblados rurales. Las municipalidades de Barranca, Huancané, Requena en Loreto y Jorge Basadre de Tacna, son las primeras que asumen el gobierno local desde una perspectiva de desarrollo social, con énfasis en el rol de la mujer.
Los “Centros de Emergencia Mujer” - CEM han sido concebidos para orientar a la población en aspectos legales, psicológicos y sociales, mediante la coordinación y la capacitación en la problemática de la violencia familiar y sexual, como un buen punto de partida para avanzar en la moderna gobernabilidad.
Los alcaldes se comprometen a brindar un local ad hoc y trabajar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, que asume el costo operativo del personal, un fondo rotativo de caja chica y servicios de telefonía. En estos espacios las mujeres pueden presentar sus denuncias, encontrar una gestión interdisciplinaria y asegurar la sostenibilidad de la Municipalidad.
“No es posible profundizar la democracia y construir un desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los municipios. Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo”, expresa el Dr. Julio Rojas, en Barranca, Huancané, Requena y Tacna, en su condición de primer viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú creado en enero último , como parte del Ministerio de la Mujer, liderado por la jurista Ana Jara.
Las normas relacionadas a las diferentes formas de violencia no son conocidas, en muchos casos, por los funcionarios regionales o locales encargados de solicitar el correspondiente presupuesto, revela el informe de CHD. Es parte de la “vulnerabilidad funcional”, que según el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, persiste el desconocimiento sobre el concepto del proxenistimo y la explotación sexual, delitos graves, pero que tienen diferencias abismales en la sanción con penas inferiores y mínimo legal, en particular en lugares alejados y pobres, en los que más se captan víctimas.

domingo, 23 de diciembre de 2012

MUNICIPIOS DEL PERU ASUMEN NUEVOS ROLES SOCIALES


 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio 16-Madrid
Las municipalidades  del Perú y el  Ministerio de la Mujer y Poblaciones – MIMP han asumido  la responsabilidad conjunta de construir un sistema nacional que ofrezca servicios efectivos  para enfrentar la violencia familiar y sexual.

En el Perú, la trata de personas, la corrupción, el  narcotráfico y actividades informales en la minería, constituyen el universo de una violencia que  genera negocios ilícitos por  mil millones de dólares anuales,  sostiene el embajador de los Países Bajos, Arjan Hamburger, en declaraciones para Cambio16 de Madrid.
La sustentación  se encuentra en el tercer balance sobre la implementación de la Ley 28950 y  su Reglamento (DS 007-2008-IN) contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes;  y en la agenda pendiente 2013-2016,  elaborados  por la Fundación Adenawer y CHD Capital Humano y Social Alternativo.
El MIMP informa que la meta para este año  son 25 “Centros Emergencia Mujer” provinciales,  que se suman a más de cincuenta que operan en distritos  y poblados rurales. Las municipalidades de Barranca, Huancané, Requena en Loreto y Jorge Basadre de  Tacna, son las primeras que asumen el gobierno local desde una perspectiva  de desarrollo  social, con énfasis en el rol de la mujer.
Los “Centros de  Emergencia Mujer”  - CEM han sido concebidos para orientar a la población  en aspectos legales, psicológicos y sociales, mediante la coordinación  y la capacitación  en la problemática  de la violencia familiar y sexual, como un buen punto de partida  para avanzar en la moderna gobernabilidad.  
Los alcaldes se comprometen a brindar un local ad hoc  y trabajar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, que asume el costo operativo del personal, un fondo rotativo  de caja chica y servicios de telefonía.  En estos  espacios las mujeres  pueden presentar sus denuncias, encontrar una gestión interdisciplinaria y asegurar la sostenibilidad  de la Municipalidad.

“No es posible profundizar la democracia y construir un desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los municipios. Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo”,  expresa el Dr. Julio Rojas,  en Barranca, Huancané, Requena y Tacna, en su condición de primer  viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú creado en enero último , como parte del Ministerio de la Mujer, liderado por la jurista Ana Jara.     
Las normas relacionadas   a las diferentes formas de violencia no son conocidas, en muchos casos,  por los funcionarios regionales o locales encargados de solicitar el correspondiente presupuesto, revela el informe de CHD.  Es parte de la  “vulnerabilidad funcional”, que según el Defensor del Pueblo,  Eduardo Vega, persiste el desconocimiento sobre el concepto del proxenistimo y la explotación sexual, delitos  graves, pero que tienen diferencias abismales en la sanción con penas inferiores  y mínimo legal, en particular en lugares alejados y pobres,  en los que más  se captan víctimas.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Europa y el Himno de la Alegría:CAMBIO16. Lima-Madrid


























EUROPA  Y EL HIMNO DE LA ALEGRIA
Jorge Zavaleta Alegre
La entrega del Nobel de la Paz 2012 a la Unión Europea es una decisión acertada para el futuro de sus actuales 28 países miembros y  también  una lección para otras regiones del planeta como América Latina y el Caribe en su  proyecto de integración.
Buena oportunidad para señalar que el proceso de integración del Pacto Andino, hoy denominado Comunidad Andina de Naciones, se inspiró fundamentalmente en los  conceptos fundacionales de la Europa comunitaria de los años cincuenta, un lustro después de la Segunda Guerra Mundial.
El Nobel Gabriel García Márquez, en su novela el General en su Laberinto, recrea una verdad, una reflexión que sigue vigente:
El general  José A. de Sucre, lugarteniente de  Bolívar, se le acercó al Libertador para decirle que el proyecto de unir a las repúblicas era un sueño irrealizable, porque en lugar de consolidarse, la Gran Colombia se alejaba de su gran sueño.
Don Simón Bolívar, levantándose de su lecho, le replicó con energía a su interlocutor: “… aunque sea verdad lo que afirmas no lo  digas”
¿Quién podría afirmar hoy que los EEUU de Norteamérica, después de la guerra de secesión, es el proyecto más sólido de unidad en el mundo y que sigue conservándose en plena crisis financiera, inclusive más intensa que la del 29?.
América Latina prosigue en sus esfuerzos de construir la gran patria latinoamericana. Las democracias nacionales se consolidan, tratando de sellar la violencia de las dictaduras  tan sangrientas y crueles de hace tres décadas y las expresiones aisladas del terrorismo.
Colombia está definiendo sus límites geográficos con Nicaragua  sin agotar el diálogo. Creo que es un error político el no haber aceptado  la resolución de la Corte Internacional de La Haya, porque sus partidos políticos tradicionales no han podido lograr aún  una democracia sólida. Las conversaciones de paz en La Habana entre las FARC y el actual gobierno son muy favorables para futuras decisiones relacionadas con la unidad continental.
La Unión Europea, como un aporte a la paz colombiana,  suscribirá  el esperado convenio comercial, que permitirá no solo el libre flujo de mercancías  sino también el intercambio  cultural.
Perú y Chile, ambas repúblicas democráticas, se han comprometido en aceptar el fallo de La Haya respecto a la delimitación de los hitos marítimos en el Pacífico. Este compromiso será el  fin y el comienzo de una nueva etapa en la historia binacional.
UNASUR, que también bebe  de las fuentes comunitarias europeas, es un proyecto nuevo y con grandes perspectivas. América del Sur  vive un momento mágico de construcción de  unidad, que se podrá consolidar con más democracia política, económica y social.
Europa, gracias a su Unión, ha podido superar muy pronto los efectos de la deplorable guerra de Los Balcanes y apuesta por el próximo ingreso de Turquía,  como puerta de ingreso al mundo árabe.
Beethoven, con su Oda a la Alegría, aleja  las posiciones extremistas que alientan hasta  el peligroso nacionalismo nazi: “Escucha hermano la canción de la alegría/El canto alegre del que espera un nuevo día/ven, canta sueña cantando/vive soñando el nuevo sol…/

viernes, 21 de diciembre de 2012

POST MORTEM OPERA URBANA, PRESENTAN EN PERU


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio 16-Madrid.-
La primera ópera de cámara contemporánea con elementos de rock y teatro musical de autores peruanos se estrenó, con especial éxito,  en el Centro Cultural de España en Lima, institución que no obstante la crisis financiera de  toda Europa,  sigue alentando la agenda cultural en la capital peruana y América Latina.
Opera urbana Post Mortem  estreno  internacional en Lima

Las funciones de estreno en Lima,  fueron muy concurridas y aplaudidas por un público de diferentes edades, que a través de la  Post Mortem, se pudo apreciar los alcances y diferentes matices que la sociedad actual atraviesa, en un entorno donde se mezclan los hechizos, los mitos, las dudas e inseguridades del inesperado concierto global.
Ópera de cámara con libreto de Maritza Núñez y música de Sadiel Cuentas  aborda, desde la perspectiva de una familia limeña, el tema de la simultaneidad de mundos y tiempos a través del internet, enmarcado dentro de la complejidad de las relaciones humanas.
Esta ópera surgió por iniciativa de la escritora Maritza Núñez, y su realización ha sido posible por el respaldo del Patronato Peruano de la Música y el Centro Cultural de España.
Maritza Núñez, directora de  este  estreno -  Post Morten  Opera urbana-  es poeta y escritora peruana, cuyo prestigio es reconocido especialmente en Europa. Ha publicado 10 poemarios, 2 libros de narrativa. Es autora de 22 obras de teatro entre las que destacan Sueños de una tarde dominical (premio María Teresa León 1999), Comediantes, Hemingway, Baila con la Muerte.
Ha escrito diecinueve libretos de ópera, y ha trabajado con compositores de distintas nacionalidades. Su obra ha sido traducida al finés, sueco, inglés, japonés y polaco y se ha representado en diversos países. La televisión finlandesa ha realizado tres documentales sobre su trayectoria artística.
Sadiel Cuentas ha escrito 13 obras de cámara y 4 obras sinfónicas, entre las cuales destacan Cadenza, introducción y Allegro (mención honrosa en el Concurso de Composición Orquestal del Conservatorio Nacional de Música 2006) y Via de la Croce (mención honrosa en el Concurso de Composición Coral de la Asociación Peruano China y el Conservatorio Nacional de Música 2007). Ha estrenado obras en el Centro Cultural de España y con la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música. Actualmente está trabajando en un concierto para violín y una segunda ópera.
El Patronato Peruano de la Música nuevamente asume el reto de impulsar proyectos artísticos, pioneros e innovadores, característica también del Centro Cultural de España. En las puestas de escena participan profesionales de trayectoria como la directora de escena Katiuska Valencia, la mezzosoprano Caridad Herrera y el coreógrafo y bailarín Marco Miguel Ravinés, al igual que talentosos jóvenes. El elenco está conformado por cantantes de la Ópera Joven del Perú del Ministerio de Educación, de los elencos del Ministerio de Cultura y del Conservatorio Nacional de Música.

OPERA, TENIS Y PETROLEO

 Por Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16.Madrid
Lima es una urbe con una agenda cultural muy intensa y variada. La gran tarea de los promotores es cómo integrar las diferentes manifestaciones entre los millones de pobladores de una ciudad de migrantes internos y de otras latitudes. La ópera, que  forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental,  reaparece en el Perú del siglo XXI.
Comité de Tenis de Club Petroperú 

Una expresión de esta nueva dinámica social es el Club de Petroperú, institución que  con  plena autonomía,   se ha convertido en un semillero de cantantes de ópera y jugadores  de  tenis.  Precisamente, el Comité de Tenis, como parte central de su campeonato  anual 2012, organizó un nuevo concierto de Gala Lírica, con la actuación de Oscar Galessio y Diego Saavedra.
El presidente del Club Petroperú, Rubén Vidal, saludó la vocación deportiva y musical de los miembros de la institución y en especial al dinamismo del  Comité de Tenis, liderado por Manuel Muñoz, Gustavo Stuart Alegre, Virginia Valverde de Stuart y Francisco Aguirre.
La Ópera,   designa, desde mediados del siglo XVII, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar.
Oscar es un excelente jugador de tenis. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música  en la especialidad de Canto bajo la tutela del maestro Wilson Hidalgo. Ha tenido presentaciones en diferentes escenarios de Europa, EEUU y de América Latina. Desde  hace tres años  participa como solista   en diversas obras sinfónico corales  y puestas en escena operáticas en distintos escenarios del Perú.     
Diego, el pianista,  comenzó su enseñanza musical a los 7 años con la Mtra. Nora Cano. Desde hace  cinco años participa en la escena local de música académica, ya sea como solista, miembro de un conjunto de música de cámara o  como pianista acompañante.  Uno de sus más recientes recitales fue  dedicado íntegramente a Frans Liszt e interpretó  el Concierto  para Piano y Orquesta Op. 54 de Robert Schumann, en el marco del Ciclo de Concierto Didácticos Piano &  Pianos, promovido por la Municipalidad de Miraflores.
El programa del reciente concierto incluyó diez piezas musicales. Empezó con  Comfort ve´ my people…Every´ry valley shall he exalted- Oratorio The Messiah – George F. Handel y cerró la noche la Donna é Mobile – Opera: Rigoletto – Guiseppe Verdi.
La primera pieza de Handel  es una canción, inspirada en el bíblico Isaías, capítulo 40, versículo 1: “Consolaos, pueblos mio, dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén: decidle  a voces que su tiempo es ya cumplido, que su pescado es perdonado…Voz que clama  en el desierto: Barred camino a Jehová: enderazad calzada en la soledad a nuestro Dios…
La Donna é Mobile, pieza con la cual concluyó el concierto, habla de “La mujer es voluble como una pluma al viento, cambia de palabra y de pensamiento. Siempre su amigable y hermoso rostro, en su llanto o en la risa, es falso. ..Siempre es miserable quien en ella confía, quien le entrega, incauto, su corazón…”

El concierto, explicaron sus directivos, permite enriquecer la fraternidad y reconocer a sus mejores exponentes del arte y del deporte. También para despedir a sus socios, como es el caso de una diestra pareja argentina de tenistas que retorna a su país después de más de una década de vida en el Perú.   

BELEN AMAZONICO, PESEBRE EN LLAMAS


Jorge Zavaleta Alegre. CAMBIO16.Madrid.-

Un dantesco incendio de  Belén, en la capital de la Amazonia peruana, ha ocurrido en la víspera de la Navidad 2012. El fuego acabó con las   viviendas de madera de la mayoría de sus pobladores,  ratificando que las grandes tragedias naturales o provocadas por el hombre, recaen siempre sobre los más pobres del planeta.

Los  primeros inmigrantes italianos, alemanes y norteamericanos que llegaron a  Iquitos,  llamaron a Belén, la Venecia del Perú, porque las aguas del Nanay, afluente del coloso Amazonas,  ofrecían  un paraje paradisiaco, y donde  la pobreza secular de sus habitantes pasaba desapercibida. Hace dos décadas, el curso del Nanay cambió de  rumbo, y  Belén comenzó a mostrar sus más  profundas heridas.
El Fondo de canje de deuda Perú – Italia permitió que años atrás,   se ejecutara  en Belén,  un proyecto de   agua potable y saneamiento, en memoria de Garibaldi y Antonio Raimondi. Pero la inversión pública no sumó  mayores  esfuerzos para seguir  impulsando el desarrollo de ese distrito de Maynas, no obstante el empeño del  diplomático De Nardis, quien acaba de fallecer en Roma.
Con el incendio, la población no olvida sus historias de violencia:  la extracción del caucho, del petroleo, la tala que acarraza bosques y la escasa, muy escasa presencia del Estado. 
Varias fuentes especializadas, como el BID (por encargo del MEF), indican que  las pérdidas económicas por tragedias naturales, como terremotos, tsunamis e inundaciones, superan entre 30 a 40 mil millones de dólares, debido a las consecuencias previsibles  que afectan nuestro territorio.
El Ing. Julio Kuroiwa,  sismólogo de prestigio internacional, después de un largo e intenso recorrido por pueblos remotos del Perú,  donde aún el acceso es a lomo de bestia, tiene la fortaleza moral para  recordarnos  que en el terremoto de Ancash de 1970, perdieron la vida  67 mil personas, pasando a la historia como el evento más mortífero  de las Américas en el siglo XX.
La mayoría de casas en el Callejón de Huaylas, llamada también la Suiza Peruana, se vinieron abajo porque sus viviendas eran trampas mortales construidas sobre suelo blando y saturado de agua, sobre todo en la ciudad de Huaraz. Y en el resto de pueblos vecinos, sus pobladores habitaban   casitas de tapial (muros de adoquines de piedra  unidos con barro) de uno y dos pisos.
Los libros de Kuroiwa, como “Disaster Reduction, Living in harmony with nature”,  hoy son textos oficiales para la educación en la India y otros países porque   señalan que es una obligación ética, proteger  la vida y la salud de las personas de menores recursos no solo de bienes materiales sino en conocimiento.

De ocurrir cualquiera de las hipótesis, sería un desastre para la nación, porque se cortaría bruscamente  el crecimiento económico de dos décadas y  los programas de reducción de la pobreza y atención a las poblaciones vulnerables. Kuroiwa, comparte  los nuevos movimientos filosóficos del conocimiento científico transversal e interdisciplinario para poder impulsar el desarrollo local, como desafío del siglo XXI.
Investigaciones del Terremoto y Tsunami de Tohoku (Japón, Marzo 2011), cuyos resultados  tienen carácter global, inciden en  que la participación consciente, efectiva y capacitada de la comunidad afectada, es la acción más efectiva.
  

jueves, 20 de diciembre de 2012

CINE, LAS REGLAS DE JUEGO, Especial para VOCES de LIMA

 
 http://cultural.argenpress.info/2012/07/cine-las-reglas-del-juego.html
Jorge Zavaleta Balarezo, desde Jonesboro, Universidad de Arkansas, especial de para VOCES DE LIMA, la primer revista cultural del Perú

En la revisión de los clásicos del cine siempre es posible hallar una joya que parece estar opacada por el brillo de otras, más mostradas, más difundidas, más premiadas. Ahora mismo se me viene a la mente, por ejemplo, “Fat City”, de John Huston, que es una película de traiciones y lealtades en el siempre turbulento y tramposo mundo del boxeo. Filmada a comienzos de la década de los 70, precisamente esta obra es una, entre las muchas y muy buenas que dirigió su autor, que ha quedado algo así como olvidada en el tiempo, oculta del aplauso general, esperando, quizá, que un espectador más o menos inquieto llegue a ella y la recupere. Es exactamente lo que sucede con pequeños hitos del cine, absurdamente postergados.

El tema tiene que ver también con una película que, aunque premiada -incluso se llevó el Óscar- no ha sido nunca lo suficientemente valorada y se le considera simple, pasable, digerible. Y quizá nada más. Estamos hablando de “Marty”, cuyo protagonista, el gran Ernest Borgnine, dejó de existir hace dos semanas. “Marty” significa recordar no sólo la existencia de un carnicero solterón y buena gente, identificado en el rostro de Borgnine, quizá no precisamente el de un galán, y este filme también desarrolla una historia sobre los afectos personales, la relación de una pareja y la forma cómo Estados Unidos estaba asumiendo su propia vida urbana después de la Segunda Guerra Mundial. Aquí, el nombre de Delbert Mann, director de la cinta, resulta fundamental pues fue él quien perteneció a lo que con el tiempo se conocería como “la generación de la televisión”, es decir un equipo de realizadores que se iniciaron en la pantalla chica y luego dieron el salto al ecran, con eficientes resultados. Es el caso, igualmente, de Arthur Penn o de Richard Brooks, autores de filmes que desde los años 50 y 60 tuvieron un radical impacto en las audiencias cinéfilas.


El propio Woody Allen se inició como guionista y comediante en la radio y gracias a su éxito e ingenio pasó a la televisión. Claro, no adivinaba él mismo el talento que desplegaría, con el tiempo, en películas mayores como “Annie Hall”, “Manhattan”, “Hannah y sus hermanas” o “Crímenes y pecados”. La carrera de Allen, quien acaba de estrenar su multifacética “A Roma con amor”, no tiene parangón en el cine de, al menos, los últimos 40 años. Ha sido aceptado y celebrado tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, es premiado y aclamado en festivales de primer nivel y su legión de admiradores atraviesa distintas generaciones. De Allen podemos decir, ahora, que evidenció una notoria crisis creativa en los años 90, época de la cual acaso sólo son realmente destacables “Balas sobre Broadway” y “Misterioso asesinato en Manhattan”, ambas en clave de comedia “negra”. Lo que este creativo cineasta ha venido haciendo en el presente siglo, con su costumbre de rodar un largometraje por año, bien puede entenderse como un proyecto más global y abarcador de sus inquietudes y su interés por probar con nuevas estrellas, como Scarlett Johansson y Penélope Cruz. 
Esta nueva versión de Woody lo presenta, a un tiempo, tal vez ante un público que antes rehuía sus célebres dramas y comedias intelectuales y le dan oportunidad, a él mismo, de distanciarse de obras que fueron apreciadas por la crítica con mucho fundamento y que incluso forman parte de los clásicos del cine contemporáneo. Cintas como “Interiores” y “Días de radio” dan cuenta de ello, pero al parecer ha llegado el momento de un relajamiento, si se quiere de un desentendimiento por parte de Allen, quien filma ahora películas como “Vicky Cristina Barcelona” que la misma crítica seria que lo encumbró en su momento considera sólo pasatiempos o quizá engreimientos solipsistas de su autor. Esto, en sí mismo, debe representar un dilema para quien, como Allen, ha representado sus propias conjeturas en la pantalla grande y las ha vinculado a su condición de hombre judío, neoyorquino, nervioso y perfectamente psicoanalizable.


Y ya que hablamos de Woody Allen, quien a su manera mantuvo una independencia del cine comercial de Hollywood siendo aceptado tempranamente como un autor, vale la pena recordar a otro “outsider”, el genial John Cassavetes, impulsor del cine de bajos presupuestos y de propuestas realistas. Obras suyas como “Una mujer bajo la influencia”, protagonizada por quien fuera su esposa, Geena Rowlands, “Maridos” y “Gloria” reflejan igualmente la singular preocupación de un cineasta centrado en la ciudad y los problemas psicológicos a los que la urbe e instituciones tradicionales como la familia y el matrimonio producen en sus personajes, a quienes vemos tensos, en discusiones, compartiendo tristezas y desencantos. El de John Cassavetes es un cine “desnudo”, que impresiona por su propia fuerza y que con el tiempo hemos reconocido, por qué no, en la obra del británico Mike Leigh, autor de “Secretos y mentiras” y “Todo o nada”, asimismo retratos de una clase empobrecida que sufre las consecuencias de las reformas neoliberales de Margaret Tatcher.


El cine es esa gran fábrica de magia e ilusión, aunque, de la misma manera que nos entretiene y nos vuelca hacia aventuras soñadas puede inducirnos a la crítica más feroz y despiadada de un orden imperante que comenzamos a rechazar. Las grandes cinematografías del orbe, considerando a Estados Unidos, Italia, Francia, Japón, a las que se unen más recientemente España y las películas de países como Irán, Tailandia, Vietnam, Corea del Sur, y las nuevas propuestas de América Latina, configuran un imaginario rico y vasto que abre perspectivas para los realizadores más jóvenes, quienes nunca debieran olvidar la profunda huella de los maestros y su legado. Pensemos, por ejemplo, en “Las reglas del juego”, de Jean Renoir. Ese es cinema en sentido puro, y de ello queremos dejar constancia en esta nota.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

lunes, 17 de diciembre de 2012

DESDE HUANCANE, EL DESARROLLO LOCAL




El municipio sustento del desarrollo local

Votación:
16 votos
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 16 dic 2012
El reto del desarrollo sostenible encuentra en los municipios su fuente principal. Las municipalidades de Barranca y Huancané acaban de inaugurar los “Centros de Emergencia Mujer” - CEM para brindar servicios en lo legal, psicológico y social, con la expresa responsabilidad de coordinar y capacitar al personal profesional en la problemática de la violencia familiar y sexual, cuyas estadísticas, aún deficientes, son alarmantes.
Lo nuevo de esta iniciativa es la visión integral, de ofrecer un servicio especializado, conformar una red nacional comunal con unos 150 centros, articulados con los Gobiernos Locales, para desarrollar capacidades. El “Gobierno Electrónico” es también parte del programa.
Son varios los alcaldes que han formalizado este acuerdo con el Gobierno Central. Se comprometen a brindar un local ad hoc y trabajar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, que asume el costo operativo del personal, un fondo rotativo de caja chica y servicios de telefonía.
En estos espacios las mujeres pueden presentar sus denuncias, encontrar una gestión interdisciplinaria y asegurar la sostenibilidad de la Municipalidad.
En el Perú el Municipio, resume la historia de las antiguas comunidades, el mestizaje cultural con Europa y la concertación con el Gobierno Regional y Central. “No es posible profundizar la democracia y construir un desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los municipios. Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo”, afirmó en Huancané, cerca de la frontera con Bolivia, el Viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca.
En el Perú, la trata de personas, la corrupción y el narcotráfico, constituyen el universo de una violencia que genera negocios ilícitos por mil millones de dólares anuales, sostiene el embajador de los Países Bajos, Arjan Hamburger, en declaraciones para Cambio16 de Madrid.
La sustentación se encuentra en el tercer balance sobre la implementación de la Ley 28950 y su Reglamento (DS 007-2008-IN) contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes; y en la agenda pendiente 2013-2016, elaborados por la Fundación Adenawer y CHD Capital Humano y Social Alternativo.
Los investigadores coinciden en que la violencia es una lucha entre David y Goliat, pero que el Estado de Derecho tiene potenciales para avanzar.
En muchos casos las normas relacionadas a las diferentes formas de violencia no son conocidas por los funcionaros regionales o locales encargados de solicitar el correspondiente presupuesto.
El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, al hablar de la esclavitud del siglo XXI, observa los esfuerzos por acabar con la “vulnerabilidad funcional”, que consiste en el desconocimiento sobre el concepto del proxenistimo y la explotación sexual, todas ellas graves, pero que tienen diferencias abismales en la sanción con penas inferiores y mínimo legal, en particular en lugares alejados y pobres del país, zonas en las que más se captan víctimas.
La mayor descentralización de los ministerios sociales, como lo evidencia el MIMP deja una recargada agenda para el 2013, que demanda un mayor apoyo a los municipios y viceversa. Y es positivo que su ministra Ana Jara, ahora ocupa un primer de respaldo ciudadano, según recientes encuestas.


domingo, 16 de diciembre de 2012

EL MUNICIPIO ASUME LIDERAZGO CONTRA VIOLENCIA


Jorge Zavaleta Alegre
El reto del desarrollo sostenible encuentra en los municipios su fuente principal.  Las municipalidades   de Barranca y Huancané acaban de inaugurar los “Centros de  Emergencia Mujer”  - CEM para brindar servicios en lo legal, psicológico y social, con la expresa  responsabilidad de coordinar y capacitar  al personal profesional en la problemática  de la violencia familiar y sexual, cuyas estadísticas, aún deficientes, son alarmantes.
Dr, Julio Jara,en Huancané, en la frontera Perú-Bolivia, 
Lo nuevo de esta iniciativa  es la visión integral, de ofrecer un servicio especializado, conformar una red nacional comunal con unos 150 centros, articulados con los Gobiernos Locales, para desarrollar capacidades. El “Gobierno Electrónico” es también parte del programa.
Son varios los alcaldes que han formalizado  este acuerdo con el Gobierno Central. Se comprometen a brindar un local ad hoc  y trabajar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, que asume el costo operativo del personal, un fondo rotativo  de caja chica y servicios de telefonía.
En estos  espacios las mujeres  pueden presentar sus denuncias, encontrar una gestión interdisciplinaria y asegurar la sostenibilidad  de la Municipalidad.
En el Perú el Municipio, resume la historia de las antiguas comunidades, el mestizaje cultural con Europa y la concertación con el Gobierno Regional y  Central.   “No es posible profundizar la democracia y construir un desarrollo local sostenible sin la intensa participación de los municipios. Este es el reto de los gobiernos locales en el presente siglo”, afirmó en Huancané, cerca de la frontera con Bolivia, el Viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca.  
En el Perú, la trata de personas, la corrupción y el  narcotráfico, constituyen el universo de una violencia que  genera negocios ilícitos por  mil millones de dólares anuales,  sostiene el embajador de los Países Bajos, Arjan Hamburger, en declaraciones para Cambio16 de Madrid.
La sustentación se encuentra en el tercer balance sobre la implementación de la Ley 28950 y  su Reglamento (DS 007-2008-IN) contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes;  y en la agenda pendiente 2013-2016,  elaborados  por la Fundación Adenawer y CHD Capital Humano y Social Alternativo.
Los investigadores coinciden en que la violencia es una lucha entre David y Goliat, pero que el Estado de Derecho tiene potenciales para avanzar.
En muchos casos  las normas relacionadas   a las diferentes formas de violencia no son conocidas por los funcionaros regionales o locales encargados de solicitar el correspondiente presupuesto.
El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, al hablar de la esclavitud del siglo XXI, observa   los esfuerzos por acabar con la “vulnerabilidad funcional”, que consiste en el desconocimiento sobre el concepto del proxenistimo y la explotación sexual, todas ellas graves, pero que tienen diferencias abismales en la sanción con penas inferiores  y mínimo legal, en particular en lugares alejados y pobres del país,  zonas en las que más  se captan víctimas.
Ministra peruana,  abogada Ana Jara . 

La mayor descentralización  de los ministerios sociales, como lo evidencia el MIMP deja  una recargada agenda para el 2013, que demanda un mayor  apoyo a los municipios  y viceversa. La ministra de este sector, Ana Jara Velásquez, con su liderazgo en diferentes programas sociales, empezando por su labor en Ica, después del terremto del 2007, la ubica, según recientes encuestas públicas, en la funcionaria con mayor respaldo ciudadano.

viernes, 14 de diciembre de 2012

A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 221



Libro de cuentos “Rubicunda”, de Marcelo Colussi
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Sobre la profecía maya y el supuesto fin del mundo: Posicionamiento de la Escuela de Historia ante las celebraciones del Oxlajuj B’ak’tun ó 13 B’ak’tun
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El fin de los discursos (A propósito del día internacional de las personas con discapacidad, teletones y otras simulaciones)
Por: Alejandro González

Es mejor cambiar de tema…
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine: “Life of Pi”, la nueva sorpresa de Ang Lee
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Jonesboro, Arkansas, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Breve historia de una lágrima
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El rebuzno de Ali Baba
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Analfabetas políticos son los peores enemigos que tiene un pueblo
Por: Javier Albañil Ordinola (Desde Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Defensorías de la Justicia
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cosmos, de Carl Sagan. Serie completa

Crítica literaria: “La carta Bonsor”, de Emilio Morales Ubago
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Correspondencia entre Ernesto Sábato y Ernesto Guevara

Monsanto (Portugal): Un auténtico pueblo portugués construido entre rocas gigantescas
Por: El Ave Fénix

El futuro del Pasado (Parte II)
Por: Delmino Gritti (Desde Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Apuntes históricos en la era de Franco. ¿Similitudes actuales en España?
Por: Ana patricia Santaella Pahlén (Desde Córdoba, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

¡Del clarín escuchad el sonido!
Por: Isabel Cristina Batista (Desde Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“En el Mar, La Paz”
Por: Miranda Navas (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Selección de la mal llamada música “clásica”
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Carta a un español muy “patriótico”
Por: Rafael Plaza (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El panorama latinoamericano para la política exterior de los Estados Unidos
Por: Alejandro L. Perdomo Aguilera (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Lo que vendrá: Guerras del Siglo XXI
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


LIRICA, TENIS Y PETROLEO




Por Jorge Zavaleta Alegre
Lima es una urbe con una agenda cultural muy intensa y variada. La gran tarea de los promotores es cómo integrar las diferentes manifestaciones entre los millones de pobladores de una ciudad de migrantes internos y de otras latitudes.
Una expresión de esta nueva dinámica social es el Club de Petroperú, institución que  con  plena autonomía,   se ha convertido en un semillero de cantantes de ópera y jugadores  de  tenis.  Precisamente, el Comité de Tenis, como parte central de su campeonato  anual 2012, organizó un nuevo concierto de Gala Lírica, con la actuación de Oscar Galessio y Diego Saavedra.
Oscar es un excelente jugador de tenis. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música  en la especialidad de Canto bajo la tutela del maestro Wilson Hidalgo. Ha tenido presentaciones en diferentes escenarios de Europa, EEUU y de América Latina. Desde  hace tres años  participa como solista   en diversas obras sinfónico corales  y puestas en escena operáticas en distintos escenarios del Perú.     
Diego, el pianista,  comenzó su enseñanza musical a los 7 años con la Mtra. Nora Cano. Desde hace  cinco años participa en la escena local de música académica, ya sea como solista, miembro de un conjunto de música de cámara o  como pianista acompañante.  Uno de sus más recientes recitales fue  dedicado íntegramente a Frans Liszt e interpretó  el Concierto  para Piano y Orquesta Op. 54 de Robert Schumann, en el marco del Ciclo de Concierto Didácticos Piano &  Pianos, promovido por la Municipalidad de Miraflores.
El programa del reciente concierto incluyó diez piezas musicales. Empezó con  Comfort ve´ my people…Every´ry valley shall he exalted- Oratorio The Messiah – George F. Handel y cerró la noche la Donna é Mobile – Opera: Rigoletto – Guiseppe Verdi.
La primera pieza de Handel  es una canción, inspirada en el bíblico Isaías, capítulo 40, versículo 1: “Consolaos, pueblos mio, dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén: decidle  a voces que su tiempo es ya cumplido, que su pescado es perdonado…Voz que clama  en el desierto: Barred camino a Jehová: enderazad calzada en la soledad a nuestro Dios…
La Donna é Mobile, pieza con la cual concluyó el concierto, habla de “La mujer es voluble como una pluma al viento, cambia de palabra y de pensamiento. Siempre su amigable y hermoso rostro, en su llanto o en la risa, es falso. ..Siempre es miserable quien en ella confía, quien le entrega, incauto, su corazón…”
 El presidente del Club Petroperú, Rubén Vidal, saludó la vocación deportiva y musical de los miembros de la institución y en especial al dinamismo del  Comité de Tenis, liderado por Manuel Muñoz, Gustavo Stuart Alegre, Virginia Valverde de Stuart y Francisco Aguirre.
El concierto, explicaron sus directivos, permite enriquecer la fraternidad y reconocer a sus mejores exponentes del arte y del deporte. También para despedir a sus socios, como es el caso de una diestra pareja argentina de tenistas que retorna a su país después de más de una década de vida en el Perú.