Papel de Arbol

martes, 29 de mayo de 2012

RACISMO Y MESTIZAJE EN AMERICA LATINA

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-discriminacion-una-deuda-pendiente-43515.aspxhttp://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=63210
Aportes del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh.
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16 Madrid..
En el productivo valle cajamarquino de Condebamba, aún no explotado por las modernas técnicas agrícolas y el capital transacional, sus pobladores afirman que allí se siembra agujas de acero para cosechar barretas; y en sus faenas diarias y fiestas suelen entonar la canción Cholo soy.
Por cierto que su autor, Luis Abanto Morales, natural de esa región, ha dejado huella con ese vals "ahuainado", que reclama quedarse en la puna, en una tierra "donde todo nos falta y todo nos alcanza".
Esa canción, conformista en esencia, ya no es un referente para los millones de migrantes, porque el aluvión de energía y creatividad atraviesa el corazón de las urbes con su trabajo y la fuerza de su cultura ancestral.
En el siglo XXI en los clubes departamentales fundados por los "principales" (exlatifundistas, sacerdotes, militares y jueces), han sido reemplazados por medianos empresarios, profesionales de éxito en finanzas y con negocios de exportación e importación, superando el empirismo y la crisis del Estado como señala Matos Mar.
Las migrantes ya estabilizados tienen casa propia y forman parte de asociaciones distritales y a la vez se han integrado en una asamblea que llena las instalaciones del Estadio Nacional.
No obstante este real desarrollo, el Perú sigue siendo un país fraccionado. En el Perú existen 132 universidades, a las cuales pueden acceder amplios sectores populares, tomando como referencia todas las letras del abecedario en que la econometría clasifica a la población.
Pero las autoridades administrativas y académicas se valen de diversas estrategias para eximir a los que tienen rasgos andinos y, probablemente, no gozan de los ingresos en relación con las obligaciones de la prestigiada casa de estudios.
Hay mucho que decir sobre el racismo y su vínculo con la esclavitud. El Perú no es el único país que arrastra limitaciones de integración.
El Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, de la Universidad de Pittsburgh, acaba de publicar La esclava Isaura, de Bernardo Guimaraes, la historia de la emancipación de una mujer sojuzgada en Brasil en el primer tercio del siglo XIX y rescatada por un hombre de élite que se enamora de ella.
El prólogo de Jerome Branche, edición con diseño y aportes de E. Braga, A. Matute y J. Zavaleta Balarezo, señala el silencio académico sobre el sujeto afrobrasileño en las décadas inmediatamente posteriores a la abolición, es decir, antes de 1930.
El racismo afrobrasileño es una manifestación de la esclavitud que duró varios siglos hasta que llegara a popularizarse la idea de que todos los brasileños comparten una cierta africanidad, ya sea ésta genealógica o cultural. Las reformas desde Getulio Vargas, Henrique Cardoso, Lula y Dilma Rousseff, contrastan con las de los políticos de Estados Unidos que pretenden expulsar a los latinoamericanos, olvidando a sus progenitores y los aportes filosóficos como el del checo Kafka sobre Oklahoma, el valle de las oportunidades.

lunes, 28 de mayo de 2012

Refinería Talara y aire limpio:El desarrollo ecuaperuano


MÁS PRODUCCIÓN Y MENOS CONTAMINACIÓN 

Refinería de Talara y aire limpio

Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

Jorge Zavaleta Alegre
Lima, may. 26 (ANDINA). El primer pozo petrolero en ser explotado en América Latina fue en Zorritos, en 1863, en los lugares denominados Bellevue y Bebedero, sobre el río Tumbes. Después fue en Negritos, Lobitos, Talara, pero la actividad se detuvo por efectos de la Guerra del Pacífico, señalan investigaciones de George Petterson, un alemán interesado en indagar la riqueza del mar y el desierto ecuatorial.
En esa época, en Tumbes no existía un puerto  para proseguir con la aventura industrial, y el petróleo tenía que ser trasladado hasta un vapor con ruedas que posibilitaba su acercamiento a la playa. Esta actividad, en pocos años, se convirtió en fuente de vida para Zorritos y las provincias vecinas. Por esos antecedentes, la desactivación de la Refinería Talara, en la década de 1990, como parte de la fiebre privatizadora, causó, sin duda, una profunda crisis, que aún persiste. Para enfrentar esa realidad, el Estado, mediante una ley específica, ha decidido modernizar esa refinería, que es el primer proyecto de mayor dimensión en los últimos 25 años. Un primer paso en ese horizonte es la reciente firma de una Carta Mandato entre Petroperú y Société Générale para lograr un servicio de estructuración financiera integral a un costo estimado de 1,700 millones de dólares, para ser pagados en un plazo de 15 años, según estimaciones de Cofide






Argenpress de Buenos Aires
Refinería Talara y aire limpio: El desarrollo ecuaperuano
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

Diario Los Andes
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=63169 

Agencia Andina

Sección Opinión de El Peruano


A R G E N P R E S S . i n f o 
Prensa argentina para todo el mundo
Refinería Talara y aire limpio: El desarrollo ecuaperuano
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

EL MERCURIO

EL DESARROLLO ECUAPERUANO, TALARA

domingo, 27 de mayo de 2012

LIMA, UNA MODERNIDAD POR CONSTRUIR


 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16,Madrid
Centro Histórico de Lima
Lima, con cerca de diez millones de habitantes (un tercio de la población nacional) no  es parte del grupo de urbes globalizadas. Su actual estructura marca profundas brechas y cicatrices  de desigualdad. Es difícil predecir si la intensa migración de los pobladores del ande, con su gran creatividad,  podrá cambiar el rostro de las urbes del litoral cuando persiste una administración nacional patrimonialista y excluyente. Son muy escasos los esfuerzos para conservar la arquitectura vernacular, en medio de la fiebre edificatoria sin mayor supervisión técnica y la especulación financiera.
Los 50 años que cumple en Junio el gremio de Arquitectos del Perú bien pueden servir para hacer un balance del  proceso urbano de las ciudades. Para empezar existen varias iniciativas de Ley ya presentadas al Congreso de la República por  los arquitectos con el objeto de encontrar soluciones a los problemas relacionados con el proceso edificatorio que afecta seriamente en la calidad de vida de sus habitantes.
La decana del gremio de  Arquitectos del Perú,  Shirley Chilet Cama, informa que el Legislativo ha recibido tres propuestas de Ley a través del Arq. Humberto Lay,  presidente de la Comisión de Ética y miembro de la Comisión de Vivienda. El parlamentario Lay  ha informado que tramitará las iniciativas, promoviendo consultas entre sus asesores y  él ha tomado  nuestra propuesta como suya, estaremos pendientes del proceso.
Tales iniciativas de ser aprobadas por el Congreso generarán  grandes cambios en el crecimiento de las urbes ahora afectadas por la ausencia de fiscalización y seguimiento técnico en el proceso de edificación por parte de los gobiernos locales y de otras instituciones.
-La Ley 29090 está vigente desde hace cuatro años. ¿Por qué no se ha escuchado el reclamo de los arquitectos y otros gremios?
- Nuestra propuesta se denomina “Ley 29090, sus Normas Modificatorias y Complementarias (Ley No 294776 y Ley No 29566) y Reglamentos. Dicha Ley 29090 viabiliza las inversiones individuales, familiares o empresariales, pero  requiere perfeccionarla para que los organismos públicos y privados,  e  instituciones vinculadas, sean  parte de un eficiente sistema de control y  verificación en los procesos de licencia y facilite  la inclusión  de quienes  no  construyen con las formalidades del caso.
-¿Las licencias y supervisión de la obras son claves?
-Estamos pidiendo que los arquitectos sean los encargados de la supervisión de las obras, que hoy en día es función de los gobiernos locales. La supervisión no se está dando  con la rigurosidad técnica que demanda esta labor.
Actualmente, la persona que quiere construir una obra paga a la municipalidad por el derecho a la supervisión, pero ocurre que el gobierno local, muchas veces, no utiliza ese ingreso para la supervisión o no tiene el personal capacitado para cumplir esa misión. Por lo tanto no participa en todo el proceso constructivo.
En nuestro reglamento institucional hemos aprobado que la supervisión de obras responda a la capacitación debida. El Colegio viene realizando cursos específicos en todas las regiones, acreditados por nuestro Consejo Nacional y que  al acceso de todos aquellos que postulan a  supervisores de obras.  Si la Ley 29090 se modifica dándonos esta facultad vamos a poder designar a los respectivos supervisores, como sucede cuando se demanda especialistas para una Comisión Técnica. Las municipalidades recibirán formalmente los resultados de nuestra intervención en cada una de las obras que tienen licencias de construcción.
-Hace dos años hubo confrontaciones de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros  con la Camara de Construcctores -CAPECO, que inclusive el Tribunal Constitucional salió a favor del capital privado y no de la indispensable función supervisora del Estado . ¿Cómo se ha superado esta  posición?
-Hemos logrado, a través del diálogo,  que la Cámara Peruana de la Construcción, el SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima, las Municipalidades Provinciales,  avalen nuestra propuesta al Poder Legislativo. Es preciso señalar que en los gobiernos locales donde se aplica este dispositivo, se interpreta  de manera particular, no se ajusta ni  a su realidad ni a la normativa vigente, por se han incorporado más actores en el proceso a tal punto que una comisión técnica distrae los propósitos de seguridad y formalidad de un proyecto.
Villa El Salvador,experiencia autogesionaria 1970-2012

CONCURSOS PUBLICOS
¿Los concursos públicos han desparecido. Será por eso que no se aprecia mucho las mejores del paisaje urbano?
-Nuestra segunda  propuesta es la “Ley que regula el concurso de Anteproyectos y Proyectos Arquitectónicos y Urbanísticos para obras  con financiamiento del Estado”. Se busca incluir a las entidades del Estado, en cualquier nivel  de gobierno, que promueven y/o ejecuten obras con financiamiento total o parcial de recursos públicos, incluyendo endeudamiento. Los criterios de evaluación consignados han sido elaborados  en concordancia  con la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y Contrataciones del Estado.
¿Pero el  Congreso desaprobó hace tres años una iniciativa de tal naturaleza presentada por su gremio?
Nuestra  propuesta de Ley 3463/2009-CP  que perfecciona disposiciones para la contratación de Obras Públicas de Impacto Urbano, en efecto fue archivada  por la Comisión de Vivienda y Construcción  de Congreso  de la República, según un dictamen del 23 de junio del 2010.
Una de las argumentaciones fue que el proyecto del CAP no seguía los lineamientos y normas que deben regir el sector público. Para adecuar y superar tal premisa venimos sosteniendo reuniones con el Ministerio de Vivienda y con el  Organismo Supervisor de las Contrataciones  del Estado (OSCE) a la espera de encontrar el camino más corto.  En consecuencia estamos por una nueva  Ley que modifique  OSCE o una norma precisa.  
-¿El trasporte es una de las mayores dificultades para el desarrollo de las ciudades. Qué novedades nos trae la propuesta de Ley de Movilidad Urbana Sostenible?
Esta iniciativa es producto de numerosas mesas de trabajo con los aportes de especialistas de la escuela de postgrado de la Facultad de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La iniciativa  legal busca superar limitaciones la desigualdad social, inequidad económica y falta de oportunidades de desarrollo, los sobrecostos económicos y pérdida de competitividad empresarial, el aumento del subdesarrollo, entre otros objetivos sustanciales.
El proyecto considera la creación del Consejo Nacional de Movilidad Sostenible, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y con calidad de pliego presupuestario.  Involucra Planes de Movilidad Urbano Locales Sostenibles para Ciudades intermedias de entre 100,001 y 250,000 habitantes y para Ciudades mayores de 250,001 habitantes. También promueve el uso de los desplazamientos por medios no mecánicos a favor de los peatones y ciclistas.   
-El país cuenta ahora con 34 facultades de Arquitectura, cuya certificación laboral es una necesidad perentoria. Qué hace el Colegio?
Si bien las universidades son las que expiden la certificación,  corresponde al Colegio formalizar este trámite porque es un proceso que toma su tiempo. El Consejo Nacional del CAP ha aprobado dar inicio a esta obligación. Hemos designado a un represente que es el  Arq.  Manuel Ferreyra, quien ha elaborado la propuesta para ser presentada a la CONEAU, previa consulta con nuestras regionales. Este mes de junio representantes de CONEAU participarán con exposiciones concretas para informar a los delegados del CAP  cómo llevar adelante  el proceso.
-¿Qué significa  para un arquitecto contar con un Colegio que ya tiene medio siglo de vida?
Un gremio depende de la dinámica de sus miembros. Pues el CAP no es una institución aislada. Desde una visión global, formamos parte de  la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA). Varios de sus miembros, estarán en Lima en junio para brindar exposiciones magistrales en  25 jornadas  como parte del programa de las Bodas de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú. El programa debe extenderse durante  el año con eventos como la muestra expositiva simultánea “5 décadas de Arquitectura Andina”, en Julio; la XV Bienal de Arquitectura Peruana, en Setiembre en Chiclayo y el Congreso Bicameral Perú-Ecuador en Octubre.
Entre los temas que serán abordados en el ciclo de junio tenemos: Políticas de vivienda y soluciones en  Uruguay. Vida y obra  del famoso arquitecto Oscar Niemeyer. La relación de la arquitectura con el diseño. La vivienda en  Colombia siglo XXI. Los jóvenes arquitectura de Argentina. La política habitacional del  gobierno de Venezuela  1999-2012.
También: la Exposición Mundial en Shangai-China: Tecnología en nuevo milenio. Los nuevos retos del Ministerio de Vivienda.  Movilidad y planeamiento de la ciudad. El arquitecto peruano y su rol en el desarrollo de la vivienda y el equipamiento social.
La gestión  del territorio frente al cambio climático. La movilidad, bicicleta y trasporte sostenible. En cuanto a la formación académica en el Perú: la certificación profesional, acreditación y certificación. Fab Lab, la revolución de la fabricación digital. Eficiencia energética  en las edificaciones: edificios inteligentes. El infinito de la arquitectura. Discurso y prácticas: ciudad, inclusión social y gobernanza democrática.

sábado, 26 de mayo de 2012

TALARA:MAS PRODUCCION Y MENOS CONTAMNACION

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-refineria-talara-y-aire-limpio-43397.aspx
MÁS PRODUCCIÓN Y MENOS CONTAMINACIÓN
Refinería de Talara 
y aire limpio

 Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales
El primer pozo petrolero en ser explotado en América Latina fue en Zorritos, en 1863, en los lugares denominados Bellevue y Bebedero, sobre el río Tumbes. Después fue en Negritos, Lobitos, Talara, pero la actividad se detuvo por efectos de la Guerra del Pacífico, señalan investigaciones de George Petterson, un alemán interesado en indagar la riqueza del mar y el desierto ecuatorial.
En esa época, en Tumbes no existía un puerto  para proseguir con la aventura industrial, y el petróleo tenía que ser trasladado hasta un vapor con ruedas que posibilitaba su acercamiento a la playa. Esta actividad, en pocos años, se convirtió en fuente de vida para Zorritos y las provincias vecinas.

Por esos antecedentes, la desactivación de la Refinería Talara, en la década de 1990, como parte de la fiebre privatizadora, causó, sin duda, una profunda crisis, que aún persiste. Para enfrentar esa realidad, el Estado, mediante una ley específica, ha decidido modernizar esa refinería, que es el primer proyecto de mayor dimensión en los últimos 25 años.

Un primer paso en ese horizonte es la reciente firma de una Carta Mandato entre Petroperú y Société Générale para lograr un servicio de estructuración financiera integral a un costo estimado de 1,700 millones de dólares, para ser pagados en un plazo de 15 años, según estimaciones de Cofide.

La reactivación de Talara proyecta la generación de más de 8,000 empleos directos entre los campamentos, viviendas, pistas, carreteras, agua, salubridad y otras actividades gravitantes en esa ciudad y la región norte.

Ya comenzó la capacitación para 600 jóvenes electricistas.
La modernización de esa refinadora permitirá, además, disponer de un combustible menos contaminante. Un cálculo del Banco Mundial señala que para atender los efectos de contaminación se debe destinar unos 7,000 dólares anuales por habitante. La reducción de azufre en los combustibles de 1,800 partes por millón a 50 partes por millón mejorará la calidad del aire en todas las regiones del país, generando un ahorro de gastos de salud y que en Perú puede llegar hasta los 460 millones de dólares anuales.
La Refinería Talara, explican los expertos, se convertiría en una de las cinco más modernas de América Latina y su dinámica incidirá en otras refinerías como Repsol, que también produce gasolina con alto contenido de azufre.  
El conglomerado empresarial que llevará adelante el proyecto peruano está integrado por Société Générale, en cuanto a la estructuración financiera. Adicionalmente, se contratará a una empresa que hará la evaluación económico-financiera y así garantizar la viabilidad de la inversión. Las proyecciones de Petroperú certifican la viabilidad del proyecto. Además, se contará con asesoría para el estudio de mercado y precios. Société Générale fue escogida mediante un proceso de selección que Petroperú encargó a la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). 
El compromiso de las financieras europeas revela también el interés  en América Latina, y especialmente en Perú, que se encuentra en pleno crecimiento y en busca de desarrollo inclusivo.

 
Fecha:26/05/2012

viernes, 25 de mayo de 2012

LA VIDA SEGUN TERRENCE MALICK, SEGUN ARGENPRESS

PAPELDEARBOL: CINE: LA VIDA SEGUN TERRENCE MALICK: http://cultural.argenpress.info/2012/05/cine-la-vida-segun-terrence-malick.html Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburg, Estados Unidos. ...

CINE: LA VIDA SEGUN TERRENCE MALICK

http://cultural.argenpress.info/2012/05/cine-la-vida-segun-terrence-malick.html
Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Pittsburg, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


El enigmático y al parecer único retrato de Terrence Malick mostrado en las últimas ceremonias del Óscar en que fue nominado lo presenta como un hombre efectivamente solitario -.y alejado de todo mundanal ruido. De esa urbe posmoderna, de acero y cemento que parece acongojarlo y a la cual el cineasta sólo se acerca con pinzas para mostrarnos su frialdad y su nuclear falta de existencia. Así ocurre en “El árbol de la vida”, premiada en Cannes el año pasado, y que sólo por estos meses llega a América Latina. Malick vuelve a ser en esta película, sólo que quizá un poco más intenso, el poeta y el artista de “El nuevo mundo” y el autor que cargaba de lirismo el ascenso a una montaña en una batalla de la Segunda Guerra Mundial, como ocurría en la magistral “La delgada línea roja”. sigue....

El autor es   Doctor (Ph.D.), Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).  Sus campos de especialización e interés: Cine latinoamericano, Estudios culturales, Literatura latinoamericana del siglo veinte.Tesis doctoral: Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en ventiún películas latinoamericanas.
Entre sus pincipales publicaciones s figuran:


“Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva.” Nomenclatura (en preparación).

- “Borges y el cine”. Mester 39 (2010): 111-130.      
- Un lustro sin Roberto Bolaño.”  Visions of Latin America. IV-1 (Spring 2009): 10-11.
- “Travesuras de la niña mala.” Visions of Latin America. III-2 (Spring 2008): 7-8.
- “Pícaros y crisis social en Rinconete y Cortadillo.Q. En un lugar de las letras. Jorge Gómez Jiménez, ed. Cagua, Venezuela: Letralia, 2005. 103-107. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/quijote.pdf).   
- “Dogville: atrapados por el destino.” Butaca 26 (2005): 38-39.
- “Josie Bliss: un poema para comprender la tradición erótica en Neruda.” Residencia en la Tierra de Letras. Jorge Gómez Jiménez, ed. Cagua, Venezuela: Letralia, 2004. 48-51. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/neruda.pdf).               
- “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?” Literatura peruana hoy: crisis y creación. Karl Kohut et. al. eds. Frankfurt and Madrid: Iberoamericana, 1998. 262-265.

jueves, 24 de mayo de 2012

El nuevo rostro de la pobreza: la infancia

esto lo arreglamos nosotras: El nuevo rostro de la pobreza: la infancia: No será por noticias. Vivimos días inciertos , apenas encendemos la radio, la televisión, repasamos algún periódico o entramos en la re...

PETROLEO Y DESARROLLO ECUAPERUANO


Refinería  Talara y aire limpio.-
Jorge Zavaleta Alegre- Cambio16-Madrid.-
El primer pozo petrolero que comenzó a ser explotado  en América Latina sucedió en  1863 en Zorritos, en los lugares denominados  de Belleveu y Bebedero, sobre el río Tumbes. Después fue en Negritos, Lobitos, Talara…, pero la actividad se detuvo por efectos del Guerra del Pacífico, señalan investigaciones de George Petterson un alemán interesado en indagar la riqueza del mar y el desierto ecuatorial.
En esa época en Tumbes no existía un puerto  para  proseguir con la  aventura industrial, y el petróleo tenía que ser trasladado hasta un vapor con ruedas posibilitaba su acercamiento a la playa.  Esta actividad en pocos años se convirtió en fuente de vida  para  Zorritos  y provincias vecinas.
Por esos antecedentes, la desactivación de la Refinería Talara, en la década del noventa  como parte de la fiebre privatizadora,   provocó, sin duda  una profunda crisis, que aún persiste. Para enfrentar esa realidad el Estado, a través de una ley específica,  ha decidido   modernizar esa refinería, que es el primer proyecto de mayor dimensión en los últimos 25 años.
Un primer paso en ese horizonte es  la reciente firma de una Carta Mandato entre Petroperú y Société Générale para lograr un servicio de estructuración financiera integral, a un costo estimado es 1,700 millones de dólares para ser pagados en un plazo de quince años, según estimaciones de COFIDE.
  La reactivación de Talara proyecta la generación de más de ocho mil empleos directos entre los campamentos, viviendas, pistas, carreteras, agua salubridad y otras actividades gravitantes en esa ciudad y la región norte. Ya comenzó la capacitación para  600 jóvenes electricistas.
Una noticia  que coincide con las demandas de los ecologistas y los amigos del Aire Limpio,  se relaciona con la salud. La modernización de esa refinadora permitirá disponer de un combustible menos contaminante.  Un cálculo del Banco Mundial señala que para atender los efectos de contaminación se debe destinar unos 7 mil dólares anuales. La reducción de azufre en los combustibles de 1,800 partes por millón a 50 partes por millón, mejorará  la calidad del aire en todas las regiones del país generando un ahorro de gastos de salud y que en el Perú  puede llegar hasta los 460 millones de dólares anuales.
La Refinería Talara, según explica los expertos,  se convertiría  en una de las cinco más modernas refinerías de América Latina y su dinámica incidirá en  otras refinerías como  Repsol que también produce gasolina con alto contenido de azufre.  
El conglomerado empresarial que llevará adelante el proyecto  peruano está integrado por Société Générale, en cuanto a la estructuración financiera. Adicionalmente, se contratará a una empresa que hará la evaluación económico-financiera y así garantizar la viabilidad de la inversión. Las proyecciones de Petroperú certifican la viabilidad del proyecto. Además, se contará con asesoría para el estudio de mercado y precios.  Société Générale fue escogida a través de un proceso de selección que Petroperú encargó a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE). El contrato con la española Técnicas Reunidas, comprende la ejecución de la ingeniería de detalle y la adquisición de equipos y construcción.
COFIDE y Petróleos del Perú reviven responsabilidades comunes en la década del setenta. Una de ellas fue la construcción  del oleoducto norperuano, que sigue ofreciendo un buen servicio. Ahora   proseguirá con su apoyo en las labores que desarrolle el banco estructurador. 
A manera de conclusión, el compromiso de las financieras europeas revela también el interés  en América Latina y especialmente en el Perú que se encuentra en pleno crecimiento y en busca de desarrollo inclusivo, cuando las economías del viejo mundo  atraviesan por serias limitaciones financieras.




lunes, 21 de mayo de 2012

AREQUIPA Y LIMA, HISTORIA DE DOS CIUDADES

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-crecimiento-arequipa-y-lima-43184.aspx
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
Plaza de armas Arequipa y el Misti
 Como en “Historia de dos ciudades”, una de las novelas de Charles Dickens que  se desarrolla en  Londres y París, en los albores de la Revolución francesa; cien estudiantes de un Taller de Arquitectura de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa visitaron Lima recientemente  y comprobaron que la problemática de la gran metrópoli se está reproduciendo progresiva y peligrosamente en la  ciudad del Misti y en otras del territorio nacional.
La decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Shirley Chilet, al dar la bienvenida a los visitantes, comentó el “Desborde Popular y Crisis del Estado” del destacado investigador José Matos Mar, señalando las distintas figuraciones del desborde, las «formas de  cultura  y de sociabilidad» que  irrumpen en la ciudad,  con formas de organización y de acción colectiva traídas del mundo rural, que conquistan carta de residencia con sus viviendas atípicas,  fiestas folclóricas y modos musicales  antes marginales en Lima.
Los jóvenes arequipeños  comprobaron que Lima vive un acelerado crecimiento vertical, con profundos problemas en el tránsito,  ausencia de espacios públicos, falta de agua y seguridad.  Mientras Arequipa  ya cuenta con los primeros edificios de doce y quince pisos, en la capital del Perú se proyectan edificaciones de más altura. La preocupante conclusión es que en ambas ciudades la  ausencia de la planificación urbana, crea incertidumbre en el futuro. La visita guiada en este formato  es la primera que se realiza y comprendió el Centro Histórico, la ciudadela de Caral  y distritos populares del norte y sur.  La iniciativa que guarda un especial contenido pedagógico  fue promovido por los arquitectos Wílber Aspilcueta,  Jorge Quijano,  Enrique Flores, José Salas  y el vicedecano  Manuel Rodríguez Alvarez.
“El famoso arquitecto Oscar Niemeyer  (Río de Janeiro, 1907) no alcanzó el éxito esperado en el desarrollo del modelo urbano brasileño porque no tuvo la formación requerida de planificador”, afirma  José Salas Ramos, doctor  arquitecto por el  ITC de Holanda y miembro del equipo ganador del “Primer Símbolo Urbano de Arquitectura del Siglo XXI: la nueva sede del Colegio de Ingenieros de Arequipa”.
Este profesional arequipeño considera que a  los arquitectos les han hecho creer  que son planificadores urbanos solo porque tienen el titulo de arquitectos. La planificación urbana  es una carrera  independiente de la Arquitectura. Seguramente tiene mucho que ver  con el desarrollo urbano, pues la planificación requiere de un profundo conocimiento de la economía, sociología, política, geopolítica, geografía, meteorología y  ecología.
Con estas materias, se podría empezar a propiciar la especialización de los arquitectos, que no la  poseen a primera vista, pero si desaparece la ciudad  se convierte en una mera escenografía vacía  como  sucedió con los pueblos fantasmas del Oeste Norteamericano. Se acabó la veta de oro y el pueblo  quedó abandonado. La ciudad esconde los  nuevos condicionamientos, elementos que como arquitectos puros no han llegado a entender.
-¿Además de la formación académica, que se requiere para conseguir el desarrollo  planificado?. Si pretendemos  ser bien gobernados debemos exigir  a nuestros gobernantes  o a los  que postulan a ser nuestros gobernantes que tengan  una formación. Una alcaldía  requiere de una maestría en planeamiento  urbano. Si pretende el Gobierno Regional,  debe sumar, además de planificación urbana,  conocimientos avanzados de gestión pública.
El anunciado gasoducto y el consiguiente complejo petroquímico para las  regiones del sur peruano son muy importantes. Pero podría suceder algo como aquel que se gana una lotería, se siente dueño del mundo y comienza a gastar la  plata y otra vez vuelve a ser el pobre  que era antes.
Taller de Arquitectura - Universidad San Agustín Arequipa

-¿Cómo ve el futuro de Arequipa?
Me parece incierto. Porque los alcaldes nos prohíben crecer horizontalmente. Nos dicen que no podemos invadir áreas verdes. Nos prohíben crecer verticalmente. Nos ponen limitaciones de todo tipo. ¿Cómo limitar que un adolescente crezca?. Se desbordará por un lado.
En suma Arequipa, Lima y el resto del Perú sufren el peso de los traficantes de lotes,  una mayor articulación con los migrantes andinos, fortaleciendo la identidad cultural, el mestizaje y prepararse, especializarse en planificación  para administrar con transparencia y eficiencia los recursos derivados de la explotación de nuestra inmensa riqueza.
GRANDES TEMORES REPRIMIDOS
Existen grandes extensiones en la zona norte de Arequipa, que ya han  sido invadidas  por los traficantes de lotes, que son los verdaderos planificadores de la ciudad, son los únicos que tienen capacidad organizativa para llevar gente e instalarla.
¿Arequipa tiene  grandes ventajas con el aporte de las poblaciones andinas del Cusco y el Altiplano?
-Esa articulación es un poco a las trompadas. Recuerdo cuando llegué a Barcelona con la esperanza  de escuchar y hablar castellano, pero lo que se habla en las calles era catalán. No había un solo letrero en castellano.
La gente que viene de zonas andinas habla quechua o aymara y al llegar a la ciudad de Arequipa ya no habla más, por lo menos en público. Tiene vergüenza, hay un problema de identidad, no  sabemos conservar nuestras raíces. Nos da un cierto temor decirle  a alguien que es indio, creyendo que estamos insultando cuando realmente señalamos  cuál es su raza, una raza tan buena como las demás. Los mestizos  debemos tener vergüenza que parte de nuestra sangre es indígena.
-¿Porqué Arequipa y Trujillo siguen siendo más convencionales, con tradiciones cuasi virreinales muy marcadas, que limitan el desarrollo?
Quizá debe ser el temor de emprender cosas nuevas. Yo,  por ejemplo, no me atrevería  hacer  una operación quirúrgica, incluso la más sencilla, porque no tengo la formación para  ello. Entonces como los alcaldes tienen poca formación en arquitectura, en la cultura de planificación, encuentran una limitación muy seria para proyectar el futuro.
-¿Cómo avanzar en la Descentralización y Regionalización?
Bienvenida la Regionalización. Los arequipeños que siempre hemos dicho  que somos un República independiente, sentimos el peso del centralismo. El tema de ahora no es la descentralización, sino  que  no estamos preparados para gobernarnos en descentralización. Si el gobierno central  desea apoyar la descentralización debe incrementar la cantidad y la calidad de información y de institución a nuestros gobernantes y profesionales.
El Perú es  muy rico, no solo en el sur. Pero no sabemos invertir el dinero. Los recursos financieros que las regiones y municipalidades reciben del Estado no  son aprovechados adecuadamente. En muchos casos se destina a complejos deportivos para poblaciones grandes para el lugar donde se encuentran. Eso frena el desarrollo.
A  propósito de los 50 años del gremio arquitectos del Perú,  todas las regiones del país deben profundizar sus propuestas y soluciones para aplacar  el peso de los traficantes de lotes,  mediante   una mayor articulación con los migrantes, fortalecer  la identidad cultural, especializarse en planificación  para administrar con transparencia  los ingresos  derivados   de una  explotación  sostenible de nuestros recursos naturales.

sábado, 19 de mayo de 2012

SUPLEMENTO CULTURAL ARGENPRESS Y LA TESIS HIDRAULICA


A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural
La tesis hidráulica, cultura y multinacionales
Por: Jorge Zavaleta Alegre Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La hermana Mónica
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La otra mirada: ¿Austeridad o fatalidad económica?
Por: José Sarria (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Carlos Mujica
Por: Ricardo Luis Plaul (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Antonio Canova, escultor sin par
Por: El Ave Fénix

El hombre sin intermediarios
Por: Edgar Borges (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Entrevista a Walter Goobar: “En Argentina sí fue instalada una base militar estadounidense”
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: 30 de abril, Día Internacional del Jazz
Por: Argenpress Cultural

La tesis hidráulica, cultura y multinacionales
Por: Jorge Zavaleta Alegre Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Aquella vez
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La gran confusión en torno al matrimonio, boda, casamiento, unión civil y otros
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Los peces no cierran los ojos”, de Erri De Luca
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La política argentina y sus condicionantes económicas vistas por un ciudadano común
Por: Rodolfo Bassarsky (Desde Arenys de Mar, Barcelona, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Dos poemas
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Moco de pavo
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Solo nosotros podemos hacer una revolución
Por: Alberto Maldonado (Desde Ecuador. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“Volveré” y seré migajas...
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Acerca de la Libertad: Condorcet
Por: Ricardo San Esteban (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Henry Wallon y el niño revoltoso
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


El Sur Andino y la economía global,según El PeruanoEL PERUANO

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-sur-andino-y-economia-global-42996.aspx
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL GASODUCTO Y EL POLO PETROQUÍMICO

Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales

El futuro de América Latina pasa por una perspectiva global. La Cuenca del Pacífico surge en este siglo como nuevo horizonte. Las relaciones económicas permitirán atraer capitales, tecnología y mercado para los productos exportables.
Proyectos peruanos como el Gasoducto Andino del Sur y el consiguiente complejo petroquímico tienen la misma o mayor dimensión integradora  que cumplen la Panamericana y el tren de la Sierra Central al puerto del Callao.

Un reciente foro organizado por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de Petroperú y el Colegio de Ingenieros de Lima, con participación de destacados analistas estratégicos, el reconocimiento de la Universidad de San Marcos y  el respaldo de los diferentes gobiernos regionales son indicadores de que los proyectos  de desarrollo nacional  tienen que  ser apreciados desde una perspectiva internacional, alejada del localismo  y la disputa ideológica coyuntural.

Pero esta nueva proyección empieza a tener resistencias desde los liberales fundamentalistas,  ignorando que el sur andino representa el 23 por ciento de la población nacional, potencialmente muy rica en recursos, pero con una brecha sistémica, una deuda social histórica dominada por la extrema pobreza.
Las dificultades económicas que atraviesan Estados Unidos y Europa, el crecimiento de China e India ponen al descubierto el derrumbe del fundamentalismo liberal y dejan evidencia de que la economía no puede ser entregada exclusivamente a manos del libre mercado.
Centroamérica, a partir del Canal de Panamá, fortalece lazos con Estados Unidos.  Sudamérica vuelca sinergias con Brasil y sigue de cerca experiencias como las de Noruega y de Tennessee, cuya canalización de su principal río permitió  abundante energía y convertir el valle en fuente de gran riqueza. El mundo ha cambiado. El contexto petrolero no es el mismo en relación con 1969. The Economist señala que de las veinte primeras empresas petroleras mundiales por sus reservas: 16 son estatales, 3 privadas y una mixta.
Las principales empresas de hidrocarburos de nuestra región son públicas. El Perú recién empieza su reactivación mediante asociaciones con inversionistas privados. Petroperú no cuenta con petróleo. En este contexto, la modernización de Talara, la construcción del Gasoducto Andino del Sur y el consiguiente complejo petroquímico  son proyectos que le permitirán retornar al upstream, capacidad que le fue arrebatada en la década de 1990.
El Gasoducto del Sur va a dinamizar la economía. En esta región, hay proyectos mineros por más 30 mil millones de dólares que podrían movilizar la demanda energética con la debida responsabilidad social y ambiental. 


Fecha:19/05/2012

PAPELDEARBOL: CIUDADES ANDINAS ESPERAN NUEVAS LEYES DEL CONGRESO...

PAPELDEARBOL: CIUDADES ANDINAS ESPERAN NUEVAS LEYES DEL CONGRESO...: Lima-1960 Emblemática ubanización lainoamericana    Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.- *El gremio de  arquitectos propone al ...

CIUDADES ANDINAS ESPERAN NUEVAS LEYES DEL CONGRESO


Lima-1960 Emblemática ubanización lainoamericana 

 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
*El gremio de  arquitectos propone al Congreso  modificaciones o nuevas Leyes y normas específicas del Ejecutivo para  garantizar seguridad y calidad en  las ciudades.
El Colegio de Arquitectos del Perú promovido entre otros por el Presidente Arq. Fernando Belaunde Terry, y en el 2012 asocia a más de 14 mil profesionales,  cumple  cincuenta años, buscando  soluciones  concertadas con el Congreso, Ejecutivo,  empresariado y municipalidades, para poder  superar la  falta de seguridad y  calidad en las obras edificatorias,  derivadas  del febril dinamismo del mercado de construcción en la última década, inclusive con grave incidencia en la eliminación de los espacios públicos y seguridad ciudadana. 
El gremio de arquitectos, según expresa  su Decana, Arq. Shirley Chilet,  celebrará  sus bodas de oro  (8 de junio) intensificando   gestiones, con  apoyo de otros gremios, como el Consejo Nacional de Colegios Profesionales y  los gobiernos locales a fin de lograr un cambio del  corpus legislativo  que limita o anula el aporte cognoscitivo y deontológico de los profesionales directamente vinculados con el desarrollo urbano.
-Las propuestas principales tienen que ver con la Ley 29090, sus normas modificatorias  y complementarias en las Leyes 29476 y 29556, y reglamento. Han sido presentadas a las Comisiones de Etica y de Vivienda del Congreso, a través del congresista Arq. Víctor Lay.  Las han sido trabajadas en varios talleres descentralizados, para que  labor de los profesionales del  urbanismo  esté  avalada con el real conocimiento  en diseño, evaluación y construcción.
-La Ley 29566 eliminó  requisitos esenciales en la solicitud  y trámite de licencias municipales  de obras y de funcionamiento, retirándose la obligatoriedad del certificado de habilitación de proyectos con seguridad y que deben estar en manos de profesionales ligados al proceso constructivo.
-Otra norma  pendiente es  la recuperación de los concursos de Anteproyectos y Proyectos Arquitectónicos en las obras con financiamiento del Estado.  La última obra pública por concurso fue la nueva sede de la Biblioteca Nacional, en San Borja.
En cuanto al sistema de inversión pública en la Ley 27293, se requiere de una norma alternativa, porque la  Ley vigente no  puede aplicarse adecuadamente en los perfiles de proyectos  para la restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos del país.
Otro aporte igualmente importante es para  Ley de Movilidad Urbana Sostenible,  que es producto de   mesas redondas con especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Municipalidad Metropolitana.
Desde una visión global,  la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA),  vendrán al Perú para exponer veinte (20) jornadas para incidir en  el planeamiento territorial como parte de un programa que debe extenderse durante el año. Para ello el  dinámico canal de televisión del Colegio, vía internet, en un año de funcionamiento bordea medio millón de visitas y ha sido declarado como medio de los arquitectos de los países andinos.
Foto: Residencial San Felipe en distrito limeño de Jesús María, emblemático proyecto latinoamericano  de la década del 60, diseñado por lo mejores arquitectos de la Universidad Nacional de Ingeniería.

La tesis hidráulica, cultura y multinacionales

La tesis hidráulica, cultura y multinacionales

viernes, 18 de mayo de 2012

PAPELDEARBOL: APEP, EL GREMIO PERIODISTICO Y LA CASA DE PIZARRO

PAPELDEARBOL: APEP, EL GREMIO PERIODISTICO Y LA CASA DE PIZARRO: DECLARACION PUBLICA (2012 -02)    A raíz de las reacciones de la comunidad de Foto Periodistas al comunicado con fecha 14 de mayo del pres...

APEP, EL GREMIO PERIODISTICO Y LA CASA DE PIZARRO

DECLARACION PUBLICA (2012 -02)  
A raíz de las reacciones de la comunidad de Foto Periodistas al comunicado con fecha 14 de mayo del presente año, de la Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial dirigida a los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, bajo el titulo, Carta Múltiple Nº 001 - 2012 – DP/SP y firmada por la Secretaria de Prensa.
Lima, 17 de mayo, 2012
La Asociación de Foto Periodistas vela por los  intereses del gremio por encima de los intereses de los medios de comunicación.
 Como está en nuestro mandato: La AFPP es una institución que representa a los fotógrafos de prensa y que vela por la necesidad de establecer e imponer un código de comportamiento y de respeto profesional entre nosotros, y a la vez, establecer una estrecha relación de trabajo y entendim iento mutuo con instituciones gubernamentales y privadas, […..] y con quienes nos relacionamos en base cotidiana, y así romper de una vez por todas con un pasado donde la consideración hacia los fotógrafos de prensa estaba basado en el temor a desmanes e inadecuadas condiciones de trabajo.
 A raíz de las reacciones de la comunidad de Foto Periodistas y allegados al comunicado con fecha 14 de mayo del presente año, de la Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial dirigida a los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, bajo el titulo, Carta Múltiple Nº 001 - 2012 – DP/SP y firmada por la Secretaria de Prensa  Randa Musallam Abu-Shaibeh, donde se comunica que se impone un código de vestimenta para la prensa que asista a actividades en el palacio de gobierno, la directiva de la Asociación de Foto Periodistas del Perú se pronuncia en los siguientes puntos:
 1      La AFPP reconoce el derecho de instituciones públicas, como la casa presidencial, de establecer un código de vestimenta para participantes en eventos oficiales, incluyendo en este caso a miembros de la prensa. En muchos países es un requerimiento que la prensa asistente a las actividades presidenciales se vista de acuerdo a un código.
2      La  disposición  afecta  directamente  a  los  medios  de  comunicación  interesados  en  cubrir actividades en el palacio de gobierno, y es para quienes está dirigida la carta. Sugerimos que deben ser ellos los que busquen solución a este nuevo requerimiento.
3      Aconsejamos a los fotógrafos, miembros o no de la AFPP, y a otros miembros de la prensa que se sienten afectados por la nueva disposición, que en vez de buscar ellos mismos solucionar profesional o económicamente este problema, exijan a sus empleadores que sean ellos los que provean las soluciones.
4      Finalmente, es fácil prever que ésta disposición demandará cambios en las dinámicas laborales en la comunidad periodística. Será necesario que la secretaría de prensa del despacho presidencial  tome  esto  en  cuenta  cuando  elaboren sus agendas  y  convoquen  a  la  prensa. Ponemos nuestra experiencia a su disposición para asistirles en estos menesteres.
 Atentamente, LA DIRECTIVA

Nota del Editor: Jorge Zavaleta Alegre,
miembro de la APEP. Corresponsal en los
países andinos del Grupo Cambio16,Madrid.