Papel de Arbol
domingo, 25 de noviembre de 2012
UGANDA EN LA EDAD DE PIEDRA
Queridos amigos y amigas,
El Parlamento de Uganda pretende aprobar una brutal ley que podría condenar la homosexualidad con la pena de muerte. Si lo logran, miles de ugandeses podrían ser ejecutados o condenados a cadena perpetua solo por el hecho de ser homosexuales.
Hemos ayudado a frenar esta iniciativa antes y podemos hacerlo de nuevo. Tras una masiva protesta global el año pasado, el presidente de Uganda Museveni bloqueó el avance de la ley. Pero el descontento político está creciendo en Uganda y los extremistas religiosos en el Parlamento esperan que la confusión y la violencia en las calles distraigan a la comunidad internacional de este segundo intento de aprobar una ley impregnada de odio. Podemos demostrarles que el mundo continúa alerta.
No hay tiempo que perder. Reunamos en las próximas 24 horas un millón de voces contra esta brutal ley en contra de los homosexuales en Uganda y se las haremos llegar a los líderes políticos del país y a otros gobiernos clave que pueden influir en la decisión. Haz clic abajo para firmar y luego reenvía esto a todo el mundo:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Ser gay en Uganda es peligroso y aterrador. A las personas gays y LGBT se les hostiga y agrede constantemente. El año pasado, el activista por los derechos de los homosexuales David Kato (en la imagen), fue brutalmente asesinado en su propia casa. Ahora, toda esta comunidad está amenazada por esta ley draconiana que supone prisión de por vida para quienes mantengan relaciones sexuales con personas del mismo sexo, y quizás hasta la pena de muerte para los “infractores reincidentes”. Según esta ley, incluso colegas de las ONG que trabajan para frenar el VIH podrían ser encarcelados por “promover la homosexualidad”.
En este momento, Uganda sufre convulsiones políticas, y la pérdida de millones de dólares de ayudas para el país tiene al Parlamento sumergido en un escándalo. Esta crisis ha dado a los extremistas religiosos en el Congreso la oportunidad perfecta para desempolvar el proyecto de ley anti-gay y promoverlo como el "regalo de navidad" para Uganda.
El presidente Museveni ya rechazó este proyecto en el pasado, cuando la comunidad internacional amenazó con retirar las ayudas a Uganda. Construyamos ahora una petición aún más contundente para frenar esta brutal ley en contra de los homosexuales. Solo tenemos unas pocas horas. Firma aquí abajo y compártelo con tus amigos y familiares:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Nuestra anterior petición internacional rechazando la pena de muerte para los homosexuales fue entregada al Parlamento, y contribuyó a generar una amplia cobertura mediática internacional y suficiente presión para bloquear el proyecto durante meses. Cuando un periódico sensacionalista publicó 100 nombres, fotos y direcciones de sospechosos de ser homosexuales y las personas identificadas fueron amenazadas, Avaaz apoyó una demanda legal contra el periódico, y ganamos. Juntos, nos hemos alzado, una y otra vez para ayudar a la comunidad gay de Uganda. Ahora nos necesitan más que nunca.
Con esperanza y determinación,
Emma, Iain, Alice, Luis, Ricken, Joseph, Michelle y todo el equipo de Avaaz.
Más información:
La ley contra la homosexualidad vuelve al Parlamento ugandés (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/08/actualidad/1328704970_140547.html
Uganda: presentan nuevamente la ley contra la homosexualidad del 2009 (FrontLine Defenders):
http://www.frontlinedefenders.org/es/node/17327
Máximo galardón de derechos humanos para una activista ugandesa (Amnistía Internacional):
http://www-secure.amnesty.org/en/node/23335
Asesinan a un activista gay en Uganda tras publicación de lista homofóbica (CNN):
http://mexico.cnn.com/mundo/2011/01/28/asesinan-a-un-activista-gay-en-uganda-tras-publicacion-de-lista-homofobica
Uganda: ONU alerta sobre ley contra homosexualidad (ONU):
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=17512&criteria1=DDHH&criteria2=Uganda
Copia de la Orden del Día del Parlamento de Uganda del Martes 20 Noviembre 2012 (en inglés)
http://www.scribd.com/doc/114102346/PARLIAMENT-OF-UGANDA-Order-paper-Tuesday-20th-November-2012

En cualquier momento, Uganda puede aprobar una ley que podría castigar con pena de muerte o cadena perpetua la homosexualidad. Gracias a una protesta internacional, el proyecto de ley no prosperó el año pasado. Ahora necesitamos incrementar la presión urgentemente para que el presidente Museveni respete los derechos humanos y frene esta brutal ley. Firma aquí abajo y corre la voz: |
Hemos ayudado a frenar esta iniciativa antes y podemos hacerlo de nuevo. Tras una masiva protesta global el año pasado, el presidente de Uganda Museveni bloqueó el avance de la ley. Pero el descontento político está creciendo en Uganda y los extremistas religiosos en el Parlamento esperan que la confusión y la violencia en las calles distraigan a la comunidad internacional de este segundo intento de aprobar una ley impregnada de odio. Podemos demostrarles que el mundo continúa alerta.
No hay tiempo que perder. Reunamos en las próximas 24 horas un millón de voces contra esta brutal ley en contra de los homosexuales en Uganda y se las haremos llegar a los líderes políticos del país y a otros gobiernos clave que pueden influir en la decisión. Haz clic abajo para firmar y luego reenvía esto a todo el mundo:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Ser gay en Uganda es peligroso y aterrador. A las personas gays y LGBT se les hostiga y agrede constantemente. El año pasado, el activista por los derechos de los homosexuales David Kato (en la imagen), fue brutalmente asesinado en su propia casa. Ahora, toda esta comunidad está amenazada por esta ley draconiana que supone prisión de por vida para quienes mantengan relaciones sexuales con personas del mismo sexo, y quizás hasta la pena de muerte para los “infractores reincidentes”. Según esta ley, incluso colegas de las ONG que trabajan para frenar el VIH podrían ser encarcelados por “promover la homosexualidad”.
En este momento, Uganda sufre convulsiones políticas, y la pérdida de millones de dólares de ayudas para el país tiene al Parlamento sumergido en un escándalo. Esta crisis ha dado a los extremistas religiosos en el Congreso la oportunidad perfecta para desempolvar el proyecto de ley anti-gay y promoverlo como el "regalo de navidad" para Uganda.
El presidente Museveni ya rechazó este proyecto en el pasado, cuando la comunidad internacional amenazó con retirar las ayudas a Uganda. Construyamos ahora una petición aún más contundente para frenar esta brutal ley en contra de los homosexuales. Solo tenemos unas pocas horas. Firma aquí abajo y compártelo con tus amigos y familiares:
http://www.avaaz.org/es/uganda_stop_gay_death_law/?bjWNedb&v=19433
Nuestra anterior petición internacional rechazando la pena de muerte para los homosexuales fue entregada al Parlamento, y contribuyó a generar una amplia cobertura mediática internacional y suficiente presión para bloquear el proyecto durante meses. Cuando un periódico sensacionalista publicó 100 nombres, fotos y direcciones de sospechosos de ser homosexuales y las personas identificadas fueron amenazadas, Avaaz apoyó una demanda legal contra el periódico, y ganamos. Juntos, nos hemos alzado, una y otra vez para ayudar a la comunidad gay de Uganda. Ahora nos necesitan más que nunca.
Con esperanza y determinación,
Emma, Iain, Alice, Luis, Ricken, Joseph, Michelle y todo el equipo de Avaaz.
Más información:
La ley contra la homosexualidad vuelve al Parlamento ugandés (El País):
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/08/actualidad/1328704970_140547.html
Uganda: presentan nuevamente la ley contra la homosexualidad del 2009 (FrontLine Defenders):
http://www.frontlinedefenders.org/es/node/17327
Máximo galardón de derechos humanos para una activista ugandesa (Amnistía Internacional):
http://www-secure.amnesty.org/en/node/23335
Asesinan a un activista gay en Uganda tras publicación de lista homofóbica (CNN):
http://mexico.cnn.com/mundo/2011/01/28/asesinan-a-un-activista-gay-en-uganda-tras-publicacion-de-lista-homofobica
Uganda: ONU alerta sobre ley contra homosexualidad (ONU):
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=17512&criteria1=DDHH&criteria2=Uganda
Copia de la Orden del Día del Parlamento de Uganda del Martes 20 Noviembre 2012 (en inglés)
http://www.scribd.com/doc/114102346/PARLIAMENT-OF-UGANDA-Order-paper-Tuesday-20th-November-2012

Apoya a la Comunidad de Avaaz |
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas llegue |
PAPELDEARBOL: LA VIRGEN DEL SAMIRIA
PAPELDEARBOL: LA VIRGEN DEL SAMIRIA: Jorge Zavaleta Alegre, Semanario Cambio16.Madrid.- L a Virgen del Samiria, título de una nueva novela de Róger Rumrrill, es una mirada in...
LA VIRGEN DEL SAMIRIA
Jorge Zavaleta Alegre, Semanario Cambio16.Madrid.-
La Virgen del Samiria, título de una nueva novela de Róger Rumrrill, es una mirada incisiva en torno a la Amazonía amenazada.
La Virgen del Samiria, título de una nueva novela de Róger Rumrrill, es una mirada incisiva en torno a la Amazonía amenazada.
La investigación sigue la ruta de José C. Mariátegui y José
María Arguedas, con renovadas reflexiones sobre el Paraíso Terrenal en el Nuevo
Mundo, que durante la colonia fue una provocadora tesis
bíblica para los reinos europeos sedientos de tesoros.
El autor nos lleva a revisar la historia del Jardín Edénico:
La universidad más antigua de América, San Marcos, convocó a la
intelectualidad colonial más destacada
de Lima para escuchar al Virrey. Pero una indisposición de Micaela Villegas, la
Perricholi, motivó su reemplazo por un
erudito.
Fue Antonio León de Pinelo, un judío culto, quien defendió la
tesis de que el Jardín del Edén estuvo en el
triángulo fluvial del Pacaya - Samiria, un equivalente al Eufrates y el
Tigris de la gran Mesopotamia, la cuna
primigenia y fundadora de la raza
humana.
En la estación de preguntas, a invitación del Rector, alguien
preguntó: Si nuestros primigenios Adán y Eva, después del reprobable pecado
cometido fueron expulsados por Dios del Jardín del Edén ¿quiénes son los que hoy viven en ese ex paraíso del
Pacaya – Samaria?
Los Mucama – Kukamiria, igual que sus padres los
Tupi-Guaraní, creen que el Pacaya-Samiria es el Axis Mundi, aunque entre los
teóricos virreinales son primitivos,
atrasados y abandonados por Dios, y por nuestros primeros padres. Viven allí
peleándose entre ellos y entre otras cuencas y ríos del universo
amazónico.
Rumrrill, natural de Iquitos,
explica, con razones de orden
histórico, cultural y político, el porqué
el ser amazónico es diferente al resto de los peruanos: “Los Amazónicos
no han sido marcados ni por el feudalismo andino, ni por el perricholismo
virreinal de los costeños y en especial de los limeños. No padecen ni el
complejo de la opresión feudal del gamonalismo, ni la picardía, ni la
malicia de la cultura criolla”.
“Nuestras raíces
culturales, agrega, están
hundidas en la cultura milenaria de las civilizaciones indígenas precolombina y
nuestra formación cultural e histórica
es republicana. No hemos padecido nunca del síndrome colonial”.
El autor de La Virgen
del Samiria, con ayuda de la historia,
la economía, el psicoanálisis, los
psicotrópicos, (ayahuasca) y el chamanismo
amazónico, atraviesa el universo científico, con una rica prosa literaria.
Sus argumentaciones elevan las voces para
cuidar aquel Edén poblado desde hace milenios por culturas que dominan el
sistema hidrográfico más complejo del planeta: ríos, cochas e insondables
remolinos que dan vida a una flora y
fauna infinita, cuya protección reclama regular la exacción transnacional bajo
las pautas de los Apus.
Rumrrill, desde una perspectiva freudiana, analiza el erotismo
y la sexualidad amazónica, como una
relación incestuosa entre la madre naturaleza y la depredación de su riqueza. Las etapas del caucho, el oro
negro del petróleo y del oro blanco son
tres violaciones sucesivas de los siglos XIX y XX.
María Reátegui, La Virgen, en la novela de Rumrrill, representa la degradación de la mujer, al
servicio sexual de un campo petrolero de Hamburgo, la Petro Samiria, que competía
con las ambiciones del reino Británico allá en los años de 1908.
A un poblador nativo, no le quedan posibilidades para ser agricultor,
ni pescador, ni maderero. Solo le queda el camino de la
extracción de la droga y depender de la fiebre importadora de productos de todo
el mundo.
Jorge Nájar y Danilo Sánchez Lihón, en el prólogo de la
Virgen…, ratifican para Rumrrill su condición de Amauta, porque constituye la
reserva moral de la Amazonía como
ofrenda a su país natal, América Latina
y el mundo. Su trabajo en defensa de la conservación de
la Amazonía, en función de la filosofía de vida de sus habitantes nativos, coincide,
con los más grandes movimientos
ecológicos que postulan el desarrollo sostenible.
Rumrrill, muy cerca de
Bubinzana y CHIRAPAQ, centros de
culturas indígenas del Perú, aboga por rescatar a la madre desgarrada, explotada y prostituida, por aventureros
organizados y sin límites, que han
destruido territorios y pueblos enteros.
sábado, 24 de noviembre de 2012
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 218
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 218: Comentario sobre una inquietud de Jorge Luis Borges Por: Andres Eloy Hernandez (Desde Buenos Aires, Argentina. Colaboración para...
A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 218
Comentario sobre una inquietud de Jorge Luis Borges
Por: Andres Eloy Hernandez (Desde Buenos Aires, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
“Skyfall”: Bond, mi nombre es James Bond
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Jonesboro, Arkansas, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Sinfonía en Re menor
Por: Miranda Navas (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Jean Améry, el hombre que levantó la mano contra sí mismo
Por: Pedro Antonio Curto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
América, la gran transformación
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La mariposa negra
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Casi 20 años después, las cosas no han cambiado: La impensable paz entre árabes y judíos en oriente próximo
Por: Víctor Ramírez (Desde Canarias. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Plástica: La pintura española del siglo XIX
Por: El Ave Fénix
Cuando ya está todo dicho
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Asesino sin memoria
Por: Alejandro Jusim (Desde Buenos Aires, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Entrevista: Elecciones-Regionales/ Manuel Arciniegas (1) comanda la Rebelión Popular por la dignidad de Guayana
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Un grito angustiado de revuelta y de protesta contra la civilización moderna. Rousseau y el romanticismo
Por: Michael Lowy
Viajando en avión por Estados Unidos
Música: La Rapsodia Húngara Nº 2 de Franz Liszt
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Increíbles declaraciones de un Rabino anti-sionista sobre el Estado de Israel
jueves, 22 de noviembre de 2012
Skyfall Bond, por Jorge Zavaleta Balarezo - A r g e n p r e s s
Jorge Zavaleta Balarezo, es uno de los colaboradores permanentes de Papel de Arbol, crónicas de América Latina. Esta vez, escribe desde Jonosboro, Arkansas
http://cultural.argenpress.info/2012/11/skyfall-bond-mi-nombre-es-james-bond.html

miércoles, 21 de noviembre de 2012
PALABRA DE MUJER SERRANA por Magaly Solier
Jorge Zavaleta Alegre
Existen numerosas razones para sumarse a la campaña
internacional contra la violencia de la mujer. Este año, la voz de una artista
plantea, insistir en la justicia para las mujeres del Perú que hace dos décadas
fueron impunemente esterilizadas, como
parte de una “política demográfica”.
La mejor respuesta la encontramos en las voces de nuestros
artistas que participaron en un festival
organizado en Lima por los Centros Culturales de Francia y Alemania; Marruecos
y Suiza, con un programa que incluye ópera, danzas, circo, artesanía, pintura, noches
de cuentos, grafitería, teatro, música, cine
y un encuentro internacional de ministros de Estado responsables de los sectores sociales y Chiripaq, el Centro de Cultura Indígena de
Perú que celebra 25 años de creación con
el Arte Vivo de Ayacucho, tras la barbarie del
senderismo y la represión armada.
Escuchemos lo que sostiene Magaly Solier (Huanta, 11 junio
1986), la actriz y cantautora más famosa del Perú, premiada en diversos
festivales por sus películas Madeinusa, La Teta Asustada y por Warmi disco de
canciones en quechua:
“Estoy aquí para expresar lo que siento como mujer serrana. Las
mujeres campesinas son trabajadoras. Soy hija de campesina luchadora,
que nos ha sacado adelante a mí y a mis
siete hermanos y que gracias a ella pudimos ir a la escuela”.
“Cuando era niña, mi madre me enseñaba a defenderme, a ser independiente, a ser una
mujer con un corazón valiente. No tengas miedo de decir lo que pienses, lo que te atormenta, dímelo.
Para ello soy tu madre”.
“Recuerdo que viajábamos, a pie, con otras mujeres durante
todo un día. ¿Para qué?. Para hacer un trueque entre las frutas que llevábamos
por cereales y menestras. Con ese esfuerzo logramos educarnos”.
“Me viene a la memoria aquellas campesinas que se dedican todos los días a sembrar para que cada uno de nosotros, para
que ustedes y nuestros hijos tengan alimentos cada mañana. Por eso tenemos tantos callos en nuestras
manos, de tanto trabajar”
“Sin embargo, poco caso nos hacen. En las provincias hay
tanta inocencia, tantas violaciones a
niñas de 12 y 13 años que resultan madres. ¿Hijos de quien? ¿De un amor?
No. Provienen de la violación. ¿Violación de quién?. En algunos casos de los
padres, de los primos, de los hermanos”.
“El Estado dice ”denuncien, señores denuncien”. Hay tantas
mujeres que denuncian. ¿Y al día
siguiente qué pasa?. Son asesinadas. Las mujeres son aún más
maltratadas, más golpeadas”.
“Es fácil afirmar que
la violencia está bajando. Nada. Es una mentira. Son palabras escritas en papeles. Solo pido un poquito más
de ponderación. Tener los ojos más abiertos, que nos presten más atención a las
mujeres serranas”.
“A pesar de todos los problemas que hemos pasado, adelantamos.
No retrocedemos. Así de insistentes somos las mujeres de la sierra del Perú y
del mundo. Porque tenemos fuerza, somos el motor del hogar, queremos superarnos
cada día más. Sueño que algún día la violencia se acabe, que todas seamos
felices”.
“Concluyo agradeciendo
la oportunidad para expresar lo que
siento y recordar a aquellas mujeres que fueron esterilizadas y que están pidiendo justicia año a año. Quiero
dejarles esta preocupación a cada uno de los presentes”.
Con esa autoridad de artista,
creadora de un nuevo folclor andino,
oriunda de una tierra que sufrió la violencia sistemática del terrorismo,
esas palabras, avaladas por los aplausos
y discursos emitidos en el Festival, adquieren categoría de firme protesta y de
esperanza.
Defensorías del Niño y del Adolescente
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-defensorias-del-nino-y-del-adolescente-50906.aspx
Jorge Zavaleta Alegre PeriodistaHace dos décadas, en cumplimiento de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, el Perú decidió crear las primeras defensorías para atender las demandas personales y sociales de este sector tan representativo en la estructura demográfica de un Estado.
Sin embargo, los acuerdos con las Naciones Unidas y las diferentes leyes no fueron suficientes para estimular su vigencia plena. Ahora el panorama es completamente diferente, este año las Defensorías del Niño y del Adolescente suman 2,240 en todo el país, de preferencia en las municipalidades: 1,016 en distritos y 190 en capitales de provincias, en un esquema de concertación multisectorial.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el sector que lidera esta política orientada a hacer respetar los derechos del menor, de acuerdo con la legislación internacional y las normas nacionales.
El crecimiento de las defensorías y el mayor involucramiento de otras entidades ha dado lugar a la formación de la Mesa Interinstitucional, convirtiéndose en la red social más dinámica y descentralizada que articula las acciones del Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
Dichas instancias son centros en los cuales se buscan estrategias y decisiones para proteger a los menores de edad de los abusos de los padres y del entorno en el que viven. Es más, en el 8° Congreso de Defensorías que esta semana se realiza en Lima, con visitantes de Colombia y otros países vecinos, podemos apreciar una cultura con manifestaciones de cambios culturales que fortalezcan la vigencia de los derechos del niño con un aporte directo y efectivo de las mencionadas defensorías.
Esta valoración está explícita en las experiencias del VRAEM, seleccionadas en un concurso. La Defensoría Municipal de Río Tambo, en el VRAEM, ha sido reconocida por haber incorporado promotores defensores en 35 comunidades nativas donde no había un servicio de esta naturaleza.
De igual forma, la defensoría del distrito de Río Negro ha encontrado algunas soluciones a sus demandas. Con el apoyo del alcalde han conseguido la clausura de establecimientos de venta de licores donde se daban casos de explotación de niños.
Destacan también las defensorías de Puno y Cusco, donde han encontrado alternativas para que los niños no participen en actividades productivas que no son propias de su edad, como la elaboración de ladrillos.
Mención aparte merece la defensoría municipal de Macará, con su experiencia en la comunicación. El programa radial "La Hora Familiar", llega a los lugares más alejados del distrito.
Se trata de un referente valioso para multiplicarse en otras emisoras, ya sea comunitarias, municipales o comerciales, comprometidas con los derechos de la infancia y adolescencia que establece el Plan Nacional 2021, inscrito en los Objetivos del Milenio que comparte el Perú.
Fecha:21/11/2012
martes, 20 de noviembre de 2012
DEFENSORIAS DE LA JUSTICIA
Jorge Zavaleta Alegre
Hace dos décadas, en
cumplimiento de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, el Perú decidió
crear las primeras defensorías para atender las demandas personales y sociales
de este sector tan representativo en la estructura demográfica de un Estado.
Sin embargo, los acuerdos con las Naciones Unidas y las
diferentes leyes no fueron suficientes
para estimular su crecimiento.
En el presente año, las Defensorías del Niño y Adolescente suman
2,240 en todo el país, de preferencia en las municipalidades: 1,016 en
distritos y 190 en capitales de provincias, según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, sector que lidera, en esta área, la concertación
multisectorial.
El crecimiento de Defensorías
y el mayor involucramiento de otras entidades, ha dado lugar a la
formación de la Mesa Interinstitucional, convirtiéndose en la red social más
dinámica y descentralizada, que expresa el potencial de las Defensorías y los
avances en el ejercicio de los derechos
de los niños y adolescentes, en armoniosa articulación con la sociedad civil y
la cooperación internacional.
Las Defensorías no solo son centros en los cuales se buscan
estrategias y decisiones para proteger a los menores de edad de los abusos de
los padres y del entorno en el que viven.
En el VIII Congreso de Defensorías que esta semana se realiza en Lima, con
visitantes de Colombia y otros países vecinos, podemos apreciar una cultura con
manifestaciones nuevas en la música, la pintura, los bailes, las artesanías, en
publicaciones, pinturas, obras de teatro, cine. Nos dan respuestas claras, de
rechazo contra el terrorismo y contra
los movimientos violentistas, clamando un Estado eficiente y más cercano a los
más desamparados.
Si bien los cambios culturales son parte de un proceso, en el caso de los
derechos de los niños no hubieran sido posibles sin el aporte de los Defensores.
Esta valoración está explícita en las experiencias del VRAE, seleccionadas
en un Concurso:
-La Defensoría Municipal de Río Tambo, en el VRAE, ha sido
reconocida por haber incorporado promotores defensores en 35 comunidades
nativas donde no había un servicio de esta naturaleza.
-En igual forma, la Defensoría del distrito de Río Negro ha encontrado
algunas soluciones a sus demandas. Con el apoyo del alcalde han conseguido la
clausura de establecimientos de venta de
licores donde se daban casos de
explotación de niños.
-Destacan también las Defensorías
de Puno y Cusco, donde han encontrado alternativas para que los niños no
participen en actividades productivas que no son propias de su edad, como la
elaboración de ladrillos.
Mención aparte merece
la Defensoría Municipal de Macará, con su experiencia en la
comunicación. El programa radial “La
Hora Familiar”, llega a los lugares más alejados del distrito y es un referente valioso para multiplicarse en
otras emisoras ya sea comunitarias,
municipales o comerciales, comprometidas con los derechos de la Infancia y Adolescencia que establece el Plan
Nacional 2021, inscrito en los Objetivos del Nuevo Milenio que comparte el Perú.
Siendo importante el número de Defensorías, la mayor
trascendencia está en la creciente participación de la sociedad. El mejoramiento
de este servicio permite que ahora el país tenga una de las redes sociales más
dinámicas y una clara percepción de los gobiernos locales, como semilla del
desarrollo sostenible.
lunes, 19 de noviembre de 2012
LA VIOLENCIA DEL CAMBO CLIMATICO: Cambio16, Madrid
Por Jorge Zavaleta Alegre
http://cambio16.es/not/2239/la_violencia_del_cambio_climatico/
http://cambio16.es/not/2239/la_violencia_del_cambio_climatico/
http://cambio16.es/not/2239/la_violencia_del_cambio_climatico/
Semanario de España, fundado en 1971,
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en Perú
Semanario de España, fundado en 1971,
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal en Perú
LA SALUD MENTAL Y LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Diagnósticos del Perú sobre personas con discapacidad dan cuenta sobre la escasa inclusión social en el campo laboral, sobre todo para aquellas que tienen quebrantada su salud mental, realidad que plantea una profunda reflexión y acción por parte del Estado y del sector empresarial.
Fecha:19/11/2012
La jurisprudencia nacional y los convenios internacionales que respaldan y promueven soluciones para las personas discapacitadas son abundantes, aunque no se precisa el campo de la salud mental.
Vemos una encuesta de 2007: La mayoría de empleados (49%) recomendaría la contratación de personas con discapacidad física (motriz o destreza), porque son las que mejor se adaptan al ambiente laboral de las empresas. Con relación a las personas con discapacidades de habla, los porcentajes son: (23%), de audición (14%), visual (9%) e intelectual (5%).
Pero hay una mayoría de empresarios que no ven posibilidades o interés para la adaptación laboral de la persona con desórdenes sicológicos.
Sin embargo, esta dolorosa visión encuentra algunas referencias de verdadera responsabilidad empresarial.
Por ejemplo, en Huanta, un exitoso empresario, dueño de una cadena de tiendas de artefactos eléctricos, donó su antigua residencia, hace diez años, para ser convertida en la Casa de la Verdad y la Reconciliación.
En esa casona de arquitectura regional de piedras de Huamanga funcionan talleres de artesanía, dirigidos por diestras madres campesinas que tratan de superar, junto con otras trabajadoras, profundos transtornos psíquicos derivados de la guerra.
En América Latina, la situación de las personas con discapacidad sigue caracterizándose por una tremenda desigualdad, por grandes brechas socioeconómicas.
La ONU, en 1994, señalaba que las personas con discapacidad también enfrentan "la ignorancia, el abandono, la superstición y el miedo, factores sociales que a lo largo de toda la historia las han aislado y han retrasado su desarrollo".
En algunos aspectos la igualdad de oportunidades solo se ha alcanzado a nivel normativo. Según el INEI, la Tasa de Desempleo real de las Personas con discapacidad es: 90%.
Recordemos que la Responsabilidad Social surgió en los años 30 del siglo anterior, para combatir los estragos de la Gran Depresión. La población culpó el fracaso de los negocios, de los bancos y de la pérdida de trabajos, a los empresarios que extremaron el cuidado de sus propios intereses.
En el Perú, la legislación establece que la Empresa Promocional, bajo cualquier forma de organización o gestión, es reconocida como tal cuando ocupe un mínimo de 30% de sus trabajadores con discapacidad, de los cuales 80% deberá desarrollar actividades relacionadas directamente con el objeto social de la misma. La salud mental no debe ser traba para la inclusión social.

sábado, 17 de noviembre de 2012
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 217
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 217: E n esta edición: Cincuenta años del boom. Literatura de microacontecimientos, El pueblo latino en los EEUU. Las adopciones y el nuevo h...
A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 217
En esta edición: Cincuenta años del boom. Literatura de microacontecimientos, El pueblo latino en los EEUU. Las adopciones y el nuevo hogar en el Perú.....http://cultural.argenpress.info/2012/11/las-adopciones-y-el-nuevo-hogar.html
...
Cincuenta años del boom
Por: Amelia Castilla
Literatura de microacontecimientos
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Entrevista a James Petras: Pueblo latino de Estados Unidos reelige guerra y promesas incumplidas de Obama
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Lejos… el tiempo
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“Mr. Gwyn”, de Mr. Gwyn
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Clases de tango antes del amanecer
Por: Ricardo Juan Benítez
Artes plásticas: La ciudad de Petra en Jordania
Por: El Ave Fénix
Las adopciones y el nuevo hogar
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Un extraño planeta
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Oración con Jaques Beaumont
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Frankenstein, de los fuegos de Mary Shelley
Por: Indira Carpio Olivo (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Cuento viejo
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: El festival de Woodstock, Estados Unidos, 1969
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Ente extraterrestre
Por: Eduardo Mancilla
Hacia una poética de la atrocidad
Por: Liberto (Desde Canarias. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Vasili Arjipov, el hombre que impidió una guerra nuclear
Por: Edward Wilson
jueves, 15 de noviembre de 2012
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre .- El mundo sigue de cerca los resultados electorales en los EEUU y China. Barack Obama ha derrotado al ...
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre .- El mundo sigue de cerca los resultados electorales en los EEUU y China. Barack Obama ha derrotado al ...
Buscando una nueva conciencia política y el Pensamiento Complejo
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
¿Para qué sirve el poder? La respuesta es aparentemente sencilla, pero tiene sus complejidades, porque el error, la ignorancia, la ceguera, el desmedido afán de riqueza, progresan por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
Filósofos como el francés Edgar Morín, el cubano Pedro Sotolongo y otros académicos como Julio Rojas Julca, Teresa Salinas, José Matos Mar, Héctor Bonilla, miembros del Instituto del Pensamiento Complejo (IPCEM), que desarrolla proyectos con apoyo de las Naciones Unidas, demandan una toma de conciencia radical "ante una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón".
En esa misma línea se inscriben otros estudiosos del conocimiento humano como Alfredo Filomeno Jarrín, quien nos explica la importancia de la ética del poder para enfrentar las amenazas que enfrenta la humanidad ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento y las manipulaciones de todo orden.
Filomeno fue presidente de la Juventud Demócrata Cristiana de América Latina (JUDCA) y miembro del Comité Mundial de la DC entre 1969 y 1970. Presidió la Conferencia Socialista Latinoamericana en 1986.
Dejó la política activa en 1991, junto con la mayoría de figuras públicas del Partido Socialista Revolucionario (PSR).
La reciente compilación y edición de Ana María Ramírez y Susana Bedoya, presentada en un concurrido acto, en especial estudiantes y jóvenes profesionales, con saludos múltiples desde el exterior, particularmente de las universidades de Pittsburgh, Arkansas y Washington, plantea el renacimiento de los conceptos y acciones indispensables para recuperar las luces de la razón.
En el prólogo del libro, que contiene 20 comentarios y el anuncio de Crónicas del Pasado, José Miguel Insulza –actual secretario general de la OEA– sostiene que esta obra "ha sido escrita para celebrar al hombre político. Una persona que ha dedicado por décadas sus mejores esfuerzos a intentar mejorar a vida de su país y de los hombres y mujeres que viven en él".
Agrega que "esta debería ser siempre una actividad colectiva. Nuestra historia no es una historia de individuos aislados, sino de personas que no han compartido muchas jornadas en una batalla por la democracia, la libertad y la justicia, que parece no tener fin".
Juan Borea manifestó: "Solo el compromiso con una causa y con una organización, que en ocasiones requerirá el abandono y la renuncia de posiciones personales o expectativas legítimas, abre la posibilidad de una acción política seria al servicio de la sociedad"
José María Salcedo, productor de cine, escritor y activo comunicador de radio y televisión, también comentó sobra esa obra: comenta: "Alfredo es el hombre de los sueños de invierno en una casona de Miraflores. En el frívolo torneo político de las declaraciones de principios y los juramentos, él, con su voluntaria opacidad, defiende las instituciones..."

Fecha:15/11/2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Necesidad de una revolución espiritual
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-necesidad-una-revolucion-espiritual-50660.aspx
El vicepresidente Xi Jinping, elegido para asumir las riendas del Partido Comunista chino (PCC) y, en consecuencia, la presidencia de su país, felicita a su homólogo.
Estos hechos se ocurren en un contexto en donde la crisis internacional plantea nuevos modelos de administración pública.
En esta coyuntura es oportuna la presencia del pensamiento filosófico de Václav Havel, el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República Checa, cuya obra, precisamente, nos da luces sobre la dinámica contemporánea.
Havel (Praga, 5 de octubre de 1936 -18 de diciembre de 2011),fue sobre todo un autor dramático, un combatiente por la libertad y un excelente productor de cine.
La retirada, un filme basado en una de sus obras de teatro, reflexiona sobre cómo el pragmatismo conduce a un debilitamiento de los valores e ideales. Havel afirmaba que ha surgido un espacio intermedio, denominado a veces "zona gris", símbolo de la legitimidad democrática en su país, se ha producido "una impregnación de la cultura oficial y la cultura independiente que se han acercado mutuamente porque han comprendido que ninguna tenía el monopolio absoluto de la cultura".
El mayor aporte de este escritor consiste en reflexionar sobre el presente, comprender las crisis y darles un sentido.
Como lo dice en su último libro El poder de los sin poder, "construir, edificar el mejor mundo posible, es tarea de los políticos. Hay que dar muestras de respeto y humildad ante la riqueza, la diversidad y la complejidad de la vida".
En el mundo actual, ambos sistemas políticos, de Oriente y Occidente, pasan por un profundo cuestionamiento, tienen en común un problema grave: la excesiva centralización. El poder político, los mandos económicos, los recursos energéticos, todo está en pocas manos. Según el citado autor: "En Occidente han surgido empresas cada vez
más grandes, grupos gigantescos, se advierte una tendencia similar a la centralización absoluta".
Así, los vínculos humanos, las relaciones entre las personas desaparecen en el trabajo, pero también en la vida social, en las ciudades y en los hogares. El individuo se convierte en el engranaje de una inmensa maquinaria. Pierde el sentido de su trabajo y de su existencia.
Será pues necesario que ambos sistemas consigan vencer, cada uno a su manera, este fenómeno de deshumanización. Cuando lo logren, tal vez encuentren la manera de acercarse mutuamente. ¿Qué es realmente la democracia?
El poder de los sin poder, como señala Correo de la Unesco, fue uno de esos libros medulares, en que Havel contribuye a la comprensión del desastre que representó la construcción del socialismo en Europa del Este. Se basa en la autenticidad de los movimientos sociales que le dieron origen, que legitimizó su permanencia en el poder mediante un grupo de principios comunes y una red de instrumentos de manipulación que le aseguraron una estabilidad extraordinaria.
El autor se detiene en el amplio y difícil camino de la liberación personal y en la necesidad de una revolución espiritual para emprender la reconstrucción moral, a fin de poner al poder en servicio del hombre, y no a la inversa.

Fecha:14/11/2012
martes, 13 de noviembre de 2012
10 AÑOS: EL MERCURIO DIGITAL

El 14 de noviembre no informamos. No trabajamos porque estamos en huelga
10 años
El martes día 12 de noviembre de 2002, con un viejo ordenador, una conexión a Internet de tarifa plana de dos horas de duración y muchas, muchísimas ganas, comenzaba a publicarse diariamente elmercuriodigital. Apenas unos cuantos correos los días previos habían sido suficientes para poner en marcha el proyecto. Aunque hubo alguna voz incrédula (¿quién va a leer un periódico por Internet? ¿Cómo la vais a imprimir? ¿Cómo llega eso? ¿A través del enchufe?), las ganas de hacer periodismo y la percepción de la idoneidad del medio (Internet) fueron decisivas. Gracias a todas y a todos quienes lo han hecho y lo siguen haciendo posible
Gracias a nuestras lectoras y lectores por leernos, escribirnos, corregirnos, seguirnos y apoyarnos. Gracias a nuestras suscriptoras y a nuestros suscriptores por su fidelidad.
Gracias a quienes técnicamente han conseguido que nuestro periódico se haya publicado durante estos 10 años. Gracias a Leonardo González y a Carlos Mesa de Publimatic (Atenea On Line), a Andrés Felipe Vargas de Misucursalvirtual, a Elkin Botero de CMS Professional y a los técnicos de Google.
Gracias a nuestros/as columnistas y colaboradores/as -periódicos, habituales u ocasionales- y a quienes simplemente nos permiten o han permitido en algún momento la reproducción de sus artículos. Gracias a Javier Ortiz y a José Saramago, a quienes seguimos leyendo. Gracias a Teodoro Rentería, Herbert Mujica Rojas, Sergio Ferrari, Luis Buero, Jorge Zavaleta, Livia Díaz, Emilio Marín, Eduardo Pérsico, Eduardo Galeano, Antonio Hermosa, Jorge Majfud, Álvaro Cuadra, Amy Goodman, Esther Vivas, Roberto Bardini, Pascual Serrano, Lenin Cardozo, Naomi Klein, Robert Fisk, Andrés Sal.lari, Federico Mayor Zaragoza, Fernando Buen Abad Domínguez, Bartolomé Clavero, Rafael Fernando Navarro, Franco Gamboa, Gustavo Duch, Salvador González Briceño, Ricardo Luis Mascheroni, Irene Lozano, Julio C. Gambina, Michel Balivo, Emilio Cafassi, Julio Ortega, Silvia Ribeiro, Gustavo Carrasquel, Fabiola Leyton, Leonora Esquivel, Rómulo Hernández, Mariano Cereijo, Atilio Borón, Jorge Gómez Barata, Nuria Querol, Aïda Gascón, Raúl Wiener, Rafael García Almazán, Gerald Fioretta, Cristian Frers, Ángel Guerra, James Petras, Isaac Bigio, Bernardo Congote, Mario Zavaleta, Elías Galati, Salvador López Becerra, Antonio Marín, Ricardo Gómez Vecchio, Bruno Geller, Paco Azanza Telletxiki, Florencia Mangiapane, Rocío Alorda, Jesús Gómez, Jorge Capelán, Lucas León, Mariano Vázquez, Martin Khor, Roberto Bissio, Javier Couso, Antonio Criado, Mikel Itulain, Zenón Ramírez, Raúl García Hémonnet, Nazaret Castro, Mariano Asenjo, Ollantay Itzamná, Constanza Vieira, Sara Lovera, Mariano Cabrera Bárcena, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Gustavo Espinoza, Samuel García Arencibia, Paulina Mogrovejo, Percy Francisco Alvarado, Eduardo Andradas, Ramón Cotarelo, Patacho Recio, Pura María García, Juan Domingo Sánchez, Carola Chávez, Carlos Carnicero, Vicenç Navarro, Juan Torres López, Marco A. Gandásegui, Oscar Ugarteche, Lucía Sepúlveda, Virgilio Ponce, Atenea Acevedo, Kintto Lucas, Pedro Echeverría V., María García, Alejandra Pinto, Hernán Mancuso, Jos Rodríguez ... Gracias a Diego Olivera, Adolfo Ferrera Martinez, Miguel Guaglianone, Ernesto Tamara, Sylvia Ubal y todos los autores y autoras de Barómetro Internacional. Gracias a José Carlos García Fajardo y a todas las colaboradoras y colaboradores de Colaboraciones Solidarias, a los autores y autoras de Alainet, AlterPress, Voltairenet, Tlaxcala, Traducción por Siria y Rebanadas de Realidad. Gracias a Miguel Zicca y a Martín Martínez Peña por sus viñetas.
Gracias a las redactoras y a los redactores que han pasado por las diferentes redacciones, secciones, suplementos y revistas de elmercuriodigital bajo las firmas de El Mercurio Volante, Redacción Abierta, El Salero, Wild Cat, El Conventillo, El Mercurio del Medio Ambiente, El Mercurio de los Animales, El Mercurio de Madrid, El Mercurio del Sureste y Jaloque.
Gracias a las reporteras y reporteros que en Sri Lanka, Tanzania, Colombia, Perú, Guatemala, México, Brasil, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Chile, Bolivia, Siria, Birmania, Tailandia, Costa de Marfil, Camerún, Bangladesh, Marruecos, Mauritania, Túnez, Yemen, Irak, Irán, Bielorrusia, Uzbekistán..., anónimamente siempre y muchas veces sin salario, se mantienen fieles al verdadero periodismo, al de informar sin ánimo de lucimiento, prestigio o fama y por encima de cualquier impedimento o presión.
Gracias a todas las agencias de noticias, gabinetes de prensa y servicios informativos. Gracias a Agencia Prensa Rural, Agenda de Reflexión, Altercom, AlterPresse, Andes, Andina, ANRed, ANCA 24, Aporrea, APM, Aratiri, ALAI, ATCC, Bilaterals, IPS, Canal Solidario, Cerigua, CIMAC, Comunicaciones Aliadas, Contracultural, Copenoa, CDC, CTA, CYTA Instituto Leloir, CVNE, Democracy Now!, El Militante , Fedaeps, FIDH, FPP, Fundeu, Guinguinbali, Globedia, Hands Off Cain, Hoyesarte, Ibérica 2000, IHR, IQNA, La Haine, Medios para la Paz, MOIR, Movimientos.org, Mundo Posible, Naiz, Nodo50, OMAL, Púlsar, Rebanadas de Realidad, Pikara Magazine, Presseurop, Press Releasses, Redhum, RiaNovosti, SINC, Canal Solidario, Casa África, Casa Asia, Casa de América, Semlac, Servindi, Serpal, Social Watch, TOTAL News, VOA News, Servimedia, Xinhua, Reuters, Rock.com.ar, SciDev, France Presse, Ulan, ArgenPress, Hispan TV, Prensa Latina, RAI, Indymedia, NoticiasClaves, Herramientas.com, Vía Campesina, WebIslam, MarruecosDigital, AVN, IPP, RFI, Radio Praga, DWW, RNW, RT, NoTodo, Simpermiso, RedEco, Red Tercer Mundo, El Inconformista Digital, ABN, ANSA, FESP, Reporteros Sin Fronteras, IFEX, SPM, AnimaNaturalis, El Refugio, NotiMex, Amnistía Internacional, HRW, Survival, Osce, Oxfam, Unicef, Médicos Sin Fronteras, Plan, Ecoportal, Greenpeace, Forest Peoples Programme, WWF, Ecologistas en Acción, PACMA, Anse, Igualdad Animal, Amnistía Animal, Salvalaselva, PETA, CIFOR, UNRWA, OIT, UNESCO, FAO, ILO, OAS, OCHA, OEA, IFAW...
Gracias a todos los medios digitales. Gracias a los que nos precedieron y abrieron camino, a Estrella Digital, el primer diario digital español. Gracias a los que han ido creciendo con nosotros: Kaosenlared, Rebelión, Rojo y Negro... Nuestro ánimo para los que llegaron después: El Plural, La República... Gracias a todos los medios que han colaborado en algún momento con nosotros.
Y gracias muy especialmente a quienes, sin haber sido citados/as aquí, han contribuido de manera callada en nuestra tarea.
"Walsh nos enseñó que se puede escribir sin venderse ni alquilarse y a valorar el oficio de periodistas, despreciado por los literatos", Eduardo Galeano.
Jorge Zavaleta Alegre
miembro fundador, desde el peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
0 ELMERCURIODIGITAL.ES:
PUBLICAR UN COMENTARIO EN LA ENTRADA