Papel de Arbol

domingo, 3 de junio de 2012

La influencia de Tarkovski

EL VALOR UNIVERSAL DEL CINE

Jorge Zavaleta Alegre. Periodista y licenciado en ciencias sociales

Los tres valores más grandes de la humanidad son: la vida, el amor y la muerte. ¿Qué quedaría en el mundo si el amor también se olvida?
 Este es un diálogo que se escucha en la película Silent Souls u Ovsyanki, de Aleksei Fedorchenko (Rusia 2010). Miron ha pedido a su amigo Aist que lo acompañe en un largo viaje para esparcir las cenizas de su amada Tanya en el lecho de un afluente del Volga, después de que el cuerpo ha sido incinerado en una pira construida ceremonialmente a las orillas del río que cruza estepas y tundras, ante la mirada de una pareja de zorzales cautivos. 

Dicho filme, junto con otras doce producciones, son expresiones del cine mundial que han recibido la influencia del maestro Andrei Tarkovski, y constituyen en esta ocasión la presencia orgánica de Rusia en el mes de aniversario de la Filmoteca de Lima, de la Universidad Católica de Perú. 
Tarkovski es un autor ruso que a partir de la década del sesenta nos trae una lírica realización plástica de su filme. Sartre acuñó una expresión –"surrealismo socialista"– para referirse al combinado de sueño y vigilia que Tarkovski había logrado en su obra.
La realidad de la imagen se construye no desde lo que se ve, sino desde aquello que, aunque ausente en la pantalla, se hace latente para nosotros, señaló el maestro ruso.
En efecto, su obra, junto con la Comedia Española, Cine de Bilge Ceylan y el Festival de Cine de Montaña, constituye la esencia de una profusa agenda cultural que se ofrece en Lima.
El cine es una de las expresiones más elocuentes de la cultura universal, que rompe murallas para alentar una mejor convivencia. Tarkovski suscitó más de una polémica entre intelectuales en plena guerra fría. Todas las ideas que no eran suyas, las rechazó.
Desde la caída del muro de Berlín y la revolución tecnológica es posible asentir o disentir un pensamiento que atañe con nuestras vidas.
La Filmoteca, según la dinámica coordinadora Norma Rivera, continuará en julio con la Cuarta Jornada de Cine Italiano, proyección de la película peruana de 1938 De carne somos, dirigida por Sigifredo Salas; la muestra de Cine Francés y el homenaje a Marylin Monroe a los cincuenta años de su fallecimiento. La temporada cierra con el Festival de Cortometrajes de Lima.
Será muy interesante que en la futura programación se establezcan lazos formales entre las diversas instituciones culturales de la región, para incluir de manera sistemática el nuevo cine latinoamericano, que en la última década tiene expresiones que son más conocidas y estudiadas en prestigiadas universidades norteamericanas y europeas
Hay que destacar que esta producción tiene un soporte financiero de empresas públicas y privadas, con el respaldo fehaciente de los ministerios de Cultura de Brasil, Argentina, Chile. 

Editora Perú 
Fecha:03/06/2012

sábado, 2 de junio de 2012

El sur andino y la economía global

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=412842

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL GASODUCTO Y EL POLO PETROQUÍMICO 

Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales

Lima, may. 19 (ANDINA). El futuro de América Latina pasa por una perspectiva global. La Cuenca del Pacífico surge en este siglo como nuevo horizonte. Las relaciones económicas permitirán atraer capitales, tecnología y mercado para los productos exportables.

Proyectos peruanos como el Gasoducto Andino del Sur y el consiguiente complejo petroquímico tienen la misma o mayor dimensión integradora  que cumplen la Panamericana y el tren de la Sierra Central al puerto del Callao.
Un reciente foro organizado por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de Petroperú y el Colegio de Ingenieros de Lima, con participación de destacados analistas estratégicos, el reconocimiento de la Universidad de San Marcos y  el respaldo de los diferentes gobiernos regionales son indicadores de que los proyectos  de desarrollo nacional  tienen que  ser apreciados desde una perspectiva internacional, alejada del localismo  y la disputa ideológica coyuntural.
Pero esta nueva proyección empieza a tener resistencias desde los liberales fundamentalistas,  ignorando que el sur andino representa el 23 por ciento de la población nacional, potencialmente muy rica en recursos, pero con una brecha sistémica, una deuda social histórica dominada por la extrema pobreza.  Las dificultades económicas que atraviesan Estados Unidos y Europa, el crecimiento de China e India ponen al descubierto el derrumbe del fundamentalismo liberal y dejan evidencia de que la economía no puede ser entregada exclusivamente a manos del libre mercado.

Centroamérica, a partir del Canal de Panamá, fortalece lazos con Estados Unidos.  Sudamérica vuelca sinergias con Brasil y sigue de cerca experiencias como las de Noruega y de Tennessee, cuya canalización de su principal río permitió  abundante energía y convertir el valle en fuente de gran riqueza. El mundo ha cambiado. El contexto petrolero no es el mismo en relación con 1969. The Economist señala que de las veinte primeras empresas petroleras mundiales por sus reservas: 16 son estatales, 3 privadas y una mixta.

Las principales empresas de hidrocarburos de nuestra región son públicas. El Perú recién empieza su reactivación mediante asociaciones con inversionistas privados. Petroperú no cuenta con petróleo. En este contexto, la modernización de Talara, la construcción del Gasoducto Andino del Sur y el consiguiente complejo petroquímico  son proyectos que le permitirán retornar al upstream, capacidad que le fue arrebatada en la década de 1990.

El Gasoducto del Sur va a dinamizar la economía. En esta región, hay proyectos mineros por más 30 mil millones de dólares que podrían movilizar la demanda energética con la debida responsabilidad social y ambiental. 

Fecha: 19/05/2012
Agencia de Noticias Andina

2012: Medio siglo de arquitectura peruana

2012: Medio siglo de arquitectura peruana


JUEVES, 31 DE MAYO DE 2012


2012: Medio siglo de arquitectura peruana






Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El gremio de arquitectos propone al Congreso modificaciones o nuevas Leyes y normas específicas del Ejecutivo para garantizar seguridad y calidad en las ciudades.

El Colegio de Arquitectos del Perú promovido entre otros por el Presidente Arq. Fernando Belaunde Terry, y en el 2012 asocia a más de 14 mil profesionales, cumple cincuenta años, buscando soluciones concertadas con el Congreso, Ejecutivo, empresariado y municipalidades, para poder superar la falta de seguridad y calidad en las obras edificatorias, derivadas del febril dinamismo del mercado de construcción en la última década, inclusive con grave incidencia en la eliminación de los espacios públicos y seguridad ciudadana.

El gremio de arquitectos, según expresa su Decana, Arq. Shirley Chilet, celebrará sus bodas de oro (8 de junio) intensificando gestiones, con apoyo de otros gremios, como el Consejo Nacional de Colegios Profesionales y los gobiernos locales a fin de lograr un cambio del corpus legislativo que limita o anula el aporte cognoscitivo y deontológico de los profesionales directamente vinculados con el desarrollo urbano.

-Las propuestas principales tienen que ver con la Ley 29090, sus normas modificatorias y complementarias en las Leyes 29476 y 29556, y reglamento. Han sido presentadas a las Comisiones de Ética y de Vivienda del Congreso, a través del congresista Arq. Víctor Lay. Las han sido trabajadas en varios talleres descentralizados, para que labor de los profesionales del urbanismo esté avalada con el real conocimiento en diseño, evaluación y construcción.

-La Ley 29566 eliminó requisitos esenciales en la solicitud y trámite de licencias municipales de obras y de funcionamiento, retirándose la obligatoriedad del certificado de habilitación de proyectos con seguridad y que deben estar en manos de profesionales ligados al proceso constructivo.

-Otra norma pendiente es la recuperación de los concursos de Anteproyectos y Proyectos Arquitectónicos en las obras con financiamiento del Estado. La última obra pública por concurso fue la nueva sede de la Biblioteca Nacional, en San Borja.

En cuanto al sistema de inversión pública en la Ley 27293, se requiere de una norma alternativa, porque la Ley vigente no puede aplicarse adecuadamente en los perfiles de proyectos para la restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos del país.

Otro aporte igualmente importante es para Ley de Movilidad Urbana Sostenible, que es producto de mesas redondas con especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Municipalidad Metropolitana.

Desde una visión global, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA), vendrán al Perú para exponer veinte (20) jornadas para incidir en el planeamiento territorial como parte de un programa que debe extenderse durante el año. Para ello el dinámico canal de televisión del Colegio, vía internet, en un año de funcionamiento bordea medio millón de visitas y ha sido declarado como medio de los arquitectos de los países andinos.
Foto: Residencial San Felipe en Lima, emblemático proyecto latinoamericano de la década del 60.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

viernes, 1 de junio de 2012

PAPELDEARBOL: Yánesha: El canto épico de América Latina, según C...

PAPELDEARBOL: Yánesha: El canto épico de América Latina, según C...

Yánesha: El canto épico de América Latina, según Cambio16





































































2012: Medio siglo de arquitectura peruana

2012: Medio siglo de arquitectura peruana

2012: Medio siglo de arquitectura peruana

2012: Medio siglo de arquitectura peruana

MARIELA DABBAH Y SU EDITORIAL EN MADRID

Nota del Editor. Elga Reátegui, periodista y escritora peruana que ahora vive en Madrid tiene un programa en el cual descubre las grandes oportunidades que ofrecen las sociedades más estables y desarrolladas como España. La historia de Mariela Dabbah,  reconstruyó una Editorial quebrada para convertirla en rentable y muy presente en el delicado mundo del libro.JZA
"Tiene claro que siempre hay formas de salir adelante y apostó por ser empresaria siendo una indocumentada. Lo pasó fatal y, aun recuerda que se daba ánimos diciéndose que no podía ir peor. La recién llegada, Mariela Dabbah trabajaba más de 15 horas diarias junto a su familia apartando los malos augurios, y al cabo de algunos años, pudo ver los frutos de su inquebrantable fe y esfuerzo: levantar una editorial quebrada y convertirla en rentable y famosa. “Vivíamos en el mismo lugar donde teníamos la compañía así que realmente trabajábamos día y noche. No era una home based business sino unabusiness based home”, señala.
Más en :

jueves, 31 de mayo de 2012

PAPELDEARBOL: Jorge Zavaleta Balarezo:El cine una pasión, en "Ch...

PAPELDEARBOL: Jorge Zavaleta Balarezo:El cine una pasión, en "Ch...: J.Zavaleta Balarezo con Lolo y Bruno Castillo Zavaleta en Trujillo En la radio y televisión de RPP, este viernes 1o de Junio, en el prog...

Jorge Zavaleta Balarezo y José María Salcedo:El cine una pasión común

J.Zavaleta Balarezo,Pittsburgh 2011(Foto Courtney Sladic)















RPP TV Canal 10 en su programa del viernes 1o de Junio, "Chema a las 10", ofreció una amena conversación entre   los escritores y periodistas Jorge Zavaleta Balarezo y José María Salcedo. El diálogo versó sobre el cine latinoamericano, una corriente que en los últimos años cuenta con valiosas producciones, fenómeno cultural que merece atención de las industrias culturales y de los Estados con mayor vocación social.
Zavaleta Balarezo es  Doctor (Ph.D.), Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).  Sus campos de especialización e interés: Cine latinoamericano, Estudios culturales, Literatura latinoamericana del siglo veinte.Tesis doctoral: Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en ventiún películas latinoamericanas.
Tiene Estudios Latinoamericanos en el Center for Latin American Studies (CLAS), Universidad de Pittsburgh, Maestría en Artes (M. A.), Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh con especialización e interés: Cine latinoamericano, Estudios culturales, Literatura brasileña. 
En el Perú estudió  Lingüística y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido docente del Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh. 
Ha publicado y ha sido editor de la  Revista Iberoamericana. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), Universidad de Pittsburgh.
Textos editados para la Revista Iberoamericana: La esclava Isaura (2009) y La estela de Caicedo (2009).
Co-organizador de Amigos del Cine Latinoamericano, Latin American Film Series auspiciada por la Universidad de Pittsburgh, Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Colección Eduardo Lozano de la Hillman Library, y el  Center for Latin American Studies. 
 Editor de Osamayor 20, publicación de estudiantes graduados, Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh.
Es Colaborador de La gran ilusión, Godard!, Butaca, Voces, El Dominical (Perú), Uno más Uno, Notimex (México), DPA (Alemania), Argenpress (Argentina), Letralia (Venezuela), Proyecto Patrimonio (Chile).
 Publicaciones:- “Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva.” Nomenclatura (en preparación).
“Borges y el cine”. Mester 39 (2010): 111-130.   (http://escholarship.org/uc/item/25z3t02m.pdf).
 Un lustro sin Roberto Bolaño.”  Visions of Latin America. IV-1 (Spring 2009): 10-11.
“Travesuras de la niña mala.Visions of Latin America. III-2 (Spring 2008): 7-8.
“Pícaros y crisis social en Rinconete y Cortadillo.Q. En un lugar de las letras. Jorge Gómez Jiménez, ed. Cagua, Venezuela: Letralia, 2005. 103-107. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/quijote.pdf).   “Dogville: atrapados por el destino.” Butaca 26 (2005): 38-39.
Josie Bliss: un poema para comprender la tradición erótica en Neruda.Residencia en la Tierra de Letras. Jorge Gómez Jiménez, ed. Cagua, Venezuela: Letralia, 2004. 48-51. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/neruda.pdf).               
“El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?” Literatura peruana hoy: crisis y creación. Karl Kohut et. al. eds. Frankfurt and Madrid: Iberoamericana, 1998. 262-265.
RESEÑAS DE LIBROS:
“Borges va al cine.” Variaciones Borges 32 (2011): 231-236.
“Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema”. Revista Iberoamericana. 77.235 (2011): 606-609.
“Imágenes gay en el cine mexicano”. Revista Iberoamericana. 76.232-233 (2010): 1003-1006.
 FICCIÓN:
- Psicoanálisis estival (Libro de cuentos) (en preparación).-
 “Butter”. Apuntes Hispánicos 9 (2008): 34-38. (http://www.spanport.utoronto.ca/apuntes/v9/balarezo.pdf).
Católicas (Novela). Lima: Jaime Campodónico Editor, 1998.
Presentaciones en Congresos:
“Adrián Caetano y una trilogía de la marginalidad: Retratos de exclusión,  violencia y crisis social en Pizza, birra, faso, Bolivia y Un oso rojo. Texto presentado en el “34to Coloquio sobre Literatura y Cine”,  Department of Foreign Languages, West Virginia University.
“Psicoanálisis estival.” Cuento presentado en la conferencia History and Fiction: For the Record.” Department of Romance Languages, Boston College.
"La belleza, motivo trágico en La estrella de Sevilla.” Texto presentado en la conferencia “Teatro del Siglo de Oro: Hacia la tragedia.”  Department of Romance Languages, University of Chicago.
otros roles en congresos:
Director de panel en la sesión “Hispanic Linguistics”. “34to Coloquio sobre Literatura y Cine”.  Department of Foreign Languages, West Virginia University.
 premios y distinciones:
 Premio a la mejor crítica cinematográfica (“Dogville, atrapados por el destino”), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2005.
PARTICIPACIÓN EN  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
 Modern Language Association (MLA).
 Latin American Studies Association (LASA).


J    JOSE MARIA SALCEDO, Es  Director  de  TV Radio Progarmas del Perú
http://cambio16.es/not/1592/el_fantasma__de_la_felicidad

El reciente informe de las Naciones Unidas sobre la felicidad no debe sorprender a países como Perú, donde la guerra civil ha sido una constante histórica, alentada casi siempre desde fuera, inclusive entre las comunidades más antiguas que habitan en la geografía de los Andes.
Hay literatura de alta calidad sobre este tema, ocultada por los  “tradicionales dueños” del país, que crearon una engañosa sociología del hombre latinoamericano, como una imagen estática ligada al paisaje, prototipo de todos los males sociales, de su pereza y escasa imaginación.
José María Salcedo, natural de Bilbao, llegó a Lima en 1951, a los cinco años de edad, en compañía de sus padres. Él es un notable escritor, autor de numerosos ensayos, libros, documentales, películas (Ashánnika y Amazónico soy) y programas de radio y televisión que nos explican las razones de un Perú marcado por la tristeza, la angustia, la urgencia y la desesperanza. Y al mismo tiempo por la voluntad férrea para superar la agresión del paisaje y de un Estado distante de la inmensa y laboriosa mayoría que extrae la riqueza natural de El Dorado para la exportación.
Ruidos, editorial Tierra Nueva-Iquitos, es la más reciente obra de José María Salcedo, donde el autor es atrapado por el fantasma del ruido, una forma de tinnitus o acúfeno que lo acompañará hasta el fin de sus días. “Cuando más siento esos fantasmas sonoros es cuando el silencio me rodea”. 
Tal expresión es una metáfora presente en cada una de las páginas, al igual que en sus anteriores entregas, El libro de las sospechas o El vuelo de la bala sobre los secretos del poder. Es una síntesis de las múltiples vivencias recogidas de todas las regiones del país y de múltiples visitas a ciudades de  los cinco continentes, particularmente de Tayikistán (1987), cerca de las fronteras de Afganistán, en la entonces república soviética, que motiva la carátula de Ruidos: un musulmán que se cubre los oídos para llamar a los fieles de la mezquita, mientras el autor graba el mensaje (foto de Carlos Domínguez). 
Esa experiencia soviética de 60 años de socialismo frustrante la traslada a la comunidad de Uchuraccay, desde donde se extendió una guerra civil entre comuneros, alentados por la violencia senderista y el militarismo. 
No hay página que no atrape al lector. El barrio de los tres niños es una recreación de su infancia en Miraflores, cuando tenía dos amigos ayacuchanos, amistad cuestionada por una vecina. Recuerda a su madre con una frase eterna: “Debí escribirle menos y abrazarla más”, destacando el estoicismo y la abnegación de su padre cuidándola las 24 horas del día.
Otras páginas, igualmente valiosas, nos hablan del ciego que busca a su amigo José María Arguedas, de la violencia y los medios de comunicación desde el vientre de la ballena, cincuenta años de soledad en diez escenas, la irónica sonrisa de un periodista en verso, al inventor de la papa quieren darle papas fritas, su pasión por el fútbol y el container de la muerte que describe el drama de la migración.  





PAPELDEARBOL: CONGRESO DEBE APROBAR LEY DE MOVILIDAD SUSTENTABLE...

PAPELDEARBOL: CONGRESO DEBE APROBAR LEY DE MOVILIDAD SUSTENTABLE...: http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-cooperacion-internacional-43662.aspx http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-cooperacio...

CONGRESO DEBE APROBAR LEY DE MOVILIDAD SUSTENTABLEE

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-cooperacion-internacional-43662.aspx

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-cooperacion-internacional-43662.aspx

Una sola referencia: el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, trabajado por la Universidad Nacional de Ingeniería, la Municipalidad de Lima y el Colegio de Arquitectos de Perú se encuentra a la espera de que el Congreso discuta, apruebe.

NUEVOS HORIZONTES PARA UN ESTADO MODERNO

La cooperación 

internacional

Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias socialesNuevas propuestas y consejos para el país llegan cada día, pero el intenso intercambio, siendo positivo, nos deja impresiones encontradas. Quienes nos visitan traen muchas recomendaciones, sobre todo en los campos económico y comercial.
Desde la otra orilla, las conferencias, foros y talleres, en su mayoría, cuentan solo con la presencia  de  funcionarios públicos de alto rango, élites empresariales y ausencia de legisladores. No se conoce la incidencia de estos encuentros internacionales después de que los asistentes  retornan a sus labores de rutina y se reencuentran con la misma estructura institucional, al viejo estilo de un Estado tradicional o empresa.

Acaba de concluir la presentación del Observatorio de Conflictos Socioambientales Amazónicos, promovido por Catholic Relief Services,  en alianza con la Comisión Episcopal de Acción Social y con el apoyo de la USAID. Conclusión: la Ley de Consulta Previa y su Reglamento es un avance jurídico, aunque pone otros reparos.

La Comisión Europea ha decidido destinar un fondo simbólico para asistir a las personas afectadas por las graves inundaciones y deslizamientos que han causado enormes daños en América del Sur, en especial en Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, recursos financieros que deben ser entregados a las nuevas organizaciones que se han gestado en  las provincias.
El  foro de Movilidad, mitigación de emisiones y calidad de vida en ciudades de Asia y América Latina nos ha presentado lecciones prácticas en ciudades como Belo Horizonte, México, Santiago,  Bogotá y Lima, en el marco de los compromisos voluntarios de sus gobiernos para controlar el cambio climático y reducir la dependencia del consumo de petróleo. 
La cooperación sea bienvenida, pero continúa dispersa en proyectos modelo que no son repetibles. Las poblaciones claman por una verdadera Reforma del Estado en concordancia con la Descentralización. Esta es la opinión compartida entre muchos de los cooperantes y alcaldes.
El 1 de julio, las relaciones comerciales de Perú con los países integrantes de la EFTA (creada en 1960), se verán fortalecidas con la entrada en vigor del Acuerdo de Noruega. Desde el año pasado, ya son vigentes los acuerdos comerciales con  Suiza, Liechtenstein e Islandia.
Una lección que se debe tener presente es recordar que Noruega es uno de los primeros países del mundo con el  más alto ingreso per cápita y con el mayor índice de desarrollo humano. Dispone del más grande fondo de responsabilidad social para las empresas.
Bienvenidos los foros. Recordemos que múltiples proyectos de ley se encuentran desde años atrás en las correspondientes comisiones del Congreso esperando un informe o un pronunciamiento. Elaborar cada una de esas propuestas ha significado esfuerzos mayúsculos de los gremios profesionales, de ONG, incluyendo fondos externos. 
Una sola referencia: el proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, trabajado por la Universidad Nacional de Ingeniería, la Municipalidad de Lima y el Colegio de Arquitectos de Perú.

Editora Perú 
Fecha:31/05/2012

miércoles, 30 de mayo de 2012

PAPELDEARBOL: 100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERU

PAPELDEARBOL: 100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERU: http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf Nota del Editor: Jorge Zavaleta Alegre.- Destacados profesionales, conocidos por sus aporte...

100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERU

http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf
Nota del Editor: Jorge Zavaleta Alegre.-
Destacados profesionales, conocidos por sus aportes a la comunidad internacional en materia de arquitectura y urbanismo analizan un siglo de formación académica en el Perú:
Miguel Cruchaga Belaunde, 
Adolfo Córdova Valdivia, 
Oswaldo Núñez Carvallo, 
Juan Günther Doering, 
Luis Delgado Galimberti,
Santiago Agurto Calvo,
Javier Sota Nadal
-1910: SECCIÓN DE ARQUITECTOS CONSTRUCTORES DE LA ESCUELA DE INGENIEROS
-1955: FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
LIMA, 2010

CONTENIDO
-Presentación del Arquitecto Guillermo Benvenuto Raffo:
Homenaje por los 100 años formando arquitectos 3.
-Exposición del Arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde:
Fe y lealtad: 100 años de enseñanza de Arquitectura en el Perú 4
-Exposición del Arquitecto Adolfo Córdova Valdivia:
De Sección a Departamento 6
-Exposición del Arquitecto Oswaldo Núñez Carvallo:
La bella época de la enseñanza de la Arquitectura: un testimonio de los años 50 10
-Exposición del Arquitecto Juan Günter Doering:
Los arquitectos y su formación durante el Virreynato 14
-Exposición del Arquitecto Luis Delgado Galimberti:
100 años FAUA y el homenaje del CAP 17
-Discurso de honor a cargo del Arquitecto Santiago Agurto Calvo:
La enseñanza de la Arquitectura en las universidades del Perú 19
-Discurso de clausura a cargo del Arquitecto Javier Sota Nadal:
Aproximaciones a la enseñanza de la Arquitectura en el Perú. 22
Estimación y consideraciones generales sobre la oferta universitaria

100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERÚ
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08922
primera edición
Lima, julio del 2010
Impreso por:
Ars Asesoría y Servicios SAC
RUC 20427324606
Infante la Torre 193, San Borja. Lima
Editado por:
Colegio de Arquitectos del Perú
RUC 20140412491
cap@cap.org.pe
www.cap.org.pe
Responsable de edición: Jorge Zavaleta Alegre
jorgez.1944@yahoo.es
www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
Diagramación: Juan Solano Ojasi
Ilustración de carátula: Facultad de Arquitectura de la UNI, por Oswaldo Núñez Carvallo
La Escuela de Ingenieros, que se convirtió luego en la Universidad Nacional de Ingeniería el año 1955, fue creada con el nombre de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas el año 1876, por iniciativa, principalmente, de Dn. Eduardo J. de Habich.
En esa Escuela, el 30 de abril de 1910 se creó y comenzó a funcionar la Sección de Arquitectos Constructores que en la UNI pasó a ser la Facultad de Arquitectura.
El 30 de abril del 2010, se cumplieron 100 años de existencia de este Centro de Estudios Superiores, estatal, en los que ha venido formando Arquitectos en el Perú, de manera oficial, reconocidos a nombre de la Nación.
Con motivo de la conmemoración de este Primer Centenario de la actual FAUA – UNI, el Colegio de Arquitectos del Perú le ha rendido un homenaje emotivo, con la participación de connotados Miembros de la Orden que han  tenido vinculación importante y directa con la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Ingeniería, Alma Máter de más de 1 300 colegiados en la actualidad.
Participaron como expositores los Arquitectos:
Miguel Cruchaga Belaunde, 
Adolfo Córdova Valdivia, 
Oswaldo Núñez Carvallo, 
Juan Günther Doering y 
Luis Delgado Galimberti.
Santiago Agurto Calvo
Javier Sota Nadal
Fueron exposiciones y disertaciones de cada participante, en torno a la historia, desarrollo y ocurrencias en el Centro de Estudio homenajeado, y vivencias propias, expectativas, propuestas, que se presentaron de manera libre, con orden y coordinación que pareció planificada, en una ceremonia que fue bien acogida por los asistentes.
Por la importancia de esta conmemoración, tratándose del inicio oficial de la enseñanza de la Arquitectura y el origen de nuestra profesión; por el valioso contenido de las exposiciones realizadas en la ceremonia de homenaje por este Primer Centenario del Centro de Estudio Superiores, actual FAUA – UNI, y por el interés institucional de difundir entre sus agremiados y público en general, la historia de la profesión, con sus antecedentes, inicio oficial, desarrollo, situación actual y propuestas para el futuro, el Comité Ejecutivo Nacional ha elaborado esta publicación que registra las palabras de los expositores, sus experiencias,
semblanzas, opiniones y propuestas, de las relaciones académicas y profesionales, esperando que contribuya a la mayor identificación de los Miembros de la Orden, particularmente los nuevos colegiados, con su profesión y también con su Institución, el Colegio de Arquitectos del
Perú.
Arq. GUILLERMO BENVENUTO RAFFO
Gerente Nacional - Colegio de Arquitectos del Perú
http://cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf


martes, 29 de mayo de 2012

RACISMO Y MESTIZAJE EN AMERICA LATINA

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-discriminacion-una-deuda-pendiente-43515.aspxhttp://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=63210
Aportes del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh.
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16 Madrid..
En el productivo valle cajamarquino de Condebamba, aún no explotado por las modernas técnicas agrícolas y el capital transacional, sus pobladores afirman que allí se siembra agujas de acero para cosechar barretas; y en sus faenas diarias y fiestas suelen entonar la canción Cholo soy.
Por cierto que su autor, Luis Abanto Morales, natural de esa región, ha dejado huella con ese vals "ahuainado", que reclama quedarse en la puna, en una tierra "donde todo nos falta y todo nos alcanza".
Esa canción, conformista en esencia, ya no es un referente para los millones de migrantes, porque el aluvión de energía y creatividad atraviesa el corazón de las urbes con su trabajo y la fuerza de su cultura ancestral.
En el siglo XXI en los clubes departamentales fundados por los "principales" (exlatifundistas, sacerdotes, militares y jueces), han sido reemplazados por medianos empresarios, profesionales de éxito en finanzas y con negocios de exportación e importación, superando el empirismo y la crisis del Estado como señala Matos Mar.
Las migrantes ya estabilizados tienen casa propia y forman parte de asociaciones distritales y a la vez se han integrado en una asamblea que llena las instalaciones del Estadio Nacional.
No obstante este real desarrollo, el Perú sigue siendo un país fraccionado. En el Perú existen 132 universidades, a las cuales pueden acceder amplios sectores populares, tomando como referencia todas las letras del abecedario en que la econometría clasifica a la población.
Pero las autoridades administrativas y académicas se valen de diversas estrategias para eximir a los que tienen rasgos andinos y, probablemente, no gozan de los ingresos en relación con las obligaciones de la prestigiada casa de estudios.
Hay mucho que decir sobre el racismo y su vínculo con la esclavitud. El Perú no es el único país que arrastra limitaciones de integración.
El Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, de la Universidad de Pittsburgh, acaba de publicar La esclava Isaura, de Bernardo Guimaraes, la historia de la emancipación de una mujer sojuzgada en Brasil en el primer tercio del siglo XIX y rescatada por un hombre de élite que se enamora de ella.
El prólogo de Jerome Branche, edición con diseño y aportes de E. Braga, A. Matute y J. Zavaleta Balarezo, señala el silencio académico sobre el sujeto afrobrasileño en las décadas inmediatamente posteriores a la abolición, es decir, antes de 1930.
El racismo afrobrasileño es una manifestación de la esclavitud que duró varios siglos hasta que llegara a popularizarse la idea de que todos los brasileños comparten una cierta africanidad, ya sea ésta genealógica o cultural. Las reformas desde Getulio Vargas, Henrique Cardoso, Lula y Dilma Rousseff, contrastan con las de los políticos de Estados Unidos que pretenden expulsar a los latinoamericanos, olvidando a sus progenitores y los aportes filosóficos como el del checo Kafka sobre Oklahoma, el valle de las oportunidades.

lunes, 28 de mayo de 2012

Refinería Talara y aire limpio:El desarrollo ecuaperuano


MÁS PRODUCCIÓN Y MENOS CONTAMINACIÓN 

Refinería de Talara y aire limpio

Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

Jorge Zavaleta Alegre
Lima, may. 26 (ANDINA). El primer pozo petrolero en ser explotado en América Latina fue en Zorritos, en 1863, en los lugares denominados Bellevue y Bebedero, sobre el río Tumbes. Después fue en Negritos, Lobitos, Talara, pero la actividad se detuvo por efectos de la Guerra del Pacífico, señalan investigaciones de George Petterson, un alemán interesado en indagar la riqueza del mar y el desierto ecuatorial.
En esa época, en Tumbes no existía un puerto  para proseguir con la aventura industrial, y el petróleo tenía que ser trasladado hasta un vapor con ruedas que posibilitaba su acercamiento a la playa. Esta actividad, en pocos años, se convirtió en fuente de vida para Zorritos y las provincias vecinas. Por esos antecedentes, la desactivación de la Refinería Talara, en la década de 1990, como parte de la fiebre privatizadora, causó, sin duda, una profunda crisis, que aún persiste. Para enfrentar esa realidad, el Estado, mediante una ley específica, ha decidido modernizar esa refinería, que es el primer proyecto de mayor dimensión en los últimos 25 años. Un primer paso en ese horizonte es la reciente firma de una Carta Mandato entre Petroperú y Société Générale para lograr un servicio de estructuración financiera integral a un costo estimado de 1,700 millones de dólares, para ser pagados en un plazo de 15 años, según estimaciones de Cofide






Argenpress de Buenos Aires
Refinería Talara y aire limpio: El desarrollo ecuaperuano
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

Diario Los Andes
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=63169 

Agencia Andina

Sección Opinión de El Peruano


A R G E N P R E S S . i n f o 
Prensa argentina para todo el mundo
Refinería Talara y aire limpio: El desarrollo ecuaperuano
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

EL MERCURIO

EL DESARROLLO ECUAPERUANO, TALARA

domingo, 27 de mayo de 2012

LIMA, UNA MODERNIDAD POR CONSTRUIR


 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16,Madrid
Centro Histórico de Lima
Lima, con cerca de diez millones de habitantes (un tercio de la población nacional) no  es parte del grupo de urbes globalizadas. Su actual estructura marca profundas brechas y cicatrices  de desigualdad. Es difícil predecir si la intensa migración de los pobladores del ande, con su gran creatividad,  podrá cambiar el rostro de las urbes del litoral cuando persiste una administración nacional patrimonialista y excluyente. Son muy escasos los esfuerzos para conservar la arquitectura vernacular, en medio de la fiebre edificatoria sin mayor supervisión técnica y la especulación financiera.
Los 50 años que cumple en Junio el gremio de Arquitectos del Perú bien pueden servir para hacer un balance del  proceso urbano de las ciudades. Para empezar existen varias iniciativas de Ley ya presentadas al Congreso de la República por  los arquitectos con el objeto de encontrar soluciones a los problemas relacionados con el proceso edificatorio que afecta seriamente en la calidad de vida de sus habitantes.
La decana del gremio de  Arquitectos del Perú,  Shirley Chilet Cama, informa que el Legislativo ha recibido tres propuestas de Ley a través del Arq. Humberto Lay,  presidente de la Comisión de Ética y miembro de la Comisión de Vivienda. El parlamentario Lay  ha informado que tramitará las iniciativas, promoviendo consultas entre sus asesores y  él ha tomado  nuestra propuesta como suya, estaremos pendientes del proceso.
Tales iniciativas de ser aprobadas por el Congreso generarán  grandes cambios en el crecimiento de las urbes ahora afectadas por la ausencia de fiscalización y seguimiento técnico en el proceso de edificación por parte de los gobiernos locales y de otras instituciones.
-La Ley 29090 está vigente desde hace cuatro años. ¿Por qué no se ha escuchado el reclamo de los arquitectos y otros gremios?
- Nuestra propuesta se denomina “Ley 29090, sus Normas Modificatorias y Complementarias (Ley No 294776 y Ley No 29566) y Reglamentos. Dicha Ley 29090 viabiliza las inversiones individuales, familiares o empresariales, pero  requiere perfeccionarla para que los organismos públicos y privados,  e  instituciones vinculadas, sean  parte de un eficiente sistema de control y  verificación en los procesos de licencia y facilite  la inclusión  de quienes  no  construyen con las formalidades del caso.
-¿Las licencias y supervisión de la obras son claves?
-Estamos pidiendo que los arquitectos sean los encargados de la supervisión de las obras, que hoy en día es función de los gobiernos locales. La supervisión no se está dando  con la rigurosidad técnica que demanda esta labor.
Actualmente, la persona que quiere construir una obra paga a la municipalidad por el derecho a la supervisión, pero ocurre que el gobierno local, muchas veces, no utiliza ese ingreso para la supervisión o no tiene el personal capacitado para cumplir esa misión. Por lo tanto no participa en todo el proceso constructivo.
En nuestro reglamento institucional hemos aprobado que la supervisión de obras responda a la capacitación debida. El Colegio viene realizando cursos específicos en todas las regiones, acreditados por nuestro Consejo Nacional y que  al acceso de todos aquellos que postulan a  supervisores de obras.  Si la Ley 29090 se modifica dándonos esta facultad vamos a poder designar a los respectivos supervisores, como sucede cuando se demanda especialistas para una Comisión Técnica. Las municipalidades recibirán formalmente los resultados de nuestra intervención en cada una de las obras que tienen licencias de construcción.
-Hace dos años hubo confrontaciones de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros  con la Camara de Construcctores -CAPECO, que inclusive el Tribunal Constitucional salió a favor del capital privado y no de la indispensable función supervisora del Estado . ¿Cómo se ha superado esta  posición?
-Hemos logrado, a través del diálogo,  que la Cámara Peruana de la Construcción, el SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima, las Municipalidades Provinciales,  avalen nuestra propuesta al Poder Legislativo. Es preciso señalar que en los gobiernos locales donde se aplica este dispositivo, se interpreta  de manera particular, no se ajusta ni  a su realidad ni a la normativa vigente, por se han incorporado más actores en el proceso a tal punto que una comisión técnica distrae los propósitos de seguridad y formalidad de un proyecto.
Villa El Salvador,experiencia autogesionaria 1970-2012

CONCURSOS PUBLICOS
¿Los concursos públicos han desparecido. Será por eso que no se aprecia mucho las mejores del paisaje urbano?
-Nuestra segunda  propuesta es la “Ley que regula el concurso de Anteproyectos y Proyectos Arquitectónicos y Urbanísticos para obras  con financiamiento del Estado”. Se busca incluir a las entidades del Estado, en cualquier nivel  de gobierno, que promueven y/o ejecuten obras con financiamiento total o parcial de recursos públicos, incluyendo endeudamiento. Los criterios de evaluación consignados han sido elaborados  en concordancia  con la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y Contrataciones del Estado.
¿Pero el  Congreso desaprobó hace tres años una iniciativa de tal naturaleza presentada por su gremio?
Nuestra  propuesta de Ley 3463/2009-CP  que perfecciona disposiciones para la contratación de Obras Públicas de Impacto Urbano, en efecto fue archivada  por la Comisión de Vivienda y Construcción  de Congreso  de la República, según un dictamen del 23 de junio del 2010.
Una de las argumentaciones fue que el proyecto del CAP no seguía los lineamientos y normas que deben regir el sector público. Para adecuar y superar tal premisa venimos sosteniendo reuniones con el Ministerio de Vivienda y con el  Organismo Supervisor de las Contrataciones  del Estado (OSCE) a la espera de encontrar el camino más corto.  En consecuencia estamos por una nueva  Ley que modifique  OSCE o una norma precisa.  
-¿El trasporte es una de las mayores dificultades para el desarrollo de las ciudades. Qué novedades nos trae la propuesta de Ley de Movilidad Urbana Sostenible?
Esta iniciativa es producto de numerosas mesas de trabajo con los aportes de especialistas de la escuela de postgrado de la Facultad de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La iniciativa  legal busca superar limitaciones la desigualdad social, inequidad económica y falta de oportunidades de desarrollo, los sobrecostos económicos y pérdida de competitividad empresarial, el aumento del subdesarrollo, entre otros objetivos sustanciales.
El proyecto considera la creación del Consejo Nacional de Movilidad Sostenible, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y con calidad de pliego presupuestario.  Involucra Planes de Movilidad Urbano Locales Sostenibles para Ciudades intermedias de entre 100,001 y 250,000 habitantes y para Ciudades mayores de 250,001 habitantes. También promueve el uso de los desplazamientos por medios no mecánicos a favor de los peatones y ciclistas.   
-El país cuenta ahora con 34 facultades de Arquitectura, cuya certificación laboral es una necesidad perentoria. Qué hace el Colegio?
Si bien las universidades son las que expiden la certificación,  corresponde al Colegio formalizar este trámite porque es un proceso que toma su tiempo. El Consejo Nacional del CAP ha aprobado dar inicio a esta obligación. Hemos designado a un represente que es el  Arq.  Manuel Ferreyra, quien ha elaborado la propuesta para ser presentada a la CONEAU, previa consulta con nuestras regionales. Este mes de junio representantes de CONEAU participarán con exposiciones concretas para informar a los delegados del CAP  cómo llevar adelante  el proceso.
-¿Qué significa  para un arquitecto contar con un Colegio que ya tiene medio siglo de vida?
Un gremio depende de la dinámica de sus miembros. Pues el CAP no es una institución aislada. Desde una visión global, formamos parte de  la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA). Varios de sus miembros, estarán en Lima en junio para brindar exposiciones magistrales en  25 jornadas  como parte del programa de las Bodas de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú. El programa debe extenderse durante  el año con eventos como la muestra expositiva simultánea “5 décadas de Arquitectura Andina”, en Julio; la XV Bienal de Arquitectura Peruana, en Setiembre en Chiclayo y el Congreso Bicameral Perú-Ecuador en Octubre.
Entre los temas que serán abordados en el ciclo de junio tenemos: Políticas de vivienda y soluciones en  Uruguay. Vida y obra  del famoso arquitecto Oscar Niemeyer. La relación de la arquitectura con el diseño. La vivienda en  Colombia siglo XXI. Los jóvenes arquitectura de Argentina. La política habitacional del  gobierno de Venezuela  1999-2012.
También: la Exposición Mundial en Shangai-China: Tecnología en nuevo milenio. Los nuevos retos del Ministerio de Vivienda.  Movilidad y planeamiento de la ciudad. El arquitecto peruano y su rol en el desarrollo de la vivienda y el equipamiento social.
La gestión  del territorio frente al cambio climático. La movilidad, bicicleta y trasporte sostenible. En cuanto a la formación académica en el Perú: la certificación profesional, acreditación y certificación. Fab Lab, la revolución de la fabricación digital. Eficiencia energética  en las edificaciones: edificios inteligentes. El infinito de la arquitectura. Discurso y prácticas: ciudad, inclusión social y gobernanza democrática.