Papel de Arbol

domingo, 5 de agosto de 2012

LA BIBLIOTECA, EL SECRETO PARA LA BUENA EDUCACION

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
En  Ancash, la Comunidad del Río Yanamayo, en el Callejón de Conchucos,  provincia  de Fitzcarrald, que agrupa a seis distritos, los  alcaldes  locales  están dispuestos a incorporar en su proyecto de desarrollo el tema educativo y cultural, declaratoria en la que yace los objetivos de la Asociación de Amigos de las Biblioteca Nacional del Perú, organización creada en el 2005, por recomendación de la UNESCO para alentar la lectura y modernización de las bibliotecas.

“Jatun Nani”- Camino Amplio - una organización no gubernamental, formada por hijos del lugar, decidió hace siete  2005 apoyar a esa Comunidad,   invitando  a los pobladores a transitar juntos en una propuesta que fomenta el interés y gusto por la lectura de los niños, jóvenes y adultos de zonas rurales.
“Atrapando al mundo en palabras” es la filosofía   de tal propuesta  educativa, en la cual se combina  la lectura, los juegos recreativos y diversas expresiones artísticas que estimulan  el gusto por leer, aprender y disfrutar  con el uso adecuado de los libros y otros materiales.
El proyecto tiene como herramientas: la Alforja Viajera para escuelas rurales, la Bolsita Viajera para madre e hijos de educación inicial, la  asesoría a docentes, publicaciones e intercambio cultural entre las escuelas rurales de primaria del Yanamayo.
La experiencia empezó en Yauya y  busca extenderse a los distritos vecinos de San Nicolás, San Luis, Llama, Musga y Eleazar Guzmán, con los aportes de    Yachakukunapa, una red de bibliotecas para quince escuelas rurales.
Los niños ya han recibido, durante cuatro años, las visitas regulares de La Alforja Viajera hasta constituir una Biblioteca, reconocida por el Instituto Superior Educativo “Crea”. En Lima, el colegio Sarmiento proporciona  insumos que se traducen en Bolsitas  Viajeras con un enfoque intercultural. 
El Consejo Nacional de Educación, en el concurso del 2010, seleccionó  la Bolsita Viajera como una de las experiencias innovadoras en la promoción de la lectura. Las madres de familia de la escuela Virgen de Fátima, de la Comunidad de Rayán, para sorpresa de sus hijos, producen   materiales educativos (rompecabezas, dominós, diccionarios, cuentos de papel  y tela).
Las bibliotecas de Yauya y los Yachackikunapa (red) serán trasferidas a las autoridades locales y a los docentes comprometidos y formar una red de lectores, y así fortalecer los lazos con la municipalidad, universidades,  escuelas públicas y privadas, empresas privadas y amigos.
El equipo de Jatun Nani, liderado por la educadora Consuelo Pasco, cuenta con el apoyo de Liliana Polo, bibliotecóloga;  las hermanas Yasmín y Sofía Humala, arquitecta y actriz;  Luis Hernández, abogado; Javier Pasco,  y  Susana Velasco, también educadora.

AMIGOS DE LA BIBLIOTECA
FOTO BARASH

Se puede afirmar que las semillas que sembraron  la BNP, UNESCO y la AABNP (http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm), van adquiriendo el justo valor que le dio la comunidad nacional cuando respaldó la buena educación, simbolizada en la necesaria  culminación de la nueva sede de la Biblioteca Nacional, como un camino para construir el futuro.
La AABNP, desde su fundación, puede señalar como sus principales logros: Promoción ciudadana  para que la nueva sede Biblioteca Nacional, construcción suspendida en 1994, fuera concluida. En América Latina se construye una biblioteca de esta categoría, cada 100 años.
Otros pasos no menos importantes: Donación a la BNP de 4 mil libros digitalizados que se pueden leer en su respectiva web, como resultado de una negociación en Buenos Aires con la editorial de CLACSO, precisa  el  notable historiador y presidente de la Asociación,  Dr.  Javier Tord Nicolini. 
Participación  en la presentación del Portal del Libro Peruano, acto que tuvo lugar en la Comunidad Andina de Naciones.  Promoción  de la sala internacional de la BNP con la participación inicial del BID y Banco Mundial.
El Mg. Richard Cacchione,  Director de la ABBNP y presidente del Instituto Bibliográfico del Perú, informa que la dinámica de la asociación se ha enriquecido con los conversatorios, fundamentalmente, entre los poetas de las generaciones del cincuenta, sesenta, setenta y ochenta y la promoción de sus obras. Queda en el horizonte una serie de actividades para el desarrollo de nuestras bibliotecas, incidiendo en el mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información, sin abandonar la esencia del libro impreso.

sábado, 4 de agosto de 2012

DIARIO DE BOLIVAR PROMUEVE HATUN HUAYLAS

http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/hatun-huaylas-un-nuevo-destino-turistico?xg_source=msg_appr_blogpost
http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/index.aspx
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=46727
Editora Perú
Jorge Zavaleta Alegre.-
La festividad en honor a la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Hatun Huaylas, constituye una nítida expresión del cambio social del Perú del último medio siglo y una visión del nuevo rol que puede cumplir el arte popular y las fiestas religiosas para convertir esta región en la Capital Folclórica del Callejón de Huaylas.
Los empresarios privados y el Estado tienen en Hatun Huaylas, como lo explican David Flores, Virginia y Gustavo  Stuart, una propuesta de alcance internacional con vibrante presencia y proyección de los pueblos y comunidades de las Cordilleras Blanca y Negra, para hacer de su folklore, su gastronomía y el paisaje en una fuente del desarrollo integral.
En el mes Julio de cada año, Huaylas se viste de fiesta, con asistencia de miles de sus hijos, que vienen de los lugares más remotos de la tierra.  Los nevados de Alpamayo, en Santa Cruz; Huandoy y la laguna de Parón, en Caraz;  las lagunas de Llanganuco y Huascarán, en Yungay; la Hidroeléctrica del Cañon del Pato, en Huallanca,  convierten al Callejón de Huaylas, en un atractivo natural incomparable del país.
En los últimos cincuenta años, el Perú ha recibido las influencias de las revoluciones de China, Rusia, Cuba, Vietnam. La Primavera del 68. La reforma agraria del gobierno militar que dio inicio a la más importante transformación de un país semifeudal y su  ingreso a una economía extractiva y de exportación. El terremoto de Mayo 1970, con su  epicentro en Huaraz-Ancash, dejó setenta mil muertos, ciudades enteras sin vivienda, sin servicios esenciales, incluso sin iglesias.
Entre las nuevas generaciones que vuelven al país de su infancia, hay doctores, magister y  graduados en academias del norte. Y desde Washington, Nueva Jersey, Texas y Pensylvania se aprecian esfuerzos de promoción social y cultural para Ancash con capacidades para emprender proyectos descentralizados.
El sentimiento religioso es muy intenso en el Callejón de Huaylas. Las vírgenes de Chiquinquirá en Caraz; Asunción, en Huata;  San Juan, en Pueblo Libre; en el Pueblo de Tocash, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa, en Santo Toribio; Y en Huaylas la Virgen de la Asunción, convierten a la Provincia de Huaylas, en un circuito de fe y un referente para el turismo.
La fiesta anual de Huaylas  demuestra una gran  potencial y capacidad.  En síntesis, referencias de organismos especializados de Suiza, España y Portugal señalan que hay condiciones para abrir una nueva organización  de gestión de destino turístico, alternativo a la saturada región del Cusco.
Sus pobladores probablemente han tocado la puerta  del Estado más de una vez.  Se trata de una colectividad cuya capacidad local requiere un apoyo creativo de instituciones culturales de un Estado innovador. El desborde popular de la sierra a la costa tiene una nueva expresión creadora para renacer los Andes.

 Columnas de opinión



BUEN CINE, SUPLEMENTO CULTURAL ARGENPRESS


A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural

Cine. La película más taquillera de la historia (estrenada con masacre): “El Caballero de la Noche asciende”
Por: Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La casa sin risas
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La universidad en busca de la primavera
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Blanquita
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine, desde Guatemala: “Aquí me quedo”, de Rodolfo Espinosa
Por: ARGENPRESS CULTURAL

El verbo de la unanimidad
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Santa Marta: La perla de América
Por: Amylkar D Acosta (Desde Bogotá, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “La cabeza perdida de Damasceno Monteiro”, de Antonio Tabucchi
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: El laúd
Por: ARGENPRESS CULTURAL

Marilyn y los senderos de la mano izquierda
Por: Pedro Antonio Curto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: análisis del cuadro “Madame Leblanc” (1824), de Jean Ingres (1780-1867)
Por: El Ave Fénix

Ostuni y sus pájaros que mueren en la primera luna
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Cine clásico: Rebelión en la granja (1954)
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Gagarin y su salto al vacío
Por: Ricardo San Esteban (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Acerca del Perdón en y con la infidelidad
Por: Rubén Darío Guevara Corral (Desde Cali, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Canción en blanco”, de Álvaro García
Por: José Sarria (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Todos los días Salta
Por: Julián Axat (APE)


viernes, 3 de agosto de 2012

AMERICA POR MVLL Y GGM

http://ntc-narrativa.blogspot.com/2010/10/mario-vargas-llosa-compilaciones-ntc-xi.html

miércoles, 27 de octubre de 2010


Mario Vargas Llosa. Compilaciones NTC ... ( XI ), Octubre 27, 2010.

.
Compilaciones NTC ... MVLL (Nobel, 2010)
"Espacio de difusión, reflexión y opinión sobre la vida y obras de MVLL
que dan para recorrer múltiples aspectos de los últimos 50 años
de la vida culural de América Latina y el mundo."
.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com , Cali, Colombia.
Y a los relacionados en: 
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
+++++++
ARCHIVOS de estas compilaciones:
Ver enlaces al final

------


América por García Márquez y Vargas Llosa
Diálogo sobre La Novela en América Latina, 5 y 7 de septiembre de 1967 Por Jorge Zavaleta Alegre
MEMORABILIA GGM 452 , 27 de octubre de 2010,
MVLL y GGM dialogo. Puerto Rico y GGM
http://memorabiliaggm.blogspot.com/search/label/MVLL%20y%20GGM%20dialogo.%20Puerto%20Rico%20y%20GGM 

CHAVIN: PIEDRA SOBRE PIEDRA

http://elmercuriodigital.es/content/view/21171/126/



ImprimirCorreo
Escrito por Jorge Zavaleta   
25-08-2009
La arqueología, es arte y tradición para el desarrollo.  Así lo entienden  algunas autoridades de Ancash - una de las regiones peruanas con más vestigios pre incas -  que van demostrando la necesidad de aumentar el canon minero para ampliar y consolidar los proyectos de la cooperación internacional. El discurso más elocuente y que recobra actualidad  proviene de Julio C. Tello (Huarochirí 1880 - Lima 1947) y Antonio Raimondi (Milán 1824 - San Pedro de Lloc 1890), que nunca fueron “profetas en su tierra”.
Tello,  famoso médico y arqueólogo  que descubrió las culturas Chavín y Paracas y creó el Museo de Arqueología Peruana, en su país natal la sociedad pretendió ignorarlo por su origen andino; y el sabio  Antonio Raimondi, autor de “Perú” en 20 tomos,  formó familia en Huaraz, después de dejar su Italia natal, cuando en Europa dominaba el absolutismo del poder monárquico y las revueltas populares eran perseguidas por la represión armada.

En las últimas décadas, en el Valle de Conchucos, en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, se aprecia una cálida transformación, a través del conocimiento del pasado. En Chavín,  a  85 Km al noreste de Huaraz, con los escasos fondos públicos  y de varias organizaciones académicas, principalmente italianas y peruanas,  siguiendo el legado científico y moral de diversos investigadores, trabajan con las antiguas comunidades  para hacer de la  arqueología  base del turismo y de la economía local.



La Cultura Chavín (1200 a.C. - 500 a.C.), identificada por  Tello como «cultura matriz del Perú»,  corresponde al primer momento de unificación  de las culturas de los Andes peruanos, pero más tarde se descubrió la de Caral, más antigua aún, en la costa ancashina de Barranca. 

Desde hace año  y medio y hasta noviembre del 2010, la italiana ARTS se propone revalorizar en las comunidades de Yacya y de Acopalca,  la   tradición de la alfarería y textilería, a través de financiamientos que den apoyo para crear puntos de venta, local, regional, nacional e internacional a través del comercio solidario y en tiendas de museos. 

Las primeras señales se aprecian en tejidos de oveja lugareña, teñidos en vivos colores naturales. Y en cuanto a la cerámica, el Instituto Francés de Estudios Andinos y otros de la Cooperación Española, ratifican el valor etnoarqueológico de las materias primas como el “shashal”, un temperante (carbón) de piedra pizarra molida, agregado a una tierra arcillosa amarilla, que es muy bien aprovechado por los pueblos vecinos de San Luis-Chacas. (El porcentaje de carbón determina si se trata de lutita negra, antracita o grafito)


En Ancash, la cooperación puede mostrar logros ya conocidos como  el de la Fundación Mato Grosso, que ha transformado el pueblo de Chacas y distritos vecinos, en una tierra de diestros talladores de madera, cuyos motivos religiosos y utilitarios, se encuentran en exclusivos centros comerciales. Chacas, que en el pasado fue  importante ruta de acceso a la amazonía, tiene, además,  un museo de sitio, escuelas técnicas de arqueología y de guías de turismo, un moderno hospital y una cadena de albergues para los audaces andinistas. 

Esa lección quiere ser emulada por ARTS, facilitando personal calificado para organizar cooperativas,  rehabilitar trochas y caminos para acceder a las  fuentes de las materias primas. Pero  más que dinero se aprecia la mística  de los jóvenes cooperantes,  convocados por “Circolo Amerindiano, Instituto Italo-Latinoamericano, Museo del Castello Sforzesco de Milán,  Università di Bologna, cancillería romana,  Instituto Italiano de Cultura de Lima, Municipalidad Provincial de Huari y  los Consejos de Comunidad San Bartolomé de Acopalca y  San Juan de Yacya.

Precisamente, el municipio de Huari, al constatar la trascendencia de los proyectos, considera que la  minería   debería conceder porcentajes más altos en  el canon, que en la actualidad ese gravamen es demasiado pequeño, y se ha reducido aún más con la brusca baja de precios de los metales.

  

Huari ofrece al turista sus costumbres y tradiciones, a partir de la Ciudadela de Chavín de Huántar,   de Marka Jirka y los pueblos rodeados de lagunas, cataratas, quebradas y nevados. El elocuente testimonio viene de los encuentros de escritores y poetas de Ancash, Huánuco y Ucayali, ferias agropecuarias,  academias de guitarra, modernización de colegios y el fondo editorial municipal, que respaldan el proyecto de integración interoceánica con Brasil.  

La cooperación internacional, entendida como fusión del trabajo entre familias campesinas y las misiones técnicas, está rompiendo  tabúes y prejuicios sobre la vibrante cultura andina, y  poniendo a la luz de la opinión pública la necesidad de una urgente profunda reforma del Instituto Nacional de Cultura y otras entidades del Estado para impulsar la regionalización, la descentralización política, económica y social del Perú, porque hay mucha tarea por hacer.

    elmercuriodigital.es: Perú y Chile: el manifiesto de la concordia

    elmercuriodigital.es: Perú y Chile: el manifiesto de la concordia: Por Jorge Zavaleta Alegre.-     Los intelectuales latinoamericanos de mayor renombre reviven su preocupación por la paz. No hay razón...

jueves, 2 de agosto de 2012

MVLL-GGM NUEVAMENTE JUNTOS POR LA PAZ

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=422766

Columnas de opinión


POR LA CONCORDIA CHILENO PERUANA

http://ogd-cusco.ning.com/profile/jorgezavaletaalegre
Diario Los Andes de Puno
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=64486
Organización de Gestión de Destino del Cusco-Suiza

Jorge Zavaleta Alegre
jorgez.1944@yahoo.es



CAMBIO16: LA CRISIS EN LOS TEJADOS DE MADRID Y ROMA

http://cambio16.es/sec/economia/

El efecto Draghi se esfuma

 por la presión de Alemania

El efecto Draghi se esfuma por la presión de AlemaniaLa pelota una vez más se encuentra en los tejados de Madrid y Roma. Mario Dragi, de visita en España para mantener un encuentro con Mariano Rajoy, tendrá que decidir junto a las autoridades de nuestro país si las dos economías del sur de Europa acuden juntas al fondo de rescate para pedir que el mecanismo compre deuda. Pero ello obligaría a firmar un nuevo memorámdum de entendimiento y a nuevas condiciones económicas que podrían poner en riesgo la recuperación económica y los... Leer más...

Detienen en España a un

 turco y dos chechenos 

con explosivos

Detienen en España a un turco y dos chechenos con explosivosUno de los dos detenidos - con entrenamiento militar - actuó con violencia teniendo que ser reducido por los GEO. En el posterior registro del piso en el que se encontraba el facilitador, un ciudadano turco, los Tedax con ayuda de perros rastreadores encontraron explosivos que están siendo analizados. El ministro del Interior Jorge Fernández Díaz asegura que el grupo tenía intenciones claras de cometer atentados terroristas, bien en España o en países fronterizos. Agencias de...Leer más...

El FMI no pedirá nuevos 

recortes a España

El FMI no pedirá nuevos recortes a EspañaNo tiene intención por el momento de solicitar al gobierno de España nuevas medidas correctoras que supongan dañar aún más la esperada recuperación de la economía. Destaca como positivo el aumento de las exportaciones por parte de las empresas españolas, una muestra de la mejora de la competitividad de los productos y servicios. El Fondo si cree que se puede seguir haciendo más en la reforma del sistema financiero para mejorar su debilidad. Si bien España hace lo que tiene que hacer... Leer más...

Mireia Belmonte plata en

 200 metros mariposa

Mireia Belmonte plata en 200 metros mariposaBelmonte consiguió que pareciera fácil su proeza y a punto estuvo de alzarse con el oro que finalmente logró la china, Jiao Liuyang con récord olímpico incluido. Mireia es la primera mujer nacida en España que logra una medalla en natación. El mejor resultado femenino para el equipo español se remonta a Sydney 2000 con el tercer puesto de la rusa nacionalizada española, Nina Zhivaneskaia en los 100 metros espalda. Es  la quinta medalla de todos los tiempos de la natación... Leer más...

Andalucía exige aumentar su 

deuda para mantener sus 

servicios básicos

Andalucía exige aumentar su deuda para mantener sus servicios básicosEl presidente de Andalucía, José Antonio Griñán ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que reconsidere la decisión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de establecer un límite de endeudamiento que impediría a Andalucía cumplir con los servicios básicos. Según Griñán se tendrían que cerrar colegios, hospitales o despedir a 60.000 personas.El Consejo de Política Fiscal y Financiera acordó que la deuda máxima de Andalucía sea del 13,2% del PIB para el año... Leer más...

Ruiz Mateos en 

busca y captura

Ruiz Mateos en busca y capturaTenía que haberse personado en el juzgado el pasado viernes. Pero por segunda vez Ruiz Mateos tenía preparada una excusa para no dar la cara. Alegó una fractura en el dedo de un pié para no declarar, pero el forense considera que no es un impedimento real para zafarse de responder a las preguntas de la jueza. La magistrada arta ya de tantos desplantes ha decidido interponer órden de busca y captura contra el empresario. Si el 23 de agosto no se presenta en el juzgado de forma voluntaria... Leer más...

La Generalitat no pagará

 julio a hospitales y 

centros concertados

La Generalitat no pagará julio a hospitales y centros concertadosLa Generalitat ha sido una de las primeras comunidades en anunciar que acudirá al fondo de rescate estatal para poder financiarse. Pero sus problemas son más acuciantes. Tampoco tiene liquidez para abonar las cantidades comprometidas con hospitales y centros concertados que atienden diferentes necesidades sociales de la población catalana. La medida de no abonar las cantidades previstas para el mes de julio afectan a 7000 asociaciones y unos 100.000 trabajadores. Si se abonarán las... Leer más...
CAMBIO16.es
Puede darse de baja de este correo desde su cuenta de usuario o responder a este mail con la palabra BAJA en el asunto
1 Archivo adjunto21KB

CHILE Y PERU POR LA CONCORDIA

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-respaldo-peru-y-chile-a-concordia-46613.aspx
El  Diario El Peruano, en su edición del 2 de Agosto del 2012, apoyar la Concordia.
Jorge Zavaleta Alegre.-Editora Perú
jorgez.1944@yahoo.es


miércoles, 1 de agosto de 2012

Cine. La película más taquillera de la historia (estrenada con masacre): “El Caballero de la Noche asciende”

Cine. La película más taquillera de la historia (estrenada con masacre): “El Caballero de la Noche asciende”

"El Caballero de la Noche asciende", según Jorge Zavaleeta Balarezo

http://cultural.argenpress.info/


MIÉRCOLES, 1 DE AGOSTO DE 2012


Cine. La película más taquillera de la historia (estrenada con masacre): “El Caballero de la Noche asciende”





Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburgh, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Hay que decirlo desde un principio: el final de la trilogía de Batman, en manos del británico Christopher Nolan, no satisface plenamente las expectativas ni la larga espera de cuatro años. Más que un cierre épico y lo que algunos críticos, exagerando la nota, han llamado “la mejor película de superhéroes jamás filmada”, “El caballero de la noche asciende” plantea con inteligencia escenas que se alternan y crea ciertos niveles de suspenso pero ni siquiera es superior a su antecesora, en la que el hoy fallecido Heath Ledger hacía del Jóker.


A diferencia de esa segunda parte, en la que un Batman envilecido prácticamente huía de Ciudad Gótica, en esta nueva entrega no nos rendimos ni por un instante ante el juego de artificio y emociones, ante las escenas que van revelando la maldad insana de un terrorista como Bane, tampoco podemos decir que Morgan Freeman o Michael Caine se crean su papel. Quizá sólo nos seduzca la elástica Gatúbela, rol que desempeña con acierto y simpatía Anne Hathaway. Pero ni siquiera Marion Cotillard roza la veracidad y la maldad de la que verdaderamente es capaz una villana. Así, con los actores desencajados y la escasa esperanza de contemplar un filme de acción que nos haga despertar y nos ilumine más allá de sus evidentes conexiones y metáforas -las alusiones a los atentados del 11 de setiembre de 2001, la crisis financiera de 2008- nos quedamos con la certidumbre que la adaptación del cómic de Bob Kane en el discurso audiovisual es, esta vez, opaca aunque no redundante. Porque hay que reconocer que escenas como la que abre la película -el secuestro del avión- u otras en plena Gotham City -como la destrucción del estadio de fútbol en pleno juego- están elaboradas matemáticamente, con ese sentido lógico que el director Christopher Nolan le ha dado a otras películas suyas, en las que se impone cierta impronta por el misterio y lo desconocido, por la falta de certeza ante lo que vendrá.


Habría que ver en Bane, interpretado por el actor Tom Hardy, no sólo al terrorista destructor y vil, capaz de poner a una ciudad entera en estado de sitio, sino a un malvado que usa y abusa de la tecnología y quien, con un grupo de mercenarios bien entrenados, se despoja de todas sus caretas para decirnos que el verdadero mal no es sino él mismo y que todas las esperanzas y los buenos deseos tienen las horas contadas. Porque Bane, así como los Estados Unidos ven a la amenaza árabe o a todo aquello que intente enfrentárseles, es una piedra en el zapato, incómoda y latente, y es también capaz de someter y torturar a un Batman, al que Christian Bale pone inicialmente en medio del retiro y la falta de convicciones.

Habría que escribir mucho más y en detalle sobre “El Caballero de la Noche asciende”. Habría que decir que su soltura en las escenas nocturnas de persecuciones, con todos los autos de la policía siguiendo a los terroristas y a Batman, se contradice ante la muestra de un Caballero de la Noche que no necesita de mayores estímulos para mutar en pocos segundos de desesperanzado a convencido héroe requerido por las multitudes, un ser necesario a la hora de enfrentar el mal que inunda y amenaza ya no sólo Gotham City sino, como la misma cinta lo deja entrever, el mal que puede estar en lugares tan lejanos para nosotros pero estratégicos para Estados Unidos como Irán, Iraq o Afganistán. La película de Christopher Nolan se abre así como una alegoría incluso geopolítica sobre la necesidad de vencer, de una vez por todas, al enemigo poderoso que incluso despoja de sus bienes a los más ricos y los somete a juicios populares, ejecutando de esta manera una venganza contra los estatus de opresión, ventaja y dominio. Si en algo incide Nolan, más que en la muestra cinética de las naves voladoras de Batman o en la voluntad de redención del hombre murciélago, es en la necesidad de ver el terrorismo cono un peligro a extirpar. Como algo que puede -y de hecho lo hace- ocurrir más allá de la propia ficción de la pantalla.


Realizar una lectura de este tipo contribuye a generar un debate sobre lo que se oculta, tal vez inocentemente, en los cómics que cuentan los orígenes y aventuras de superhéroes pero que realmente nos narran caminos sinuosos, conversiones, la presencia de almas en pena o la necesidad de volverse salvadores de un mundo que hace mucho ha caído en desgracia.


“El Caballero de la Noche asciende” no es necesariamente una película aleccionadora y se puede tomar sólo como un caro entretenimiento, con todo el artificio y las truculencias que es capaz de mostrar Hollywood en la era digital. La reacción global del público ante una aventura que prometía ser lo mejor del año ha sido positiva. Se seguirá hablando mucho de ella y aún, realmente, sólo ha transcurrido una semana del estreno mundial. Sabemos que habrá continuaciones y que la franquicia de DC Comics está abierta para surtir esta factoría fagocitada por el interés de Warner Bros. En cualquier caso, la pelea de Batman nunca es definitiva y si esta vez, como dice el título de la cinta, el super héroe “asciende”, ello indica que con esa voluntad y ese deber de salvar a la humanidad, a Gotham City y a sus habitantes, el propio Batman cumple su compromiso gestado desde su niñez cuando perdió violentamente a sus padres. A disfrutar de este entretenimiento de medio año, mientras rondan en la mente críticas de los espectadores más interesados, las verdaderas motivaciones y las estructuras profundas de la historia de un héroe que aún es relevante y mantiene su poder.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.



lunes, 30 de julio de 2012

PERU Y CHILE: EL MANIFIESTO DE LA CONCORDIA


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
Los intelectuales latinoamericanos de mayor renombre  reviven su preocupación por la paz. No hay razón valedera para que un diferendo limítrofe en el Pacífico entre Perú y Chile, sometido al Tribunal de la Haya, altere la indispensable concordia en la Región. Décadas atrás  Mario  Vargas Llosa, Jorge Edwards y Gabriel García Márquez, alentaron valiosas corrientes de  unidad continental, que sin duda han tenido buenos frutos. El reciente llamado a la Concordia, va más allá de las cifras del comercio bilateral: al sueño de un mundo en democracia, alejada de los mercaderes de armas.

En 1989, Gabriel García Márquez,  en su novela histórica El General en su laberinto, escribió que Bolívar, al final de un agrio consejo de gobierno, llevó a su despacho privado al mariscal Antonio José de Sucre, y le dijo «Ese lugar es ya más suyo que mío» 

PREMIOS NOBEL 2010 Y 1982
El Gran Mariscal de Ayacucho, su amigo entrañable, conocía a fondo el estado del país, pero el general le hizo un recuento detallado antes de llegar a sus propósitos. En breves días había de reunirse el congreso constituyente para elegir al presidente de la república y aprobar una nueva Constitución, en una tentativa tardía de salvar el sueño dorado de la integridad continental.
El Perú, en poder de una aristocracia regresiva, parecía irrecuperable. El general Andrés de Santa Cruz se llevaba a Bolivia de cabestro por un rumbo propio. Venezuela, bajo el imperio del general  José Antonio Páez, acababa de proclamar su autonomía. El general Juan José Flores, prefecto general del sur, había unido a Guayaquil y Quito para crear la república independiente del Ecuador. La república de Colombia, primer embrión de una patria inmensa y unánime, estaba reducida al antiguo virreinato de la Nueva Granada. Dieciséis millones de americanos iniciados apenas en la vida libre quedaban al albedrío de sus caudillos locales.
 «En suma», concluyó el general, «todo lo que hemos hecho con las manos lo están desbaratando los otros con los pies».
 «Es una burla del destino», dijo el mariscal Sucre. «Tal parece como si hubiéramos sembrado tan hondo el ideal de la independencia, que estos pueblos están tratando ahora de independizarse los unos de los otros».
 El general reaccionó con una gran vivacidad. «No repita las canalladas del enemigo», dijo, «aun si son tan certeras como ésa».
 El mariscal Sucre se excusó. El general, que tanto lo quería, había dicho de él que fingía ser modesto sin serlo. Fue héroe en Pichincha, en Túmulo, en Torqui, y apenas cumplidos los 29 años había comandado la batalla de Ayacucho que liquidó el último reducto español en la  América del Sur. Estaba señalado por su buen corazón y talento de estadista. Su único compromiso con la nación, y el último, según sus deseos, era participar como diputado por Quito en el congreso constituyente. Estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar. Es muy probable  que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la  visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Fue asesinado de un disparo en las montañas de Berruecos el 4 de Junio de 1830. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

CASI 2 SIGLOS DESPUES
En el 2012, Sudamérica, configurada por doce repúblicas, con  un territorio de 17 millones de kilómetros cuadrados, que incluye la Amazonía - Orinoquía y una población aproximada de 400 millones de habitantes, tiene 130 millones de pobres. Los estudios más rigurosos aseguran  que Sudamérica es una de las regiones más ricas del planeta, que aspira  ser independiente, soberano y auto determinado.
Esta condición conlleva una construcción social y política marcada por el conflicto y la resistencia. En Suramérica  se cuentan por decenas los golpes de Estado, las dictaduras, los fraudes y las imposturas.
-Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, el reciente 25 de julio, en el Llamado a la Concordia, acompañados de 30 intelectuales de reconocida trayectoria democrática, consideran que “no son desinteresadas las manifestaciones de patrioterismo barato con que ciertos órganos de prensa y grupos políticos extremistas tratan de sembrar la discordia entre Chile y Perú”
JORGE EDWARDS

Pronto (en diciembre) comenzarán las vistas orales sobre el diferendo de fronteras marítimas entre Chile y Perú que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Muchos hubiéramos preferido que esta discrepancia se resolviera mediante negociaciones bilaterales, en la discreción de las cancillerías, pero, como no fue posible el acuerdo, el litigio está donde la razón y el sentido común señalan que debe estar: ante una instancia jurídica internacional que ambos países reconocen y cuyo fallo los gobiernos peruano y chileno se han comprometido a acatar”
Ésta  iniciativa de dos escritores,   33 años después (en junio de 1979), con motivo de cumplirse el centenario de la Guerra del Pacífico, encabezaron también una declaración de 10 chilenos y 10 peruanos proclamando la voluntad de obrar para que nuestros dos países vivieran “siempre en paz y amistad”
En esa ocasión recordaron que los enemigos de Perú y Chile no eran nuestros vecinos, sino el subdesarrollo, y que la batalla contra el hambre, la ignorancia, la desocupación, la falta de democracia y libertad “solo podemos ganarla unidos, luchando solidariamente contra quienes pretenden enemistarnos y obstaculizar nuestro progreso”.
Cuando apareció aquel primer manifiesto Chile y Perú padecían dictaduras militares (presididas por el general Pinochet y el general Morales Bermúdez respectivamente) que censuraban la prensa, perseguían al disidente y cometían bárbaras violaciones contra los derechos humanos. Las disputas de límites han sido una de las fuentes más fecundas de subdesarrollo en Latinoamérica.
Hoy, por fortuna – agregan Vargas LLosa y Edwards -  ambos países disfrutan de libertad y de legalidad, tienen gobiernos nacidos de elecciones libres que respetan el derecho de crítica y practican unas políticas de mercado, de respeto a la propiedad privada, a la libre competencia y de aliento a la inversión que han dado un gran impulso a su desarrollo económico.

Aunque, desde luego, añaden, aún falta mucho por hacer y las desigualdades de ingresos y oportunidades siguen siendo muy grandes, la reducción de la pobreza, el crecimiento de las clases medias, el flujo de inversiones extranjeras, el control de la inflación y del gasto público, así como el fortalecimiento de las instituciones en ambas sociedades son notables, los más rápidos que registra su historia.
Los intercambios económicos entre Chile y Perú denotan también un dinamismo sin precedentes. Empresas chilenas operan en todo el Perú, han creado muchos miles de puestos de trabajo y, desde hace algunos años, varias compañías peruanas han empezado también a invertir y trabajar en Chile. El número de peruanos que, desde que comenzó el despegue económico chileno, emigraron al país vecino y han echado allí raíces se cuenta por decenas de millares. Edwards considera que es posible reescribir la historia de Chile-Perú.


CHILE, SOLIDAS EMPRESAS PUBLICAS Y CRECIENTE COMERCIO BILATERAL
El Perú mantiene un intenso crecimiento en el intercambio comercial con Chile. Incluye la importación desde gasolina sin tetratileno  para autos, a través de una cadena de grifos – Primax, con 49% de acciones de la Empresa Nacional Petrolera – ENAPE, una de las más modernas de Sudamérica, sin contar recursos petroleros ni gasíferos, pero si   promovida por la Empresa estatal del Cobre. A los combustibles, se suma el  nitrato de amonio para la minería, aceros y varillas de hierro, papeles y cartones, bobinas de papel periódico, bebidas alcohólicas,  malta tostada, alambre  de cobre refinado, mariscos frescos, tabaco rubio, entre otros. Solo entre enero –mayo del 2012 el valor FOB bordea los 500 millones de dólares  

El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile fue firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima.  Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como "AAP.CE Nº 38"), que había sido suscrito el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año.
Las inversiones peruano-chilenas también van creciendo. Según les a Cámara Binacional una de las últimas inversiones del Perú fue del grupo Brescia cston la adquisición de Cementera Melón. También figuran otras adquisiciones de empresas medianas y pequeñas que es la característica de este intercambio, fisonomía que ha cambiado en desde fines de los noventa. En esta perspectiva sobresalen  Milpo, que compró la mina Iván, en Antofagasta; la de  Embotelladora San Miguel del Sur, del Grupo Añaños,  o la de Montana, que hace un año adquirió Crandon Chile, flujos de inversión que se estiman entre los US$ 1.500 y US$ 2.000 millones.
Según la Dirección General de Relaciones Económicas internacionales de Chile, la inversión chilena en el Perú a junio del 2009 asciende a US$ 7.203 millones. Las exportaciones totales en el año 2011 alcanzaron los US$ 45,726 millones, lo que representó un incremento de 28% en comparación al año anterior, la cifra más alta en la historia del comercio exterior peruano. Las exportaciones per cápita en el 2011 fueron de US$ 1,534, superando los US$ 1,206 registrados en el 2010 y los US$ 266 de 2001.
Los productos emblemáticos de exportación fueron el espárrago, la uva, palta, mango y pimiento. Entre los más dinámicos destacaron las menestras, banano orgánico, café, cacao y derivados, fresas y granada. En el sector  pesca, los productos emblemáticos fueron: pota congelada, conchas de abanico congeladas y colas de langostino. El sector textil los polos, suéter, prendas de bebé. Los más dinámicos fueron los vestidos, conjuntos, pantalón, ropa interior para damas y pijama, todos elaborados en algodón.En el sector de manufacturas diversas  se registraron exportaciones, fosfato de calcio productos ferreteros, menaje de plásticos y baldosas cerámicas fueron los más dinámicos… 


¿SEGURIDAD Y DEFENSA?
La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú  es un diferendo en una zona aproximadamente 37.900 km² en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar.
La tesis chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, asumiendo que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.
En diciembre se iniciará el referido juicio oral en el tribunal de La Haya. Pero en junio, el presidente sureño Sebastián Piñera remitió al Senado de su país el documento "Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa 2012-2024" (ENSYD) que, en opinión de los observadores más serenos y neutrales,   no puede desligarse de la resolución judicial internacional sobre el diferendo marítimo planteado por el Perú.
Chile precisa que es un país con vocación de paz y buscará su seguridad por medio de la cooperación internacional, aunque “reservándose el derecho inherente a la legítima defensa, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas".
Chile en 2008 desembolsó 1,518 millones de dólares en compras bélicas, en el 2009 llegó a 1,613 millones y el 2010 sumó 1,802 millones, con evidente tendencia al alza, de acuerdo con el Ministerio de Defensa de Chile.
Las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con más de 3 mil millones de dólares en un fondo acumulado por concepto de la Ley de la Reserva del Cobre (10%  de las ventas del metal se destina al gasto militar). En el Senado chileno se encuentra el proyecto de eliminación de esa Ley del Cobre, y en su lugar se aprobaría un Fondo de Capacidades Estratégicas. La desaparición de la Ley Reservada del Cobre no afectaría los actuales niveles del gasto, especialmente cuando baje el precio internacional del metal rojo.
Chile tiene una flota de combate aéreo multirol,  dotada de armamento moderno, tanques Leopard y fragatas provistas de hasta cinco clases de misiles, que según fuentes especializadas lo ubica en uno de los países sudamericano más armado, después de Brasil.
Más cifras: 3,000 millones de dólares es el fondo de reserva de Chile para compras de armas. 1,518 millones gastó Chile en armas en el año 2008. 1,802 millones destinaron las FFAA chilenas en adquisiciones bélicas en el 2010.
Las ciudades fronterizas de Tacna y Arica son pacíficas, amigables.  Según  Migraciones, el año pasado transitaron de ida y vuelta, más de un millón de chilenos. Del total de visitantes extranjeros, el 60% proviene de Chile.  Las relaciones entre Chile y Bolivia están suspendidas desde 1962, con un paréntesis entre 1975 y 1978, cuando fracasaron negociaciones para una salida al mar de Bolivia, acceso al mar que  perdió en una guerra del Siglo XIX contra Chile.

RESPUESTA REGIONAL
La crisis global iniciada en el 2008, por excesos del libre mercado y la debilidad reguladora de los Estados,  comienza a golpear Latinoamérica.
Una respuesta regional, constituye la  consolidación del Consejo de defensa de UNASUR y el proceso de integración económica Mercosur.
En Chile  del  2012, los estudiantes demandan una educación gratuita y de calidad. Los Mapuches, la mayor etnia ancestral del país, con una población de 600 mil habitantes, luchan por mantener libre sus territorios.
Los conflictos principales en Sudamérica los encabezan los movimientos sociales anti minerías, que se oponen a las explotaciones a gran escala, porque la alta  rentabilidad del capital no corresponde a las necesidades de los pueblos. El año pasado se registraron 160 casos de enfrentamientos por minerías. Perú, Chile, Argentina, son los que más litigios registran: 30 en el Perú, 15 en Chile, 30 en Argentina. En Ecuador se reportan 4. En Colombia, el terrorismo de Estado, con su brazo paramilitar, causó un gran desplazamiento, abriendo camino a las transnacionales mineras canadienses, suizas, norteamericanas e hindúes, según diferentes fuentes periodísticas.