Papel de Arbol

viernes, 22 de junio de 2012

URUGUAY:EL NEOLIBERALISMO OBSTACULO DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=63664    Publiicado en Los Andes y 
en El Peruano 22/6/2012 
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre * | Opinión - 00:46h
"Desde una perspectiva de izquierda, deseamos superar la mera percepción ingenua del devenir histórico y no nos resignamos con ser sujetos pasivos del mismo, es necesario y aún imperioso indagar en el pasado reciente”, expresa Manuel Arana, arquitecto uruguayo. Estuvo en Lima para celebrar, con una conferencia magistral, las bodas de oro de su gremio peruano, junto con colegas de América Latina.
Fundador de la Vertiente Artiguista, del Frente Amplio del Uruguay, ha sido senador, presidente de lVALa Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación; Intendente Municipal de Montevideo; y Ministro de Vivienda nombrado Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del presidente Tabaré Vásquez....

miércoles, 20 de junio de 2012

MONTEVIDEO: EL NEOLIBERALISMO ES UN OBSTACULO PARA EL DESARROLLO URBANO Y RURAL

*Un análisis del Movimiento  José Artigas en Conferencia Latinoamericana de Arquitectos.-
Jorge Zavaleta Alegre.-
 "Desde una perspectiva de izquierda, deseamos superar la mera percepción ingenua del devenir histórico y no nos resignamos con ser sujetos pasivos del mismo, es necesario y aún imperioso indagar en el pasado reciente”, expresa Manuel Arana,    arquitecto uruguayo. Estuvo en Lima para  celebrar, con una conferencia magistral, las bodas de oro de su gremio peruano, junto con  colegas de América Latina.
Fundador de la Vertiente Artiguista, del Frente Amplio del Uruguay, ha sido senador,  presidente de lVALa Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación;  Intendente Municipal de Montevideo; y Ministro de Vivienda nombrado Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del presidente Tabaré Vásquez.
Los uruguayos lo recuerdan porque implementó el Plan Estratégico de Montevideo, para reordenar los aspectos edilicios y urbanísticos de la ciudad y  como autor de varios libros sobre su especialidad y el pensamiento de José Artigas (1764 - 1850), uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata.

Advierte que en su país  se viene detectando, principalmente entre jóvenes y adolescentes, un sentido y preocupante desapego –cuando no un franco rechazo- respecto a la actividad política y al compromiso partidario. Pero grueso error sería confundir descrédito en las tradicionales formas del quehacer político y desinterés por sus convocatorias, con indiferencia y mucho menos con insensibilidad ante el escándalo de la pobreza, y las hirientes condiciones de marginación social y de desigualdad creciente.
La concepción de  hábitat no solo es de acceso a un techo. Si la familia no está razonablemente inserta en una estructura territorial  y en condiciones ambientales propicias para un desarrollo pleno. El hábitat no se resuelve con “viviendismo” o simples programas habitacionales.  El ordenamiento  territorial sostenible,  ofrece la posibilidad de controlar un predio rural, costero y urbano, no tiene posibilidades ilimitadas. 
Los cambios sociales en Uruguay de los últimos años no son un milagro. El propio presidente ha sido un hombre muy reflexivo, más allá de  su origen humilde. José Mujica, ex guerrillero, es un productor rural,  de pequeña escala, lo sigue siendo de algún modo. Vive en su chacra, modestamente, siendo presidente de la república. Ha llegado a revivir sus propias  posturas y de muchos otros que pensaron que las posiciones tajantes y radicales  estaban a la vuelta de la esquina, evidentemente no estaban.  
Uruguay con una población de apenas 3.5 millones de habitantes,  entre dos colosos –Argentina y Brasil- cualquier estornudo en Argentina se va a dar una pulmonía doble en el caso uruguayo. Luego de un gobierno distinto a los tradicionales y habiendo conquistado un segundo gobierno,  cree que Uruguay está mejor posicionado. Sin duda materializar todos los compromisos será difícil cuando se trata de sortear una  crisis con repercusión mundial, producto de la irresponsabilidad increíble del sistema financiero internacional.
Autor de varios libros, como  el reciente título "5 Vertientes de la Izquierda", que recopila el pensamiento de cinco destacados pensadores de diferentes disciplinas: Bruschera, Seregni), Reina Reyes, Kaplún y Héctor Rodríguez.
El  Uruguay aún mantiene soluciones muy precarias  en materia educativa: secundaria y primaria. La responsabilidad de la izquierda es enorme en este aspecto. El modelo económico neoliberal no es válido en ningún ámbito  histórico. “El propio Adam Smith era un teórico mucho menos chiíta  exacerbado de los muchos  que  siguieron creyendo en su teoría sobre la Riqueza de las naciones de 1876”, comenta Arana al analizar la vigente crisis global.

Perú: Un premio de cultura en un país multicultural y multilingüe

Perú: Un premio de cultura en un país multicultural y multilingüe

Cine: Los sueños de Tim Burton

Cine: Los sueños de Tim Burton

martes, 19 de junio de 2012

HABRA DIALOGO ENTRE GOBIERNO E INDIGNADOS DE CAJAMARCA

 http://cultural.argenpress.info/2012/02/entrevista-gregorio-santos-guerrero.html
 y http://papeldearbolpapeldearbol.blogspot.com/2012/01/gregorio-santos-los-indignaos-del-peru.htm
El diario peruano El Comercio, informa que el Gobierno  del Perú ha decidido, en consejo de ministros, dialogar con el presidente regional de Cajamarca, el líder comunero y profesor Gregorio Santos para encontrar caminos posibles para el proyecto minero Conga.  Este diálogo se realizará a solicitud del dirigente Santos. “Esperamos que esta muestra de apertura al diálogo del presidente de la región Cajamarca sea el camino que se trace hacia el futuro. Nosotros estamos atentos y a disposición para escuchar lo que sean las propuestas de las autoridades de Cajamarca. Queda sentarse, conversar y definir el tema”, refirió el ministro de Vivienda, René Cornejo,.El primer ministro, general del ejército Óscar Valdés, explicó que el presidente Humala Tasso ha designado dos “Comités de crisis”. Cada uno de los cuales debe abordar las tratativas para frenar la convulsión en Cajamarca y Espinar. Uno de los comités tiene a cargo el caso Espinar, encabezado por el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. El grupo destinado para el tema Conga en Cajamarca ha sido encargado al titular de Vivienda y Construcción.
GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREATIVIDAD SOCIAL
*Emerge alternativa contra el fracasado neoliberalismo  salvaje  
Jorge Zavaleta Alegre – Cambio16, Madrid
 “Ser comunero significa tener  una identidad propia, una relación con los medios de producción y con la misma comunidad que llena de amor a la tierra, a la naturaleza, a la sociedad en general y que busca ideales de igualdad y  de justicia”, expresa Gregorio Santos Guerrero, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, elegido hace un año con el 69% del voto campesino y  ahora  promotor, junto con destacados intelectuales como el politólogo latinoamericano Sinesio López Jiménez, de  un modelo de desarrollo económico y social que estimula la asociatividad y la creatividad del poblador rural que reemplace la economía primaria exportadora minera y agotable, que solo alienta el consumismo extremo, fácil, pasajero, destructor  ambiental y generador de más pobreza.
“He sido profesor, docente de escuela  durante 14 años. Desde mi juventud me he ligado  a los movimientos  sociales, como sindicatos, Frentes de Defensa y  especialmente a las Rondas Campesinas,  que  está articulada en una Central Única Nacional, y de la cual fui su Presidente”, recuerda Santos Guerrero, al terminar una jornada con la prensa internacional. Ligado a la izquierda desde 1980 en que votó  por Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia de la República, “soy militante de Patria Roja, he trabajado en mi provincia de San Ignacio y  ahora en la formalización de un movimiento político nacional, que articule  las voces y la acción de destacados intelectuales y gobiernos regionales”
Considera que es necesario plasmar la articulación del movimiento social nacional,  porque es una aspiración y hay varios dirigentes que confirman esta tarea pendiente.
-¿Cómo piensa cambiar ese modelo por otro que satisfaga las demandas de amplios sectores populares?
-Gregorio Santos Guerrero. Tanto escuché pregonar a los líderes  que los he visto pasar: Barrantes (fallecido alcalde de Lima), Henry Pease (en la academia universitaria), Horacio Zevallos (dirigente magisterial), Luis Moreno, Carlos Tapia y otros. Desde hace un año en la presidencia del Gobierno  Regional de Cajamarca estoy proponiendo un modelo de desarrollo sostenible. La política en el Perú muestra que dicen en campañas parecen ideas coherentes,  pero en el gobierno renuncian a sus propuestas y se juntan a las iniciativas aparentemente más fáciles.
Tengo la necesidad de ser coherente, asumir el reto  de unir la teoría a la práctica,  como Mariátegui que reunió la teoría a la acción.
Estoy sintiendo que no es fácil llevar adelante por la arremetida de las fuerzas mediáticas  más grandes del liberalismo. 
-¿Cuáles son las matrices del modelo de desarrollo regional de Cajamarca?
GSG. Mi región históricamente es  la segunda capital del Tahuantinsuyo cuando empieza  su destrucción con la captura  de Atahualpa y la expansión a todo el país y toda América. Reflexionando sobre esos antecedentes, en Cajamarca  debe empezar  a florecer  un modelo  distinto  a un enclave minero. La aurífera Yanacocha llegó, engatusó  a los campesinos, compró la tierra al precio que pudo y quiso y se apropió de todo un espacio gigante para destruir la comunidad campesina y arrasó con todo y empezó su proyecto.
Un modelo primario exportador,  es patético,  aleja al  campesino de su chacra y lo traslada a otros escenarios que la mina genera, donde el dinero lo es todo. Vemos como la gente ha derivado  a los servicios, a la dependencia del mercado, como una droga.
-¿Algunas referencias o logros de su propuesta en marcha?.
-GSG. Ochocientos treinta millones que ahora disponemos los estamos orientando a proyectos de inversión  de riego tecnificado y mejoramiento de suelos. Ese riego necesita de canales y asistencia para llegar a la chacra del campesino y así mejorar la producción. Hemos encontrado  que el poblador del campo requiere de una nueva modalidad de asociatividad. Si un campesino tiene una, dos o tres hectáreas, no será rentable su producción. La propuesta involucra la asociación y encontrar mercado para lograr una economía agroexportadora y de desarrollo del mercado interno.
En el primer año de gestión hemos conformado cinco cooperativas  de productores campesinos asociados que están dedicados a la promoción de la caña, palta, cuy, papa, leche. Queremos impulsar las cadenas productivas, sobre lo cual ya existen teorías. Buscamos que la asociatividad  de los productores vaya con el apalancamiento de una banca crediticia regional.
Esa indispensable atención crediticia al pequeño agricultor va acompañada de un renacimiento de la voluntad de asociarse, que no existía hasta hace una década. El crédito tiene una limitación en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Estado, porque los Gobiernos Regionales, no pueden mover recursos que  no estén en el Banco de la Nación, y necesitamos la participación de un banco privado. Estamos trabajando una norma que nos faculte operar de esa manera, porque la norma existente ya perdió vigencia.
Estamos por un fondo de apoyo y apalancamiento a la creatividad agraria, al emprendimiento agropecuario. Hay un avance importante.
-¿Qué falta para concretar ese retorno al desarrollo rural?
-GSG. Falta que el Ejecutivo y Legislativo pongan en vigencia la norma que la Banca Regional pueda crear la banca de apalancamiento agropecuario como un mecanismo directo y concreto a enfrentar la pobreza rural. Eso supera al asistencialismo de donar alimentos, por ejemplo al programa Juntos de entregar 100 soles, si se pone en valor la capacidad del campesino y de la familia para impulsar un modelo de desarrollo productivo.
Dos elementos más:  el riego como motor. Tenemos 300 millones para invertir en riego tecnificado y que todas las tierras no aptas para café y otras pueden pasar a ser áreas forestadas  con plantas nativas o frutales.
Esta visión integral está llevando a que el  médico, el profesor puedan señalar que la buena salud y la capacidad para salir de la pobreza está asociada a la capacidad productiva, a la capacidad de negociación en los mercados. Bien asociado, buena asistencia técnica y crédito le va a permitir acceder al mercado e ir saliendo de la pobreza. No queremos los tiempos del fujimorismo que donaba recursos y enseñó a  extender la mano, restando la capacidad creativa al campesino en la gestión y la modernización de su territorio.
-¿En este nuevo escenario la minería tiene espacio o no?
-GSG. Cuando se fortalece la asociatividad, la minería no cabe. Cajamarca ya tiene cuatro proyectos mineros, como están operando, consideramos importante que  sigan, para el apalancamiento, aunque se está sacrificando el impacto ambiental. Hemos considerado que los proyectos Yanacocha y otros tres ya establecidos cumplan con la debida responsabilidad social y no con regalos.
La minería tiene que pasar por el respeto del territorio. Nosotros hemos terminado con el instrumento de zonificación económica,  que nos determina la potencialidad del territorio, cuáles son aptos, incluyendo la minería.
Allí viene el costo beneficio. Cuánto, en qué tiempo  el proyecto es más beneficioso para la población, para las familias, para la región. De aquí a 100 años seguimos o nos dedicamos a cambiar el modelo de desarrollo.
Resulta que  la producción de los frutales, la madera, la pisicultura, la acuicultura son  más rentables que las actividades mineras. Así vemos la dinámica del mundo.
Si el mundo se guía solo por los minerales, de dónde vienen los alimentos. Se habla de China, de Europa y vemos que por la calidad de nuestros ecosistemas, nosotros podríamos ser una potencia en productos ecológicos para esos mercados y para el consumo regional, local, familiar.
A la minería, en este momento, se le va agotando los espacios cada vez. Considero que ha llegado el momento, casi el fin de un modelo extractivista irracional.  Creo que los espacios donde la minería quiere ubicarse están cerrados para continuar con una minería cielo abierto y con cianuro.
Veo que los países vuelven con fuerza al cuidado de la biodiversidad, a valorar el recurso hídrico, a valorar la voluntad productiva que siempre tuvimos como peruanos y como cordillera.
Se nos dice que nuestra alternativa es difícil. Por cierto, la minería llega hoy, mañana comienza a destruir los cerros, procesa una barra de oro y ya tiene dinero contante y sonante. En el otro modelo, hay que invertir más, invertir más conocimiento, hacer más sostenible y trabajar más.
-El modelo que usted promueve tiene que cambiar el concepto tan arraigado que los andes son depositarios de minerales, además demanda un soporte político, un amplio reconocimiento ciudadano, una profunda reforma del Estado
-GSG. Tuvimos enorme esperanza con el presidente Humala, donde la intelectualidad progresista se incorporó, para llevar adelante la  gran transformación y crear condiciones previas para conseguir una economía más solidaria, sostenible. 
El mismo habló de sentar las bases de un modelo transformador, modificar la matriz energética, modificar la economía primaria de exportación, pero ese ofrecimiento ha sido abandonado.
Entonces, la intelectualidad peruana y el pueblo peruano estamos decepcionados  de lo que nosotros apostamos. Ahora existe un movimiento de voluntades, que ha comenzado a convocarse y a darnos confianza y señalarnos que es posible  generar una corriente coherente, consecuente y responsable con los compromisos electorales, compromisos políticos y de campaña. Ese sector aún no tiene nombre y está corriendo en el país.
Hay varios intelectuales  que han salido a la luz y a decir que ya nos hemos cansado de soportar a los caudillitos, caudillismos o  caudillos.
-¿A qué intelectuales se refiere usted?
-GSG. Por ejemplo, al doctor Sinesio López Jiménez, reconocido investigador social que renunció a la asesoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, y creo que al referirse a caudillos, a Humala, el partido no le interesa, tampoco el movimiento social. Lo que le interesa es el pensamiento pragmático del fujimorismo. http://blog.pucp.edu.pe/blog/sinesio
Dr. Si¡nesio López, y el movimiento social del Perú
El hoy premier Oscar Valdés, es hijo putativo de Fujimori, como lo afirma el periodista César Hildebrandt.
Entonces tenemos esa corriente que la compartimos varios presidentes regionales como Vladimir Cerrón de Junín;  de Lima provincias Javier Alvarado; Elías Segovia de Apurímac, que consideran un gobierno nacional articulado a un plan de transformación  que respete la regionalización, la descentralización y que le dé un rol protagónico a la participación ciudadana,  a la participación democrática de los  Frentes de Defensa, de las Asociaciones Agropecuarias, Agrarias,  Usuarios de riego. Vemos  un movimiento patriótico que arrastre y que cambie el país.
Ese proceso  estoy convencido que va a crecer y que vamos a poder contribuir. Si la lucha contra el proyecto minero Conga va a contribuir a un modelo de cambio y transformación, que sirva para ello.
Los peruanos, los intelectuales, con esa visión de país, de estadistas también van a ayudar. Las fuerzas progresistas al construir  una fuerza  política basada en un programa, en una estrategia de acumulación social, de acumulación política,  levantarán un programa que mueva a la ciudadanía. Que el movimiento no dependa de un individuo. Si el individuo traiciona,  el movimiento fracasa. Hablamos de una plataforma programática y unitaria  que se encarne  en nuestra sociedad.
-¿Hay, en efecto  condiciones para articular ese movimiento?
-GSG. Si. Esperamos que la sociedad aprenda, saque lecciones y  vea lo que ha pasado con Ollanta. No queremos ser los cargueros del oportunismo, de los que miran la coyuntura para aprovecharse.
Y no queremos ser los cargueros de aquellos cuya intención  es llegar  a ser presidentes y después abandonar el programa y sumarse a la mesa de los que antes tanto lo enlodaron.
-¿Qué acciones inmediatas para darle forma y bases a esas inquietudes políticas?
-GSG. Nosotros desde el Gobierno Regional estamos trabajando por la solidaridad para defender las competencias regionales. Tenemos que recurrir a lo avanzado que ya estamos trabajando en la etapa democrática,  como Manuel  Dammert que tenía una propuesta importante, y luego regresar por nuestras propuestas.
César Hildebrandt, escritor y periodista peruano
Otro tema es el agua. Buscamos  ayuda a defender nuestra ordenanza  036 que  señala que nuestras competencias regionales deben ser respetadas por el Tribunal Constitucional y nuestras fuerzas políticas para legislar en materia de agua, nuestros recursos hídricos. El otro tema es que los Gobiernos Regionales deben ser respetados y no considerados simples tramitadores o mesas de partes. La comunidad solicita y el GR traslada la petición a Lima. Creo que este es un tema de fondo.
El movimiento progresista va a ayudar y encontrar dónde está el  meollo, el referéndum constitucional, la nueva Constitución, la Constituyente o cuál es la reforma integral de la Constitución.
Porque  el modelo de desarrollo alternativo, solidario humano,  va a estar en base de un marco jurídico nuevo también. Porque esta Constitución de 1993 no da para más, es el  pantalón que le permite moverse a las transnacionales  con mucha comodidad. Esa Constitución les de la facilidad para abusar de los peruanos.
La nueva Constitución será la que ponga las reglas claras y que las empresas cumplan, donde la inversión privada  que siempre será necesaria,         que tenga las reglas claras y que nos deje una acumulación no solo de divisas sino de transferencia  de conocimientos, de tecnología. Asimismo, sea  ética y moralmente sostenible y que no corrompa al Estado y no trate de llevarse la plata en carretillas, producto de la evasión tributaria, producto de la muda de capitales. Una constitución que desea el pueblo, que Humala prometió y no la quiere hacer. Estas fuerzas sociales deben estar en condiciones de sumar y hacer posible.
-Le he escuchado  su condena drástica contra Sendero Luminoso que estaría buscando  retomar el pensamiento “Gonzalo”. Parece ser que un gran sector del país no se dio cuenta de lo que implicó la violencia de dos décadas o se espera, como especulan algunos psicoanalistas, que esa violencia tendría que haberse prolongado en el tiempo y en su acción destructiva?

-GSG.  Todo ciudadano tiene el Derecho de buscar su expresión política. El tema está que tras la crítica de ese grupo   “movadef” o como se llame, también se ocultan ideas reaccionarias, de ultraderecha, facistas, racistas. Porque también podría aparecer otro partido del sector de la derecha que estimuló para que haya ese terrorismo de Estado y nosotros lo hemos sufrido.
Considero  necesario el debate sobre la política en el Perú. Los jóvenes de hoy no saben la historia política del país. Claro, Fujimori la desapareció de las universidades y de los colegios. Antes llevamos el curso de Ciencias Histórico Sociales, que comprendía la historia política de América, del Perú para conocer la historia de los partidos políticos  y conocer la historia de los grupos terroristas.
La inscripción o no inscripción de un partido es una consecuencia. Todo ciudadano tiene derecho a formar partidos. Si estos partidos tienen alguna vinculación con Sendero Luminoso, el Jurado de Elecciones no lo inscribirá, pero en el  fondo es necesaria  una discusión abierta sobre  la participación política de los ciudadanos. Los que quieran hacer política que lo hagan a través de partidos dentro del  marco constitucional. Y allí se definarán, pero que renuncien a métodos terroristas es un avance.  Es bueno que este debate se profundice.
-El liberalismo es una teoría obscena cuya práctica extrema ha destruido toda posibilidad de desarrollo integral de los países, inclusive la expulsión de sus mejores ciudadanos. ¿Qué hacer con esa quinta región que vive en el exterior y que supera los 4 millones de personas?
-GSG. En una conversación reciente un maestro nos decía que nosotros vivimos una crisis de civilización, una crisis del capitalismo mundial, que  ya choca contra la existencia de la humanidad, que hace inviable la existencia del ser humano como especie superior.
Porque abastecer de alimentos para tantas personas en el marco del consumismo capitalista, va a ser sumamente difícil, complicado, si seguimos con ese estilo del carro último modelo, de la última computadora, de dónde va a salir  tantas materias primas para los próximos cien años.
Las materias primas se van a agotar. El agua provocará guerras interminables. El mundo se  gobierna ahora por quién conquista o maneja el recurso agua. No estamos reflexionando sobre la verdadera magnitud.
Nuestros compatriotas se fueron porque el salario y las formas de vida eran mejores y superiores en Europa y EEUU. Y encontraron que vivir en otro país es sumamente duro, es pasar a un modelo esclavizador, y que hoy con la crisis en el norte la gente está retornando a su país. Creo  que para los 4 millones de peruanos que están fuera todavía hay espacio, si sabemos reordenar la economía nacional, si sabemos gestionar el  territorio nacional, si sabemos valorar el patrimonio de la Amazonía. Considero que es posible construir un modelo de desarrollo alternativo, pero no con la agenda del neocapitalismo salvaje,  sino  bajo los principios de racionalidad y distribución justa de la riqueza, y de  la adecuada gestión.
Los indignados del mundo vamos sumando. Somos la exclusión del sistema. Somos aquellos que el sistema nos ha sacado. Yo creo que el Perú con ese sistema que expulsa a sus compatriotas, que vende sus cerebros, aquel sistema que se organiza para mantener enferma a la sociedad, todos los días con noticias de muerte, es una sociedad que no va a resistir mucho tiempo. Entonces la responsabilidad moral de los intelectuales es esclarecer estos temas y  llamar a un modelo racional y seguro que también habrá empresarios que quieren contribuir con él, porque aquel sistema no solo genera inseguridad jurídica sino enormes contradicciones que terminan en conmociones o en una explosión social. Y a ese campo no quisiéramos llegar.
-Todo indica que el gobierno, el Tribunal Constitucional y sectores patrimonialistas concurren hacia el desconocimiento de sus funciones. ¿Cuán grande e importante es el respaldo de sus electores?
-GSG.  En realidad se generan incertidumbres, porque la presión política sobre el Gobierno Regional es fuerte y ha sido intervenido administrativamente. Políticamente, con la presión  y la división gubernamental, con cinco ministros que van a Cajamarca y la Fiscalía de la Nación, nos indica que toda la maquinaria el poder está detrás de nosotros.  La posición de la Confederación de Empresarios, del premierato, conduce a que los próximos meses sea “vacado”. Pero la historia de los pueblos la hacen los hombres y mujeres,  y quienes queremos cambios tenemos que estar  conscientes de los riesgos que se corren. Los riesgos son que podemos terminar en la cárcel, por atrevernos a cuestionar el modelo económico y al fujimorismo y terminar “vacado”. Para nosotros es una etapa más de la lucha y que marcará en todo caso un desafío también a los progresistas, a la propia izquierda,  al propio  movimiento social que tiene que dar un salto de calidad, programático.
Somos conscientes de ello.  Con esa incertidumbre que generan las transnacionales y que manipulan todo, entonces la vacancia se daría en los próximos años. El gobierno también sabe el costo que le implica el debate que se ha abierto y  vamos a explicar  a todos los niveles de gobierno. No nos quedaremos con los brazos cruzados. Vamos a continuar, defendiendo competencias regionales, el fuero local, regional y también el fuero  congresal y que el presidente de la república cumpla su palabra,  con su responsabilidad política.
El gobierno debe saber respetar las diferencias. No hay la llamada mesa  del desarrollo regional. Ese acuerdo  del desarrollo  regional lo estamos debatiendo el gobierno regional y  los alcaldes. Lo que señala el premier  es unilateral, está deslegitimado. Nosotros hemos presentado una propuesta y estamos esperando que se tome en cuenta nuestro punto de vista.
-La revolución francesa rescata a la familia como esencia de la sociedad. ¿Su familia lo respalda?
-GSG. Toda la familia, mi esposa,  mis cuatro hijos, la abuela, los suegros, todos nos apoyan.


PAPELDEARBOL: JORGE ZAVALETA BALAREZO Y JOSE MARIA SALCEDO HABLA...

PAPELDEARBOL: JORGE ZAVALETA BALAREZO Y JOSE MARIA SALCEDO HABLA...: http://www.youtube.com/watch?v=LL3U3Yt50KM http://www.youtube.com/channel/UCLySFkWLji9NhAIVif4gEvQ?feature=results_main Los escritores p...

JORGE ZAVALETA BALAREZO Y JOSE MARIA SALCEDO HABLAN SOBRE EL CUARTO CINE LATINOAMERICANO

http://www.youtube.com/watch?v=LL3U3Yt50KM
http://www.youtube.com/channel/UCLySFkWLji9NhAIVif4gEvQ?feature=results_main
Los escritores peruanos Jorge Zavaleta Balarezo, doctor en Literatura por la Universidad Pittsburgh y José
María Salcedo ofrecieron a través de Radio Programas del Perú RPP-TV, un díálogo sobre el desarrollo
del cine latinoamericano como un nuevo movimiento de la cultura política  de la Región.
Papel de Arbol, saluda esta versión producida el 7 de abril de 2012, en Lima, en los estudios
de RPP-TV.

PARO TOTAL EN COMARCAS MINERAS DE ASTURIAS

http://cambio16.es/not/1775/paro_total_en_las_comarcas_mineras_del_norte
Redacción Cambio16.

Las comarcas mineras de Asturias han respondido con un paro total en la vigésimo segunda jornada de huelga indefinida de la minería del carbón en esta región.
Los piquetes informativos apenas han intervenido en un día en el que, salvo algunos cortes de tráfico, no se han producido incidentes gracias a la "numerosa presencia" de efectivos de las Fuerzas de Seguridad del Estado, según UGT y CCOO. Las protestas más contundentes por el levantamiento de barricadas o la colocación de árboles han tenido lugar en cuatro carreteras, AS-112, AS-177, AS-253 y AS-254, y en las líneas ferroviarias de FEVE en Caborana y Laviana, y de Renfe en la zona de Ciaño y La Felguera.
Por su parte, la huelga minera de 24 horas convocada en 31 localidades de León y Palencia ha tenido también un seguimiento mayoritario, "con cerca de un cien por cien de paro", al igual que en el resto de comunidades afectadas, según CCOO. El rechazo a los recortes "no puede ni debe limitarse tan solo" a las dos provincias en las que se extrae el carbón, León y Palencia, sino que debe extenderse a Asturias, Aragón y "a los diputados y los senadores de las nueve provincias de Castilla y León", ha aseverado CCOO.
La Guardia Civil reforzó con 250 agentes más el dispositivo de seguridad desplegado en las últimas semanas en León y Asturias por el conflicto de la minería del carbón.
Panaderías, colegios, bares, oficinas y supermercados de las zonas mineras castellanas "han colgado el cartel de cerrado en solidaridad con los trabajadores del carbón y su propia supervivencia". El comercio, las empresas, las organizaciones sociales y el resto de la industria están secundado "un paro total de apoyo al carbón que también ayudará a visualizar el futuro de estas comarcas si se clausuran los pozos", según asegura CCOO, quien ha precisado que el fin de la minería "condenará a las cuencas a la emigración y un total despoblamiento".
Los sindicatos instan a la Junta de Castilla y León a que haga realidad "sus buenas palabras" de apoyo mediante actuaciones concretas de "presión" para que el Ministerio de Industria "rectifique" de una vez por todas el recorte superior al 60% de las ayudas al carbón comprometidas para 2012.

lunes, 18 de junio de 2012

HACIA EL CUARTO CINE LATINOAMERICANO, DIALOGO ENTRE JORGE ZAVALETA ALEGRE Y JOSE MARIA SALCEDO

http://www.youtube.com/watch?v=LL3U3Yt50KM&feature=youtu.be

EL CRISTIANISMO Y LA POLITICA, SEGUN ANDINA

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=416031

FRUSTRACIONES Y RETOS EVANGÉLICOS 

Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales
Lima, jun. 12 (ANDINA). En la década de 1950 nació en Brasil la Teología de la Liberación, una corriente de la Iglesia Católica que se oficializó tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín de 1968.
Cuatro décadas después, el neoliberalismo ha provocado avivamientos espirituales de luteranos, del Opus Dei y el nacimiento de  movimientos políticos  locales que, de algún modo, tratan de ocupar el espacio dejado  por los partidos políticos debilitados o desactualizados.  
La pregunta de ¿cómo ser cristiano en un continente oprimido?, formulada por los más destacados exponentes  de la Teología de la Liberación, solo se discute en aislados foros académicos.
Los mensajes de los sacerdotes Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Camilo Torres Restrepo y Manuel Pérez Martínez, entre otros, son negados por sus opositores, argumentando presunta incompatibilidad de un supuesto marxismo o de tendencias socialistas con el Evangelio.
La crisis global ratifica que la dependencia de América Latina respecto al resto del mundo no solo es económica y política, sino también eclesial y teológica.
La caída del Muro de Berlín produjo un renacimiento del luteranismo, como una evocación a lo que sucedió a fines del siglo XIX en Noruega, Suecia, Inglaterra, Alemania, India, Holanda, y que se extendió hacia Estados Unidos y también a América Latina.
"Las Asambleas de Dios" son las primeras expresiones luteranas que aparecen en Misuri, en 1914. Al Perú llegan a las ciudades con atractivo turístico. Caraz, en el Callejón de Huaylas, recibe al misionero Erickson, quien convoca a jóvenes como Ernesto Béjar, Isaías Zavaleta Figueroa, Antenor Torres, cercanos al comunismo y al aprismo, en una época que ser "evangélico-protestante" era igualmente "peligroso".
Las organizaciones evangélicas crecieron pronto, pero sufren un cisma en el terreno de la política. Aquellos que avalaron al fujimorismo tomaron distancia cuando en 1992 se quebranta el orden democrático, se cierra el Parlamento, se  impone el modelo privatizador y se descubre la corrupción organizada.
Después de esa fractura, las iglesias protestantes tomaron prudente distancia de las elecciones políticas. Al Congreso de la República de 2011 postularon  muy pocos luteranos. El representante más visible fue  el pastor y arquitecto Humberto Lay Sun, doctor honoris causa en divinidades por la Escuela de Teología de California, distinguido por su labor en la Comisión de la Verdad y destacado líder de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú.  
Lay Sun se ha comprometido, en su condición de presidente de la Comisión  de Ética y  miembro de la Comisión de Vivienda, a concertar en el Congreso el debate de un  conjunto de leyes para superar las desviaciones del proceso edificatorio, durante la dos décadas pasadas, por efecto del lucro desmedido de las constructoras y la ausencia supervisora del Estado en un país donde la migración de los Andes a las ciudades de la costa exige el planeamiento territorial y desarrollo sostenible.
Lay Sun no ignora la complejidad de su compromiso. En un concurrido auditorio de arquitectos e ingenieros mostró una encuesta de Ipsos-Apoyo  2011: más del 80% del público comparte la eliminación de la inmunidad parlamentaria para hacer viable la sanción por actos  ilícitos a  los miembros del primer poder  del Estado.
Los evangélicos se mantienen separados de la mundanalidad, pero no del mundo.
La unidad nacional camina dentro de un proyecto político de desarrollo integral, donde la ética y la estética son irrenunciables. Y surge una referencia útil.
Para entender el contexto actual, hay que recordar que en 1822 el Perú  instaló el primer Congreso de la República. Sus integrantes se comprometieron bajo juramento a "...conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del Estado; mantener en su integridad del país...". Ese juramento ha perdido vigencia por el reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país.  
Fecha: 12/06/2012

LA ARQUITECTURA Y EL CAMPUS VIRTUAL


El buen periodismo y los nativos digitales
Jorge Zavaleta Alegre.- Periodista licenciado en ciencias sociales.-
Según el último Censo Nacional del Perú  los “nativos digitales”, es decir los jóvenes de 15 a 19 años,  serían aproximadamente el 5%   de la población total.
 La revolución de las comunicaciones va transformando la perspectiva y  la función de los  profesionales. Las principales universidades del mundo orientan múltiples investigaciones sobre este nuevo rumbo.  En el Perú, ha reaparecido  “Campus”, revista de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura – USMP, dirigida por Gustavo Tataje y José Meza, y  nos ofrece un estudio sobre la integración del espacio virtual y el espacio real, a partir de un ensayo auspiciado por la OPS y GTZ.
Tal  investigación  abarca seis distritos de Lima Metropolitana y revela que casi la mitad  de los escolares encuestados usa videojuegos  con elevada frecuencia. Y en otras localidades del país,  como  Puquio, en Ayacucho, advierte que el 97% de los escolares entre 7 y 18 años usa videojuegos. Casi la mitad de ellos practica videojuegos en cabinas de internet. El 14% en locales de alquiler y 29% en sus propios hogares.
En síntesis, los “nativos digitales” procesan información en forma distinta a las generaciones  precedentes y las diferencias detectadas pueden ser atribuidas no solo a los entornos socio-culturales emergentes sino también  a los cambios neurológicos detectados en la estructura de sus cerebros.
Una afirmación en este horizonte es el certamen internacional Architectural Review AR House Awards 2012 que  da cuenta de la aparición de  experiencias emocionantes de cómo proyectar casas para ser construidas en una fábrica, con la idea de “instalación”, como si tratara de “una pieza que cultiva el arte contemporáneo".
En efecto, la innovación tecnológica  permite entender y proyectar nuevos rumbos a  la formación  de los profesionales. Paúl Valery, El Arquitecto, advirtió este fenómeno,  en un imaginario  diálogo entre Sócrates y su alumno Fedro. El nobel  Mario Vargas Llosa hace lo mismo en su reciente obra “La civilización del espectáculo”, en la cual condena “la banalización de las artes y la  literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política”, aunque, valga señalar, que  gran  parte de esta perversa metamorfosis que experimenta  la sociedad es consecuencia  de la  fantasía liberal que  el  defiende a ultranza.
Una respuesta más explícita encontramos en “La Arquitectura como un proceso viviente”,  de Douglas J. Cardinal, autor distinguido por la ONU y más de cincuenta comunidades indígenas, con las cuales diseñó el Museo Nacional Indio Americano, entre otras  obras famosas. El aplicó la enseñanza de los más ancianos que invocaban al Sol, obrando siempre  por consenso para servir a su pueblo: “Nosotros los seres humanos somos criaturas maravillosas y mágicas con el poder de la creatividad;  ninguna otra especie en la Tierra puede crear del mismo modo”, señalaban los dirigentes nativos.
La lección puede ser extendida textualmente a los urbanistas, a los  responsables del planeamiento territorial y de la arquitectura vernácula,  cuyas  técnicas ancestrales han vencido las furias de la naturaleza. Combinar la moderna tecnología con el conocimiento ancestral, constituye la mejor renovación, incluyendo el buen periodismo.
Campus advierte que los “nativos digitales” procesan la información en forma diferente a las generaciones precedentes y que el espacio integrado tanto presencial como ligado a la cibernética, nos asombra  con infinitas propuestas. Pero aún no hay consenso en aceptar que el bienestar de la sociedad dependerá  de cuán capaz es el hombre para encontrar la igualdad de oportunidades para todos,  y no la subordinación a un “mercado libre”  que violenta todo asomo de regulación social. La actual crisis global es la evidencia inocultable. 18/7/2012  
     
 Editora Perú

sábado, 16 de junio de 2012

DE LAS GUERRAS A LA INTEGRACION


http://cambio16.es/not/1753/de_las_guerras_a_la_integraci_oacute_n

http://cambio16.es/not/1592/el_fantasma__de_la_felicidad/

PERU:LA INVERSION PRIVADA TIENE CONDICIONES MUY FAVORABLES


Entrevista: Jorge  Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
*Experto Jorge Manco Zanconetti, en foro sindical  avala participación del Estado en explotación gasífera.
El futuro de las inversiones mineras y gasíferas no es esencialmente un tema de grandes cantidades de financiamiento en exploración y explotación,  sino  de una mejor orientación social del Estado en cuanto a tributación y regulaciones ambientales.
La inversión extranjera goza en el Perú,   en comparación, con EEUU,  de más del doble y triple de lo que establecen  las leyes del país andino.  
Estas son algunas de las opiniones más claras y versadas del experto Jorge Manco Zanconetti,  asesor privado en el sector energético y minero, en especial de sindicatos de trabajadores. Con estudios y docencia en las universidades peruanas de San Marcos, Católica y UNI, explica  sus puntos de vista sobre el desarrollo  gasífero nacional,  a partir de los proyectos que el Estado ha encomendado a la empresa pública Petroperú, en alianza estratégica con el capital privado nacional y extranjero.
-Ud. afirma que la Literatura es una de las disciplinas que más ha influenciado en los procesos  económicos y sociales de los países como  el Perú.
-JMZ. Las ciencias sociales, economía e historia, en forma aislada, si quisiéramos captar la totalidad de la sociedad peruana, su estructura y su dinámica, es decir los diversos Perú, no nos permiten abordar esa totalidad. Un historiador trata lo republicano o lo colonial.  Un político, un sociólogo, enfoca aspectos por parcelas. La totalidad social que es compleja, contradictoria, y que en el caso peruano se cruza, básicamente con elementos culturales, el aporte de la totalidad, donde están todas las percepciones, nos ofrece la Literatura, en un autor como José María Arguedas.
La obra de Arguedas nos ofrece un estudio sobre el mercado y las ferias, sobre lo cholo y lo mestizo en el Perú. Esos cambios que percibe en los años 60 y 70, antes de su  muerte, son los que ahora están sacudiendo al país, donde los grandes apellidos limeños, más o  menos aristocráticos, hoy se están esfumando con la presencia de los Quispe, de los Mamani. Es un poco lo que expresa la encuestadora Arellano. Vemos que los mercados emergentes del norte o sur de Lima son más rentables que los de Miraflores o San Isidro.
-Chimbote se convirtió en un  boom que solo dejó un trauma en la memoria colectiva. ¿Eso no puede ocurrir con el actual boom de la minería?
JMZ. Creo que el modelo extractivista llevado a su máxima expresión  fue Chimbote en la décadas de los 50 y 60.  Hablamos de una caleta de pescadores  con una población pequeña que dio un gran salto  con el descubrimiento de la anchoveta como materia prima para la recuperación  de un mundo en crisis.
Al término de la  segunda guerra mundial, la economía  estaba devastada y requería de alimentos. Los campos  y las fábricas destruidos,  más de 60 millones de muertos,  se necesitaba de un producto que acelerara el crecimiento de los animales. La calidad de nuestras aguas marinas, la existencia de plancton facilitan la producción de un alimento con alto valor proteico. Es así como Chimbote se convierte en una ciudad catalizadora de lo que  Arguedas llamó “Todas las sangres”. Surge una  California pesquera, un centro de abastecimiento para el mercado internacional. La población surge entre cánones de una sociedad aristocrática y conservadora. La individualidad social  que se extiende años después se experimentó en Chimbote. La complejidad de factores que prefigura Arguedas se ponen en evidencia.
-¿Qué diferencias observa entre ese boom pesquero y la actual minería.  Qué no se debe hacer para evitar los mismos efectos?
 A diferencia de los fatalistas del extractivismo y las posibilidades  que tenemos para explotar los recursos naturales, veo que hay alternativas de desarrollo con la generación de empleos, por regalías, canon, tributación, utilidades distribuidas. El Estado no responsabilizó a las  empresas privadas porque aquí y en China éstas tienen un objetivo único: la utilidad.
El problema radica en la función fiscalizadora del Estado, con  respecto al impacto  ecológico y tributario y su relación con los diversos contratos de inversión minera y energética. El Perú está produciendo  actualmente  la misma proporción que en los años noventa cuando la inversión era de los 200 millones y hoy está  entre un mil y dos mil millones de dólares por año.
No se trata de más inversiones sino de las tasas de rentabilidad de 40 y 50% de utilidad frente a  ingresos. Que  mejor carta de presentación de esa rentabilidad extraordinaria, cuando en los EEUU es de 20%. Aquí  es el doble,  triple.
El tema es social, tal como se puede corroborar en la problemática de Espinar, en Cajamarca, en Puno,  donde la inversión posibilita asigna recursos. Pero por debilidad del Estado central, regional y local,   los recursos no se utilizan debidamente  por problemas de gestión, de administración, de capacidad para elaborar proyectos y superar  las observaciones del Ministerio de Economía.
Cabe señalar que en el año 2006 el gobierno del Dr. García estableció que los depósitos a los gobiernos regionales y locales  no gastados empezaran a ganar intereses en el Banco de la Nación.
El gobierno liberó el gasto hasta 300 mil soles para proyectos solo con perfil presentados por los gobiernos locales, suma que permite  construir un colegio, una posta médica…Por encima de los 10 millones de soles, es decir en los proyectos grandes si interviene el MEF. Es clave  Reformar el Estado para que cumpla un mejor administración con mayor atención social.
-¿Qué futuro se espera de la explotación del gas?
JMZ. A diferencia de mis amigos de la Confederación General de Trabajadores – CGTP,  de intelectuales como Manuel Dammert, Herrera Descalzi,  yo apoyé, con mis artículos y exposiciones, la necesidad de fomentar la exportación de gas.
Sostengo que el Lote 88 es para el mercado local y el Lote 56 para la exportación. El tema de siempre, empezando con la empresa Shell, es la debilidad del mercado. Aún no hay mercado para el gas.  Por eso la exportación nos abre un circuito virtuoso para que las empresas exploren.
Si hacemos historia, el gas del lote 88, en Cashiriari del Camisea, lo descubre la Shell en 1984. Han tardado veinte años para que los peruanos tuvieran acceso a los beneficios de este recurso,  a partir del 2004.
Nos olvidamos  que desde los años 90  el gobierno tuvo que generar una serie de condiciones para hacer atractivo el negocio del gas. Por ejemplo: todos los peruanos tenemos que pagar en nuestros recibos de consumo eléctrico una  tarifa de red  principal. Entre el 2000-2009 pagamos ese plus para hacer rentable el  gasoducto. Se obligó a Electroperú que intervenga en este mercado con plantas de generación en Huancavelica, aunque no tenga ninguna planta térmica de gas, consuma  o no consuma gas.
La estatal  ElectroPerú compró 70 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, en un contrato “take or pay” para que estos volúmenes sirvan a la transnacional Endesa y los utilice en su unidad térmica de Ventanilla al norte de Lima. Con ello se aseguraba una demanda mínima que rentabilice  el gaseoducto de Camisea (Malvinas) a Lima.
Luego se creó un tratamiento de tributación especial para los inversores de Camisea. Las empresas que invierten más de 4 millones de dólares tienen cuatro años para la recuperación de la inversión. En la práctica se elimina  el  impuesto a la renta, en tanto no recupera la inversión. En el Perú se le dio ocho años de plazo.
-¿El gasoducto es una posibilidad para atender la deuda histórica con el sur andino?
-JMZ. La seguridad energética, la masificación del gas natural, la apuesta por las políticas de valor agregado y la petroquímica, el desarrollo regional y la lucha contra la pobreza, demandan una participación sensata y promotora del Estado en el Gasoducto del Sur Andino para superar la “herencia colonial” y las profundas fracturas sociales existentes en nuestro país.
El discurso neoliberal que apuesta por la intervención subsidiaria del Estado está fuera de lugar, no sintoniza con la realidad económica, ni con la historia ni con la demanda de los pobres que requieren las condiciones mínimas, entre ellas la energía barata para salir del atraso y miseria.
En el sur peruano existen extraordinarias condiciones naturales y económicas que debidamente aprovechadas en una generación -25 a 30 años- podrían convertir a nuestro país en una plataforma de exportación de productos petroquímicos, agroindustriales,  mineros y electricidad.
-¿Dónde y cómo crear el mercado?
-JMZ. La experiencia para hacer realidad el proyecto Camisea entre 1996 y el 2004 nos demuestra la intervención del Estado, como promotor generando un marco legal que permita la existencia y viabilidad del mercado para el gas natural.
Se establecieron una serie de beneficios tributarios que permitieron a los accionistas del llamado Consorcio de  importantes montos de inversión, a pesar que no asumieron los riesgos en el descubrimiento de las reservas del gas y líquidos de gas natural de los lotes 88 y 56. 
El ministro de energía y minas de ese entonces acompañaba indebidamente al  Consorcio Camisea en la solicitud de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), avalando con su presencia un negocio privado.
Fue una política deliberada  de Estado que involucró a cuatro gobiernos (Fujimori, Paniagua, Toledo y García) lo que hizo posible la realidad y los beneficios socioeconómicos de la cultura del gas que ahora deben ser extendidos a nuestros compatriotas del sur.
Ahora, serán los estudios de mercado de organismos internacionales responsables como la CAF, COFIDE u otros los que establecerán el valor de las inversiones que generan naturales suspicacias, todo ello en el marco de la debida transparencia.
Existe un potencial mercado identificado en el sector minero. Solamente en proyectos mineros en el sur del Perú existe una inversión estimada US$ 30 mil millones de dólares.
Si a ello se agregan las inversiones en plantas petroquímicas para aprovechar los hidrocarburos de metano y etano contenidos en el gas natural de los lotes 88, 57 y 58 que serían transformados en Ilo Moquegua. Allí se levantaría nuestro polo petroquímico que permitirán producir  fertilizantes, polietilenos a partir de la transformación del etano en etileno y obtener una serie de subproductos desde plásticos hasta productos sintéticos, fibras, envases, etc.
La masificación del gas natural es un instrumento para alcanzar el desarrollo, para dotar a las pequeñas, medianas y grandes empresas la suficiente energía en cantidad y calidad que permita una mayor competitividad y bienestar.
-¿Cómo asesor de sindicatos qué innovaciones plantea en la dinámica de estas organizaciones tan golpeadas por los sistemas neoliberales?
-JMZ: Una actividad que ilustra es un evento organizado por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú y el Sindicato de Trabajadores Administrativos de PetroPerú, cuyo secretario general dijo al inauguran el foro que “no se trata de un pliego de reclamos sino de una acción de respaldo a una propuesta de desarrollo para todos”.
En este foro participaron como expositores centrales el Ing. Humberto Campodónico actual Presidente del Directorio de PetroPerú y el analista estratégico Alfredo Barnechea, más un calificado panel integrado por Miguel Vega Alvear, Presidente de la Cámara de Comercio Perú/Brasil; Johnny Nahui ingeniero especializado en eficiencia energética y el suscrito.

viernes, 15 de junio de 2012

MAS ESTADO GARANTIZA EL LIBRE MERCADO

http://www.cambiofinanciero.info/28/sexto.htm#


PAPELDEARBOL: UN PREMIO DE CULTURA EN UN PAIS MULTICULTURAL

PAPELDEARBOL: UN PREMIO DE CULTURA EN UN PAIS MULTICULTURAL: Jorge Zavaleta Alegre.- CAMBIO16, MADRID E l  Premio Nacional del Perú   convocado nuevamente por el Estado peruano provoca opiniones es...

UN PREMIO DE CULTURA EN UN PAIS MULTICULTURAL


Jorge Zavaleta Alegre.- CAMBIO16, MADRID
El Premio Nacional del Perú  convocado nuevamente por el Estado peruano provoca opiniones esperadas. Surgen  diferentes puntos de vista, sobre todo reacciones positivas que reaniman el debate nacional en un contexto en que la globalización marca exigencias y reflexiones innovadoras.
 Primero, el PNC retorna después de 26 años. Segundo, se presenta con una nueva estructura que involucra tres categorías: reconocimiento a la trayectoria, a la creatividad y a las buenas prácticas culturales, esquema difícil de evaluar respecto a la modalidad anterior por especialidades. Tercero, cómo deben ser elegidos los miembros de la comisión evaluadora y del jurado calificador. Cuarto, un PNC en un país multicultural, multiétnico, demanda una respuesta  innovadora de un Estado que  no representa, precisamente, a todos.
Según el Ministerio de Cultura y Petroperú, instituciones promotoras  del Premio Nacional de Cultura 2012 es dirigido a artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones y características; y también a instituciones, colectivos y empresas dedicadas a la gestión y promoción en este campo.
La presentación del renovado PNC, convocada con la presencia de muchos de los ganadores  revela un tácito reconocimiento al  que significa dicha premiación.
Los entrevistados, destacan el auspicio de  Petroperú, iniciativa que debería ser tomada muy en cuenta por el sector privado porque la producción de riqueza está articulada con la vida misma y por consiguiente con el arte y la cultura en sus más diversas manifestaciones.
El ministro de Cultura, Luis Peirano,  comparte que esta premiación supondrá debate y  saluda  el intercambio de opiniones sí es para dinamizar la reflexión sobre la cultura y el compromiso de cada uno de nosotros hacia ella. Este renacimiento del PNC es  la continuidad de proyecto iniciado con  la gestión de Susana Baca, destacada cantautora y estudiosa de la cultura afroperuana. La ministra de Educación, Patricia Salas, ha comprometido su respaldo al afirmar que  “la cultura y el fomento de las artes será  siempre una tarea que se desarrollará también en el Ministerio de Educación”
 Nora Loredo de Izcue,  gerente de relaciones corporativas de Petróleos del Perú, considera  que  esta empresa que pertenece al Estado siente responsabilidad en tanto que no se circunscribe solo a impulsar al desarrollo energético y económico del Perú, sino también a fortalecer la  cultura, esencia de toda nación. Petroperú ha convocado al Premio Copé 2012:  XVII  Bienal de Cuento  y III Bienal de Ensayo. Y ha concluido la selección de 600 becarios en Senati para jóvenes de la provincia de Talara, sede de una refinería petrolera,  que será convertida en una de las modernas de América Latina. Son referencias recientes  de la  responsabilidad social empresarial.
CRONISTAS DE INDIOS. Hugo Neira, sociólogo, escritor, ex Director de la Biblioteca Nacional fue uno de los ganadores del PNC por su trabajo “Cusco, tierra o muerte”. Opina  que sería conveniente mantener la estructura, por ejemplo del Premio Casa de las Américas, que comprende  novela, cuento, poesía, testimonio y sigue teniendo premios muy claros, dedicados a un tema o a un país,  e incluye literatura y economía y crítica sociedad,   estructura vigente y con  prestigio.
Podría crearse al interior del PNC el premio de Historia, Sociología, Antropología,  Comunicaciones, Periodismo. En el actual diseño cuesta diferenciar entre un buen sastre, un cocinero, un artista o un escritor. Tiene un lado cortesano, se premia una trayectoria, agrega Neira.
 Recuerda que el  Premio de Fomento a la Cultura sirvió, en su caso, para que un joven de 26 años,  desconocido, que escribía en el diario Expreso, recibiera de su Director el cargo de  corresponsal en una época en que nadie entendía que eran los movimientos campesinos cuando se debatía una Ley de Reforma Agraria. Por cierto, había un elemento de presión y violencia. Pero  no se disponía de mayor información sobre su procedencia.
Esa persona fue Hugo Neira:  “Gané el Premio porque había dado una información que fue abrumadora  y honesta, que recogió  testimonios de campesinos, comuneros y hacendados; documentación que sirvió  para el debate del Congreso. Documentación que me sirvió para escribir  una serie de artículos que Raúl Vargas, dijo que me había convertido en “Cronista de Indios”.
Manuel  Escorza y Sebastián Salazar Bondy lograron la recopilación de esas crónicas para su publicación en Populibros, en una época en que los representantes del Apra, cuando vivía  Haya de la Torre y los Odriístas, le echaron agua al  Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Esa postergación provocó el camino para el golpe de Estado de 1968 y los militares estaban hartos de que no se diera dicha Ley. La que se dio en el régimen de Belaúnde “fue tímida hasta la pared del frente”.
Ese PNC, se realizó sin ninguna gestión, remarca  Neira. Se había ido a Francia y Escorza y Salazar Bondy decidieron esa distinción. El percibe la  necesidad de que se cree un Premio para menores de 40 años, porque en el esquema que se presenta “es posible que se premien  a los dinosaurios, del cual yo formo parte”.
Recomienda que concursos   temáticos  con motivo del próximo Bicentenario de la República, que respondan a Basadre y la promesa de la  República incumplida. Un segundo premio  para universitarios: Hable su Región, que se conozcan los problemas y soluciones desde ese  punto de vista. Tercero, qué piensa usted de la crisis para que un economista, un sociólogo, nos de una opinión.  ¿Cómo saber si tenemos talentos, sino los convocamos?
Nadie es profeta en su tierra. Vargas Llosa se fue del Perú a los 20 años y su prestigio lo logró en el exterior. Es el único peruano que ha logrado un sitial en el mundo. Para el Ministro de Cultura, el PNC busca precisamente esa promoción de los valores nacionales y agrega que junto a MVLL hay que agregar Javier  Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU y a quienes han logrado la promoción de la gastronomía…
Neira, considera un acierto que MVLL siga escribiendo en los diarios como lo hizo Carlos Fuentes, lo cual es saludable y admiro su creatividad. Pero discrepa cuando escribe sobre temas económicos y sociales y afirma que hay dos culturas: la elitaria, y la popular que se ha masificado. Pero Neira sostiene entre la cultura de élite y de masas, entre  A y C,  hay un inmenso sector de clase media que asiste a los museos, adquiere libros, consume buen cine, asiste a teatros, conciertos, etc.
 LA AMAZONIA. Róger  Rumrill, uno de los más destacados investigadores del mundo amazónico, escritor y poeta, considera positivo este reaparición del Premio  Nacional de Cultura. “Eso hay que reconocer y hay que exigir que este Premio debe ser por disciplinas. Eso  permitiría una premiación a la diversidad de quehaceres artísticos,  creativos, porque supeditar a tres líneas o disciplinas, es excluyente”.
¿Y cuál sería la razón? Si es una razón económica, es una cosa totalmente absurda que no resiste ningún  análisis. El segundo paso es que los premios se amplíen a varias disciplinas, como se ha podido constatar entre los antiguos premiados que incluye arquitectos, escritores, poetas, pintores, antropólogos, artesanos. Si el PNC hubiera sido por tres temas, esos personajes no estarían en esa notable galería. Creo que tomar la referencia del Nobel a diferentes especialidades es mucho más amplio, más legítimo, más abarcador.
¿Cómo lograr  que el mundo amazónico, las diferentes regiones y sus lenguas estén presentes en el PNC?
El asunto es el siguiente. Hay un aspecto estructural. Porqué nos parece  centralista, parcial, porqué no nos aparece abarcador. Por lo siguiente:
El Perú es una nación multilingüe, multicultural. Solo en la Amazonía se hablan 63 lenguas que corresponden a 13 familias etnolingüísticas. Sin embargo,  el Estado para esa nación es un Estado mono cultural, de origen colonial. Ese Estado es un estado disfuncional en esa nación. Eso explica la gran factura en  el país. Mientras no resuelvas esa fracción entre un Estado de origen colonial y mono cultural y la nación multicultural y multilingüe habrá  siempre estos desajustes. Por ejemplo, el derecho que rige la administración de justicia en el Perú es de origen romano que no tiene nada que ver con el derecho ancestral de  importantes civilizaciones precolombinas. La escuela pública en este país es una escuela monolingüe y el diseño de una escuela bilingüe  no está funcionando. En suma, la nación que tenemos, el Estado que tenemos es disfuncional a la realidad que vivimos.
 La reaparición del PNC crea expectativas entre diferentes investigadores. Richard Cacchione, Director del Instituto Bibliográfico del Perú, declara que tiene en mente el desarrollo de una investigación sobre la historia de los PNC,  partir de 1943 y que dejaron de otorgarse en los años ochenta.