Papel de Arbol
domingo, 9 de diciembre de 2012
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Sumplemento Cultural Nº220
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Sumplemento Cultural Nº220: Ocultar detalles : argenpress@googlegroups.com Mensaje con estrella Domingo 9 de diciembre de 2012 7:54 La virgen de...
A R G E N P R E S S. Sumplemento Cultural Nº220
La virgen del Samiria
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Tened presente el hambre
Por: Miguel Hernández
Una belleza que no podemos dejar de contemplar: El Jardín Botánico de Kawachi Fuji, en Japón
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Arrebatango
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Tierna primavera
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Había una vez… (Parte II)
Por: Marcos Winocur (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El Trovador de la Camioneta
Por: Miranda Navas (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La virgen del Samiria
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Plástica: Esculturas extraordinarias
Por: ARGENPRESS CULTURAL
El “negrito” del teatro vernáculo cubano: Arquímedes Pous
Por: Isabel Cristina Batista (Desde Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música. Desde el Uruguay, un clásico de la canción popular: Los Olimareños
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Crítica literaria: “Diario de un mal año”, de J. M. Coetzze
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El futuro del Pasado (Parte I)
Por: Delmino Gritti (Desde Brasil. Colaboración especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Tres poesías: Poemas sin pureza
Por: Norton Contreras (Colaboración especial para ARGENPRESS CULTURAL)
sábado, 8 de diciembre de 2012
elmercuriodigital.es: PERÚ. Arequipa y el centralismo regional
elmercuriodigital.es: PERÚ. Arequipa y el centralismo regional: Por Jorge Zavaleta Alegre .- El Estado peruano demanda una mayor reforma descentralizadora para participar mejor en el proyecto integracio...
A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 219
Lima. Jorge Zavaleta Alegre
--
Escrito en el tronco de un olivo
Por: Tawfiq Zi-yad (APE. Desde Palestina)
Música: La música griega contemporánea
Por: Anastasios Notakis (Desde Grecia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Psicoanálisis: Sobre el acoso laboral
Por: Jesús Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El primer sexo: La mujer - Una necesaria corrección a la relación de los géneros
Por: Enrique Campang Chang (Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Compañero de mi vida
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La crisis como jugada
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Los niños aprenden lo que viven
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Crítica literaria:
“Fotografías contigo al fondo”, de Fran Nuño
Por: J. J. Conde (Desde España Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Había una vez… (Parte I)
Por: Marcos Winocur (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El gran negocio agroalimentario
Por: Vicent Boix (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Plástica: La capilla Sixtina
Por: El Ave Fénix
Un brazo
Por: Yasunari Kawabata
viernes, 7 de diciembre de 2012
CHINA PODRIA APROPIARSE DE UNA RESERVA TOXICA DE PETROLEO EN CANADA
- DE:
- PARA:
Viernes 7 de diciembre de 2012 8:50
Qué increíble respuesta. Hemos superado nuestro objetivo inicial para frenar este acuerdo comercial y esta es nuestra oportunidad para lograrlo.
Queridos amigos y amigas,
En estos momentos, unas reservas de petróleo tóxico -- las arenas bituminosas -- casi del tamaño de las de Arabia Saudita (pero el triple de dañinas para el cambio climático), se encuentran enterradas en el norte de Canadá. La presión ciudadana ya ha bloqueado en dos ocasiones la construcción de nuevos oleoductos para transportar este veneno, pero ahora nos enfrentamos a un reto mayor.
Un nuevo acuerdo comercial, negociado en secreto entre China y Canadá, podría permitir que las compañías chinas se apropiasen de las arenas bituminosas y que puedan demandar al gobierno canadiense en caso de que tratase de impedir su explotación con normas ambientales o de salud pública. Estrechamente conectado a los intereses petroleros, el Primer Ministro conservador canadiense cuenta con un largo historial de negación del cambio climático. Y ahora está usando esta táctica para burlar los principios democráticos, con consecuencias potencialmente devastadoras para el planeta.
Pero contamos con una gran oportunidad para frenar este disparate: el acuerdo podría ser ilegal. La firma podría producirse en los próximos días o semanas, y debemos estar listos para cuando esto suceda. Si decenas de miles nos comprometemos ahora a ayudar a contratar a abogados destacados y a financiar los estudios legales y las campañas de sensibilización, estaremos preparados para actuar inmediatamente cuando el gobierno canadiense decida dar el paso. Avaaz solo hará efectivas las donaciones prometidas si recaudamos lo suficiente para sacar adelante este importante caso. El clima de nuestro planeta ya está seriamente amenazado y explotar las arenas bituminosas podría ser la gota que colma el vaso. Haz clic ahora y comprométete para defender el planeta:
https://secure.avaaz.org/es/canada_fipa_pledge_nrc_rb/?bjWNedb&v=19907
La explotación de las arenas bituminosas es perjudicial para todos. Las emisiones de este sucio petróleo son hasta un 35% mayores que las de la extracción de crudo convencional, y el solo proceso de extraerlo contamina tres veces más. La producción de 3.7 litros de petróleo (un galón) envenena hasta 129 litros de agua dulce, por no mencionar que la explotación de esta enorme reserva de petróleo dispararía el ritmo de destrucción de nuestro planeta.
Es por esto que expertos y activistas de todo el mundo se unieron en la lucha para impedir que se construyeran oleoductos en EE.UU. y Canadá capaces de liberar este fango tóxico del subsuelo. Ahora estas victorias que tanto costaron conseguir podrían fracasar.
Ya hemos contactado a uno de los mejores despachos de abogados constitucionalistas en Canadá y ellos están a la espera para ayudarnos a combatir este sucio acuerdo. Pero será necesario contar con importantes fondos para estar a la altura del gobierno, hacer campaña para ganar en el tribunal de la opinión pública y asegurarnos de que ese sucio petróleo se quede en el suelo. Ofrezcamos nuestro apoyo ahora. Y luego, si finalmente el acuerdo es aprobado, podremos intervenir inmediatamente para defender nuestro planeta ante los tribunales en Canadá. Contribuye a la lucha por nuestro planeta:
https://secure.avaaz.org/es/canada_fipa_pledge_nrc_rb/?bjWNedb&v=19907
Avaaz ya se ha enfrentado al gobierno canadiense y ha conseguido importantes victorias contra una red de televisión ultra-conservadora, del estilo Fox News. También logramos combatir los intentos de impedir que los miembros de Avaaz en Canadá hicieran activismo durante las elecciones federales. Esta es nuestra gran oportunidad de derrotar el acuerdo comercial que amenaza nuestra agua, aire y tierra, y ganar así una batalla por la supervivencia del mundo entero.
Con esperanza y determinación,
Dalia, Ricken, Emma, Morgan, Rewan, Ari, Grant y todo el equipo de Avaaz
Más Información:
El polémico crudo de Canadá que muy pocos quieren (BBC):
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111129_petroleo_alquitran_canada_am.shtml
Canadá: Arenas bituminosas contaminan gravemente las aguas (La Gran Época):
http://www.lagranepoca.com/canada-arenas-bituminosas-contaminan-gravemente-las-aguas
China compra petrolera canadiense (CNN):
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/07/23/china-compra-petrolera-canadiense
Crece descontento por tratado comercial-FIPA- entre Canadá y China (CBN):
http://cbnnoticias.wordpress.com/2012/11/05/crece-descontento-por-tratado-comercial-fipa-entre-canada-y-china/
Ministro chino aboga por fortalecimiento de relaciones económicas y comerciales entre China y Canadá (China.org.cn):
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2012-09/26/content_26645061.htm
¿Y si el acuerdo de inversión entre Canada y China es inconstitucional? (The Globe and Mail - en inglés)
http://www.theglobeandmail.com/commentary/what-if-the-canada-china-investment-treaty-is-unconstitutional/article4629972/
Sobre el impacto ambiental de las arenas bituminosas (Sierra Club - en inglés)
http://www.sierraclub.org/energy/factsheets/tarsands.asp

Avaaz es una red de campañas global de 17 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 19 países a lo largo de 5 continentes y opera en 16 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.
Este mensaje fue enviado a jorgez.1944@yahoo.es.
Para contactar a Avaaz, por favor no respondas a este correo. En vez, escribe a www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).
Queridos amigos y amigas,
En estos momentos, unas reservas de petróleo tóxico -- las arenas bituminosas -- casi del tamaño de las de Arabia Saudita (pero el triple de dañinas para el cambio climático), se encuentran enterradas en el norte de Canadá. La presión ciudadana ya ha bloqueado en dos ocasiones la construcción de nuevos oleoductos para transportar este veneno, pero ahora nos enfrentamos a un reto mayor.
Un nuevo acuerdo comercial, negociado en secreto entre China y Canadá, podría permitir que las compañías chinas se apropiasen de las arenas bituminosas y que puedan demandar al gobierno canadiense en caso de que tratase de impedir su explotación con normas ambientales o de salud pública. Estrechamente conectado a los intereses petroleros, el Primer Ministro conservador canadiense cuenta con un largo historial de negación del cambio climático. Y ahora está usando esta táctica para burlar los principios democráticos, con consecuencias potencialmente devastadoras para el planeta.
Pero contamos con una gran oportunidad para frenar este disparate: el acuerdo podría ser ilegal. La firma podría producirse en los próximos días o semanas, y debemos estar listos para cuando esto suceda. Si decenas de miles nos comprometemos ahora a ayudar a contratar a abogados destacados y a financiar los estudios legales y las campañas de sensibilización, estaremos preparados para actuar inmediatamente cuando el gobierno canadiense decida dar el paso. Avaaz solo hará efectivas las donaciones prometidas si recaudamos lo suficiente para sacar adelante este importante caso. El clima de nuestro planeta ya está seriamente amenazado y explotar las arenas bituminosas podría ser la gota que colma el vaso. Haz clic ahora y comprométete para defender el planeta:
https://secure.avaaz.org/es/canada_fipa_pledge_nrc_rb/?bjWNedb&v=19907
La explotación de las arenas bituminosas es perjudicial para todos. Las emisiones de este sucio petróleo son hasta un 35% mayores que las de la extracción de crudo convencional, y el solo proceso de extraerlo contamina tres veces más. La producción de 3.7 litros de petróleo (un galón) envenena hasta 129 litros de agua dulce, por no mencionar que la explotación de esta enorme reserva de petróleo dispararía el ritmo de destrucción de nuestro planeta.
Es por esto que expertos y activistas de todo el mundo se unieron en la lucha para impedir que se construyeran oleoductos en EE.UU. y Canadá capaces de liberar este fango tóxico del subsuelo. Ahora estas victorias que tanto costaron conseguir podrían fracasar.
Ya hemos contactado a uno de los mejores despachos de abogados constitucionalistas en Canadá y ellos están a la espera para ayudarnos a combatir este sucio acuerdo. Pero será necesario contar con importantes fondos para estar a la altura del gobierno, hacer campaña para ganar en el tribunal de la opinión pública y asegurarnos de que ese sucio petróleo se quede en el suelo. Ofrezcamos nuestro apoyo ahora. Y luego, si finalmente el acuerdo es aprobado, podremos intervenir inmediatamente para defender nuestro planeta ante los tribunales en Canadá. Contribuye a la lucha por nuestro planeta:
https://secure.avaaz.org/es/canada_fipa_pledge_nrc_rb/?bjWNedb&v=19907
Avaaz ya se ha enfrentado al gobierno canadiense y ha conseguido importantes victorias contra una red de televisión ultra-conservadora, del estilo Fox News. También logramos combatir los intentos de impedir que los miembros de Avaaz en Canadá hicieran activismo durante las elecciones federales. Esta es nuestra gran oportunidad de derrotar el acuerdo comercial que amenaza nuestra agua, aire y tierra, y ganar así una batalla por la supervivencia del mundo entero.
Con esperanza y determinación,
Dalia, Ricken, Emma, Morgan, Rewan, Ari, Grant y todo el equipo de Avaaz
Más Información:
El polémico crudo de Canadá que muy pocos quieren (BBC):
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111129_petroleo_alquitran_canada_am.shtml
Canadá: Arenas bituminosas contaminan gravemente las aguas (La Gran Época):
http://www.lagranepoca.com/canada-arenas-bituminosas-contaminan-gravemente-las-aguas
China compra petrolera canadiense (CNN):
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/07/23/china-compra-petrolera-canadiense
Crece descontento por tratado comercial-FIPA- entre Canadá y China (CBN):
http://cbnnoticias.wordpress.com/2012/11/05/crece-descontento-por-tratado-comercial-fipa-entre-canada-y-china/
Ministro chino aboga por fortalecimiento de relaciones económicas y comerciales entre China y Canadá (China.org.cn):
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2012-09/26/content_26645061.htm
¿Y si el acuerdo de inversión entre Canada y China es inconstitucional? (The Globe and Mail - en inglés)
http://www.theglobeandmail.com/commentary/what-if-the-canada-china-investment-treaty-is-unconstitutional/article4629972/
Sobre el impacto ambiental de las arenas bituminosas (Sierra Club - en inglés)
http://www.sierraclub.org/energy/factsheets/tarsands.asp

Avaaz es una red de campañas global de 17 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 19 países a lo largo de 5 continentes y opera en 16 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.
Este mensaje fue enviado a jorgez.1944@yahoo.es.
Para contactar a Avaaz, por favor no respondas a este correo. En vez, escribe a www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).
AREQUIPA Y EL CENTRALISMO REGIONAL,SEGUN LOS ANDES DE PUNO
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=67116
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
El Estado peruano demanda una mayor reforma descentralizadora para participar mejor en el proyecto integracionista Sur Sur. La nueva geografía económica y financiera del planeta impone reglas innovadoras, con una mirada crítica al centralismo urbano.
Esta es la opinión del jurista arequipeño Marco Falconí Picardo, vicepresidente del Congreso de la República y
activo promotor del Fondo Editorial del Parlamento que este 2012 celebra treinta años de producción.
La Región de Arequipa, según indicadores del Desarrollo
Humano, ocupa un segundo lugar, después de Lima, con un crecimiento notable en
la ciudad capital, pero aún muy desigual en varias de sus provincias y
distritos.
El desborde popular de los Andes al Pacífico, que se ha acelerado en las dos últimas
décadas, se caracteriza por una ausencia de la planificación urbana. Hay un
alto déficit de servicios y de espacios públicos en una Lima que concentra un
tercio de la población nacional.
Es probable que los próximos años continúe el mismo crecimiento económico nacional. Pero ese optimismo puede truncarse sino hay cambios sustantivos para transformar el
modelo primario agro minero exportador, y enfrentar la informalidad, contrabando y el narcotráfico.
Arequipa es un ejemplo a seguir, si se aprecia su historia. En
la Ciudad del Misti no hubo la extrema concentración de la propiedad como
ocurrió en el norte y en gran parte de la sierra. Su amplia clase media, se mantuvo articulada
con el resto de la zona andina y el sur del país.
Arequipa hoy es reconocida por los propios arequipeños como
la capital del folklore nacional, porque se ha producido una fusión cultural,
con la presencia de la música, las fiestas, las artesanías del Altiplano de Puno, Cuzco y una mayor vinculación
con Bolivia, el norte de Chile y
Argentina.
La descentralización requiere de una administración técnica,
en manos de profesionales formados en la escuela de la ética y del conocimiento
interdisciplinario y transversal. Los
modelos econométricos únicos, elaborados en los laboratorios académicos, no pueden ser aplicados en cualquier territorio. Las reglas de control presupuestal
deberían ser aun más rígidos, acompañados de una mayor descentralización del
Ministerio de Economía, Gobiernos
Regionales y Municipalidades.
La sociedad es un sistema de relaciones individuales y
colectivas en un proceso de reconstitución permanente. La sociedad no es un
conjunto vacío o sistema de inercias, cuyo despliegue histórico se cumple sin
intencionalidad alguna.
No
existe un solo patrón de interacción social. Las prácticas colectivas generan
una dinámica diferente en cada nivel de la integración y ratifican el papel auto organizador de lo social. Entre lo “macro”
y lo “micro”, existe una correlato donde la presencia de éste implica la del
aquél. No se puede prescindir, privilegiar o crear una dicotomía a favor de la
verdad única, sostienen los más reconocidos filósofos del desarrollo
sostenible, después de la caída del Muro de Berlín.
ELECCIONES PRESIDENCIALES EN COREA DEL SUR
Francisco
Carranza Romero
Me comuniqué por teléfono con un profesor surcoreano jubilado. Él, después de los saludos de la introducción del diálogo, me preguntó muy intrigado:
-¿Qué
dicen los periódicos peruanos sobre las elecciones presidenciales de Corea?
-Nada
–fue mi respuesta lacónica.
-¡Qué!
¿Verdad que no dicen nada?
El
colega quedó desairado y silencioso porque el 19 de diciembre de 2012 los
surcoreanos acudirán voluntariamente a las urnas. Entonces, quizás elijan, por
primera vez, una presidenta. En estos
días, en Corea, todos los medios de comunicación se ocupan de las elecciones, y
el pueblo está afectado por la fiebre electoral.
Por eso el colega coreano cree que el momento político de su país está en la
prensa mundial. Él no se da cuenta que
los periódicos coreanos tampoco se ocupan de los problemas políticos del Perú.
Este acontecimiento que se realiza en el extremo oriente de Asia, allá lejos de nuestra América, nos debe servir de reflexión y comparación con la práctica de la democracia en Latinoamérica y específicamente Perú.
Este acontecimiento que se realiza en el extremo oriente de Asia, allá lejos de nuestra América, nos debe servir de reflexión y comparación con la práctica de la democracia en Latinoamérica y específicamente Perú.
Experiencia de la
democracia coreana después de la independencia en 1945
Revisando
los libros y dialogando con los coreanos por más de tres décadas encuentro los
siguientes datos históricos de la política en la República de Corea, también
conocida como Corea del Sur
Desde
1948 hasta 1987 hubo tres presidentes que, aduciendo muchas razones, se quedaron
en el poder convirtiéndose en dictadores.
RheeSingman.En
unas elecciones promovidas y vigiladas por la ONU en 1948 fue elegido el primer
presidente post independencia y duró hasta 1961 cuando las protestas estudiantiles
le hicieron renunciar el cargo.
Park Chunghee.En
1961 dio el golpe militar y luego se convirtió en presidente. Gobernó con mano
dura pero inició el proceso del desarrollo de su país, hasta que fue asesinado
en 1979.
ChunDoowhan.En
1980 llegó al poder mediante el golpe militar y duró hasta que en 1987 las protestas
de los civiles lo hicieron renunciar. Fue el responsable de la masacre de
Kwangju en 1980.
De
los tres citados, los presidentes renunciantes Rhee y Chun, presionados por las
continuas protestas y ante el fracaso de las medidas violentas para calmarlas y
silenciarlas,expresaron sus renuncias. Ninguno huyó del país para renunciar; ninguno
fletó un avión para cargar sus tesoros y secretos para irse a otro país.
RohTaewoo.
Fue presidente desde 1988 hasta 1992. Él, cuando era general, también había apoyado
el golpe militar y participado en la masacre de Kwangju.
Kim Youngsam.
Fue presidente desde 1993 hasta 1997.
Kim Daejung.Fue
presidente desde 1998 hasta 2002. Durante los años de las dictaduras los dos
Kim habían sido los líderes de la oposición; por eso fueron calificados de
comunistas e izquierdistas, adjetivos muy usuales en la época de la guerra
fría.
RohMuhyung.Fue
presidente desde 2003hasta 2007.
Lee Myungbak.Es
presidente desde 2008.
Como
se puede apreciar por los datos anteriores, desde 1988 hay elecciones continuas
cada cinco años.Los cinco presidentesno sesintieron insustituibles, a nadie se
le ocurrió alterar la Constitución para intentar una reelección. Aunque
escucharon lindos y dulces discursos de los bufones palaciegos, no les hicieron
caso. Es que los intelectuales baratos son capaces de fabricar biografías
míticas para los que están en el poder.
Juicios a los
expresidentes y familiares
Durante
el período presidencial de Kim Youngsam (1993 - 1997)se juzgó a dos
expresidentes que, cuando eran generales, habían participado en la masacre de estudiantes
en Kwangju en 1980. Por este atentado a los derechos humanos los dos fueron
sentenciados: Chunfue sentenciado a la pena de muerte aunque después la pena
fue conmutada por prisión perpetua. Rohfue sentenciado a 22 años de prisión. Sin
embargo, los dos expresidentes no huyeron del país ni pidieron asilo; asumieron
con valentía su responsabilidad y pidieron perdón al pueblo.Quizás por ser
budistas y por tener buenos consejeros soportaron las condiciones del presidio,
no se victimizaron ni presionaron a nadie para obtener el indulto. El presidente
Kim Daejung,escuchando las opiniones de los budistas, protestantes, católicos y
de los intelectuales coreanos, los indultó con la condición de que nunca más
participen en la política. Ahora estos dos expresidentes expresidiarios viven
en Corea aceptando el juicio de la Historia. Ningún hijo o familiar cercano
candidatea para la presidencia.
La
independencia del Poder Judicial también se ha manifestado con los juicios a
los familiares de los presidentes. Aquí los menciono en orden cronológico:
Un
familiar del presidente RohTaewoo fue encarcelado por corrupción.
El hijo del presidente Kim Youngsam fue
acusado de corrupción y fue encarcelado. Su padre no presionó para salvar a su
hijo.
El
hijo del presidente Kim Daejung también fue encarcelado por corrupción.
Los
familiares del presidente RohMuhyung estaban siendo juzgados por corrupción
durante su gobierno; después, cuando ya era expresidente, no pudo evitar el
proceso judicial. Y, ante el inminente fallo que afectaría a su esposa e hijo,
prefirió acabar su vida suicidándose.
El
hermano del actual presidente Lee Myungbak fue juzgado y sentenciadopor
corrupción; ahora está en la cárcel.
La
breve historia de la democracia surcoreana da un buen ejemplo no sólo a los
países de Asia.Allála política se renueva y se alimenta de la experiencia pasada
para no repetir los errores y horrores.
Los
candidatos con más posibilidades de llegar a la presidencia el 19 de diciembre,
son: la ingeniera Park Geun-In y el abogado Moon Jae-In.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
LAS VOCES DE LOS MAS OLVIDADOS, SEGUN DIARIO LOS ANDES
Publicado en el diario El Peruano, fundado en 1825 por el Libertador Bolívar
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-mas-accion-por-infancia-y-adulto-mayor-51454.aspx
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-mas-accion-por-infancia-y-adulto-mayor-51454.aspx
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20121206/67049.html
Los Andes el más antiguo diario de la ciudad de Puno, Perú
Los Andes el más antiguo diario de la ciudad de Puno, Perú
martes, 4 de diciembre de 2012
La Voz de los Vulnerables. Una interpelación a la sociedad
Jorge Zavaleta Alegre
En el Perú la temática social va ocupando el espacio esperado por la ciudadanía. Una
democracia para ser completa debe
abordar, al mismo tiempo, los aspectos políticos, económicos y sociales, con mayor énfasis en la integración de las poblaciones más alejadas y débiles del país.

Esta es la percepción pública sobre la labor de las mesas y
comisiones multisectoriales. Veamos dos referencias últimas:
Acaba de realizarse en Lima la XIV Conferencia Anual por los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes - CADEN 2012. En ella se
informó que la Comisión Multisectorial encargada del Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, integrada por 12 sectores y 6
instituciones del Estado peruano, ha asumido una posición de consenso respecto
al anteproyecto de modificación del Código del Niño y Adolescente.
Las delegaciones de niñas, niños y adolescentes al referido Encuentro
Nacional, provenientes de Cuzco, Loreto, Ayacucho, Arequipa, Lambayeque, Piura,
Lima, Callao, Ucayali y Pasco, plantearon a la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos del Congreso de la República cuatro puntos centrales:
La incorporación del
uso del lenguaje inclusivo. Mención expresa a la prohibición de la violencia sexual y castigo físico y
humillante. Derecho de los adolescentes al libre acceso de información,
orientación y servicios sobre salud sexual y reproductiva. Creación de los
consejos consultivos en diversos espacios y su derecho a la libertad de
opinión, expresión y participación.
Estos planteamientos encontraron eco en las organizaciones
latinoamericanas, como REDLAMYC. En
documento expreso se suman a las voces
peruanas, respecto al dictamen parlamentario sobre el nuevo Código de la Niñez
y Adolescencia.
Un segundo hecho es el Programa Nacional Vida Digna, que se
inicia en el Cercado de Lima, orientado a las personas adultas en situación de
calle. Es fruto de las “Políticas Públicas de Promoción y Protección de los
Derechos de las Personas Adultas Mayores”.
El Programa orientará
su intervención en acción conjunta con las Sociedades de Beneficencia Pública,
gobiernos regionales y locales, sector privado y voluntariado. Destaca la participación de la Municipalidad
de Lima. Los servicios serán orientados a promover el acceso y restitución de
los derechos de las personas adultas mayores, atención en centros de
referencia, atención en casas de acogida y estancia, así como acompañamiento y
apoyo a la familia.
También recoge avances normativos e intervenciones existentes
en la política pública nacional, en el
marco de los compromisos internacionales del Estado peruano. Los Centros de
Atención Residencial para Personas Adultas Mayores (CARPAM), serán reforzados
para brindar mejores servicios de alojamiento, alimentación completa,
vestimenta y otros servicios básicos.
La primera fase del Programa Piloto se ejecutará en siete ciudades: Lima, Ica,
Arequipa, Huancayo, Tacna, Huaraz e Iquitos. Según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el INEI y la Municipalidad de Lima, el grupo
poblacional de adultos mayores es el de mayor crecimiento anual en el Perú. La acción
pública es una respuesta acertada y también
una interpelación a la sociedad
en su conjunto, que demanda la intervención del Estado en cumplimiento de su
rol de garante de derechos.
sábado, 1 de diciembre de 2012
La virgen del Samia, según el Diario El Peruano y Agencia Andina
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Esta vez se trata de una novela que constituye una mirada incisiva en torno a la Amazonía amenazada por las fuerzas destructoras de la civilización globalizada.
Pero no se trata solamente de una obra literaria que se alimenta con la ficción, sino que gran parte de su contenido se basa en prolijas investigaciones desarrolladas por el escritor. Retoma el antiguo mito del paraíso terrenal ubicado en el Nuevo Mundo, que durante la Colonia fue una provocadora tesis bíblica para los reinos europeos sedientos de tesoros. Rumrril se remonta hasta el pasado colonial. La universidad más antigua de América, San Marcos, convocó a la intelectualidad colonial más destacada de Lima para escuchar al virrey. Pero una indisposición de Micaela Villegas, "la Perricholi", motivó su reemplazo por un erudito.
Fue Antonio León de Pinelo, un judío culto, quien defendió la tesis de que el Jardín del Edén estuvo en el triángulo fluvial del Pacaya-Samiria, un equivalente al Eufrates y el Tigris de la gran Mesopotamia, la cuna primigenia y fundadora de la raza humana.
En la estación de preguntas, a invitación del rector, alguien preguntó: si nuestros primigenios Adán y Eva, después del reprobable pecado cometido fueron expulsados por Dios del Jardín del Edén, ¿quiénes son los que hoy viven en ese otrora paraíso del Pacaya-Samiria?
Los mucama-kukamiria, igual que sus padres los tupi-guaraní, creen que el Pacaya-Samiria es el Axis Mundi, aunque entre los teóricos virreinales son primitivos, atrasados y abandonados por Dios.
Rumrrill, natural de Iquitos, explica, con razones de orden histórico, cultural y político, el por qué el ser amazónico es diferente al resto de los peruanos: "Los amazónicos no han sido marcados ni por el feudalismo andino ni por el perricholismo virreinal."
Con ayuda de la historia, la economía, el psicoanálisis, los psicotrópicos (ayahuasca) y el chamanismo amazónico, atraviesa el universo científico con una rica prosa literaria.
Sus argumentaciones elevan las voces para cuidar aquel Edén poblado desde hace milenios por culturas que dominan el sistema hidrográfico más complejo del planeta: ríos, cochas e insondables remolinos que dan vida a una flora y fauna infinitas. Desde una perspectiva freudiana, analiza el erotismo y la sexualidad amazónica como una relación incestuosa entre la madre naturaleza y la depredación de su riqueza.
Las etapas del caucho, el oro negro del petróleo y del oro blanco son tres violaciones sucesivas de los siglos XIX y XX.
María Reátegui, la virgen que da nombre a la obra en la novela de Rumrrill, representa la degradación de la mujer al servicio sexual de un campo petrolero (Petro Samiria), en 1908. En ese mundo, a un poblador nativo no le quedan posibilidades para ser agricultor, ni pescador, ni maderero. Una nueva violación a su cultura ancestral.
Fecha:01/12/2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
A R G E N P R E S S:Los niños aprenden lo que viven
http://cultural.argenpress.info/2012/11/los-ninos-aprenden-lo-que-viven.html
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“Un varón es tener hijos. Dos hijas son ninguna”. Proverbio vietnamita.
“Criar y cuidar a una hija es como cuidar un jardín de otro”. Proverbio Nepalés
“De que están hechos los niños pequeños?/ Serpientes y caracoles/ Y las colas de los perritos/ De eso están hechos los pequeños niños. ¿De qué están hechas las niñas pequeñas?/ Azúcar y especies, /y Todo lo bonito./ De eso están hechas las pequeñas niñas”. Canción de cuna tradicional británica.
El niño es más útil para cuidar la chacra. /La mujer solo ayuda algo en la cosecha/. Es una afirmación del Perú rural, que al ser trasladada a las ciudades va cambiando, en tanto la mujer, ya adolescente, accede a la educación tiene más probabilidades de trabajo que el hombre.
En Chile, los peruanos celebran el Mes Morado con una procesión por la Plaza Italia, a la cual asisten de manera creciente mujeres santiaguinas. Además de la vocación religiosa, las nuevas feligresas toman contacto con peruanas para mejorar los sabores de la dieta casera. Algo parecido sucede en Buenos Aires.
La discriminación entre niñas y niños empieza en casa. El elogio para el hermano es mayor. En la India, se ha reducido un poco la relación entre las niñas y niños a través de los abortos por sexo. Esta realidad vigente en el mundo va siendo afrontada por la comunidad internacional, tarea en la cual la educación, acompañada de planes integrales de desarrollo. Por ser niña ¿y los niños qué?, es una interesante reflexión de Plan - una organización internacional creada hace 70 años - sobre el estado mundial de las niñas 2011.
Pero no es indispensable señalar que la pobreza es la causa más intensa que mantiene esta y otras deformaciones de la conducta humana. No hay futuro para la niñez y adolescencia sino se suman varios factores y voluntades, como: decisión política, recursos financieros, respaldo fiscalizador, imaginativo, libertad de los medios de comunicación con sus más diversas opiniones e instrumentación tecnológica y en una relación transversal y multidisciplinaria del conocimiento complejo.
El Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño. Ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes. Desde 1992 hasta la fecha se han elaborado cuatro planes. El más reciente es liderado por el Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables – PNAIA 2012 – 2021, aprobado en abril último. Recoge entre otras experiencias, el camino transitado desde el 2008 con los Programas Estratégicos, una nueva herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hay debe profundizarse la relación entre los programas Juntos y Agua para todos; el Seguro Integral de Salud; la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza en 26 regiones. El positivo balance de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo. La incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública. Existe financiamiento con los recursos derivados de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años. El desarrollo rural, deposita su futuro en la descentralización y la tarea de las municipalidades provinciales y distritales, al asumir la articulación y el liderazgo.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012
Los niños aprenden lo que viven
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“Un varón es tener hijos. Dos hijas son ninguna”. Proverbio vietnamita.
“Criar y cuidar a una hija es como cuidar un jardín de otro”. Proverbio Nepalés
“De que están hechos los niños pequeños?/ Serpientes y caracoles/ Y las colas de los perritos/ De eso están hechos los pequeños niños. ¿De qué están hechas las niñas pequeñas?/ Azúcar y especies, /y Todo lo bonito./ De eso están hechas las pequeñas niñas”. Canción de cuna tradicional británica.
El niño es más útil para cuidar la chacra. /La mujer solo ayuda algo en la cosecha/. Es una afirmación del Perú rural, que al ser trasladada a las ciudades va cambiando, en tanto la mujer, ya adolescente, accede a la educación tiene más probabilidades de trabajo que el hombre.
En Chile, los peruanos celebran el Mes Morado con una procesión por la Plaza Italia, a la cual asisten de manera creciente mujeres santiaguinas. Además de la vocación religiosa, las nuevas feligresas toman contacto con peruanas para mejorar los sabores de la dieta casera. Algo parecido sucede en Buenos Aires.
La discriminación entre niñas y niños empieza en casa. El elogio para el hermano es mayor. En la India, se ha reducido un poco la relación entre las niñas y niños a través de los abortos por sexo. Esta realidad vigente en el mundo va siendo afrontada por la comunidad internacional, tarea en la cual la educación, acompañada de planes integrales de desarrollo. Por ser niña ¿y los niños qué?, es una interesante reflexión de Plan - una organización internacional creada hace 70 años - sobre el estado mundial de las niñas 2011.
Pero no es indispensable señalar que la pobreza es la causa más intensa que mantiene esta y otras deformaciones de la conducta humana. No hay futuro para la niñez y adolescencia sino se suman varios factores y voluntades, como: decisión política, recursos financieros, respaldo fiscalizador, imaginativo, libertad de los medios de comunicación con sus más diversas opiniones e instrumentación tecnológica y en una relación transversal y multidisciplinaria del conocimiento complejo.
El Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño. Ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes. Desde 1992 hasta la fecha se han elaborado cuatro planes. El más reciente es liderado por el Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables – PNAIA 2012 – 2021, aprobado en abril último. Recoge entre otras experiencias, el camino transitado desde el 2008 con los Programas Estratégicos, una nueva herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hay debe profundizarse la relación entre los programas Juntos y Agua para todos; el Seguro Integral de Salud; la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza en 26 regiones. El positivo balance de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo. La incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública. Existe financiamiento con los recursos derivados de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años. El desarrollo rural, deposita su futuro en la descentralización y la tarea de las municipalidades provinciales y distritales, al asumir la articulación y el liderazgo.
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
UGANDA EN LA EDAD DE PIEDRA
Queridos amigos y amigas,
El Parlamento de Uganda pretende aprobar una brutal ley que podría condenar la homosexualidad con la pena de muerte. Si lo logran, miles de ugandeses podrían ser ejecutados o condenados a cadena perpetua solo por el hecho de ser homosexuales.
Hemos ayudado a frenar esta iniciativa antes y podemos hacerlo de nuevo. Tras una masiva protesta global el año pasado, el presidente de Uganda Museveni bloqueó el avance de la ley. Pero el descontento político está creciendo en Uganda y los extremistas religiosos en el Parlamento esperan que la confusión y la violencia en las calles distraigan a la comunidad internacional de este segundo intento de aprobar una ley impregnada de odio. Podemos demostrarles que el mundo continúa alerta.
No hay tiempo que perder. Reunamos en las próximas 24 horas un millón de voces contra esta brutal ley en contra de los homosexuales en Uganda y se las haremos llegar a los líderes políticos del país y a otros gobiernos clave que pueden influir en la decisión. Haz clic abajo para firmar y luego reenvía esto a todo el mundo:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Ser gay en Uganda es peligroso y aterrador. A las personas gays y LGBT se les hostiga y agrede constantemente. El año pasado, el activista por los derechos de los homosexuales David Kato (en la imagen), fue brutalmente asesinado en su propia casa. Ahora, toda esta comunidad está amenazada por esta ley draconiana que supone prisión de por vida para quienes mantengan relaciones sexuales con personas del mismo sexo, y quizás hasta la pena de muerte para los “infractores reincidentes”. Según esta ley, incluso colegas de las ONG que trabajan para frenar el VIH podrían ser encarcelados por “promover la homosexualidad”.
En este momento, Uganda sufre convulsiones políticas, y la pérdida de millones de dólares de ayudas para el país tiene al Parlamento sumergido en un escándalo. Esta crisis ha dado a los extremistas religiosos en el Congreso la oportunidad perfecta para desempolvar el proyecto de ley anti-gay y promoverlo como el "regalo de navidad" para Uganda.
El presidente Museveni ya rechazó este proyecto en el pasado, cuando la comunidad internacional amenazó con retirar las ayudas a Uganda. Construyamos ahora una petición aún más contundente para frenar esta brutal ley en contra de los homosexuales. Solo tenemos unas pocas horas. Firma aquí abajo y compártelo con tus amigos y familiares:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Nuestra anterior petición internacional rechazando la pena de muerte para los homosexuales fue entregada al Parlamento, y contribuyó a generar una amplia cobertura mediática internacional y suficiente presión para bloquear el proyecto durante meses. Cuando un periódico sensacionalista publicó 100 nombres, fotos y direcciones de sospechosos de ser homosexuales y las personas identificadas fueron amenazadas, Avaaz apoyó una demanda legal contra el periódico, y ganamos. Juntos, nos hemos alzado, una y otra vez para ayudar a la comunidad gay de Uganda. Ahora nos necesitan más que nunca.
Con esperanza y determinación,
Emma, Iain, Alice, Luis, Ricken, Joseph, Michelle y todo el equipo de Avaaz.
Más información:
La ley contra la homosexualidad vuelve al Parlamento ugandés (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/08/actualidad/1328704970_140547.html
Uganda: presentan nuevamente la ley contra la homosexualidad del 2009 (FrontLine Defenders):
http://www.frontlinedefenders.org/es/node/17327
Máximo galardón de derechos humanos para una activista ugandesa (Amnistía Internacional):
http://www-secure.amnesty.org/en/node/23335
Asesinan a un activista gay en Uganda tras publicación de lista homofóbica (CNN):
http://mexico.cnn.com/mundo/2011/01/28/asesinan-a-un-activista-gay-en-uganda-tras-publicacion-de-lista-homofobica
Uganda: ONU alerta sobre ley contra homosexualidad (ONU):
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=17512&criteria1=DDHH&criteria2=Uganda
Copia de la Orden del Día del Parlamento de Uganda del Martes 20 Noviembre 2012 (en inglés)
http://www.scribd.com/doc/114102346/PARLIAMENT-OF-UGANDA-Order-paper-Tuesday-20th-November-2012

En cualquier momento, Uganda puede aprobar una ley que podría castigar con pena de muerte o cadena perpetua la homosexualidad. Gracias a una protesta internacional, el proyecto de ley no prosperó el año pasado. Ahora necesitamos incrementar la presión urgentemente para que el presidente Museveni respete los derechos humanos y frene esta brutal ley. Firma aquí abajo y corre la voz: |
Hemos ayudado a frenar esta iniciativa antes y podemos hacerlo de nuevo. Tras una masiva protesta global el año pasado, el presidente de Uganda Museveni bloqueó el avance de la ley. Pero el descontento político está creciendo en Uganda y los extremistas religiosos en el Parlamento esperan que la confusión y la violencia en las calles distraigan a la comunidad internacional de este segundo intento de aprobar una ley impregnada de odio. Podemos demostrarles que el mundo continúa alerta.
No hay tiempo que perder. Reunamos en las próximas 24 horas un millón de voces contra esta brutal ley en contra de los homosexuales en Uganda y se las haremos llegar a los líderes políticos del país y a otros gobiernos clave que pueden influir en la decisión. Haz clic abajo para firmar y luego reenvía esto a todo el mundo:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Ser gay en Uganda es peligroso y aterrador. A las personas gays y LGBT se les hostiga y agrede constantemente. El año pasado, el activista por los derechos de los homosexuales David Kato (en la imagen), fue brutalmente asesinado en su propia casa. Ahora, toda esta comunidad está amenazada por esta ley draconiana que supone prisión de por vida para quienes mantengan relaciones sexuales con personas del mismo sexo, y quizás hasta la pena de muerte para los “infractores reincidentes”. Según esta ley, incluso colegas de las ONG que trabajan para frenar el VIH podrían ser encarcelados por “promover la homosexualidad”.
En este momento, Uganda sufre convulsiones políticas, y la pérdida de millones de dólares de ayudas para el país tiene al Parlamento sumergido en un escándalo. Esta crisis ha dado a los extremistas religiosos en el Congreso la oportunidad perfecta para desempolvar el proyecto de ley anti-gay y promoverlo como el "regalo de navidad" para Uganda.
El presidente Museveni ya rechazó este proyecto en el pasado, cuando la comunidad internacional amenazó con retirar las ayudas a Uganda. Construyamos ahora una petición aún más contundente para frenar esta brutal ley en contra de los homosexuales. Solo tenemos unas pocas horas. Firma aquí abajo y compártelo con tus amigos y familiares:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Nuestra anterior petición internacional rechazando la pena de muerte para los homosexuales fue entregada al Parlamento, y contribuyó a generar una amplia cobertura mediática internacional y suficiente presión para bloquear el proyecto durante meses. Cuando un periódico sensacionalista publicó 100 nombres, fotos y direcciones de sospechosos de ser homosexuales y las personas identificadas fueron amenazadas, Avaaz apoyó una demanda legal contra el periódico, y ganamos. Juntos, nos hemos alzado, una y otra vez para ayudar a la comunidad gay de Uganda. Ahora nos necesitan más que nunca.
Con esperanza y determinación,
Emma, Iain, Alice, Luis, Ricken, Joseph, Michelle y todo el equipo de Avaaz.
Más información:
La ley contra la homosexualidad vuelve al Parlamento ugandés (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/08/actualidad/1328704970_140547.html
Uganda: presentan nuevamente la ley contra la homosexualidad del 2009 (FrontLine Defenders):
http://www.frontlinedefenders.org/es/node/17327
Máximo galardón de derechos humanos para una activista ugandesa (Amnistía Internacional):
http://www-secure.amnesty.org/en/node/23335
Asesinan a un activista gay en Uganda tras publicación de lista homofóbica (CNN):
http://mexico.cnn.com/mundo/2011/01/28/asesinan-a-un-activista-gay-en-uganda-tras-publicacion-de-lista-homofobica
Uganda: ONU alerta sobre ley contra homosexualidad (ONU):
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=17512&criteria1=DDHH&criteria2=Uganda
Copia de la Orden del Día del Parlamento de Uganda del Martes 20 Noviembre 2012 (en inglés)
http://www.scribd.com/doc/114102346/PARLIAMENT-OF-UGANDA-Order-paper-Tuesday-20th-November-2012

Apoya a la Comunidad de Avaaz |
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas llegue |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)