Papel de Arbol
sábado, 17 de noviembre de 2012
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 217
PAPELDEARBOL: A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 217: E n esta edición: Cincuenta años del boom. Literatura de microacontecimientos, El pueblo latino en los EEUU. Las adopciones y el nuevo h...
A R G E N P R E S S. Suplemento Cultural Nº 217
En esta edición: Cincuenta años del boom. Literatura de microacontecimientos, El pueblo latino en los EEUU. Las adopciones y el nuevo hogar en el Perú.....http://cultural.argenpress.info/2012/11/las-adopciones-y-el-nuevo-hogar.html
...
Cincuenta años del boom
Por: Amelia Castilla
Literatura de microacontecimientos
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Entrevista a James Petras: Pueblo latino de Estados Unidos reelige guerra y promesas incumplidas de Obama
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Lejos… el tiempo
Por: Liliana Perusini (Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“Mr. Gwyn”, de Mr. Gwyn
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Clases de tango antes del amanecer
Por: Ricardo Juan Benítez
Artes plásticas: La ciudad de Petra en Jordania
Por: El Ave Fénix
Las adopciones y el nuevo hogar
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Un extraño planeta
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Oración con Jaques Beaumont
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Frankenstein, de los fuegos de Mary Shelley
Por: Indira Carpio Olivo (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Cuento viejo
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: El festival de Woodstock, Estados Unidos, 1969
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Ente extraterrestre
Por: Eduardo Mancilla
Hacia una poética de la atrocidad
Por: Liberto (Desde Canarias. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Vasili Arjipov, el hombre que impidió una guerra nuclear
Por: Edward Wilson
jueves, 15 de noviembre de 2012
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre .- El mundo sigue de cerca los resultados electorales en los EEUU y China. Barack Obama ha derrotado al ...
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder
elmercuriodigital.es: El poder de los sin poder: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre .- El mundo sigue de cerca los resultados electorales en los EEUU y China. Barack Obama ha derrotado al ...
Buscando una nueva conciencia política y el Pensamiento Complejo
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
¿Para qué sirve el poder? La respuesta es aparentemente sencilla, pero tiene sus complejidades, porque el error, la ignorancia, la ceguera, el desmedido afán de riqueza, progresan por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
Filósofos como el francés Edgar Morín, el cubano Pedro Sotolongo y otros académicos como Julio Rojas Julca, Teresa Salinas, José Matos Mar, Héctor Bonilla, miembros del Instituto del Pensamiento Complejo (IPCEM), que desarrolla proyectos con apoyo de las Naciones Unidas, demandan una toma de conciencia radical "ante una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón".
En esa misma línea se inscriben otros estudiosos del conocimiento humano como Alfredo Filomeno Jarrín, quien nos explica la importancia de la ética del poder para enfrentar las amenazas que enfrenta la humanidad ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento y las manipulaciones de todo orden.
Filomeno fue presidente de la Juventud Demócrata Cristiana de América Latina (JUDCA) y miembro del Comité Mundial de la DC entre 1969 y 1970. Presidió la Conferencia Socialista Latinoamericana en 1986.
Dejó la política activa en 1991, junto con la mayoría de figuras públicas del Partido Socialista Revolucionario (PSR).
La reciente compilación y edición de Ana María Ramírez y Susana Bedoya, presentada en un concurrido acto, en especial estudiantes y jóvenes profesionales, con saludos múltiples desde el exterior, particularmente de las universidades de Pittsburgh, Arkansas y Washington, plantea el renacimiento de los conceptos y acciones indispensables para recuperar las luces de la razón.
En el prólogo del libro, que contiene 20 comentarios y el anuncio de Crónicas del Pasado, José Miguel Insulza –actual secretario general de la OEA– sostiene que esta obra "ha sido escrita para celebrar al hombre político. Una persona que ha dedicado por décadas sus mejores esfuerzos a intentar mejorar a vida de su país y de los hombres y mujeres que viven en él".
Agrega que "esta debería ser siempre una actividad colectiva. Nuestra historia no es una historia de individuos aislados, sino de personas que no han compartido muchas jornadas en una batalla por la democracia, la libertad y la justicia, que parece no tener fin".
Juan Borea manifestó: "Solo el compromiso con una causa y con una organización, que en ocasiones requerirá el abandono y la renuncia de posiciones personales o expectativas legítimas, abre la posibilidad de una acción política seria al servicio de la sociedad"
José María Salcedo, productor de cine, escritor y activo comunicador de radio y televisión, también comentó sobra esa obra: comenta: "Alfredo es el hombre de los sueños de invierno en una casona de Miraflores. En el frívolo torneo político de las declaraciones de principios y los juramentos, él, con su voluntaria opacidad, defiende las instituciones..."

Fecha:15/11/2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Necesidad de una revolución espiritual
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-necesidad-una-revolucion-espiritual-50660.aspx
El vicepresidente Xi Jinping, elegido para asumir las riendas del Partido Comunista chino (PCC) y, en consecuencia, la presidencia de su país, felicita a su homólogo.
Estos hechos se ocurren en un contexto en donde la crisis internacional plantea nuevos modelos de administración pública.
En esta coyuntura es oportuna la presencia del pensamiento filosófico de Václav Havel, el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República Checa, cuya obra, precisamente, nos da luces sobre la dinámica contemporánea.
Havel (Praga, 5 de octubre de 1936 -18 de diciembre de 2011),fue sobre todo un autor dramático, un combatiente por la libertad y un excelente productor de cine.
La retirada, un filme basado en una de sus obras de teatro, reflexiona sobre cómo el pragmatismo conduce a un debilitamiento de los valores e ideales. Havel afirmaba que ha surgido un espacio intermedio, denominado a veces "zona gris", símbolo de la legitimidad democrática en su país, se ha producido "una impregnación de la cultura oficial y la cultura independiente que se han acercado mutuamente porque han comprendido que ninguna tenía el monopolio absoluto de la cultura".
El mayor aporte de este escritor consiste en reflexionar sobre el presente, comprender las crisis y darles un sentido.
Como lo dice en su último libro El poder de los sin poder, "construir, edificar el mejor mundo posible, es tarea de los políticos. Hay que dar muestras de respeto y humildad ante la riqueza, la diversidad y la complejidad de la vida".
En el mundo actual, ambos sistemas políticos, de Oriente y Occidente, pasan por un profundo cuestionamiento, tienen en común un problema grave: la excesiva centralización. El poder político, los mandos económicos, los recursos energéticos, todo está en pocas manos. Según el citado autor: "En Occidente han surgido empresas cada vez
más grandes, grupos gigantescos, se advierte una tendencia similar a la centralización absoluta".
Así, los vínculos humanos, las relaciones entre las personas desaparecen en el trabajo, pero también en la vida social, en las ciudades y en los hogares. El individuo se convierte en el engranaje de una inmensa maquinaria. Pierde el sentido de su trabajo y de su existencia.
Será pues necesario que ambos sistemas consigan vencer, cada uno a su manera, este fenómeno de deshumanización. Cuando lo logren, tal vez encuentren la manera de acercarse mutuamente. ¿Qué es realmente la democracia?
El poder de los sin poder, como señala Correo de la Unesco, fue uno de esos libros medulares, en que Havel contribuye a la comprensión del desastre que representó la construcción del socialismo en Europa del Este. Se basa en la autenticidad de los movimientos sociales que le dieron origen, que legitimizó su permanencia en el poder mediante un grupo de principios comunes y una red de instrumentos de manipulación que le aseguraron una estabilidad extraordinaria.
El autor se detiene en el amplio y difícil camino de la liberación personal y en la necesidad de una revolución espiritual para emprender la reconstrucción moral, a fin de poner al poder en servicio del hombre, y no a la inversa.

Fecha:14/11/2012
martes, 13 de noviembre de 2012
10 AÑOS: EL MERCURIO DIGITAL

El 14 de noviembre no informamos. No trabajamos porque estamos en huelga
10 años
El martes día 12 de noviembre de 2002, con un viejo ordenador, una conexión a Internet de tarifa plana de dos horas de duración y muchas, muchísimas ganas, comenzaba a publicarse diariamente elmercuriodigital. Apenas unos cuantos correos los días previos habían sido suficientes para poner en marcha el proyecto. Aunque hubo alguna voz incrédula (¿quién va a leer un periódico por Internet? ¿Cómo la vais a imprimir? ¿Cómo llega eso? ¿A través del enchufe?), las ganas de hacer periodismo y la percepción de la idoneidad del medio (Internet) fueron decisivas. Gracias a todas y a todos quienes lo han hecho y lo siguen haciendo posible
Gracias a nuestras lectoras y lectores por leernos, escribirnos, corregirnos, seguirnos y apoyarnos. Gracias a nuestras suscriptoras y a nuestros suscriptores por su fidelidad.
Gracias a quienes técnicamente han conseguido que nuestro periódico se haya publicado durante estos 10 años. Gracias a Leonardo González y a Carlos Mesa de Publimatic (Atenea On Line), a Andrés Felipe Vargas de Misucursalvirtual, a Elkin Botero de CMS Professional y a los técnicos de Google.
Gracias a nuestros/as columnistas y colaboradores/as -periódicos, habituales u ocasionales- y a quienes simplemente nos permiten o han permitido en algún momento la reproducción de sus artículos. Gracias a Javier Ortiz y a José Saramago, a quienes seguimos leyendo. Gracias a Teodoro Rentería, Herbert Mujica Rojas, Sergio Ferrari, Luis Buero, Jorge Zavaleta, Livia Díaz, Emilio Marín, Eduardo Pérsico, Eduardo Galeano, Antonio Hermosa, Jorge Majfud, Álvaro Cuadra, Amy Goodman, Esther Vivas, Roberto Bardini, Pascual Serrano, Lenin Cardozo, Naomi Klein, Robert Fisk, Andrés Sal.lari, Federico Mayor Zaragoza, Fernando Buen Abad Domínguez, Bartolomé Clavero, Rafael Fernando Navarro, Franco Gamboa, Gustavo Duch, Salvador González Briceño, Ricardo Luis Mascheroni, Irene Lozano, Julio C. Gambina, Michel Balivo, Emilio Cafassi, Julio Ortega, Silvia Ribeiro, Gustavo Carrasquel, Fabiola Leyton, Leonora Esquivel, Rómulo Hernández, Mariano Cereijo, Atilio Borón, Jorge Gómez Barata, Nuria Querol, Aïda Gascón, Raúl Wiener, Rafael García Almazán, Gerald Fioretta, Cristian Frers, Ángel Guerra, James Petras, Isaac Bigio, Bernardo Congote, Mario Zavaleta, Elías Galati, Salvador López Becerra, Antonio Marín, Ricardo Gómez Vecchio, Bruno Geller, Paco Azanza Telletxiki, Florencia Mangiapane, Rocío Alorda, Jesús Gómez, Jorge Capelán, Lucas León, Mariano Vázquez, Martin Khor, Roberto Bissio, Javier Couso, Antonio Criado, Mikel Itulain, Zenón Ramírez, Raúl García Hémonnet, Nazaret Castro, Mariano Asenjo, Ollantay Itzamná, Constanza Vieira, Sara Lovera, Mariano Cabrera Bárcena, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Gustavo Espinoza, Samuel García Arencibia, Paulina Mogrovejo, Percy Francisco Alvarado, Eduardo Andradas, Ramón Cotarelo, Patacho Recio, Pura María García, Juan Domingo Sánchez, Carola Chávez, Carlos Carnicero, Vicenç Navarro, Juan Torres López, Marco A. Gandásegui, Oscar Ugarteche, Lucía Sepúlveda, Virgilio Ponce, Atenea Acevedo, Kintto Lucas, Pedro Echeverría V., María García, Alejandra Pinto, Hernán Mancuso, Jos Rodríguez ... Gracias a Diego Olivera, Adolfo Ferrera Martinez, Miguel Guaglianone, Ernesto Tamara, Sylvia Ubal y todos los autores y autoras de Barómetro Internacional. Gracias a José Carlos García Fajardo y a todas las colaboradoras y colaboradores de Colaboraciones Solidarias, a los autores y autoras de Alainet, AlterPress, Voltairenet, Tlaxcala, Traducción por Siria y Rebanadas de Realidad. Gracias a Miguel Zicca y a Martín Martínez Peña por sus viñetas.
Gracias a las redactoras y a los redactores que han pasado por las diferentes redacciones, secciones, suplementos y revistas de elmercuriodigital bajo las firmas de El Mercurio Volante, Redacción Abierta, El Salero, Wild Cat, El Conventillo, El Mercurio del Medio Ambiente, El Mercurio de los Animales, El Mercurio de Madrid, El Mercurio del Sureste y Jaloque.
Gracias a las reporteras y reporteros que en Sri Lanka, Tanzania, Colombia, Perú, Guatemala, México, Brasil, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Chile, Bolivia, Siria, Birmania, Tailandia, Costa de Marfil, Camerún, Bangladesh, Marruecos, Mauritania, Túnez, Yemen, Irak, Irán, Bielorrusia, Uzbekistán..., anónimamente siempre y muchas veces sin salario, se mantienen fieles al verdadero periodismo, al de informar sin ánimo de lucimiento, prestigio o fama y por encima de cualquier impedimento o presión.
Gracias a todas las agencias de noticias, gabinetes de prensa y servicios informativos. Gracias a Agencia Prensa Rural, Agenda de Reflexión, Altercom, AlterPresse, Andes, Andina, ANRed, ANCA 24, Aporrea, APM, Aratiri, ALAI, ATCC, Bilaterals, IPS, Canal Solidario, Cerigua, CIMAC, Comunicaciones Aliadas, Contracultural, Copenoa, CDC, CTA, CYTA Instituto Leloir, CVNE, Democracy Now!, El Militante , Fedaeps, FIDH, FPP, Fundeu, Guinguinbali, Globedia, Hands Off Cain, Hoyesarte, Ibérica 2000, IHR, IQNA, La Haine, Medios para la Paz, MOIR, Movimientos.org, Mundo Posible, Naiz, Nodo50, OMAL, Púlsar, Rebanadas de Realidad, Pikara Magazine, Presseurop, Press Releasses, Redhum, RiaNovosti, SINC, Canal Solidario, Casa África, Casa Asia, Casa de América, Semlac, Servindi, Serpal, Social Watch, TOTAL News, VOA News, Servimedia, Xinhua, Reuters, Rock.com.ar, SciDev, France Presse, Ulan, ArgenPress, Hispan TV, Prensa Latina, RAI, Indymedia, NoticiasClaves, Herramientas.com, Vía Campesina, WebIslam, MarruecosDigital, AVN, IPP, RFI, Radio Praga, DWW, RNW, RT, NoTodo, Simpermiso, RedEco, Red Tercer Mundo, El Inconformista Digital, ABN, ANSA, FESP, Reporteros Sin Fronteras, IFEX, SPM, AnimaNaturalis, El Refugio, NotiMex, Amnistía Internacional, HRW, Survival, Osce, Oxfam, Unicef, Médicos Sin Fronteras, Plan, Ecoportal, Greenpeace, Forest Peoples Programme, WWF, Ecologistas en Acción, PACMA, Anse, Igualdad Animal, Amnistía Animal, Salvalaselva, PETA, CIFOR, UNRWA, OIT, UNESCO, FAO, ILO, OAS, OCHA, OEA, IFAW...
Gracias a todos los medios digitales. Gracias a los que nos precedieron y abrieron camino, a Estrella Digital, el primer diario digital español. Gracias a los que han ido creciendo con nosotros: Kaosenlared, Rebelión, Rojo y Negro... Nuestro ánimo para los que llegaron después: El Plural, La República... Gracias a todos los medios que han colaborado en algún momento con nosotros.
Y gracias muy especialmente a quienes, sin haber sido citados/as aquí, han contribuido de manera callada en nuestra tarea.
"Walsh nos enseñó que se puede escribir sin venderse ni alquilarse y a valorar el oficio de periodistas, despreciado por los literatos", Eduardo Galeano.
Jorge Zavaleta Alegre
miembro fundador, desde el peru
EL PODER DE LOS SIN PODER
Jorge Zavaleta Alegre
Periodista
El mundo sigue de cerca
los resultados electorales en los EEUU y China. Barack Obama ha derrotado al “Tea
Party”, el sector más conservador del partido Republicano. El
vicepresidente Xi Jinping, elegido para asumir las riendas del Partido
Comunista chino (PCC) y en consecuencia la presidencia de su país, felicita a su homólogo. Estos hechos se dan en
un contexto, donde la crisis internacional
plantea nuevos modelos de
administración pública.
Qué oportuna la presencia en América Latina del pensamiento filosófico de Václav Havel, el último presidente de la
República Checoslovaca y el primero de
la República Checa, cuya obra, precisamente, nos da luces sobre la dinámica
contemporánea.
Havel (Praga, 5 de
octubre de 1936 -- 18 de diciembre de 2011), fue sobretodo un autor dramático, un combatiente por la libertad y un excelente productor de cine. “La Retirada”, un filme basado en una de sus
obras de teatro, reflexiona sobre cómo
el pragmatismo conduce a un
debilitamiento de los valores e ideales.
Y “Lídice”, de Petr Nikolaev, relata el exterminio de esta ciudad checoslovaca, durante la segunda guerra mundial, la única
acción que oficialmente reconoció el nazismo
alemán.
Obama ha declarado “Lo
mejor está por venir”, frase que evoca el fenómeno de la atomización de la sociedad y cómo, poco a
poco, comienza a evolucionar, de manera lenta, gradual, pero
importante. Ha surgido un espacio intermedio, denominado a veces "zona
gris". Como afirmaba Havel, símbolo
de la legitimidad democrática en su país, se ha
producido “una impregnación de la cultura
oficial y la cultura independiente que se han acercado mutuamente porque han
comprendido que ninguna tenía el monopolio absoluto de la cultura”
Su mayor aporte consiste en reflexionar sobre el presente, comprender
las crisis y darles un nombre. “Construir, edificar el mejor mundo posible, es
tarea de los políticos. Hay que dar muestras de respeto y humildad ante la
riqueza, la diversidad y la complejidad de la vida”.
Ambos sistemas
políticos aún vigentes pasan por un profundo cuestionamiento, tienen en común un problema grave: la excesiva
centralización. El poder político, los mandos económicos, los recursos
energéticos, todo está en las mismas manos. El Estado es, de hecho, el único
empleador y el único organizador de la vida social.
“Es monstruoso. En
Occidente con formas diferentes empresas cada vez más grandes, grupos
gigantescos se advierte una tendencia similar a la centralización absoluta. En
ambos casos el resultado es la "anonimización" de la vida en general.
Los vínculos humanos, las relaciones entre las personas desaparecen en el
trabajo pero también en la vida social, en las ciudades y en los hogares. El
individuo se convierte en el engranaje de una inmensa maquinaria. Pierde el
sentido de su trabajo y de su existencia”.
Será necesario que
ambos sistemas consigan vencer, cada uno a su manera, este fenómeno de deshumanización.
Cuando lo logren, tal vez encuentren la manera de acercarse mutuamente. ¿Qué es
realmente la democracia? ¿Dónde comienza, dónde termina? ¿Cuál es su verdadero
rostro?. Si el fin del hombre es la vida buena, entonces el bien comienza a
construirse desde su propio enunciado y el discurso es suficiente para
enjuiciar y distinguir el bien y el mal.
El poder de los sin
poder, como señala Correo de la Unesco, fue uno de esos libros medulares, donde
Havel contribuye a la comprensión del desastre que representó la construcción
del socialismo en Europa del Este. Se
basa en la autenticidad de los movimientos sociales que le dieron origen, lo
cual legitimiza su permanencia en el poder mediante un grupo de principios
comunes y una red de instrumentos de manipulación que le aseguran una
estabilidad extraordinaria. El autor se detiene en el amplio y difícil camino
de la liberación personal y en la
necesidad de una revolución espiritual para emprender la reconstrucción moral,
a fin de poner al poder en servicio del hombre y no a la inversa.
domingo, 11 de noviembre de 2012
LO MEJOR ESTA POR LLEGAR, EDITORIAL CAMBIO16
http://cambio16.es/not/2219/_lo_mejor_esta_por_llegar_/

Han pasado dos siglos desde que la colonia tuvo la posibilidad de apostar por su propio destino, entredepresiones, hacia la esperanza de un sueño nunca volatilizado, a pesar del aliento del dólar.
![[Img #4004]](http://cambio16.es/upload/img/periodico/img_4004.jpg)
“Nos une la creencia de que cada uno puede lograr sus sueños personales. Somos una familia estadounidense
y nos caemos y nos levantamos juntos como pueblo”. El hombre más poderoso del mundo, según los libros de texto, recalcó en Chicago en la noche de la celebración sus retos para los próximos cuatro años, reducir el déficit,
una regulación fiscal mirando a los ricos, solucionar la inmigración y la dependencia del petróleo exterior, aunque en ese discurso tan patriótico evitó citar las guerras, las promesas incumplidas, el chantaje permanente delsistema financiero, para centrarse, por encima de cualquier ciego optimismo, en cierto idealismo a la carta, para la mayor nación de la tierra. De fondo, música de Stevie Wonder en la apertura y de Bruce Springsteen en el calor
nocturno del aplauso final. Retorna, sin haberse ido, gracias al apoyo de afroamericanos e hispanos, de laprogresía moderada que huye del belicismo contante y sonante, tras atravesar el desierto humeante de unacampaña tan cínica como cabía esperar, la de la igualdad de oportunidades y las miradas difusas a quienes cuentan con empleo amparados en el plan de rescate del automóvil. En ese concurso ególatra, confluencia de
intereses, controversias y pasiones, el primer presidente descendiente de un esclavo negro se ofrece para hacer de escudo ante un cúmulo de afanes destructivos, consciente de que buena parte de su triunfo por la mínima se debe también a la captura del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, abatido en la localidad paquistaní de Abbotabbad, y menos a su capacidad de limar diferencias para hacer frente al paso del huracán Sandy por la costa este, a la voluntad dialogante que enamocontagia a los líderes ruso y chino.
Oportunidades para todos en un país tolerante, abierto a los sueños de los hijos de los inmigrantes que han nacido en esta tierra y trabajan para mejorar su situación. La mejor publicidad se la hace uno mismo, entre el progreso de parones draconianos, a través de un sendero lleno de curvas, sin perder de vista que elreconocimiento en la esperanza no resuelve los problemas.
Tampoco era el momento adecuado para explicar las razones que le han llevado a prescindir de Ben Bernanke en la presidencia de la Reserva Federal, cargo en el que se ha mantenido desde que fue nombrado por George W. Bush, ni por qué se tragó ese sapo siendo el hombre que hizo la vista gorda a los abusos de Wall Street, el mismo
que ha estado al frente de su consejo de asesores económicos, quien frenó cualquier cambio de las leyes que propiciaron el cataclismo mundial, que tantos contribuyentes hayan sido desposeídos de sus ahorros y llevados a la pobreza, allí como en Europa.
Más información en la edición impresa y digital de Cambio16 Nº 2127

Domingo, 11 de noviembre de 2012
OBAMA SE IMPONE EN UN PAÍS DIVIDIDO
"Lo mejor está por llegar"
Redacción Cambio16
Para hacer frente a la nueva recesión que se avecina, con sus fatales consecuencias sobre Europa, Obama deberá pactar con los republicanos, que no comulgan con sus políticas fiscales ni migratorias. La mayor potencia mundial se enfrenta al peligro nuclear de Irán y al régimen sirio
El país ha seguido adelante, sabe que lo mejor está por llegar. Con ese mensaje de esperanza, sobre la necesaria unión frente a la ambición individual, el reelegido presidente de Estados Unidos, Barack Obama, animó su primer discurso de los difíciles cuatro años que tiene por delante en la Casa Blanca. Se impone en un escenario dividido, aunque más resuelto e inspirado, tras un camino duro, nunca lejos de las presiones.Han pasado dos siglos desde que la colonia tuvo la posibilidad de apostar por su propio destino, entredepresiones, hacia la esperanza de un sueño nunca volatilizado, a pesar del aliento del dólar.
![[Img #4004]](http://cambio16.es/upload/img/periodico/img_4004.jpg)
“Nos une la creencia de que cada uno puede lograr sus sueños personales. Somos una familia estadounidense
y nos caemos y nos levantamos juntos como pueblo”. El hombre más poderoso del mundo, según los libros de texto, recalcó en Chicago en la noche de la celebración sus retos para los próximos cuatro años, reducir el déficit,
una regulación fiscal mirando a los ricos, solucionar la inmigración y la dependencia del petróleo exterior, aunque en ese discurso tan patriótico evitó citar las guerras, las promesas incumplidas, el chantaje permanente delsistema financiero, para centrarse, por encima de cualquier ciego optimismo, en cierto idealismo a la carta, para la mayor nación de la tierra. De fondo, música de Stevie Wonder en la apertura y de Bruce Springsteen en el calor
nocturno del aplauso final. Retorna, sin haberse ido, gracias al apoyo de afroamericanos e hispanos, de laprogresía moderada que huye del belicismo contante y sonante, tras atravesar el desierto humeante de unacampaña tan cínica como cabía esperar, la de la igualdad de oportunidades y las miradas difusas a quienes cuentan con empleo amparados en el plan de rescate del automóvil. En ese concurso ególatra, confluencia de
intereses, controversias y pasiones, el primer presidente descendiente de un esclavo negro se ofrece para hacer de escudo ante un cúmulo de afanes destructivos, consciente de que buena parte de su triunfo por la mínima se debe también a la captura del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, abatido en la localidad paquistaní de Abbotabbad, y menos a su capacidad de limar diferencias para hacer frente al paso del huracán Sandy por la costa este, a la voluntad dialogante que enamocontagia a los líderes ruso y chino.
Oportunidades para todos en un país tolerante, abierto a los sueños de los hijos de los inmigrantes que han nacido en esta tierra y trabajan para mejorar su situación. La mejor publicidad se la hace uno mismo, entre el progreso de parones draconianos, a través de un sendero lleno de curvas, sin perder de vista que elreconocimiento en la esperanza no resuelve los problemas.
Tampoco era el momento adecuado para explicar las razones que le han llevado a prescindir de Ben Bernanke en la presidencia de la Reserva Federal, cargo en el que se ha mantenido desde que fue nombrado por George W. Bush, ni por qué se tragó ese sapo siendo el hombre que hizo la vista gorda a los abusos de Wall Street, el mismo
que ha estado al frente de su consejo de asesores económicos, quien frenó cualquier cambio de las leyes que propiciaron el cataclismo mundial, que tantos contribuyentes hayan sido desposeídos de sus ahorros y llevados a la pobreza, allí como en Europa.
Más información en la edición impresa y digital de Cambio16 Nº 2127
PAPELDEARBOL: Discriminación de los niños y las niñas, según El ...
PAPELDEARBOL: Discriminación de los niños y las niñas, según El ...: http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-discriminacion-los-ninos-y-las-ninas-50545.aspx http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia...
Discriminación de los niños y las niñas, según El Peruano y Agencia Andina
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-discriminacion-los-ninos-y-las-ninas-50545.aspx
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=435511
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
El machismo, la discriminación de la mujer desde que nace, son ideas distorsionadas y muy acendradas en las más antiguas culturas y sociedades del mundo.
Veamos, como ejemplo, pensamientos muy antiguos como el proverbio vietnamita que dice: "Un varón es tener hijos. Dos hijas son ninguna".
Una máxima nepalés aconseja: "Criar y cuidar a una hija es como cuidar un jardín de otro".
En nuestro Perú rural aún encontramos rezagos de la Europa medieval cuando se firma que: "El niño es más útil para cuidar la chacra, la mujer solo ayuda algo en la cosecha. Es más, se cree que la niña no tiene que ir a la escuela porque está hecha para las labores domésticas.
En el mundo andino, aún sobrevive el elogio y la preferencia por el hijo varón.
Con el movimiento migratorio hacia las ciudades esta situación ha ido cambiando un tanto con el acceso de las niñas y adolescentes al sistema educativo.
Vemos pues que la discriminación de la mujer, en el Perú y en otras latitudes, empieza por el hogar y se incuba en el seno de la sociedad.
Esta realidad vigente en el mundo va siendo afrontada por la comunidad internacional, tarea en la cual la educación, acompañada de planes integrales de desarrollo son vitales.
Cierto es que la pobreza y pobreza extrema afectan a grandes sectores de la población mundial, limitando las oportunidades y el acceso al bienestar a toda la familia, pero también es cierto que la mujeres, y particularmente las niñas, sufren la peor parte de esa situación
Naciones Unidas y otros organismos multinacionales consideran que no hay futuro para la niñez y adolescencia sino se suman varios factores y voluntades: decisión política, recursos financieros, respaldo fiscalizador, aporte de los medios de comunicación con sus más diversas opiniones, instrumentación tecnológica, todo en una relación transversal.
El Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño. Ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes. Desde 1992 hasta la fecha se han elaborado cuatro planes.
El más reciente, PNAIA 2012 - 2021, aprobado en abril último, es liderado por el Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables. Recoge entre otras experiencias el camino transitado desde 2008 con los Programas Estratégicos como una nueva herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hoy debe profundizarse la relación entre los programas Juntos y Agua para Todos; el Seguro Integral de Salud; la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza en 26 regiones.
Podemos decir que el balance del camino recorrido hasta el momento es positivo y alentador en cuanto a logros como el de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo.
Igualmente, la disminución de la desnutrición crónica infantil, los programas de vacunación, la incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública. Se reclama una intervención más decidida de los gobiernos regionales y locales.


Fecha:11/11/2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
elmercuriodigital.es: PERÚ. Los niños aprenden lo que viven
elmercuriodigital.es: PERÚ. Los niños aprenden lo que viven: Por Jorge Zavaleta Alegre .- “Un varón es tener hijos. Dos hijas son ninguna”. Proverbio vietnamita. “Criar y cuidar a una hija es como c...
A R G E N P R E S S.Suplemento Cultural Nº 216
La ruta del Spondylus y Tumbes accesible
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Suplemento Cultural
Narrar para ser
Por: Gianfranco Pecchinenda (Desde Italia. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
La luz burlesca de Quevedo
Por: Edgar Borges
¡Arriba las manos!
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Sorpresa en el ascensor: Guión-cuento
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Padre cantor: Alí está sembrado en los sueños de la patria latinoamericana
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
¿Una nueva droga? El teléfono celular
Por: Isabela Carranza (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Urbanismo y arquitectura: Praga. Una de las capitales más bellas del mundo
Por: El Ave Fénix
La ruta del Spondylus y Tumbes accesible
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El arte de discutir y argumentar
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Crítica literaria: “Hölderlin El rayo envuelto en canción”, de Antonio Pau
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música. Desde Aragón, España: La jota
Paredes
Por: Georges Perec
Las elecciones presidenciales y la política exterior de Estados Unidos
Por: Alejandro L. Perdomo Aguilera (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Misterios de la vida cotidiana
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Las niñas y los niños aprenden lo que viven, según Los Andes
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20121110/66470.html
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20121110/66470
Jorge Zavaleta Alegre
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20121110/66470
Jorge Zavaleta Alegre
“Un varón es tener hijos. Dos hijas son ninguna”. Proverbio vietnamita.
“Criar y cuidar a una hija es como cuidar un jardín de otro”. Proverbio Nepalés
“De
que están hechos los niños pequeños?/ Serpientes y caracoles/ Y las colas de los perritos/ De eso están hechos los pequeños niños. ¿De qué están hechas las niñas pequeñas?/ Azúcar y especies, /y Todo lo bonito./ De eso están hechas las pequeñas niñas”. Canción de cuna tradicional británica.
El niño es más útil para cuidar la chacra. /La mujer solo ayuda algo en la cosecha/. Es una afirmación del Perú rural, que al ser trasladada a las ciudades va cambiando, en tanto la mujer, ya adolescente, accede a la educación tiene más probabilidades de trabajo que el hombre.
En Chile, los peruanos celebran el Mes Morado con una procesión por la Plaza Italia, a la cual asisten de manera creciente mujeres santiaguinas. Además de la vocación religiosa, las nuevas feligresas toman contacto con peruanas para mejorar los sabores de la dieta casera. Algo parecido sucede en Buenos Aires.
La discriminación entre niñas y niños empieza en casa. El elogio para el hermano es mayor. En la India, se ha reducido un poco la relación entre las niñas y niños a través de los abortos por sexo. Esta realidad vigente en el mundo va siendo afrontada por la comunidad internacional, tarea en la cual la educación, acompañada de planes integrales de desarrollo. Por ser niña ¿y los niños qué?, es una interesante reflexión de Plan - una organización internacional creada hace 70 años - sobre el estado mundial de las niñas 2011.
Pero no es indispensable señalar que la pobreza es la causa más intensa que mantiene esta y otras deformaciones de la conducta humana. No hay futuro para la niñez y adolescencia sino se suman varios factores y voluntades, como: decisión política, recursos financieros, respaldo fiscalizador, imaginativo, libertad de los medios de comunicación con sus más diversas opiniones e instrumentación tecnológica y en una relación transversal y multidisciplinaria del conocimiento complejo.
El Perú ha suscrito la Convención de los Derechos del Niño. Ha promulgado la Ley 27337 que aprueba los Códigos correspondientes. Desde 1992 hasta la fecha se han elaborado cuatro planes. El más reciente es liderado por el Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables – PNAIA 2012 – 2021, aprobado en abril último. Recoge entre otras experiencias, el camino transitado desde el 2008 con los Programas Estratégicos, una nueva herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hay debe profundizarse la relación entre los programas Juntos y Agua para todos; el Seguro Integral de Salud; la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza en 26 regiones. El positivo balance de la universalización de la educación primaria y la reducción del analfabetismo. La incursión de profesionales con capacidad y conocimientos en gestión pública. Existe financiamiento con los recursos derivados de las altas tasas de crecimiento económico de los últimos años. El desarrollo rural, deposita su futuro en la descentralización y la tarea de las municipalidades provinciales y distritales, al asumir la articulación y el liderazgo.
Haga su comentario
ADVERTENCIA. El diario Los Andes, promueve una opinión pública constructiva y responsable, y censura todo lenguaje que atente contra la moral, las leyes y la buena costumbre; por ello rogamos no utilizar un mensaje violento, amenazante, instigador, insultante, difamatorio, calumnioso, injurioso, falso, discriminatorio y pornográfico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
0 ELMERCURIODIGITAL.ES:
PUBLICAR UN COMENTARIO EN LA ENTRADA