Papel de Arbol

miércoles, 8 de agosto de 2012

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

http://plataformaparaelot.blogspot.com/2012/08/gobierno-regional-o-nacional-quien.html


NOTA DEL EDITOR. El aprovechamiento de los recursos naturales, sin duda, demanda un política sistemática de planeamiento. Igualmente, los suelos para el crecimiento de las urbes. Valdría una intenso debate la tesis
aquella que comienza a difundir el autor del "Otro Sendero", respecto al derecho del agua, que condiciona a la figura de la definición del origen y el destino de este recurso. Felicitaciones al trabajo de SER que nos han enviado y publicamos  en las siguientes líneas. Jorge Zavaleta 
Superposición de concesiones sobre territorios de importancia social
La superposición de concesiones mineras, petroleras o megaproyectos en zonas del territorio consideradas áreas protegidas ha sido uno de los desencadenante de los conflictos sociales en el país. El Plan de Ordenamiento territorial es un instrumento técnico, administrativo y político que permite dar un uso racional al territorio, de acuerdo a la vocación de los suelos (información técnica) y a la voluntad de la población. “Ordenamiento territorial significa que el Estado debe ordenar el territorio en un proceso de consenso con diferentes agentes económicos. Considerar qué tipos de actividades se pueden desarrollar en ciertos territorios para que el ordenamiento no se dé de facto. Es decir, que el futuro de los territorios no sean decididos por quienes tengan el poder o por quienes tengan sólo  necesidad”, señala el antropólogo Javier Torres de la Asociación SER.

Aquí un recuento de los casos más descriptivos de superposición de concesiones sobre territorios de importancia social, cultural y económica en varios departamentos del país.

En Lambayeque, la petrolera inglesa Pitkin Petroleum XXVIII iniciará próximamente operaciones de búsqueda de petróleo y gas en el 85% de las 38.000 hectáreas de terreno que estaban destinadas a la agricultura incluidas en el Proyecto Olmos. En Puno, por lo menos diez zonas arqueológicas protegidas han sido concesiones a empresas mineras. Una de ellas fue el Complejo Arqueológico de Cutimbo, pese a que el  Ministerio de Cultura le otorgó la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación.

La construcción de Puerto Esperanza (provincia de Purús, en  Ucayali) e Iñapari, en Madre de Dios, amenaza por atravesar el Parque Nacional Alto Purús afectando la Reserva Comunal Purús, región donde viven indígenas en aislamiento voluntario. Los nativos dicen que la carretera afectará los cursos de las aguas que nacen al interior de las áreas naturales protegidas y la armonía con el ecosistema, las actividades de pesca, entre otros. El proyecto fue presentado por la bancada fujimorista  “a fin de solucionar el aislamiento de Purús y promover la integración de su población al seno de la patria”. 

En Puno,  es conocido el caso de la Central Hidroeléctrica de Inambari que amenaza con inundar 101 kilómetros de la carretera Interoceánica Sur, obra avanzada en un 95%. A la vez, cuando la carretera aún era un proyecto, se reportó el peligro que significaría para los ecosistemas del  Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado entre las regiones de Puno y Madre de Dios, declarado el 4 de septiembre del 2000 como una zona de vital importancia en la protección de la Amazonía. Haciendo caso omiso, la obra fue aprobada y emprendida por Toledo. El proyecto conocido como  ‘la interoceánica sur’, generaba la invasión de las áreas protegidas por efecto de la migración y la consecuente deforestación - que se promediaba en 50 kilómetros a lo largo de cada lado del derecho de vía - en vista de que una parte de su tramo pasaba por el límite de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional.

En Cusco, en la provincia de Echarate, el Lote 58 otorgado a Petrobras está bordeando el Parque Nacional Manú así como el Santuario Nacional Megantoni (áreas protegidas intangibles). Las operaciones hidrocarburíferas representan un peligro en estos ecosistemas tropicales que podrían tener impactos irreparables. Aún sin la probable generación de vertidos al ambiente, la conectividad biológica entre estas áreas protegidas se verá sin duda afectada por la presencia y tránsito de helicópteros, barcos y personal durante las próximas décadas.

Las Áreas Naturales Protegidas se crean para proteger los ecosistemas y procurar su preservación dados sus valores paisajísticos, culturales y científicos. Ello no siempre supone intangibilidad pero, legalmente su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo establecerse el aprovechamiento regulado de recursos, su restricción o intangibilidad.

En Madre de Dios, el Estado concesionó el Lote 76 al proyecto de explotación petrolera de las empresas Hunt Oil Company y Repsol Exploración Perú, que se superpone a la Reserva Comunal Amarakaeri. Esta es un área natural protegida de uso de la comunidad y asegura la estabilidad del equilibrio ecológico y el ambiente adecuado de las comunidades nativas Harakmbut.

En Cajamarca, el proyecto Conga es un caso emblemático de ausencia de ordenamiento territorial. Hay un proceso de zonificación económica ecológica (ZEE) avanzado desde el 2007.

A 4.380 metros sobre el nivel del mar, el gigantesco tajo abierto de la Volcan Compañía Minera prácticamente está devorando la ciudad de Cerro de Pasco. Los relaves mineros, las explosiones de dinamita y los gases tóxicos de la explotación de zinc, oro y plata están arrinconando a la población que, según se planificó, tendrá que ser trasladada.

En Piura, el proyecto  minero de la Monterrico Metals Plc., empresa británica propietaria de Río Blanco Copper S.A., antes llamada Minera MajazS.A., aún está en suspenso. La mina se ubica en medio de los páramos y bosques de neblina, importantes ecosistemas que abastecen de agua al norte del Perú. El peligro de la contaminación es inminente. Los productos químicos y el uso excesivo del agua, necesarios para extraer el cobre de la montaña, tendrán un impacto desastroso en los ríos que nacen en los Andes. La llegada de la mina terminará con la agricultura y con los páramos. Campesinos del norte del país han protestado reiteradamente contra la mina y en defensa de sus tierras. Se ha reprimido las protestas de manera brutal.

En Lima, hace poco el Grupo Romero pretendió construir un puerto en el balneario de Ancón, un área de valor histórico y de gran afluencia de pesca. La construcción del puerto sólo respondía a intereses particulares del Grupo Romero. El conflicto con los pescadores y los bañistas se prolongó por varios años.

Al respecto Javier Torres señala: “La dinámica de las actividades económicas no sólo son productivas, no sólo se centran en generar ingresos. Los modos de vida que existen en Ancón, Inambari y Piura, se ven afectados por estas inversiones que no responden, en muchos casos, a lo que la gente quiere o hace en el lugar sino a intereses de terceros”.

La salida ante los múltiples conflictos que se generan alrededor de la  falta de planificación del Estado con el territorio debería encontrar un punto de equilibrio entre la necesidad del Estado en generar rentas y explotar sus recursos para promover el crecimiento económico y las  actividades y necesidades que tienen los pobladores.

lunes, 6 de agosto de 2012

LA INTEGRACION ANDINA Y EL OLEODUCTO NOR PERUANO

Ecuador utilizará un oleoducto peruano para sacar el crudo que prevé extraerá de la zona sur de la Amazonía, cuyos campos se empezarán a licitar desde octubre próximo, informó en Quito el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (Petróleo y Minas), el miércoles 8 de agosto.  El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y también una de sus principales fuentes de ingresos. El uso del "Oleoducto Norperuano" por parte de Ecuador se concretó mediante un convenio suscrito  por el secretario ecuatoriano de Hidrocarburos, Andrés Donoso, y el gerente general de la estatal Petroperú, Pedro Méndez Milla.
COFIDE asesora la modernización de Refinería  Talara.
Jorge  Zavaleta Alegre Cambio16-Madrid.-
“Es una exigencia de toda América Latina y el Caribe trabajar por la unidad, para luchar por el objetivo largamente aplazado, de hacer de la democracia una forma de Estado, de la naturaleza tridimensional. Esto quiere decir que la Democracia debe reunir los elementos y componentes políticos, económicos y sociales”, declaró en Lima al semanario español Cambio16,  el jurista Rodrigo Borja Cevallos, presidente de 1988 a 1992, la figura más destacada del partido socialdemócrata Izquierda Democrática, que llegó al poder después de cuatro postulaciones y un largo ejercicio parlamentario.  
La Democracia no puede ser simplemente la participación de los pueblos en la toma de decisiones políticas – añadió el destacado profesor universitario - sino también, preferentemente, la participación popular en el disfrute de los bienes y servicios de naturaleza económica y social que se produce con el trabajo de todos.
“El objetivo de este momento es: Sobrepasar el mero electoralismo y que los gobernantes sean elegidos por sus pueblos. Este recién es el punto de partida; y el punto de llegada es la Democracia como un sistema igualitario en el reparto y distribución de los bienes económicos y sociales que se producen con el trabajo colectivo”, concluye este gobernante que apuesta por “la civilización digital que ha creado la sociedad del conocimiento y ha abierto las potencialidades educativas de una nueva era”.
De tales afirmaciones  se deduce que los recursos naturales, empezando por el petróleo,  han sido y son parte importante de los procesos de integración de los países. La actual Comunidad Andina de Naciones - CAN, concebida  a finales de la década del setenta, siguiendo el diseño de la Unión Europea, avanza con pies de plomo.  La integración del Viejo Mundo nació bajo el lema del “Nunca más a las guerras”, y si hoy enfrenta una severa crisis financiera, al mismo tiempo muestra profundas bondades para mantener el proyecto comunitario.
La región andina, en medio de democracias débiles, parlamento no vinculante, estados patrimonialistas y corrupción endémica, también  ofrece oportunidades  importantes en la construcción de la paz con desarrollo.  Una de ellas es el anunciado  convenio de Petroperú y la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador  para compartir el uso del Oleoducto  Norperuano.
El petróleo ecuatoriano podrá salir  por puerto de Bayóvar en Piura. Ecuador podrá licitará  yacimientos en su región sur oriente al garantizar técnica y ambientalmente, el transporte de crudo, desde lotes muy cercanos a la estación de inicio del Ramal Norte del ONP, ubicado en Andoas, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto.
Para Ecuador, este acuerdo permitirá aumentar el valor económico de los yacimientos del suroriente ecuatoriano de próxima licitación, los que no se han podido desarrollar por la falta de infraestructura de transporte de crudo cercano.
Ecuador en 1972, creó su Corporación Estatal Petrolera. En 1989, en el gobierno  de Rodrigo Borja se convierte en la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador Petroecuador con sus filiales de producción, industrial, comercial y  petroamazonas. Y desde abril del  2010,  en aplicación a la Ley Orgánica de Empresas Públicas,  PETROECUADOR, se  transforma en una empresa con autonomía financiera, administrativa y operativa.
La producción y comercialización del petróleo ecuatoriano  están localizadas en zonas amazónicas de difícil penetración. El petróleo es trasladado a Puerto Balao en Esmeraldas, a través del oleoducto transecuatoriano que sube y baja por los cordones montañosos, y de allí a Quito y Guayaquil por  un poliducto, por cabotaje y auto tanques. Para el transporte internacional se vale de su flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) creada con capitales ecuatorianos y japoneses,  pero que no se abastece.
En el último quinquenio, los cinco principales productos de exportación del Ecuador son el petróleo crudo, banano, camarón manufacturas de metal y flores, correspondiendo el mayor valor a las ventas las dirigidas a Perú, Colombia y EEUU. 
Su plan operativo 2012  se enmarca en los lineamientos del Gobierno Nacional, Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y  Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, en  su Ley Constitutiva y  acorde a la orientación empresarial. Los contratos de participación y de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos que se encuentren suscritos se modificarán  de acuerdo al modelo reformado de prestación de servicios.    
Esta empresa pública impulsa la investigación aplicada y una cultura de gestión del conocimiento  a través de su Instituto de Estudios del Petróleo - IEP, permitiendo al personal técnico/administrativo capacitarse en las diferentes áreas de la industria hidrocarburífera. Con ello viene logrando profesionales competentes con un perfil acorde con la gestión de sus cargos, sin dejar de lado el talento humano del área administrativa.
BENEFICIOS PARA PERU.  El convenio peruano --  ecuatoriano incrementará la rentabilidad del Oleoducto Nor Peruano,  permitiendo revertir la balanza comercial de hidrocarburos en el Perú al reducir la cantidad de crudo importado. Asimismo, generará sinergias con el proyecto de modernización de Refinería Talara y con las refinerías El Milagro e Iquitos, las que recibirán la futura producción del Lote 64 (crudo liviano), por parte de Talismán.  
La Refinería de Talara cuenta con proyecto de  modernización con el apoyo del Banco Francés: Societé Générale para buscar financiamiento. PETROPERÚ aprobó el servicio de estructuración financiera integral  por un monto estimado de 1,700 millones de dólares, junto con entidades financieras, agencias de crédito a la exportación, agencias multilaterales, entre otros.  La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), proseguirá con la asesoría en las labores que desarrolle el banco estructurador desde la etapa de evaluación financiera, diseño y ejecución de la estructura, hasta la suscripción de los contratos del financiamiento del proyecto Talara.
Uno de los principales objetivos de la modernización de esa refinería es reducir drásticamente el contenido de azufre de sus combustibles.  De esa forma, se mejorará sustancialmente la calidad del aire en las regiones del país, lo que a su vez reducirá la incidencia de enfermedades producidas por la contaminación del aire.
Otros objetivos de la refinería Talara son: Incrementar la producción y procesamiento de crudo; procesar crudos pesados y con mayor azufre. Igualmente producirá gasolinas de alto octanaje y coproducir hidrógeno; convertirá residuos en combustibles livianos y gas combustible.
El Oleoducto Nor Peruano construido en la década del setenta por Petroperú con el financiamiento del Japón, con el propósito de trasportar, en particular de la selva norte, de las márgenes del río Corrientes a las refinerías de la costa, ahora recupera su importancia en un país de territorio tan extenso y de geografía tan difícil. “Se refuerza la larga tradición de cooperación entre los sectores de hidrocarburos de ambos  países”, afirman las  partes.

EL PETROLEO UNE MAS A DOS PAISES
Ecuador utilizará un oleoducto peruano para sacar el crudo que prevé extraerá de la zona sur de la Amazonía, cuyos campos se empezarán a licitar desde octubre próximo, informó  el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (Petróleo y Minas), el miércoles 8 de agosto.  El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y también una de sus principales fuentes de ingresos.
El uso del "Oleoducto Norperuano" por parte de Ecuador se concretó mediante un convenio suscrito  por el secretario ecuatoriano de Hidrocarburos, Andrés Donoso, y el gerente general de la estatal Petroperú, Pedro Méndez Milla.
En la ceremonia participó como testigo de honor, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, quien consideró que el convenio binacional  es "una verdadera integración energética, donde dos países, Ecuador y Perú, unen sus esfuerzos y necesidades".
Pástor señaló que el acuerdo con Petroperú será presentado como el "resultado más importante" en el seno del Comité Binacional, que incluye a autoridades energéticas de los dos países. Además informó que la tarifa inicial de transporte de cada barril de crudo que se extraiga de la zona sur de la Amazonía ecuatoriana se calcula en 10 dólares.
El gerente de Petroperú dijo que el convenio cierra un "hito importante" porque complementa esfuerzos para la probable extracción y transporte de crudo ecuatoriano. Aseguró que con el convenio su país tiene la posibilidad de fortalecer el uso de su infraestructura y mejorar los niveles de negocio.
Los representantes de la Secretaría de Hidrocarburos de Ecuador y de Petroperú suscribieron, además, un convenio de confidencialidad, bajo el cual la empresa peruana podrá participar en la Undécima Ronda.
En este sentido, el Ministro Pástor anunció que posiblemente Petroperú se una con Petroamazonas EP o EP Petroecuador para participar en la licitación a convocarse en octubre próximo.
También  indicó que el petróleo que se bombeará a través del "Oleoducto Norperuano" corresponde al que se extraiga tras la Undécima Ronda de Licitación, que se convocará el próximo 24 de octubre

DATOS: 
El potencial de producción en las zonas que componen la Undécima Ronda se estima en 35.000 barriles diarios de crudo. Los estudios de exploración, que se prevé surjan tras la licitación, permitirían que las reservas, actualmente calculadas en 100 millones de barriles, suban a entre 800 y 1.500 millones de barriles.La producción de la zona podría alcanzar entre 400.000 y 500.000 barriles de crudo por día, los mismos que se transportarían por el oleoducto peruano.
Para bombear el crudo ecuatoriano se construirá una tubería de unos 100 kilómetros de longitud para unir los campos en el sur de la Amazonía de Ecuador con el oleoducto del norte de Perú, el mismo que se conecta con el puerto de embarque Bayóvar.
Se estima una inversión de 300 millones de dólares para alcanzar la interconexión del sistema.


El "Oleoducto Norperuano" transporta actualmente entre 200.000 y 250.000 barriles de crudo por día, mientras que su capacidad es de entre 400.000 y 500.000 barriles diarios.
El grueso de la industria de extracción de crudo de Ecuador se encuentra en el distrito norte de la Amazonía, donde produce unos 500.000 barriles diarios, los que se transportan a través del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE-estatal) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP-privado).

domingo, 5 de agosto de 2012

LA BIBLIOTECA, EL SECRETO PARA LA BUENA EDUCACION

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
En  Ancash, la Comunidad del Río Yanamayo, en el Callejón de Conchucos,  provincia  de Fitzcarrald, que agrupa a seis distritos, los  alcaldes  locales  están dispuestos a incorporar en su proyecto de desarrollo el tema educativo y cultural, declaratoria en la que yace los objetivos de la Asociación de Amigos de las Biblioteca Nacional del Perú, organización creada en el 2005, por recomendación de la UNESCO para alentar la lectura y modernización de las bibliotecas.

“Jatun Nani”- Camino Amplio - una organización no gubernamental, formada por hijos del lugar, decidió hace siete  2005 apoyar a esa Comunidad,   invitando  a los pobladores a transitar juntos en una propuesta que fomenta el interés y gusto por la lectura de los niños, jóvenes y adultos de zonas rurales.
“Atrapando al mundo en palabras” es la filosofía   de tal propuesta  educativa, en la cual se combina  la lectura, los juegos recreativos y diversas expresiones artísticas que estimulan  el gusto por leer, aprender y disfrutar  con el uso adecuado de los libros y otros materiales.
El proyecto tiene como herramientas: la Alforja Viajera para escuelas rurales, la Bolsita Viajera para madre e hijos de educación inicial, la  asesoría a docentes, publicaciones e intercambio cultural entre las escuelas rurales de primaria del Yanamayo.
La experiencia empezó en Yauya y  busca extenderse a los distritos vecinos de San Nicolás, San Luis, Llama, Musga y Eleazar Guzmán, con los aportes de    Yachakukunapa, una red de bibliotecas para quince escuelas rurales.
Los niños ya han recibido, durante cuatro años, las visitas regulares de La Alforja Viajera hasta constituir una Biblioteca, reconocida por el Instituto Superior Educativo “Crea”. En Lima, el colegio Sarmiento proporciona  insumos que se traducen en Bolsitas  Viajeras con un enfoque intercultural. 
El Consejo Nacional de Educación, en el concurso del 2010, seleccionó  la Bolsita Viajera como una de las experiencias innovadoras en la promoción de la lectura. Las madres de familia de la escuela Virgen de Fátima, de la Comunidad de Rayán, para sorpresa de sus hijos, producen   materiales educativos (rompecabezas, dominós, diccionarios, cuentos de papel  y tela).
Las bibliotecas de Yauya y los Yachackikunapa (red) serán trasferidas a las autoridades locales y a los docentes comprometidos y formar una red de lectores, y así fortalecer los lazos con la municipalidad, universidades,  escuelas públicas y privadas, empresas privadas y amigos.
El equipo de Jatun Nani, liderado por la educadora Consuelo Pasco, cuenta con el apoyo de Liliana Polo, bibliotecóloga;  las hermanas Yasmín y Sofía Humala, arquitecta y actriz;  Luis Hernández, abogado; Javier Pasco,  y  Susana Velasco, también educadora.

AMIGOS DE LA BIBLIOTECA
FOTO BARASH

Se puede afirmar que las semillas que sembraron  la BNP, UNESCO y la AABNP (http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm), van adquiriendo el justo valor que le dio la comunidad nacional cuando respaldó la buena educación, simbolizada en la necesaria  culminación de la nueva sede de la Biblioteca Nacional, como un camino para construir el futuro.
La AABNP, desde su fundación, puede señalar como sus principales logros: Promoción ciudadana  para que la nueva sede Biblioteca Nacional, construcción suspendida en 1994, fuera concluida. En América Latina se construye una biblioteca de esta categoría, cada 100 años.
Otros pasos no menos importantes: Donación a la BNP de 4 mil libros digitalizados que se pueden leer en su respectiva web, como resultado de una negociación en Buenos Aires con la editorial de CLACSO, precisa  el  notable historiador y presidente de la Asociación,  Dr.  Javier Tord Nicolini. 
Participación  en la presentación del Portal del Libro Peruano, acto que tuvo lugar en la Comunidad Andina de Naciones.  Promoción  de la sala internacional de la BNP con la participación inicial del BID y Banco Mundial.
El Mg. Richard Cacchione,  Director de la ABBNP y presidente del Instituto Bibliográfico del Perú, informa que la dinámica de la asociación se ha enriquecido con los conversatorios, fundamentalmente, entre los poetas de las generaciones del cincuenta, sesenta, setenta y ochenta y la promoción de sus obras. Queda en el horizonte una serie de actividades para el desarrollo de nuestras bibliotecas, incidiendo en el mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información, sin abandonar la esencia del libro impreso.

sábado, 4 de agosto de 2012

DIARIO DE BOLIVAR PROMUEVE HATUN HUAYLAS

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/hatun-huaylas-un-nuevo-destino-turistico?xg_source=msg_appr_blogpost
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/index.aspx
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=46727
Editora Perú
Jorge Zavaleta Alegre.-
La festividad en honor a la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Hatun Huaylas, constituye una nítida expresión del cambio social del Perú del último medio siglo y una visión del nuevo rol que puede cumplir el arte popular y las fiestas religiosas para convertir esta región en la Capital Folclórica del Callejón de Huaylas.
Los empresarios privados y el Estado tienen en Hatun Huaylas, como lo explican David Flores, Virginia y Gustavo  Stuart, una propuesta de alcance internacional con vibrante presencia y proyección de los pueblos y comunidades de las Cordilleras Blanca y Negra, para hacer de su folklore, su gastronomía y el paisaje en una fuente del desarrollo integral.
En el mes Julio de cada año, Huaylas se viste de fiesta, con asistencia de miles de sus hijos, que vienen de los lugares más remotos de la tierra.  Los nevados de Alpamayo, en Santa Cruz; Huandoy y la laguna de Parón, en Caraz;  las lagunas de Llanganuco y Huascarán, en Yungay; la Hidroeléctrica del Cañon del Pato, en Huallanca,  convierten al Callejón de Huaylas, en un atractivo natural incomparable del país.
En los últimos cincuenta años, el Perú ha recibido las influencias de las revoluciones de China, Rusia, Cuba, Vietnam. La Primavera del 68. La reforma agraria del gobierno militar que dio inicio a la más importante transformación de un país semifeudal y su  ingreso a una economía extractiva y de exportación. El terremoto de Mayo 1970, con su  epicentro en Huaraz-Ancash, dejó setenta mil muertos, ciudades enteras sin vivienda, sin servicios esenciales, incluso sin iglesias.
Entre las nuevas generaciones que vuelven al país de su infancia, hay doctores, magister y  graduados en academias del norte. Y desde Washington, Nueva Jersey, Texas y Pensylvania se aprecian esfuerzos de promoción social y cultural para Ancash con capacidades para emprender proyectos descentralizados.
El sentimiento religioso es muy intenso en el Callejón de Huaylas. Las vírgenes de Chiquinquirá en Caraz; Asunción, en Huata;  San Juan, en Pueblo Libre; en el Pueblo de Tocash, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa, en Santo Toribio; Y en Huaylas la Virgen de la Asunción, convierten a la Provincia de Huaylas, en un circuito de fe y un referente para el turismo.
La fiesta anual de Huaylas  demuestra una gran  potencial y capacidad.  En síntesis, referencias de organismos especializados de Suiza, España y Portugal señalan que hay condiciones para abrir una nueva organización  de gestión de destino turístico, alternativo a la saturada región del Cusco.
Sus pobladores probablemente han tocado la puerta  del Estado más de una vez.  Se trata de una colectividad cuya capacidad local requiere un apoyo creativo de instituciones culturales de un Estado innovador. El desborde popular de la sierra a la costa tiene una nueva expresión creadora para renacer los Andes.

 Columnas de opinión



BUEN CINE, SUPLEMENTO CULTURAL ARGENPRESS


A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural

Cine. La película más taquillera de la historia (estrenada con masacre): “El Caballero de la Noche asciende”
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La casa sin risas
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La universidad en busca de la primavera
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Blanquita
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine, desde Guatemala: “Aquí me quedo”, de Rodolfo Espinosa
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El verbo de la unanimidad
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Santa Marta: La perla de América
Por: Amylkar D Acosta (Desde Bogotá, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “La cabeza perdida de Damasceno Monteiro”, de Antonio Tabucchi
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: El laúd
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Marilyn y los senderos de la mano izquierda
Por: Pedro Antonio Curto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: análisis del cuadro “Madame Leblanc” (1824), de Jean Ingres (1780-1867)
Por: El Ave Fénix

Ostuni y sus pájaros que mueren en la primera luna
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine clásico: Rebelión en la granja (1954)
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Gagarin y su salto al vacío
Por: Ricardo San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Acerca del Perdón en y con la infidelidad
Por: Rubén Darío Guevara Corral (Desde Cali, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Canción en blanco”, de Álvaro García
Por: José Sarria (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Todos los días Salta
Por: Julián Axat (APE)


viernes, 3 de agosto de 2012

AMERICA POR MVLL Y GGM

http://ntc-narrativa.blogspot.com/2010/10/mario-vargas-llosa-compilaciones-ntc-xi.html

miércoles, 27 de octubre de 2010


Mario Vargas Llosa. Compilaciones NTC ... ( XI ), Octubre 27, 2010.

.
Compilaciones NTC ... MVLL (Nobel, 2010)
"Espacio de difusión, reflexión y opinión sobre la vida y obras de MVLL
que dan para recorrer múltiples aspectos de los últimos 50 años
de la vida culural de América Latina y el mundo."
.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com , Cali, Colombia.
Y a los relacionados en: 
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
+++++++
ARCHIVOS de estas compilaciones:
Ver enlaces al final

------


América por García Márquez y Vargas Llosa
Diálogo sobre La Novela en América Latina, 5 y 7 de septiembre de 1967 Por Jorge Zavaleta Alegre
MEMORABILIA GGM 452 , 27 de octubre de 2010,
MVLL y GGM dialogo. Puerto Rico y GGM
http://memorabiliaggm.blogspot.com/search/label/MVLL%20y%20GGM%20dialogo.%20Puerto%20Rico%20y%20GGM 

CHAVIN: PIEDRA SOBRE PIEDRA

http://elmercuriodigital.es/content/view/21171/126/



ImprimirCorreo
Escrito por Jorge Zavaleta   
25-08-2009
La arqueología, es arte y tradición para el desarrollo.  Así lo entienden  algunas autoridades de Ancash - una de las regiones peruanas con más vestigios pre incas -  que van demostrando la necesidad de aumentar el canon minero para ampliar y consolidar los proyectos de la cooperación internacional. El discurso más elocuente y que recobra actualidad  proviene de Julio C. Tello (Huarochirí 1880 - Lima 1947) y Antonio Raimondi (Milán 1824 - San Pedro de Lloc 1890), que nunca fueron “profetas en su tierra”.
Tello,  famoso médico y arqueólogo  que descubrió las culturas Chavín y Paracas y creó el Museo de Arqueología Peruana, en su país natal la sociedad pretendió ignorarlo por su origen andino; y el sabio  Antonio Raimondi, autor de “Perú” en 20 tomos,  formó familia en Huaraz, después de dejar su Italia natal, cuando en Europa dominaba el absolutismo del poder monárquico y las revueltas populares eran perseguidas por la represión armada.

En las últimas décadas, en el Valle de Conchucos, en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, se aprecia una cálida transformación, a través del conocimiento del pasado. En Chavín,  a  85 Km al noreste de Huaraz, con los escasos fondos públicos  y de varias organizaciones académicas, principalmente italianas y peruanas,  siguiendo el legado científico y moral de diversos investigadores, trabajan con las antiguas comunidades  para hacer de la  arqueología  base del turismo y de la economía local.



La Cultura Chavín (1200 a.C. - 500 a.C.), identificada por  Tello como «cultura matriz del Perú»,  corresponde al primer momento de unificación  de las culturas de los Andes peruanos, pero más tarde se descubrió la de Caral, más antigua aún, en la costa ancashina de Barranca. 

Desde hace año  y medio y hasta noviembre del 2010, la italiana ARTS se propone revalorizar en las comunidades de Yacya y de Acopalca,  la   tradición de la alfarería y textilería, a través de financiamientos que den apoyo para crear puntos de venta, local, regional, nacional e internacional a través del comercio solidario y en tiendas de museos. 

Las primeras señales se aprecian en tejidos de oveja lugareña, teñidos en vivos colores naturales. Y en cuanto a la cerámica, el Instituto Francés de Estudios Andinos y otros de la Cooperación Española, ratifican el valor etnoarqueológico de las materias primas como el “shashal”, un temperante (carbón) de piedra pizarra molida, agregado a una tierra arcillosa amarilla, que es muy bien aprovechado por los pueblos vecinos de San Luis-Chacas. (El porcentaje de carbón determina si se trata de lutita negra, antracita o grafito)


En Ancash, la cooperación puede mostrar logros ya conocidos como  el de la Fundación Mato Grosso, que ha transformado el pueblo de Chacas y distritos vecinos, en una tierra de diestros talladores de madera, cuyos motivos religiosos y utilitarios, se encuentran en exclusivos centros comerciales. Chacas, que en el pasado fue  importante ruta de acceso a la amazonía, tiene, además,  un museo de sitio, escuelas técnicas de arqueología y de guías de turismo, un moderno hospital y una cadena de albergues para los audaces andinistas. 

Esa lección quiere ser emulada por ARTS, facilitando personal calificado para organizar cooperativas,  rehabilitar trochas y caminos para acceder a las  fuentes de las materias primas. Pero  más que dinero se aprecia la mística  de los jóvenes cooperantes,  convocados por “Circolo Amerindiano, Instituto Italo-Latinoamericano, Museo del Castello Sforzesco de Milán,  Università di Bologna, cancillería romana,  Instituto Italiano de Cultura de Lima, Municipalidad Provincial de Huari y  los Consejos de Comunidad San Bartolomé de Acopalca y  San Juan de Yacya.

Precisamente, el municipio de Huari, al constatar la trascendencia de los proyectos, considera que la  minería   debería conceder porcentajes más altos en  el canon, que en la actualidad ese gravamen es demasiado pequeño, y se ha reducido aún más con la brusca baja de precios de los metales.

  

Huari ofrece al turista sus costumbres y tradiciones, a partir de la Ciudadela de Chavín de Huántar,   de Marka Jirka y los pueblos rodeados de lagunas, cataratas, quebradas y nevados. El elocuente testimonio viene de los encuentros de escritores y poetas de Ancash, Huánuco y Ucayali, ferias agropecuarias,  academias de guitarra, modernización de colegios y el fondo editorial municipal, que respaldan el proyecto de integración interoceánica con Brasil.  

La cooperación internacional, entendida como fusión del trabajo entre familias campesinas y las misiones técnicas, está rompiendo  tabúes y prejuicios sobre la vibrante cultura andina, y  poniendo a la luz de la opinión pública la necesidad de una urgente profunda reforma del Instituto Nacional de Cultura y otras entidades del Estado para impulsar la regionalización, la descentralización política, económica y social del Perú, porque hay mucha tarea por hacer.

    elmercuriodigital.es: Perú y Chile: el manifiesto de la concordia

    elmercuriodigital.es: Perú y Chile: el manifiesto de la concordia: Por Jorge Zavaleta Alegre.-     Los intelectuales latinoamericanos de mayor renombre reviven su preocupación por la paz. No hay razón...

jueves, 2 de agosto de 2012

MVLL-GGM NUEVAMENTE JUNTOS POR LA PAZ

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=422766

Columnas de opinión


POR LA CONCORDIA CHILENO PERUANA

http://ogd-cusco.ning.com/profile/jorgezavaletaalegre
Diario Los Andes de Puno
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=64486
Organización de Gestión de Destino del Cusco-Suiza

Jorge Zavaleta Alegre
jorgez.1944@yahoo.es



CAMBIO16: LA CRISIS EN LOS TEJADOS DE MADRID Y ROMA

http://cambio16.es/sec/economia/

El efecto Draghi se esfuma

 por la presión de Alemania

El efecto Draghi se esfuma por la presión de AlemaniaLa pelota una vez más se encuentra en los tejados de Madrid y Roma. Mario Dragi, de visita en España para mantener un encuentro con Mariano Rajoy, tendrá que decidir junto a las autoridades de nuestro país si las dos economías del sur de Europa acuden juntas al fondo de rescate para pedir que el mecanismo compre deuda. Pero ello obligaría a firmar un nuevo memorámdum de entendimiento y a nuevas condiciones económicas que podrían poner en riesgo la recuperación económica y los... Leer más...

Detienen en España a un

 turco y dos chechenos 

con explosivos

Detienen en España a un turco y dos chechenos con explosivosUno de los dos detenidos - con entrenamiento militar - actuó con violencia teniendo que ser reducido por los GEO. En el posterior registro del piso en el que se encontraba el facilitador, un ciudadano turco, los Tedax con ayuda de perros rastreadores encontraron explosivos que están siendo analizados. El ministro del Interior Jorge Fernández Díaz asegura que el grupo tenía intenciones claras de cometer atentados terroristas, bien en España o en países fronterizos. Agencias de...Leer más...

El FMI no pedirá nuevos 

recortes a España

El FMI no pedirá nuevos recortes a EspañaNo tiene intención por el momento de solicitar al gobierno de España nuevas medidas correctoras que supongan dañar aún más la esperada recuperación de la economía. Destaca como positivo el aumento de las exportaciones por parte de las empresas españolas, una muestra de la mejora de la competitividad de los productos y servicios. El Fondo si cree que se puede seguir haciendo más en la reforma del sistema financiero para mejorar su debilidad. Si bien España hace lo que tiene que hacer... Leer más...

Mireia Belmonte plata en

 200 metros mariposa

Mireia Belmonte plata en 200 metros mariposaBelmonte consiguió que pareciera fácil su proeza y a punto estuvo de alzarse con el oro que finalmente logró la china, Jiao Liuyang con récord olímpico incluido. Mireia es la primera mujer nacida en España que logra una medalla en natación. El mejor resultado femenino para el equipo español se remonta a Sydney 2000 con el tercer puesto de la rusa nacionalizada española, Nina Zhivaneskaia en los 100 metros espalda. Es  la quinta medalla de todos los tiempos de la natación... Leer más...

Andalucía exige aumentar su 

deuda para mantener sus 

servicios básicos

Andalucía exige aumentar su deuda para mantener sus servicios básicosEl presidente de Andalucía, José Antonio Griñán ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que reconsidere la decisión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de establecer un límite de endeudamiento que impediría a Andalucía cumplir con los servicios básicos. Según Griñán se tendrían que cerrar colegios, hospitales o despedir a 60.000 personas.El Consejo de Política Fiscal y Financiera acordó que la deuda máxima de Andalucía sea del 13,2% del PIB para el año... Leer más...

Ruiz Mateos en 

busca y captura

Ruiz Mateos en busca y capturaTenía que haberse personado en el juzgado el pasado viernes. Pero por segunda vez Ruiz Mateos tenía preparada una excusa para no dar la cara. Alegó una fractura en el dedo de un pié para no declarar, pero el forense considera que no es un impedimento real para zafarse de responder a las preguntas de la jueza. La magistrada arta ya de tantos desplantes ha decidido interponer órden de busca y captura contra el empresario. Si el 23 de agosto no se presenta en el juzgado de forma voluntaria... Leer más...

La Generalitat no pagará

 julio a hospitales y 

centros concertados

La Generalitat no pagará julio a hospitales y centros concertadosLa Generalitat ha sido una de las primeras comunidades en anunciar que acudirá al fondo de rescate estatal para poder financiarse. Pero sus problemas son más acuciantes. Tampoco tiene liquidez para abonar las cantidades comprometidas con hospitales y centros concertados que atienden diferentes necesidades sociales de la población catalana. La medida de no abonar las cantidades previstas para el mes de julio afectan a 7000 asociaciones y unos 100.000 trabajadores. Si se abonarán las... Leer más...
CAMBIO16.es
Puede darse de baja de este correo desde su cuenta de usuario o responder a este mail con la palabra BAJA en el asunto
1 Archivo adjunto21KB