Papel de Arbol

martes, 18 de septiembre de 2012

ATALAYA:LA I FEDERACION DE MJUERES AMAZONICAS

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16, Madrid
http://eltiempo.pe/2012/09/20/nace-primera-federacion-de-mujeres-amazonicas/
Las poblaciones nativas no solo presentan reclamos sino propuestas para construir ciudades y sociedades con mejor futuro. El 6 y 7 de julio, el “Congreso Amazónico de Mujeres de Todas las Sangres” en Atalaya, Ucayali, decidió crear la primera Federación de Mujeres de Todos los Pueblos de la Amazonía – FEMUTPA, informa Gladiz Sulca Huanhuyo, la flamante presidenta.  

Por unanimidad, la asamblea declaró a Atalaya  “El Ombligo de la Amazonia para el Pulmón del Mundo”, porque es una ciudad donde confluyen los ríos de Urubamba,  Tambo y  Ucayali para  alimentar el Amazonas.

La principal bandera de la organización es trabajar por el desarrollo amazónico con equidad de género e igualdad de oportunidades. Este concepto incluye la educación intercultural bilingüe, propuesta que  posibilitará el reforzar  la identidad  cultural y la capacidad para acceder a la justicia y a los servicios del   Estado en correspondencia al esfuerzo de siglos de los pueblos amazónicos  para proteger la riqueza  que posee la Amazonía.

El  viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca,   en diálogo con los pobladores Asháninkas, Yine Yami, Shipibos, Conibos, Machiguengas,  entre otros,  considera que  el  Estado tiene como objetivo reducir la pobreza y lograr una mayor inclusión social en el país: “El Estado Peruano le tiene pendiente  a los pueblos indígenas una deuda histórica por remediar”.  Por ello,  en ceremonia pública pidió disculpas por las promesas incumplidas de  gobiernos pasados.
Tal compromiso  siendo inmenso, crea grandes  expectativas, porque  más de cuatro millones de personas (16% de la población del país)  sufren  exclusión social por residir en el ámbito rural,  por ser jefe de hogar o cónyuge con primaria incompleta, lengua materna originaria y condiciones de pobreza.
El   Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerabIes, a cargo de la jurista Ana Jara,   busca garantizar una vida libre de violencia, generar condiciones para la eliminación de la discriminación y la brecha de desigualdad. Asimismo, fortalecer los servicios que brinda este sector a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, el Programa Nacional Integral para el Bienestar Familiar, desde el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad.
En consecuencia,  exige esfuerzos compartidos, entre una eficiente gestión pública y la participación activa de la población. Así se podrá   asegurar  una adecuada nutrición infantil, promover el desarrollo infantil temprano, desarrollar competencias para la vida, y promover la inclusión económica.
El acalde provincial  de Atalaya, Francisco de Asís Mendoza de Souza,     saluda a la flamante Federación. Tal actitud es bienvenida porque el desarrollo encuentra su base en el gobierno local, institución cuyas   primeras raíces están en  la comunidad preinca, que se prolonga en  el cabildo  europeo y ahora en los municipios con autoridades elegidas democráticamente y, articulados a las regiones y al poder  central.
El II Censo  de la Amazonía Peruana 2007 indica que en el pueblo étnico Asháninka, fueron censadas 411 comunidades.  Actualmente, con la exploración de hidrocarburos en las cuencas de los ríos Ene, Tambo, Perené y Pichis se presentan nuevos riesgos para la sociedad Asháninca.  La Federación  de Mujeres Amazónicas propone el  diálogo con las grandes empresas de la zona para encontrar respuestas y soluciones a los problemas ambientales.
En el año 2050, las comunidades nativas, consideran que habrá guerra por el agua. El cambio climático debe ser visto  en los  desbordes de los ríos, que a la fecha afectan seriamente a pueblos enteros y sus  chacras.  Hace pocos meses el rio alto Ucayali  creció hasta 7.30 metros de altura y se desbordó, produciendo daños a varios distritoa de la provincia de Atalaya. 

BREVE HISTORIA
Las crónicas del virreinato  hablan de  que los franciscanos y dominicos  fueron quienes  comenzaron a establecer reducciones para facilitar la catequización de los Asháninka, a la vez  que se apropiaban  de su fuerza laboral.  Los misioneros fundaron Ocopa y  varias decenas de centros  con mayoría de Asháninka, de los cuales el más importante era el del Cerro de la Sal.
La colonización  se interrumpió  a fines del siglo XVIII por las epidemias,  y la rebelión de Juan Santos Atahualpa, logró agrupar a Asháninka, Piros, Amuesha, Mochobo, Simirinche y Shipibo - Conibo para luchar contra el poder colonial.
Durante casi cien años, la Selva central permaneció cerrada para los colonos y misioneros. La segunda mitad del siglo XIX, marca el segundo proceso de avance sobre territorio Asháninka. El hecho más dramático  sucedió en la zona del Perené.  Según  un informe de INEI tomado de la población de  Caquinte,   la aparición de la Peruvian Corporation,   que  se benefició con  500 mil hectáreas de tierras a orillas de los ríos Ene y Perené, condujo a las poblaciones Asháninkas y Amuesha en esclavas de dicha empresa.
A partir de la segunda década del siglo XX  fueron los misioneros adventistas que iniciaron un trabajo  de catequización en esa zona, que fue  continuado  en 1950 por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV).
En 1965, los Asháninkas, se vieron envueltos  en la violencia generada por los enfrentamientos entre las guerrillas de la  Izquierda Revolucionaria y el ejército peruano. En 1974, la Ley de Comunidades Nativas  otorgó a los pueblos indígenas garantías sobre sectores del territorio tradicional
Entre 1986 y 1996, los Asháninkas fueron víctimas de la violencia de Sendero Luminoso, del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y de las acciones antisubversivas de las fuerzas armadas.  Los pobladores tuvieron que migrar, como sucedió con  Renacimiento Asháninka y  Pankirentsy, en el departamento de Madre de Dios. Actualmente, con la exploración de hidrocarburos en las cuencas de los ríos Ene, Tambo, Perené y Pichis se presentan nuevos riesgos para la sociedad Asháninka.
Organizar el  Congreso de Atalaya no fue tarea fácil, considerando la dispersión demográfica, la complejidad del territorio  y la escasez de recursos que implica una convocatoria de tal naturaleza.  Sin embargo, al encuentro  asistieron  centenas de lideres, delegados de numerosos distritos y poblados, autoridades locales y regionales,  de empresas privadas que explotan petróleo,  de la Federación Cuenca del Rio Urubamba, Unini, Inuya y Mapuya – Urubamba y  diferentes enlaces con los  programas sociales que viene impulsando el Estado.




domingo, 16 de septiembre de 2012

sábado, 15 de septiembre de 2012

PAPELDEARBOL: Argenpress Suplemento Cultural Nº 208. 100 siglos ...

PAPELDEARBOL: Argenpress Suplemento Cultural Nº 208. 100 siglos ...: 100 siglos de pan Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.i...

Argenpress Suplemento Cultural Nº 208. 100 siglos de pan


100 siglos de pan
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)


Sigo buscando palabras. 1976-16 de setiembre-2012: “La noche de los lápices”
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La Sonrisa Misteriosa
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cultores y revolución
Por: Daniela Saidman (Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Refundar el rebuzno
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

100 siglos de pan
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Beatriz
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica. Museo Metropolitano de Nueva York: Los Claustros
Por: El Ave Fénix

Crítica literaria: “Viaje a la transparencia”, de Nelly Sachs
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Bob Marley, el "Rey del reggae"
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Yo también me masturbo
Por: José Sarria (desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La paz en Colombia
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Tres cuentos cortos
Por: Chara Lattuf (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Azúcar de Guatemala: No tan dulce que digamos
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Un tour por Europa
Por: Alberto Aguirre (Desde Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cuento anónimo africano
Por: Argenpress Cultural


viernes, 14 de septiembre de 2012

PAPELDEARBOL: LA PICADURA DEL ESCORPION

PAPELDEARBOL: LA PICADURA DEL ESCORPION: Jorge Zavaleta Alegre. Semanario Cambio16, Madrid Incluye un Resumen escrito por el autor Fernando Villarán U na nueva y útil  lectur...

LA PICADURA DEL ESCORPION


Jorge Zavaleta Alegre. Semanario Cambio16, Madrid
Incluye un Resumen escrito por el autor Fernando Villarán

Una nueva y útil  lectura. Se le atribuye a Esopo aquella fábula del escorpión  que pide a una rana le ayude a cruzar el río, con  la promesa de no hacerle daño alguno. La rana accede subiéndole a sus espaldas, pero cuando están a mitad del trayecto el escorpión pica, vierte su veneno, a la rana.  ¿Cómo has podido hacer algo así?, le dice la rana,  ahora moriremos los dos.  Y el escorpión se disculpa "no he tenido elección, es mi naturaleza".
Para Fernando Villarán, ingeniero industrial, ex ministro de Trabajo del Perú,  promotor del desarrollo de la pequeña y mediana empresa en América Latina, en su reciente libro “La picadura del escorpión”,   atribuye la crisis global, la peor en la Historia del planeta,  a la desnaturalización  del  modelo de libre mercado por la exaltación de la codicia a límites inimaginables.
El desempleo creciente, la profundización de la pobreza,  la desestabilización democrática, los síntomas cada vez más graves de la catástrofe ecológica y la quiebra del sueño americano de la casa propia,  tienen que ver con aquel aguijón del escorpión (las grandes y más antiguas corporaciones) a la rana  (las poblaciones más endebles)  antes de que alcance la orilla para  construir aquello que exige la primigenia filosofía liberal: el crecimiento económico con oportunidades para todos.
La  incursión  desmedida y delictiva de la banca privada en la actividad financiera, el  apalancamiento con poco dinero, el predominio de los grandes conglomerados empresariales, la fragilidad reguladora del  Estado y sobre todo la quiebra de la Ética por parte de los banqueros,  deben ser revisados y sancionados para encontrar vías que superen la crisis global y vislumbrar un nuevo horizonte alejado de la embriaguez del consumismo infinito y perverso en desmedro de los más débiles.

Después de tres años y medio de trabajo, incluyendo 11 meses de redacción, Fernando Villarán  presenta  su obra,  escrita para un público amplio, con bastante información, temas polémicos, anécdotas personales y propuestas. Intenta responder a las preguntas: ¿Cómo se produjo y cuáles fueron sus consecuencias del drama actual?. Luego, con el análisis de las causas de la crisis, sus posibles correctivos y salidas, trata de responder a ¿por qué ocurrió todo esto, cómo podemos enfrentar sus efectos y cómo se puede evitar que se repita en el futuro?
En efecto el debate está abierto. El liberalismo y el neoliberalismo no plantean la superación de la desigualdad, porque la igualdad es un principio ético, que implica diversos factores y esfuerzos para poder modificar el bienestar de todos.
Las empresas corruptas  y corruptibles diseñan  el mercado, liberan de los interés privados,  no promueven el bien común, cuando sus obligaciones deben ser  pleno empleo, respetar la Ley.
En los EEUU, la excesiva concentración de la riqueza en pocas y grandes empresas, afecta a la clase media y a los obreros que disminuyen sus ingresos.  Por  los menos en las últimas tres décadas  no funcionaron  las oportunidades liberales planteadas para disminuir las desigualdades.
En cambio, en Alemania, Japón,  China la pequeña y mediana empresa son las principales empleadoras que han cumplido un rol valioso en el desarrollo de la economía. La  innovación es una propuesta en la que coinciden  liberales y keynesianos.
La tercera posición, la de los investigadores de izquierda democrática, considera  al liberalismo  con mayor Estado y regulación, para constituir  el motor moderno que genera riqueza. No es aceptable para ningún ciudadano del mundo, por ejemplo,  que España, uno de los países que al ingresar a la Unión Europea  desarrolló  y estabilizó relativamente su economía, ahora tenga desempleada  al  50% de su población joven y al 25% de su población adulta y resurjan explicables posiciones como la de  Cataluña, exigiendo la desmembración de la Monarquía.
Los culpables de la gran crisis son el Estado y los Bancos. En países como China, India,  Brasil, el sector financiero es muy  fuerte y al servicio de la promoción empresarial, de la innovación.  Solo el Banco del Estado de  Brasil es más grande que el Banco Interamericano de Desarrollo- BID. La Banca alemana y  CORFO chilena  son otros ejemplos a seguir.
Para el autor, la educación de calidad desde la primaria rural y superior. Una mayor conciencia del rol que cumplen los medios de  comunicación  dominados por intereses corporativos, distraen la capacidad de presión y movilización de la sociedad. Y rol promotor y regulador del Estado,  podrán ayudar a quitar  el velo  de la ideología liberal  equivocada que sigue pensando que la realidad del Siglo XXI sigue siendo la misma del XXI.

Nota del Editor. "La picadura del escorpión", editorial Planeta, fue presentada en el Centro Cultural Petroperú, empresa pública que ha reiniciado su ingreso al upstream. Además de la explotación y comercialización de  hidrocarburos  ha emprendido una intensa alianza con las manifestaciones culturales:  como el auspicio de los Premios Nacionales, incluyendo en seis lenguas nativas, la continuidad del Premio literario Copé. 
Participaron en el primera presentación del libro:  H. Campodónico, presidente de la empresa anfitriona, R.Abusada, J.Iguiñez y J.C.Tafur. En la foto, Villarán  delante de El puente Q´eswachaka, una obra  de ingeniería y tradición andina hace más de 600 años, único puente colgante  hecho de fibra vegetal (ichu) que no utiliza ningún material ni técnica moderna. Esa zona está liberada de escorpiones.  

La picadura del escorpión
Por Fernando Villarán
Resumen: Para ampliar, un click en cada pag.










































































































martes, 11 de septiembre de 2012

ULTIMO DISCURSO DE ALLENDE, 11 09 73

Belén Rosa de Gea11 de Septiembre de 2012 9:12
Ultimo Discurso de Salvador Allende, el 11 Sept 1973
www.youtube.com
9:10 A.M. Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aé...

PROPUESTA:ATENCION INTEGRAL Y SEGURA PARA DISCAPACITADOS

Nota del Editor. El diario El Peruano en su versión on line e impresa y la Agencia Andina destacan
el proyecto piloto de Tumbes para una atención integral de los discapacitados y que cuenta con
el asesoramiento de la administración del gobierno de Rafael Correa. 
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=427848
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-atencion-integral-y-segura-para-discapacitados-48265.aspx
http://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/peruano/2012/20120911/index.html
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
La población nacional con discapacidad tendrá acceso a los servicios y programas de habilitación y rehabilitación de manera permanente.
Este anuncio oficial adquiere especial interés de la sociedad, porque cuenta con un planeamiento innovador que incluye un censo previo, una estrategia multisectorial e intergubernamental, la definición de un presupuesto por resultados y la participación de los pobladores, entre otros elementos indispensables. 
El viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, considera que esta decisión del Estado de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, encuentra un referente en el modelo "Tumbes accesible. América sin fronteras", adoptado del programa ecuatoriano Manuela Espejo, que identifica  a la población con discapacidad y promueve su atención por tipo y severidad.
Lima Metropolitana, Callao, Ayacucho e Ica son las regiones priorizadas para el siguiente año, tomando en cuenta la magnitud de la población urbana marginal, los antecedentes de violencia y el terremoto del sur medio.
Además, se incluye una encuesta nacional sobre discapacidad, para disponer de una data actualizada. 
El último censo nacional de 2007 indica que en 735 mil hogares existe al menos una persona con discapacidad física, con mayor presencia  de mujeres en el área rural.
El INEI, en reciente censo, revela que en Tumbes la población con dificultades para realizar actividades diarias asciende a más de 22 mil personas. 
El área rural y la población de 60 y más años de edad presentan la mayor incidencia. Las afecciones cardiacas y/o respiratorias son el problema de salud de mayor incidencia.
Después del censo, se suma un estudio biosicosocial, que facilitará la identificación de las viviendas donde habita una persona con discapacidad, tarea a cargo de brigadas especializadas del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), gobiernos  regionales y locales.   
La tercera etapa es la más compleja y significará la respuesta a las necesidades de cada persona, la certificación del Ministerio de Salud y Essalud y la acción concertadora con las instituciones más cercanas a la realidad concreta, y el escenario donde la sociedad puede participar con más amplitud.
"Tumbes accesible" inaugura una nueva modalidad de gestión. Los recursos financieros existen. Lo que faltaba era optimizar la gestión.
Las partidas presupuestarias  no siempre fueron destinadas a los fines preestablecidos. En adelante, un comité multisectorial en cada distrito, articulado al gobierno regional y central, será el motor del presupuesto por resultados.
En Ecuador, su vicepresidente Voltaire Moreno apoya el proyecto peruano. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerable, Ana Jara, y el canciller Rafael Roncagliolo se suman al respaldo que la ONU y la OEA, le otorgan al emblemático proyecto como parte de América sin Fronteras.


Fecha:11/09/2012
Agencia de Noticias Andina



lunes, 10 de septiembre de 2012

PAPELDEARBOL: C.Morín: EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y FUTURO SUR-SUR

PAPELDEARBOL: C.Morín: EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y FUTURO SUR-SUR: Por Jorge   Zavaleta Alegre. Corresponsal en Perú  del Semanario Cambio16-Madrid. " Las noches están preñadas y nadie conoce el día qu...

C.Morín: EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y FUTURO SUR-SUR

Por Jorge  Zavaleta Alegre. Corresponsal en Perú  del Semanario Cambio16-Madrid.
"Las noches están preñadas y nadie conoce el día que nacerá", escribió en Le Monde, el filosófo y científico sefardí Edgar Morín (París, 1821),  quien es presidente honorario del IPCEM,  Instituto de Pensamiento Complejo en América Latina, creado en el Perú en Mayo del 2012.

Este filósofo de 95 años de edad, que tuvo el coraje de autocriticar los errores  de los procesos socialistas de Europa del Este, considera que el Perú es tan rico en tesoros culturales, provenientes de las civilizaciones que aquí se desarrollaron y bien pueden hacer la simbiosis de futuro entre los valores comunitarios del pasado andino y los aportes del humanismo europeo.

Europa patina, Europa pierde la sabia magnífica que hizo brotar a la ciencia, la razón y la filosofía moderna.  Ya no es capaz de cuestionar ni examinar una ciencia fragmentada en disciplinas y ciega sobre su futuro, una razón encerrada e incapaz de concebir aquello  que la sobrepasa, una filosofía que ya no sabe considerar y pensar ni el hombre ni el mundo.
La esperanza reside ahora en América del Sur. Morín considera  que el Sur, puede integrar las aportaciones positivas del Norte,  pero rechazando la hegemonía del cálculo, de lo cuantificable, de una visión dominada por la mecanización y la ganancia.

El Instituto en el Perú está  llamado a ser uno de los focos del pensamiento del Sur, y cuenta con la anuencia de la embajada francesa en Lima y de varias universidades de prestigio. Una de las primeras actividades de esta organización se realizó en Lima, en  Mayo último, 
El simposio  internacional del pensamiento complejo provocó el renacimiento del debate democrático, en un entorno confundido por la algarabía del mercado y la crisis global. La promoción del valor de la biodiversidad y los saberes interculturales en la amazónica región de San Martín y otras acciones educativas de la Universidad de la ONU, a través de su centro regional para el desarrollo sostenible  en Lima y Callao-RCE y que son parte de la dinámica de esta germinal institución, que cuenta ya con el apoyo de reconocidos intelectuales e instituciones, informa Teresa Salinas, la directora ejecutiva del  IPCEM.

Los temas en discusión pasan por las  reformas necesarias en el individuo, la sociedad y la naturaleza. La regeneración del pensamiento político a nivel global y local. Y el pensamiento del Sur en emergencia, debido a la fiebre neoliberal y el fracaso del modelo.
Teresa Salinas, directora del IPCEN en Perú
Edgar Morín, en La Vìa para el futuro de la humanidad, uno de su libros más recientes, precisa que las reformas políticas, económicas, educativas y vitales, por sí solas han estado, están y estarán condenadas a la insuficiencia y al fracaso. Cada reforma puede progresar solo si progresan las demás. Las  vías reformadoras con correlativas, interactivas e interdependientes.
Su tesis principal postula por el desarrollo global y local, evitando que lo primero deteriore lo segundo y que lo segundo impida lo primero:  “Es preciso a la vez, globalizar y desglobalizar, crecer y decrecer, desarrollar e involucionar, conservas y transformar”.
Entre las interrogantes que se formula, figuran: ¿Cómo religar la equidad económica, la justicia social,  los deberes y derechos fundamentales con dignidad para regenerar el zócalo democrático a nivel individual, familiar, social, nacional e internacional?. ¿Cómo  desarrollar una educación desde la vida y para la vida?...

Morín propone trabajar  por la regeneración del pensamiento tanto en lo educativo como en lo sociocultural, económico y político, ya que la nueva política o acto civilizatorio obedece a una doble orientación: la de una política de humanidad y la de una política de civilización.
Existen a nivel local y global  diferentes movimientos  que ya están iniciando el camino del cambio, y desde aquí  proclama el filósofo unirse al llamado de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de la ONU-Río + 20 y al Foro Urbano Mundial 2012. 

Morín se vinculó al socialismo con  el apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. Cuando en  1940 huye a Tolouse, cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi  y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Tomó parte en la resistencia y se une al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por la  Gestapo. Participó en la liberación de Paris, en agosto de 1944 y al año siguiente, se casa con Violette Chapellaubeau, y se van a vivir  en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania. Regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo, su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y finalmente fue expulsado en 1952. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Cientifica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.

El movimiento de la “Vía para el futuro de la  humanidad” en el Perú cuenta entre sus miembros al colombiano Nelson Vallejo-Gómez,  fundador del Instituto del Pensamiento Complejo en América Latina. A Pedro Sotolongo, presidente honorario de la cátedra de  complejidad  de la Univesidad de La Habana. Julio Rojas,  viceministro de  Poblaciones Vulnerables: José Matos Mar, Edmundo Murrugarra, Aníbal Qujijano, Iván Rodriguez Chávez son otros intelectuales y animadores con larga trayectoria..


sábado, 8 de septiembre de 2012

PAPELDEARBOL: ARGENPRESS,Suplemento Cultural Nº 207

PAPELDEARBOL: ARGENPRESS,Suplemento Cultural Nº 207: La integración andina y el petróleo ecuaperuano Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL) ...

ARGENPRESS,Suplemento Cultural Nº 207


La integración andina y el petróleo ecuaperuano
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Epistemología de la política: El Reposo de Hegel
Por: Ricardo San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El tercer relato
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El cuadro vacío
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Poesía: Una caballeresca glorieta
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Murales increíbles
Por: El Ave Fénix

Entrevista a David Paravisini: PDVSA tiene uno de los más altos estándares en mantenimiento en todo el mundo
Por: Indira Carpio Olivo - Ernesto J. Navarro

La integración andina y el petróleo ecuaperuano
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Desde Argentina, el bombo legüero
Por: Argenpress Cultural

El sentido común
Por: Julio Herrera (Desde Montreal, Canadá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El murmullo del barullo
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Suena la alarma
Por: Chara Lattuf (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

De acuerdo con la clasificación de UCityGuides: Los 10 Cafés más hermosos del mundo
Por: Argenpress Cultural

Una tortura acá, otra más allá…
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“La pulsión de muerte”, de Jed Rubenfeld
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Venezuela: Manifiesto de apoyo a la Misión 7 de octubre
Por: Daniela Saidman - Gustavo Pereira (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)


miércoles, 5 de septiembre de 2012

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Los derechos para la discapacidad

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Los derechos para la discapacidad: OPINIÓN de Jorge Zavaleta Alegre     La población nacional con discapacidad tendrá acceso a los servicios y programas de habilitación y re...

TUMBES Y ECUADOR: LOS DERECHOS PARA LA DISCAPACIDAD


Jorge  Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
La población nacional con discapacidad tendrá acceso a los servicios y programas de habilitación y rehabilitación de manera permanente. Este anuncio oficial adquiere especial atención de la sociedad, porque cuenta con un planeamiento innovador que incluye un censo previo, una estrategia multisectorial e intergubernamental, la  definición de un presupuesto por resultados y el interés  de los pobladores,  entre otros elementos indispensables.  
 El Viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, considera que esta decisión del Estado   de mejorar la calidad de vida  de las personas con discapacidad, encuentra un  referente en el modelo “Tumbes accesible. América sin fronteras”, adoptado del  programa ecuatoriano Manuela Espejo,  que identifica  a la población con discapacidad y promueve su atención por tipo y severidad.
Lima Metropolitana, Callao, Ayacucho e Ica son las regiones priorizadas para el siguiente año, tomando en cuenta, respectivamente,  la magnitud de la población urbano marginal, los antecedentes de violencia y el terremoto de agosto del 2007.
Además se realizará  una encuesta nacional sobre discapacidad, para disponer de una data actualizada.  El último censo nacional del 2007 indica que en  735 mil hogares  existe al menos una  persona con discapacidad física,  con mayor presencia  de mujeres en el área rural.
El reciente censo 2012, realizado por el INEI en Tumbes, es un primer instrumento esencial. Nos revela que la población con dificultades para realizar actividades diarias asciende a más de 22 mil personas.  Contralmirante Villar, una de las tres provincias tumbecinas, tiene la mayor prevalencia (14,7%). El área rural y la población de 60 años y más años de edad presentan la mayor incidencia. Las afecciones cardiacas y/o respiratorias son el problema de salud de mayor incidencia...
Después del censo, el programa incluye un estudio Bio Psico Social, que  facilitará la identificación de  las viviendas donde habita una persona con discapacidad, tarea que estará a cargo  de brigadas de trabajo integradas por médicos y especialistas de diferentes sectores concurrentes – Gobierno Central, la conducción del Ministerio de   la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad- CONADIS, Gobiernos  Regionales y Locales.    
La tercera etapa, es la más compleja y significa la respuesta a las necesidades de cada persona con discapacidad, la certificación por parte del Ministerio de Salud y Essalud y nuevamente la  acción concertadora de los gobiernos regionales, fundamentalmente de los gobiernos municipales provinciales y distritales, que son las instituciones más cercanas a la realidad concreta, y  el escenario donde la sociedad civil puede participar con más amplitud.
“Tumbes accesible” inaugura una nueva  modalidad de gestión. Los recursos financieros existen. Lo que faltaba era mejorar la administración,  optimizar la gestión. Las partidas presupuestarias  siempre se han asignado, pero no siempre fueron destinadas a los fines preestablecidos. En adelante, un comité multisectorial en cada distrito, articulado al  gobierno regional y central, será en el motor del presupuesto por resultados. Sin duda es un reto y al mismo tiempo una garantía para que un proyecto pueda tener éxito y ser reproducido en otro espacio territorial.
Cada distrito encuentra la oportunidad de atender los derechos esenciales. En el Ecuador el fundador de este proyecto, el carismático vicepresidente Lenin Voltaire Moreno Garcés, autor de una decena de libros sobre la teoría del humor, goza del 98% de respaldo ciudadano. La Asamblea General de la ONU y la OEA,  han otorgado  el respaldo al proyecto  denominado “América sin Fronteras”. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

LAS CULTURAS NATIVAS Y LAS CONCESIONES PETROLERAS


Jorge Zavaleta Alegre Periodista. Cambio16-Madrid.-
Los Premios Nacionales de Cultura, restablecidos después de veinteséis años,  incluyen a los principales  idiomas  nativos del Perú: Ashaninka, Awajun, Aymara, Quechua, Shipibo - Konibo.
Tal anuncio del  Ministerio de  Cultura y Petroperú  coincide con la próxima licitación de un lote de petróleo en la frontera amazónica con el Ecuador, previa Consulta Previa y directa  a las poblaciones nativas, en cumplimiento de la Ley  que restablece  el Convenio  de la OIT y la derogatoria de diversos decretos legislativos  que  vulneraban  aspectos relacionados entre los pueblos y sus territorios.
Los seis idiomas indicados, destacan entre  las 51 familias etnolingüísticas de un Perú hispanohablante en su mayoría. Su vigencia va ganando espacio gracias a la radiodifusión, al creciente acceso de los niños a la educación,  el trabajo científico de organizaciones civiles y la acción dinámica de nuevos líderes nativos con formación académica que siguen de cerca la actividad de los gobiernos locales.
El Ministerio de Cultura, de reciente creación, a fines del 2010 comenzó a funcionar con dos viceministerios: Interculturalidad y Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.  La reactivación de Petróleos del Perú, recupera su participación en  la producción  de hidrocarburos y la industria petroquímica, después de su virtual desactivación en la década del noventa.
Con esta convocatoria los Premios Nacionales de Cultura, amplían el abanico de participantes. La comunidad nacional tiene la libertad de proponer  a sus candidatos, que pueden ser artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura, en sus diversas manifestaciones y características.
La alianza  Ministerio de Cultura y la estatal Petróleos del Perú que financia los Premios, permite reforzar conceptos como los que defendía la Poeta Blanca Varela, al  defender la calidad de Premio con un estímulo económico.
Es más, el vínculo entre  ciencia y cultura revela la complejidad de la gestión del Estado. El foro  promovido por el Centro de Estudiantes de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Nacional de Ingeniería y Petroperú, permite dialogar sobre la modernización de la Refinería de Talara, ciudad donde opera UNIPETRO y otras concesiones. Así se fortalecen los lazos entre Universidad y Empresa para impulsar una política de desarrollo sostenible.
La complejidad del conocimiento, obliga a  la ruptura del ideal clásico y de la ineludible  necesidad de un diálogo entre saberes, como parte integrante de la revolución contemporánea del saber. Así se explica la incorporación de Petroperú como miembro de la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales). Se trata de  un paso complejo en tanto dicha empresa nacional retoma el transporte,  refinación, distribución y comercialización de combustibles, así como otros productos derivados del petróleo. Actualmente, tiene acciones clase B  en el Registro Público de Mercado de Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores y en el Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La modernización de la Refinería de Talara no  es solo un hecho económico. Según Macroconsult, en el estudio de impactos económicos y ambientales destaca que el principal  objetivo  es reducir el nivel de azufre de 1,800 partes por millón a 50 partes por millón en diesel y gasolinas, posibilitará  un ahorro de 100 millones de dólares anuales en gastos de salud relacionados con enfermedades por esta contaminación.
La Consulta Previa es una previsión de eventuales conflictos sociales con las comunidades nativas de la Amazonía. Para el Ministerio de Cultura, la participación de Petróleos del Perú en el proceso de consulta a los grupos étnicos, es un mecanismo  bueno para la industria, porque exige el cumplimiento de los estándares ambientales, ecológicos, culturales y humanos de nuestro tiempo.

sábado, 1 de septiembre de 2012

ARGENPRESS Suplemento Cultural 205

       http://cultural.argenpress.info/2012/08/peru-y-chile-el-manifiesto-de-la.html
         A R G E N P R E S S . i n f oPerú y Chile: El manifiesto de la concordia
         Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
       http://cultural.argenpress.info/2012/08/peru-y-chile-el-manifiesto-de-la.html
Plástica: El Museo Metropolitano de Nueva York
Por: El Ave Fénix

Futboludol
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Entrevista a James Petras: “Venezuela toma la ofensiva y define el contexto, o cae en la trampa de la oposición de ponerlos a la defensiva”
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro

¡Qué mal habla de un país tanto preso político!
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Óleo
Por: J. J. Conde (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Primer premio de Microrrelato “Villa de Baños de la Encina” (Jaén) – 2012: Angélica y Medoro
Por: Daniel de Cullá (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Perú y Chile: El manifiesto de la concordia
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El futuro melancólico de Ray Bradbury brilla en su recuerdo
Por: Alióna Sólntseva (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

El árbol de la vida
Por: Norton Robledo

Música: La trompeta barroca
Por: ARGENPRESS CULTURAL

“12 hombres sin piedad”, de Henry Fonda
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El Sol detrás del espejo
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

3ª Conferencia Internacional sobre la Tabla Periódica, Cusco 2012: Un probable nuevo número cuántico
Por: Julio Antonio Gutiérrez Samanez (Desde Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La invasión de los Ninisifa: La nueva plaga en los centros de estudio
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Todos los niños son especiales
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Declaran al Popol Vuh Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala
Por: PL