Papel de Arbol

domingo, 8 de julio de 2012

Yo, el dictador y la suerte paraguaya, segùn Cambio16



http://cambio16.es/not/1837/yo__el_dictador_y_la_suerte_paraguaya/
Desde Asunción. Jorge Zavaleta Alegre-Cambio16




GOLPE DE ESTADO DE LA OLIGARQUÍA



Las débiles democracias de América Latina sangran por el costado, aunque siempre la literatura permite encontrar una visión totalizadora de la realidad. Bien vale volver a la obra de Augusto Roa Bastos, ‘Yo, el Supremo’, más conocida con el acrónimo YES, para comprender mejor la suerte de Paraguay, donde se ha producido un golpe de estado.
[Img #3481]La Organización de Estados Americanos (OEA) debe actuar de manera “concurrente y complementaria” a la Unión Suramericana de Naciones del Sur (Unasur) sobre la destitución en Paraguay del presidente Fernando Lugo y su remplazo por el entonces vicepresidente Federico Franco, según ha declarado el embajador permanente de Perú ante este organismo. 
Sin embargo, hay expectativas sobre la decisión que adopten los jefes de Estado en la reunión de Unasur en Mendoza, Argentina. Los acuerdos de Unasur “no interferirán en la posición que adopte finalmente la OEA”, según las últimas declaraciones oficiales.
Periodistas de Argenpress, que viven en Asunción o muy cerca de ella, como Jorge Gómez Barata, Juan Diego Sayán y Christiano Morsolin, coinciden, desde diferentes posiciones, en que los componentes del drama paraguayo son más o menos los mismos de siempre en este continente. Los protagonistas tradicionales son la oligarquía antidemocrática, instituciones políticas carentes de toda legitimidad que actúan contra unas mayorías sociales hundidas en la pobreza y la desesperanza.
El presidente Fernando Lugo ha cometido muchos errores. El principal de los cuales ha sido precisamente no darle forma eficaz poder a las fuerzas sociales que le permitieron llegar a la primera magistratura. El mandatario se debilitó pactando con una derecha que ha utilizado todos los medios para erosionar su Gobierno y finalmente destituirlo mediante una cruel e intrincada pantomima.
Paraguay no es el país de Rodríguez de Francia o de Stroressner. Los países vecinos, los ciudadanos familiarizados con los proyectos de integración regional y subregional, consideran que lo sucedido en Asunción afectará a las instituciones impulsoras del proceso de integración, desde Unasur a Mercosur, que han reaccionado ante el golpe.

Depuestos
Esta arremetida aunque la llamen constitucional en algunos sectores de Paraguay no es entonces un hecho aislado. Corresponde punto por punto a una estrategia continental, con nuevos métodos, más sofisticados. Resulta paradójico que ni siquiera se pueda hablar de algún tipo de reforma o avance social destacable. La reacción contra Lugo se produce tan solo ante el anuncio de tibias medidas de democratización de la propiedad rural y contra la corrupción administrativa. 
En Paraguay la democracia no es una ficción ahora, sino que lo ha sido siempre. La batalla por restablecerla en esta tierra es vital para todo el continente. “No es Lugo el que recibe un golpe, es la historia paraguaya y su democracia las que han sido heridas”, dijo a pocos minutos de ser sustituido por el Senado. Para los sectores democráticos de Paraguay, todos los proyectos de integración energética en curso con los miembros de Unasur y de otros países se cortarían. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia comparte la preocupación de la Unión Europea (UE) y de la OEA sobre la destitución sin miramientos de este maestro regresado de la universidad gregoriana de Roma. 
Paraguay proclamó su independencia en 1811. Desde entonces han transcurrido 201 años. Los tres primeros gobernantes: Francia y los López consumieron 52 y el penúltimo dictador, Alfredo Stroessner, 35, en total 87. Los restantes 114 se dividieron entre 44 mandatarios, de los cuales 23 gobernaron un año o menos. El resto estuvieron entre cuatro y cinco años o superaron el período. Fernando Lugo se añade a los depuestos. A la condición de exobispo suma prematuramente también la de expresidente.
YES empieza con un bando clavado en la puerta de la Catedral: “Yo, el Supremo Dictador de la República, ordeno que al acaecer mi muerte, mi cadáver sea decapitado; la cabeza puesta en una pica por tres días en la Plaza de la República, donde se convocará al pueblo al son de las campanas echadas al vuelo. Todos mis servidores civiles y militares sufrirán pena de horca. Sus cadáveres serán enterrados en potreros de extramuros sin cruz ni marca que memore sus nombres. Al término de dicho plazo, mando que mis restos sean quemados y las cenizas arrojadas al río”.
-Excelencia. Una partida de granaderos lo descubrió esta madrugada y lo retiró llevándolo a la comandancia. Felizmente nadie alcanzó a leerlo… 
YES y la historia del Paraguay se suman a ‘El recurso del método’ de Alejo Carpentier, ‘El otoño del patriarca’, de García Márquez, y a ‘Conversación en la catedral’ de Vargas Llosa, entre otros. 

jueves, 5 de julio de 2012

Arquitectos del Perú saludan Premio Nacional de Cultura: Los Andes configuran las nuevas ciudades

Arquitectos del Perú saludan Premio Nacional de Cultura: Los Andes configuran las nuevas ciudades

LAS VIVIENDAS ECOLOGICAS DE ARROZ

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-las-viviendas-ecologicas-arroz-45376.aspx
Jorge Zavaleta Alegre.-
Los nuevos aportes de la  tecnología pueden mitigar dramas vigentes. Prueba difícil para un país en proceso de descentralización, pero con un estado empírico y empleados anómicos. El Dorado legendario necesita imaginación y esfuerzos para extraer su riqueza y distribuirla con legítima equidad.
Del intercambio entre  las universidades Politécnica de Valencia y  la Universidad Nacional de Ingeniería, que celebra este mes 136 de presencia académica en la Comunidad Latinoamericana, se conocen nuevos aportes para dar respuestas  a las crecientes necesidades de  poblaciones que sufren la violencia del cambio climático. En las faldas de las cordilleras del macizo andino o en la Amazonía, donde UNICEF da a conocer la situación de emergencia de los niños y sus familias en la Región Loreto tras las inundaciones de los ríos.
“Existen 366 mil personas afectadas y damnificadas, de los cuales 146,700 son niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y problemas de malaria, dengue y leptospirosis”, señala un informe de esa organización.
Es factible la utilización de ceniza de cáscara de arroz (cca) en materiales de construcción no convencionales para viviendas de bajo coste económico y ecológico, es una de las conclusiones de un reciente ciclo de  capacitación a microempresarios.
La realidad nos indica que a pesar de los esfuerzos de los Estados y de las poblaciones no se alcanza a cubrir ni siquiera el crecimiento del déficit habitacional. Las soluciones tecnológicas que hoy se utilizan, por su costo, no inaccesibles a los grupos más desfavorecidos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, van en aumento, generando un cambio climático no natural, irreversible a corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza, que se manifiesta en el acelerado deshielo de decenas de nevados y  limitación de riego de las parcelas de autoconsumo.
Los laboratorios más prestigiados del mundo certifican que la industria de la construcción es responsable de la emisión de un 40% de CO, siendo así la que más aporta al deterioro del medio ambiente.
Investigadores de la UNI y  UPV han sumado conocimientos y experiencias y han verificado la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base “cementicia”. mencionados.
En Perú ya se han identificado y localizado puzolanas, que garantizar la utilización de las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) que tienen alto contenido de sílice, ingrediente sustancia de una excelente puzolana.
Los estudios indican que en el Perú se produce casi 2.500.000 de toneladas métricas anuales de arroz, para unas 600.000 toneladas métricas anuales de cascarilla de arroz, que terminan en los cauces de agua o son quemadas al aire libre.
Por lo tanto, la propuesta se orienta también a solucionar la disposición del contaminante residuo. Las viviendas que utilizan las cenizas del arroz pueden recurrir a otros elementos constructivos de muros y techos fabricados con caña y bambú, recursos que ayudan a mantener y conservar la belleza y la tradición de la arquitectura popular.  Los empresarios que participaron en el taller práctico en de Ingeniería Civil de la UNI  apreciaron la producción de tejas y bloques de concreto, viguetas, domos simples, y revestimiento de un domo con caña y paneles de quincha.
Tema de otro comentario: Las investigaciones sobre cómo acortar los períodos de desarrollo de los juncos y la totora que producen las comunidades del Titicaca para mejorar la vivida y ampliar las posibilidades de un turismo que asombra y cautiva al visitante. 
Editora Perú

miércoles, 4 de julio de 2012

LA DESCENTRALIZACION DE LIMA

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=418432
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-lecciones-descentralizacion-45164.aspx
http://www.cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales
Desde Huacho, la sede del gobierno regional de Lima, se informa que la descentralización del Estado está dando los frutos de una administración eficiente con resultados previstos.
La región Lima, según el ranking del Ministerio de Economía y Finanzas, lidera la lista de avance presupuestal con el 62.5%, superando al Callao por más de 13%. El dato explica el avance en la ejecución de proyectos de inversión pública.
En reconocimiento a este mérito, el MEF anuncia facilitar más recursos que beneficiarán a las nueve provincias que conforman el territorio de esta región.
La descentralización, en un país unitario, es responsabilidad del gobierno central. Por lo tanto, les corresponden al MEF y a los sectores involucrados precisar la calidad de la inversión y evaluar los proyectos tanto en las provincias de la Costa como en la zona andina.
La unidad ejecutora Lima Sur está impulsando obras para Cañete y Yauyos. En la Casa de la Cultura de Cañete se reunieron alcaldes y comuneros, y anunciaron el represamiento de la laguna de Huancarcocha, la construcción de un canal principal de derivación y una carretera.
Estas referencias descentralizadoras permitirán mejorar en algo los objetivos relacionados con el desarrollo integral de un territorio tradicionalmente marginado por la capital.
La zona de Huaral-Huacho-Barranca, por ejemplo, es un territorio muy rico en recursos naturales, con potencialidades para la artesanía y  el turismo. En el Inventario de nuestro Patrimonio Nacional, la ciudad de Caral, con sus 5,000 años de antigüedad, se convierte en un referente que cambia la visión de nuestro pasado y el correlato con otras disciplinas del conocimiento.
Es fundamental, hoy más que nunca, que el Congreso de la República vuelque su atención a  la regulación de los procesos edificatorios, a la movilidad sustentable y la creación de incentivos para la conservación de aquellos inmuebles que marcan el nacimiento de la República, como es el caso de Huaura.
También surge la necesidad de alentar la carrera del investigador científico y tecnológico, considerando que la región de Lima es un área esencial para promover un plan de innovación y competitividad. Las patentes, especialmente del sector agrario, son aún muy reducidas, en relación con países vecinos.
El camino es largo en una sociedad donde la educación inicial nunca ha gozado de respaldo real. Cabe analizar los beneficios económicos que el gobierno regional otorgó el año pasado a los docentes que cumplían 20, 25 y 30 años.
Es el momento para la mayor participación de los poderes centrales, especialmente de los ministerios de Educación, Cultura, Vivienda y de Economía, para que apoyen los planes de renovación urbana, con disposiciones y mecanismos de financiación que faciliten el acceso a la vivienda, a locales escolares y a otros servicios que las poblaciones rurales de Lima aún no disfrutan.

    elmercuriodigital.es: PERÚ. La vivienda de arroz contra la catástrofe

    elmercuriodigital.es: PERÚ. La vivienda de arroz contra la catástrofe: Por Jorge Zavaleta Alegre.- Los nuevos aportes de la tecnología pueden mitigar dramas vigentes. Prueba difícil para un país en proceso de d...

LA VIVIENDA DE ARROZ Y EL DESBORDE DEL AMAZONAS

http://www.losandes.com.pe/Opinion/20120704/63882.html

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre * | Opinión - 01:27h
Los nuevos aportes de la tecnología pueden mitigar dramas vigentes. Prueba difícil para un país en proceso de descentralización, pero con un estado empírico y empleados anémicos. El Dorado legendario necesita imaginación y esfuerzos para extraer su riqueza y distribuirla con legítima equidad.
Del intercambio entre las universidades Politécnica de Valencia y la Universidad Nacional de Ingeniería, que celebra este mes 136 de presencia académica en la Comunidad Latinoamericana, se conocen nuevos aportes para dar respuestas a las crecientes necesidades de poblaciones que sufren la violencia del cambio climático. En las faldas de las cordilleras del macizo andino o en la Amazonía, donde UNICEF da a conocer la situación de emergencia de los niños y sus familias en la Región Loreto tras las inundaciones de los ríos.
“Existen 366 mil personas afectadas y damnificadas, de los cuales 146,700 son niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y problemas de malaria, dengue y leptospirosis”, señala un informe de esa organización.
Es factible la utilización de ceniza de cáscara de arroz (cca) en materiales de construcción no convencionales para viviendas de bajo coste económico y ecológico, es una de las conclusiones de un reciente ciclo de capacitación a microempresarios.
La realidad nos indica que a pesar de los esfuerzos de los Estados y de las poblaciones no se alcanza a cubrir ni siquiera el crecimiento del déficit habitacional. Las soluciones tecnológicas que hoy se utilizan, por su costo, no inaccesibles a los grupos más desfavorecidos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, van en aumento, generando un cambio climático no natural, irreversible a corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza, que se manifiesta en el acelerado deshielo de decenas de nevados y limitación de riego de las parcelas de autoconsumo.
Los laboratorios más prestigiados del mundo certifican que la industria de la construcción es responsable de la emisión de un 40% de CO, siendo así la que más aporta al deterioro del medio ambiente.
Investigadores de la UNI y UPV han sumado conocimientos y experiencias y han verificado la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base “cementicia” mencionados.
En Perú ya se han identificado y localizado puzolanas, que garantizar la utilización de las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) que tienen alto contenido de sílice, ingrediente sustancia de una excelente puzolana.
Los estudios indican que en el Perú se produce casi 2.500.000 de toneladas métricas anuales de arroz, para unas 600.000 toneladas métricas anuales de cascarilla de arroz, que terminan en los cauces de agua o son quemadas al aire libre.
Por lo tanto, la propuesta se orienta también a solucionar la disposición del contaminante residuo. Las viviendas que utilizan las cenizas del arroz pueden recurrir a otros elementos constructivos de muros y techos fabricados con caña y bambú, recursos que ayudan a mantener y conservar la belleza y la tradición de la arquitectura popular. Los empresarios que participaron en el taller práctico en de Ingeniería Civil de la UNI apreciaron la producción de tejas y bloques de concreto, viguetas, domos simples, y revestimiento de un domo con caña y paneles de quincha.
Tema de otro comentario: Las investigaciones sobre cómo acortar los períodos de desarrollo de los juncos y la totora que producen las comunidades del Titicaca para mejorar la vivida y ampliar las posibilidades de un turismo que asombra y cautiva al visitante.
(*) Periodista de Cambio16 - Madrid


EL DICCIONARIO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA

http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/index.php/cultura/cuktura-literatura/4791-academicos-de-la-mala-lengua-o-leche
www.elmercuriodigital.es

Academicos de la mala lenguaPDFImprimirE-mail
Escrito por Arturo del Villar / UCR   
Sábado, 30 de Junio de 2012 00:00
Academia de la lenguaLa  Real Academia Española, popularmente conocida como la de la Lengua, ha avanzado las modificaciones que piensa introducir cuando se publique la vigésima tercera edición de su Diccionario de la lengua española. Incorpora palabras que ahora mismo son usadas por algunos grupos determinados de hablantes, tipo “friki” y “culamen”, que el ordenador se resiste a escribir.

Esos vocablos usuales en algunas conversaciones populares tienen una corta duración, y acaban extinguiéndose por falta de uso. No hace falta poseer una gran memoria para recordar palabrejas empleadas hace veinte años en conversaciones vulgares, que ya nadie utiliza.
En lo que se muestran recalcitrantes los académicos es en mantener su desprecio por la República. Esta palabra sí que está vigente en España, con plena actualidad, y con un sentido único, como forma de Estado en la que el pueblo elige libremente a su jefe con cierta periodicidad variable señalada en su Constitución.
Los académicos han introducido pequeños cambios en las definiciones de esta palabra, y así la hasta ahora sexta acepción pasa a ser la séptima, pero se mantiene inalterable la definición existente en la última edición:

martes, 3 de julio de 2012

LA VIVIENDA DE ARROZ Y LAS CATASTROFES NATURALES

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16, Madrid
http://ogd-cusco.ning.com/profile/jorgezavaletaalegre?xg_source=activity
Los nuevos aportes de la  tecnología pueden mitigar dramas vigentes. Pruebas de fuego para los procesos de descentralización, con un Estado empírico y empleados anómicos.
    Del intercambio entre  las universidades Politécnica de Valencia y  la Universidad Nacional de Ingeniería, que celebra este mes 136 de presencia académica en la Comunidad Latinoamericana, se conocen nuevos aportes para dar respuestas  a las crecientes necesidades de  poblaciones que sufren la violencia del cambio climático. En las faldas de las cordilleras del macizo andino o en la Amazonía, donde UNICEF da a conocer la situación de emergencia de los niños y sus familias en la Región Loreto tras las inundaciones de los ríos.
“Existen 366 mil personas afectadas y damnificadas, de los cuales 146,700 son niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y problemas de malaria, dengue y leptospirosis”, señala un informe de esa organización.
Es factible la utilización de ceniza de cáscara de arroz (cca) en materiales de construcción no convencionales para viviendas de bajo coste económico y ecológico, es una de las conclusiones de un reciente ciclo de  capacitación a microempresarios.
La realidad nos indica que a pesar de los esfuerzos de los Estados y de las poblaciones no se alcanza a cubrir ni siquiera el crecimiento del déficit habitacional. Las soluciones tecnológicas que hoy se utilizan, por su costo, no inaccesibles a los grupos más desfavorecidos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, van en aumento, generando un cambio climático no natural, irreversible a corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza, que se manifiesta en el acelerado deshielo de decenas de nevados y  limitación de riego de las parcelas de autoconsumo.
Los laboratorios más prestigiados del mundo certifican que la industria de la construcción es responsable de la emisión de un 40% de CO, siendo así la que más aporta al deterioro del medio ambiente.
Investigadores de la UNI y  UPV han sumado conocimientos y experiencias y han verificado la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base “cementicia”. mencionados.
En Perú ya se han identificado y localizado puzolanas, que garantizar la utilización de las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) que tienen alto contenido de sílice, ingrediente sustancia de una excelente puzolana.
Los estudios indican que en el Perú se produce casi 2.500.000 de toneladas métricas anuales de arroz, para unas 600.000 toneladas métricas anuales de cascarilla de arroz, que terminan en los cauces de agua o son quemadas al aire libre.
Por lo tanto, la propuesta se orienta también a solucionar la disposición del contaminante residuo. Las viviendas que utilizan las cenizas del arroz pueden recurrir a otros elementos constructivos de muros y techos fabricados con caña y bambú, recursos que ayudan a mantener y conservar la belleza y la tradición de la arquitectura popular.  Los empresarios que participaron en el taller práctico en de Ingeniería Civil de la UNI  apreciaron la producción de tejas y bloques de concreto, viguetas, domos simples, y revestimiento de un domo con caña y paneles de quincha.
Tema de otro comentario: Las investigaciones sobre cómo acortar los períodos de desarrollo de los juncos y la totora que producen las comunidades del Titicaca pueden  mejorar la vivida y ampliar las posibilidades de un turismo que asombra y cautiva al visitante.

lunes, 2 de julio de 2012

EL ESTADO PERUANO EN LA REGION LIMA

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-lecciones-descentralizacion-45164.aspx
Jorge Zavaleta Alegre.-
Caral,5  mil años de antigüedad,cambia la historia de ALC
Desde Huacho, la sede del Gobierno Regional de Lima, se informa que la Descentralización del Estado está dando  los frutos  de una administración con eficiencia y   resultados previstos.
La Región Lima, según el ranking del Ministerio de Economía y Finanzas, lidera la lista de avance presupuestal con el 62.5%,  superando al Callao por más de 13%. El  dato explica el avance en la Ejecución de Proyectos de Inversión Pública.
En reconocimiento a este mérito el MEF anuncia facilitar más recursos que beneficiarán a las nueve provincias que conforman el territorio de esta Región.
La descentralización, en país unitario, es responsabilidad del gobierno central.  Por lo tanto, le corresponde al MEF y a los sectores correspondientes,  precisar la calidad de la inversión y la correspondiente evaluación de los proyectos del GRL tanto en las provincias de la  costa como en la zona andina.
La unidad ejecutora Lima Sur del GRL está impulsando obras para Cañete y Yauyos.  Desde  la Casa de la Cultura de Cañete, con presencia de alcaldes y comuneros, se anuncia el represamiento de la laguna de Huancarcocha, la construcción de un canal principal de derivación y una carretera.
Estas referencias descentralizadoras permitirán mejorar en algo los objetivos relacionados  con el desarrollo integral de un territorio tradicionalmente marginado por la Capital de la República.
La zona de Huaral -- Huacho – Barranca, por ejemplo,  es un territorio  muy rico en recursos naturales, con potencialidades para la artesanía y  el turismo. En el Inventario de nuestro Patrimonio Nacional, la ciudad de Caral, con sus cinco mil años de antigüedad,  se convierte en un referente que cambia la visión de nuestro pasado   y el correlato con otras disciplinas del conocimiento.
Es fundamental, hoy más que nunca, que el Congreso de la República vuelque su atención a  la regulación de los procesos edificatorios, a la movilidad sustentable y la creación de incentivos para la conservación de aquellos inmuebles que marcan el nacimiento de la República como es el caso de Huaura.
También surge la necesidad de alentar la carrera del Investigador Científico y Tecnológico, considerando que la Región de Lima es un área esencial para promover  un plan de innovación y competitividad. Las patentes, especialmente del sector agrario, son aún muy reducidas, en relación a países vecinos.
El camino es largo, en una sociedad donde la educación inicial nunca ha gozado respaldo real. Cabe analizar los beneficios económicos que el GRL otorgó el año pasado a los docentes que cumplían 20, 25 y 30 años.
Es el momento para la mayor participación de los poderes centrales, especialmente de los Ministerios de Educación, Cultura,  Vivienda y de Economía, para que apoyen los planes de renovación urbana, con disposiciones y mecanismos de financiación que faciliten el acceso a la vivienda, a locales escolares y a otros servicios, que las poblaciones rurales de Lima, aún no disfrutan.
 Editora Perú

domingo, 1 de julio de 2012

CAMBIO16, MADRID LUNES 2 JULIO 12




Sin salidas para el viejo divorcio
La diplomacia turca ha anunciado que congelará y suspenderá todas sus relaciones con la Unión Europea (UE) durante la presidencia comunitaria de Chipre. Desde el uno de junio, este pequeño país de apenas 9.250 kilómetros cuadrados y algo más de 700.000 habitantes, ha tomado el relevo a Dinamarca. Ankara, que no reconoce a la República de Chipre como estado independiente, considera que quien ostenta la titularidad internacional de esta isla situada estratégicamente en el Mediterráneo... Leer más...

Chávez y Capriles, reto en las urnas

Las espadas ya están en alto. Los dos candidatos con verdaderas posibilidades, Hugo Chávez y el líder opositor Henrique Capriles, han oficializado sus candidaturas a la presidencia de Venezuela y el país asiste, con incertidumbre pero también con temor, a un duelo sin precedentes en la historia de esta nación. Los 13 años de chavismo han llevado al país, según la oposición, al borde de la catástrofe, casi la guerra, con más de 200.000 homicidios en estos años y “una economía... Leer más...

La marcha negra

La marcha del carbón avanza hacia Madrid entre cientos de personas que ofrecen a los mineros muestras de apoyo. Desde Asturias, León y Palencia, contra los recortes al sector, en defensa de su futuro. La huelga se ha extendido a más de medio centenares de municipios de las cuencas mineras. La mayoría de los establecimientos no solo cerró, sino que muchos colocaron carteles solidarios en sus puertas, así como las grandes empresas y centros comerciales de esas zonas. Hubo piquetes que... Leer más...

Alianza en el sur


Hasta ciertos gobiernos conservadores se han dado cuenta de que la fórmula alemana, que antepone el pago de la deuda a cualquier otra consideración, a pesar de ser sostenida por un partido hermano, no sacará al viejo continente de la postración y el desánimo en que se encuentra. Aunque todavía en ciernes, la alianza del sur se empieza a abrir paso, con Italia y España a la cabeza, de la mano de Francia, a la espera de que países rescatados como Portugal e Irlanda se unan en este... Leer más...




“Es un gran alivio no ser ya el galán de España”


Nació para el cine en el mediometraje de Julio Diamante La lágrima del diablo y renació, para suerte de todos, con El disputado voto del señor Cayo de Antonio Giménez-Rico en 1986. Desde entonces, España perdió un galán un poco hortera y ganó, en cambio, un excelente actor y un espléndido ser humano que se confiesa aliviado de no ser el que fue.¿Satisfecho con tu nueva personalidad?Por lo menos, totalmente aliviado de no ser ya el galán de España. Desde hace algún tiempo noto el... Leer más...

CAMBIO16.es

Puede darse de baja de este correo desde su cuenta de usuario o responder a este mail con la palabra BAJA en el asunto

1 Archivo adjunto| 21KB
logo_email.jpg
Ver presentaciónDescargar

viernes, 29 de junio de 2012

PAPELDEARBOL: LIMA UNA MODERNIDAD POR CONSTRUIR, Cambio16-Madrid...

PAPELDEARBOL: LIMA UNA MODERNIDAD POR CONSTRUIR, Cambio16-Madrid...: CAMBIO16 MADRID JULIO 9 2012

LIMA UNA MODERNIDAD POR CONSTRUIR, Cambio16-Madrid

CAMBIO16 MADRID JULIO 9 2012


























































Diez años de ARGENPRESS.INFO

Diez años de ARGENPRESS.INFO

10 AÑOS DE ARGENPRES, Jorge Zavaleta Alegre

http://www.argenpress.info/2012/06/diez-anos-de-argenpressinfo.html
http://www.argenpress.info/search/label/Jorge%20Zavaleta%20Alegre

Diez años de ARGENPRESS.INFO

OscaOscar Amado
Hoy, 24 de junio, se cumplen diez años de la aparición de ARGENPRESS.info, defendiendo a la libertad de prensa, la libre información y el libre pensamiento.ARGENPRESS.info cumple hoy diez años de vida, ha tratado de informar con veracidad y sin dogmatismos. ARGENPRESS.info expresa el pluralismo progresista y revolucionario, condena los totalitarismos, las dictaduras, el neocolonialismo y las formas autocráticas del poder.



ARGENPRESS.info defiende a los pueblos amenazados por la globalización imperialista, que es el neofascismo engendrado por el capital financiero. ARGENPRESS.info es independiente pero tiene ideas definidas sobre la democracia, el sistema republicano y el socialismo autogestionario.
Creemos haber cumplido con la propuesta general dada a conocer en la edición inicial y que reproducimos para conocimiento de los nuevos lectores.
«¿QUE ES ARGENPRESS.INFO?
«Resulta obligado, a modo de presentación, cuando se inicia la actividad de una agencia de noticias explicar quién la hace, por qué, de que se va a hablar en ella, que objetivos o finalidades intentaran cumplirse.
«La agencia de noticias ARGENPRESS.info pertenece a los periodistas y técnicos que en ella actúan: ellos y sobre todo los colaboradores y los columnistas serán quienes hagan posible la empresa periodística.
«De los demás puntos es más difícil hablar: hay siempre el riesgo de quedarse en unas cuantas grandes palabras y en unos cuantos grandes propósitos que no aclaran mucho y que probablemente habrían de quedar incumplidos. Es mejor, entonces, desarrollar la empresa, y por sus frutos se conocerán.
«Hemos creído que hay un hecho informativo en el país y por ello es necesaria una empresa periodística como ARGENPRESS.info en donde se legitime realmente la libertad de prensa y de información por el reconocimiento de la verdad. Porque la tarea del periodista es nada más, ni nada menos, que la de un gestor entre el público y la información. La verdad es la garantía del periodismo democrático, aquel que imaginó Mariano Moreno al fundar la 'Gazeta de Buenos-Ayres' el 7 de junio de 1810. Luego vendrá el periodismo de opinión, pero ante todo, la información desnuda y sin prejuicios debe llegar al gran público.
«Esta agencia dedicará su esfuerzo a informar pero también incursionará en las ciencias sociales, en la crítica, en la cultura, en la ciencia, en la filosofía y de lo que genéricamente y un tanto imprecisamente, denominamos pensamiento.
«Cierto que existen ya otras agencias noticiosas que tratan de estos temas. No nos consideramos, pues, imprescindibles, pero tampoco, en verdad, innecesarios: lo que queremos es perfilar una particular óptica del periodismo, del pensamiento, de la libertad informativa, en forma creadora, amplia, sin dogmas.
«Somos conscientes de no partir de cero en esta tarea, y nos congratulamos sinceramente por ello: el sentido periodístico que queremos desarrollar, es algo que, en efecto, se impone como decisivo en el trabajo intelectual. Queremos pues enlazar -críticamente- con todo nuestro pasado periodístico y cultural, pero de modo muy especial con las nuevas tendencias de la prensa, las que buscan salvaguardar la libertad informativa frente a los monopolios y los intereses económicos, profundizando en ellas y comprendiéndolas desde nuestra propia situación. Y desde allí enlazar también con las experiencias genuinas posteriores que puedan continuar con esta obra, encontrando en nuestra agencia de noticias un cauce adecuado de colaboración intelectual. Base de todo ello habrá de ser, una vez más el trabajo periodístico metodológico, serio y riguroso, tanto en su nivel de autorreflexión como en su transferencia concreta de los diferentes problemas de la realidad política, social, económica y cultural, preferentemente argentina y latinoamericana.
«Insistimos finalmente en que las páginas de ARGENPRESS.info estará abierta a todos los que con espíritu crítico, con suficiente rigor y objetividad, y en actitud ampliamente tolerante -respetando a los demás y aceptando de los lectores sus críticas- se propongan contribuir a la consecución y acrecentamiento entre nosotros de los mencionados objetivos.»

Agradecimientos
Agradecemos a todos los colaboradores y lectores, incluso a los críticos. A las agencias y servicios de prensa que colaboran con nuestro esfuerzo. Un recuerdo y homenaje en este día para quién fue el director fundador de ARGENPRESS.info, el doctor Emilio J. Corbière (*), quién nos premió con su amistad y nos nutrió y guió con sus conocimientos. Esperamos progresar y desarrollarnos para brindar el mejor de los aportes informativos.
Oscar Amado es director de ARGENPRESS.info.

(*) Director de fundador de ARGENPRESS.info.
Emilio J. Corbière (1943-2004). Escritor, periodista, abogado y profesor universitario. Fue jefe de redacción de la revista Todo es Historia y redactor de La Vanguardia, La Opinión, La Nación, Tiempo Argentino, Sur, La Razón, El Cronista y de las Editoriales Buenos Aires Herald y Perfil. Colaborador de Le Monde Diplomatique (en español), columnista de la revista Noticias y de las agencias de noticias Edición Nacional de Medios de Buenos Aires y Prensa Latina de La Habana. También cumplió tareas periodísticas en las agencias Noticias Argentinas e Infosic y fue redactor y columnista de las revistas Primera Plana, Confirmado, Cuestionario, Crisis, El Periodista de Buenos Aires, El Porteño, Nueva Presencia, Las Palabras y las Cosas, Descubrir, Reunión y Nueva Sociedad (Caracas). Dirigió la agencia ARGENPRESS. Integró el Consejo de Colaboradores de Herramienta, revista de debate y crítica marxista.
Entre sus libros figuran: Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional) (1984); El mito alfonsinista. Liberación nacional y lucha de clases en la Argentina (1985); El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea (1987); Estaban entre nosotros. Argentina y el nazismo (1992); La Masonería I. Política y sociedades secretas (1998); La Masonería II. Tradición y revolución (2001); Opus Dei: el totalitarismo católico (2002); Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada (1999); Los catecismos que leyeron nuestros padres. Ideología e imaginario popular en el siglo XX (1999); y, Acerca de los «Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844» de Carlos Marx (2000).
Sobre éste tema publicó el ensayo El nuevo Panóptico y la revolución comunicacional (2001), que forma parte del libro colectivo Poder político y libertad de expresión, preparado por el Instituto de Ciencia Política y Constitucional de la Sociedad Científica Argentina y publicado por la Editorial Abeledo-Perrot.
Fue director de la Fundación Juan B. Justo y dirigió Icaria, revista de crítica y cultura. Dirigió la colección “Marx XXI” publicada por la Fundación Juan B. Justo. Presidió la Asociación Argentina Antonio Gramsci, sección de la International Gramsci Society (IGS) con sedes en Roma y en Notre Dame, Indiana (Estados Unidos). Entre sus últimas tareas académicas, fue profesor en la Cátedra Libre “Antonio Gramsci”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Cátedra Libre “José Carlos Mariátegui”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad pública.
Fue jurado para proveer profesores en las carreras de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Vocal de la Sociedad Científica Argentina, director de la Biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento” e investigador-asociado del Instituto de Ciencia Política y Constitucional de la entidad mencionada. Integró la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho de La Plata y fue miembro del Instituto de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Estuvo a cargo del Departamento de Prensa y Difusión en la Subdirección de Prensa y Actividades Culturales de la Biblioteca del Congreso de la Nación, donde dictó, conjuntamente con el profesor Juan Carlos Saccomanno, los cursos sobre “Política y medios de comunicación”; “Historia de las ideas y de los partidos políticos”; y, “Pensamiento argentino y latinoamericano”.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

PAPELDEARBOL: TIEMPO DE REVOLUCION: Revista Humboldot y Avaaz

PAPELDEARBOL: TIEMPO DE REVOLUCION: Revista Humboldot y Avaaz: La prensa y la innovación tecnología EL TIEMPO DE REVOLUCION Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales Un nue...