Papel de Arbol

sábado, 19 de mayo de 2012

SUPLEMENTO CULTURAL ARGENPRESS Y LA TESIS HIDRAULICA


A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural
La tesis hidráulica, cultura y multinacionales
Por: Jorge Zavaleta Alegre Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La hermana Mónica
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

La otra mirada: ¿Austeridad o fatalidad económica?
Por: José Sarria (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Carlos Mujica
Por: Ricardo Luis Plaul (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Antonio Canova, escultor sin par
Por: El Ave Fénix

El hombre sin intermediarios
Por: Edgar Borges (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Entrevista a Walter Goobar: “En Argentina sí fue instalada una base militar estadounidense”
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: 30 de abril, Día Internacional del Jazz
Por: Argenpress Cultural

La tesis hidráulica, cultura y multinacionales
Por: Jorge Zavaleta Alegre Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)

Aquella vez
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La gran confusión en torno al matrimonio, boda, casamiento, unión civil y otros
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Crítica literaria: “Los peces no cierran los ojos”, de Erri De Luca
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

La política argentina y sus condicionantes económicas vistas por un ciudadano común
Por: Rodolfo Bassarsky (Desde Arenys de Mar, Barcelona, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Dos poemas
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Moco de pavo
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Solo nosotros podemos hacer una revolución
Por: Alberto Maldonado (Desde Ecuador. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“Volveré” y seré migajas...
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Acerca de la Libertad: Condorcet
Por: Ricardo San Esteban (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Henry Wallon y el niño revoltoso
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


El Sur Andino y la economía global,según El PeruanoEL PERUANO

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-sur-andino-y-economia-global-42996.aspx
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL GASODUCTO Y EL POLO PETROQUÍMICO

Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales

El futuro de América Latina pasa por una perspectiva global. La Cuenca del Pacífico surge en este siglo como nuevo horizonte. Las relaciones económicas permitirán atraer capitales, tecnología y mercado para los productos exportables.
Proyectos peruanos como el Gasoducto Andino del Sur y el consiguiente complejo petroquímico tienen la misma o mayor dimensión integradora  que cumplen la Panamericana y el tren de la Sierra Central al puerto del Callao.

Un reciente foro organizado por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de Petroperú y el Colegio de Ingenieros de Lima, con participación de destacados analistas estratégicos, el reconocimiento de la Universidad de San Marcos y  el respaldo de los diferentes gobiernos regionales son indicadores de que los proyectos  de desarrollo nacional  tienen que  ser apreciados desde una perspectiva internacional, alejada del localismo  y la disputa ideológica coyuntural.

Pero esta nueva proyección empieza a tener resistencias desde los liberales fundamentalistas,  ignorando que el sur andino representa el 23 por ciento de la población nacional, potencialmente muy rica en recursos, pero con una brecha sistémica, una deuda social histórica dominada por la extrema pobreza.
Las dificultades económicas que atraviesan Estados Unidos y Europa, el crecimiento de China e India ponen al descubierto el derrumbe del fundamentalismo liberal y dejan evidencia de que la economía no puede ser entregada exclusivamente a manos del libre mercado.
Centroamérica, a partir del Canal de Panamá, fortalece lazos con Estados Unidos.  Sudamérica vuelca sinergias con Brasil y sigue de cerca experiencias como las de Noruega y de Tennessee, cuya canalización de su principal río permitió  abundante energía y convertir el valle en fuente de gran riqueza. El mundo ha cambiado. El contexto petrolero no es el mismo en relación con 1969. The Economist señala que de las veinte primeras empresas petroleras mundiales por sus reservas: 16 son estatales, 3 privadas y una mixta.
Las principales empresas de hidrocarburos de nuestra región son públicas. El Perú recién empieza su reactivación mediante asociaciones con inversionistas privados. Petroperú no cuenta con petróleo. En este contexto, la modernización de Talara, la construcción del Gasoducto Andino del Sur y el consiguiente complejo petroquímico  son proyectos que le permitirán retornar al upstream, capacidad que le fue arrebatada en la década de 1990.
El Gasoducto del Sur va a dinamizar la economía. En esta región, hay proyectos mineros por más 30 mil millones de dólares que podrían movilizar la demanda energética con la debida responsabilidad social y ambiental. 


Fecha:19/05/2012

PAPELDEARBOL: CIUDADES ANDINAS ESPERAN NUEVAS LEYES DEL CONGRESO...

PAPELDEARBOL: CIUDADES ANDINAS ESPERAN NUEVAS LEYES DEL CONGRESO...: Lima-1960 Emblemática ubanización lainoamericana    Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.- *El gremio de  arquitectos propone al ...

CIUDADES ANDINAS ESPERAN NUEVAS LEYES DEL CONGRESO


Lima-1960 Emblemática ubanización lainoamericana 

 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
*El gremio de  arquitectos propone al Congreso  modificaciones o nuevas Leyes y normas específicas del Ejecutivo para  garantizar seguridad y calidad en  las ciudades.
El Colegio de Arquitectos del Perú promovido entre otros por el Presidente Arq. Fernando Belaunde Terry, y en el 2012 asocia a más de 14 mil profesionales,  cumple  cincuenta años, buscando  soluciones  concertadas con el Congreso, Ejecutivo,  empresariado y municipalidades, para poder  superar la  falta de seguridad y  calidad en las obras edificatorias,  derivadas  del febril dinamismo del mercado de construcción en la última década, inclusive con grave incidencia en la eliminación de los espacios públicos y seguridad ciudadana. 
El gremio de arquitectos, según expresa  su Decana, Arq. Shirley Chilet,  celebrará  sus bodas de oro  (8 de junio) intensificando   gestiones, con  apoyo de otros gremios, como el Consejo Nacional de Colegios Profesionales y  los gobiernos locales a fin de lograr un cambio del  corpus legislativo  que limita o anula el aporte cognoscitivo y deontológico de los profesionales directamente vinculados con el desarrollo urbano.
-Las propuestas principales tienen que ver con la Ley 29090, sus normas modificatorias  y complementarias en las Leyes 29476 y 29556, y reglamento. Han sido presentadas a las Comisiones de Etica y de Vivienda del Congreso, a través del congresista Arq. Víctor Lay.  Las han sido trabajadas en varios talleres descentralizados, para que  labor de los profesionales del  urbanismo  esté  avalada con el real conocimiento  en diseño, evaluación y construcción.
-La Ley 29566 eliminó  requisitos esenciales en la solicitud  y trámite de licencias municipales  de obras y de funcionamiento, retirándose la obligatoriedad del certificado de habilitación de proyectos con seguridad y que deben estar en manos de profesionales ligados al proceso constructivo.
-Otra norma  pendiente es  la recuperación de los concursos de Anteproyectos y Proyectos Arquitectónicos en las obras con financiamiento del Estado.  La última obra pública por concurso fue la nueva sede de la Biblioteca Nacional, en San Borja.
En cuanto al sistema de inversión pública en la Ley 27293, se requiere de una norma alternativa, porque la  Ley vigente no  puede aplicarse adecuadamente en los perfiles de proyectos  para la restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos del país.
Otro aporte igualmente importante es para  Ley de Movilidad Urbana Sostenible,  que es producto de   mesas redondas con especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Municipalidad Metropolitana.
Desde una visión global,  la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA),  vendrán al Perú para exponer veinte (20) jornadas para incidir en  el planeamiento territorial como parte de un programa que debe extenderse durante el año. Para ello el  dinámico canal de televisión del Colegio, vía internet, en un año de funcionamiento bordea medio millón de visitas y ha sido declarado como medio de los arquitectos de los países andinos.
Foto: Residencial San Felipe en distrito limeño de Jesús María, emblemático proyecto latinoamericano  de la década del 60, diseñado por lo mejores arquitectos de la Universidad Nacional de Ingeniería.

La tesis hidráulica, cultura y multinacionales

La tesis hidráulica, cultura y multinacionales

viernes, 18 de mayo de 2012

PAPELDEARBOL: APEP, EL GREMIO PERIODISTICO Y LA CASA DE PIZARRO

PAPELDEARBOL: APEP, EL GREMIO PERIODISTICO Y LA CASA DE PIZARRO: DECLARACION PUBLICA (2012 -02)    A raíz de las reacciones de la comunidad de Foto Periodistas al comunicado con fecha 14 de mayo del pres...

APEP, EL GREMIO PERIODISTICO Y LA CASA DE PIZARRO

DECLARACION PUBLICA (2012 -02)  
A raíz de las reacciones de la comunidad de Foto Periodistas al comunicado con fecha 14 de mayo del presente año, de la Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial dirigida a los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, bajo el titulo, Carta Múltiple Nº 001 - 2012 – DP/SP y firmada por la Secretaria de Prensa.
Lima, 17 de mayo, 2012
La Asociación de Foto Periodistas vela por los  intereses del gremio por encima de los intereses de los medios de comunicación.
 Como está en nuestro mandato: La AFPP es una institución que representa a los fotógrafos de prensa y que vela por la necesidad de establecer e imponer un código de comportamiento y de respeto profesional entre nosotros, y a la vez, establecer una estrecha relación de trabajo y entendim iento mutuo con instituciones gubernamentales y privadas, […..] y con quienes nos relacionamos en base cotidiana, y así romper de una vez por todas con un pasado donde la consideración hacia los fotógrafos de prensa estaba basado en el temor a desmanes e inadecuadas condiciones de trabajo.
 A raíz de las reacciones de la comunidad de Foto Periodistas y allegados al comunicado con fecha 14 de mayo del presente año, de la Secretaría de Prensa del Despacho Presidencial dirigida a los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, bajo el titulo, Carta Múltiple Nº 001 - 2012 – DP/SP y firmada por la Secretaria de Prensa  Randa Musallam Abu-Shaibeh, donde se comunica que se impone un código de vestimenta para la prensa que asista a actividades en el palacio de gobierno, la directiva de la Asociación de Foto Periodistas del Perú se pronuncia en los siguientes puntos:
 1      La AFPP reconoce el derecho de instituciones públicas, como la casa presidencial, de establecer un código de vestimenta para participantes en eventos oficiales, incluyendo en este caso a miembros de la prensa. En muchos países es un requerimiento que la prensa asistente a las actividades presidenciales se vista de acuerdo a un código.
2      La  disposición  afecta  directamente  a  los  medios  de  comunicación  interesados  en  cubrir actividades en el palacio de gobierno, y es para quienes está dirigida la carta. Sugerimos que deben ser ellos los que busquen solución a este nuevo requerimiento.
3      Aconsejamos a los fotógrafos, miembros o no de la AFPP, y a otros miembros de la prensa que se sienten afectados por la nueva disposición, que en vez de buscar ellos mismos solucionar profesional o económicamente este problema, exijan a sus empleadores que sean ellos los que provean las soluciones.
4      Finalmente, es fácil prever que ésta disposición demandará cambios en las dinámicas laborales en la comunidad periodística. Será necesario que la secretaría de prensa del despacho presidencial  tome  esto  en  cuenta  cuando  elaboren sus agendas  y  convoquen  a  la  prensa. Ponemos nuestra experiencia a su disposición para asistirles en estos menesteres.
 Atentamente, LA DIRECTIVA

Nota del Editor: Jorge Zavaleta Alegre,
miembro de la APEP. Corresponsal en los
países andinos del Grupo Cambio16,Madrid.


jueves, 17 de mayo de 2012

La deuda histórica con el Sur Andino, según Argenpress

Prensa argentina para todo el mundo
La deuda historica con el sur andino y la economía global
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

El debate es por los ingresos de los trabajadores
Por: Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

La “sintonía fina” comenzó a aplicarse sobre los salarios
Por: Horacio Meguira (ACTA)

Argentina: La presidenta pidió "sensatez" en los reclamos salariales
Por: Irina Santesteban (LA ARENA)

Las Malvinas y los falaces argumentos de autodeterminación
Por: Alejandro Olmos Gaona (especial para ARGENPRESS.info)

A 35 años del vuelo en la frontera de la muerte

Un grito guaraní en medio del silencio
Por: Claudia Rafael (APE)

Los niños envenenados
Por: Silvana Melo (APE)

Argentina, Córdoba: El trabajo sexual no es trata
Por: PRENSA RED

Argentina: Revelan disparidad en asignación de fondos nacionales
Por: MOMARANDU

Pueblos originarios: Consejo Plurinacional Indígena denuncia falta de consulta al regular el derecho a la tierra, territorios y recursos naturales
Por: Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

Argentina, Salta: Ambientalistas de Cafayate sobreseídos en causa penal de Minera Alumbrera
Por: Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

Campesinos bolivianos en alerta contra maniobras de oposición
Por: PL

Presidenta brasileña resalta necesidad de la verdad, sin revanchismo
Por: PL

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia entra en vigencia
Por: RIA NOVOSTI

Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba obstaculiza acceso a tecnologías
Por: PL

Guatemala, país pobre y desnutrido, burocratiza el combate del hambre
Por: CERIGUA

El Salvador: Familiares de las víctimas de masacre del Río Sumpul esperan justicia
Por: COLATINO

Recomiendan a Estados Unidos mayor reducción de armas atómicas
Por: PL

Estados Unidos: Hegemonía en el oficio de la tortura
Por: Jorge V. Jaime (PL)

Gran Bretaña: La mayoría de la población quiere salir de la Unión Europea
Por: PL

Nuevas elecciones en Grecia tras consultas fallidas
Por: ANSA

Merkel y Hollande quieren que Grecia siga en zona euro
Por: ANSA

Vietnam se opone a decisión unilateral china sobre Mar Oriental
Por: VNA

Actualidad de Vietnam
Por: VNA

Guatemala: La violencia feminicida no ha disminuido
Por: CERIGUA

Retiros por 800 millones de euros en bancos griegos
Por: ANSA

Panorama económico de China
Por: XINHUA

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA

24 desde que derribaron a Zelaya: Muere otro periodista en Honduras
Por: Ernesto Carmona (CIAP-FELAP, especial para ARGENPRESS.info)

Colombia: Atentado contra Fernando Londoño era para asesinar el Marco Jurídico para la Paz
Por: Juan Alberto Sánchez Marín

Periodismo en debate en Colombia
Por: ANNCOL

Colombia: No todo lo del pobre es robado
Por: Pablo Catatumbo

Ecuador: Centro del Muchacho Trabajador CMT recibe honoris causa
Por: Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info)

La deuda historia con el sur andino y la economía global
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)

James Petras: “Washington trata de frustrar las elecciones en Venezuela con actos de desestabilización para evitar el triunfo de Hugo Chávez”
Por: CX36 RADIO CENTENARIO

México: Política “del odio” en la Ibero
Por: Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)

Grecia: Informaciones sobre la evolución de la crisis
Por: Charles-André Urdí (LA BRECHE - A L’ENCONTRE)

¿Hacia una nueva crisis del petróleo?
Por: Germán Goraiz López (ALAI)

Con total vigencia el Movimiento de países No Alineados
Por: Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Argentina: Descubren nuevos beneficios de la yerba mate
Por: CONICET

Las alergias ya son una epidemia del siglo XXI
Por: AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR

Dispone Vietnam de segundo satélite de telecomunicaciones
Por: PL


miércoles, 16 de mayo de 2012

EL PASAPORTE PERUANO: ¿VALE UN PERÚ?


N.E. Una lectura obligada para nuestros diplomáticos, para el personal de nuestras embajadas, donde más de uno necesita la ayuda del psicoanálisis y una revisión de la Historia de América Latina. JZA 
Francisco Carranza Romero. Es un destacado Linguista, Quechuólogo y profesor en  prestigiadas universidades de Corea y de Asia.-
Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…”, canción que los peruanos entonamos con orgullo elogiando la bella naturaleza y el pasado prehispano; pero ese sentimiento se arruga y baja en los consulados cuando solicitamos las visas, y cuando estamos frente a las autoridades de inmigración de otros países. ¿Cuánto vale la peruanidad?
-Papá, ¿de dónde somos?
Mis hijas que me cuestionan nacieron en un hospital de Seúl, Corea, iniciaron los estudios en una escuela primaria pública coreana porque mi esposa (coreana) y yo (peruano) las matriculamos para que conocieran la cultura coreana. A pesar del ambiente escolar más excluyente que incluyente aprendieron bien la lengua coreana. La secundaria la hicieron en un colegio internacional. Los estudios universitarios prefirieron hacerlos en otro país. Ellas, desde que nacieron, vivieron como extranjeras. En la década de 1980 la ley coreana no consideraba la nacionalidad de la madre, y menos el lugar de nacimiento; sólo se fijaba en la nacionalidad del padre, regía el jus sanguinis patrilineal (el padre da la nacionalidad a los hijos por su linaje). Sólo desde el inicio del siglo XXI la ley coreana permite que la madre coreana también dé la nacionalidad a los hijos. Jus terrae o jus loci (ley que otorga la nacionalidad por el lugar del nacimiento) no rige en Corea y en otros países excluyentes.
Ante la pregunta de mis hijas, quise tocarles el tema de la peruanidad: Ustedes son peruanas.
-Pero, papá, por tener el pasaporte peruano tenemos muchos problemas. Casi todos los países del mundo nos exigen visa, las hojas de nuestros pasaportes se llenan de visas. Nuestros amigos, quieren ver nuestros pasaportes para saber cómo son las visas. Se sorprenden, se ríen; luego, nos compadecen por los trámites burocráticos que hemos tenido que pasar para obtener cada visa.
Ante esta incómoda realidad, prefiero callarme porque yo también, por portar el pasaporte peruano, paso momentos tensos cuando solicito la visa para viajar a Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Venezuela, China, Japón, etc., etc., etc. Hay países que ni siquiera exponen a sus cónsules para dialogar con los solicitantes de la visa. El pobre solicitante llena un formulario según las indicaciones escritas, adjunta los documentos y los recibos del costo de la visa y del servicio de envío, los llena en un sobre grande y los mete en un buzón. Después de un tiempo determinado llega a su domicilio su pasaporte con o sin visa. Un trato despersonalizante; por tanto, humillante. Como las visas cuestan, generalmente más de cien dólares estadounidenses, los peruanos colaboramos con la economía de los países que nos exigen el permiso para pisar sus territorios. Sin embargo, los ciudadanos de esos países no necesitan visa para ingresar al Perú. ¡Qué suerte! ¿Cuándo se aplica el principio de la reciprocidad internacional? Y las compañías mineras de esos países que exigen visa a los peruanos son las que se benefician con las riquezas naturales del Perú, son las que destruyen el medio ambiente y tienen problemas con los pobladores del lugar. Naturalmente, en Perú están representadas por empresas con nombres que no identifican al país.
Tratando de calmar las quejas de las hijas ya adultas, les digo: Ustedes son ciudadanas del mundo.
-Papá, no hay un pasaporte de ciudadana del mundo. No hay un pasaporte cosmopolita. Además, si no participamos en una elección peruana, nos multan.
Es verdad, los sentimientos de la peruanidad y del cosmopolitismo no nos facilitan en nada los engorrosos trámites en los consulados y en los controles migratorios. No nos dan la libertad de participar o no en los sufragios. Aunque los demagogos políticos peruanos digan que el Perú ya es motivo de envidia de otros países y que está a un paso de llegar al nivel de país desarrollado, la realidad nos demuestra que los peruanos comunes seguimos siendo tratados como sospechosos de algún delito ya cometido o por cometer.
-Hijas, ustedes son peruanas por mí –asumo mi responsabilidad-. En el futuro, si pueden, obtengan otro documento que les dé mejores ventajas.
No estoy claudicando, estoy aprendiendo a ser realista. Por eso felicito a los peruanos privilegiados que tienen otra ciudadanía y viajan sin necesidad de visa. El documento no les quita el amor a la patria de origen.    
Desde fines del siglo XX se habla mucho de la globalización como si fuera una panacea. Sin embargo, la campaña de la globalización queda sólo en el nivel de los negocios. No mejora el trato humano.
La prensa también informa que el Perú es miembro de APEC, y está por firmar o ya firmó el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, Japón, China, Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia, etc. ¡Qué bien! ¡Habrá más inversiones! Sin embargo, más nos alegrarían si esos tratados sirvieran también para mejorar el trato a los peruanos. Todo convenio o tratado debe poner al ser humano como el centro de atención porque es el protagonista de la producción, comercialización y consumo. Y el Perú sí protege a los extranjeros explotadores y aprovechadores de sus riquezas naturales.
Aclaro: No abogo por el peruano que delinque. La delicuencia es un problema legal y moral. El delincuente debe ser juzgado con el peso de la ley donde sea y sin importar su nacionalidad.
Confieso: Hasta ahora no he podido gozar de la valía del pasaporte peruano. La peruanidad, ¿una bendición? o ¿una cruz muy pesada?


La deuda historia con el sur andino y la economía global

La deuda historia con el sur andino y la economía global

El CONGRESO y LAS CIUDADES del PERU

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-medio-siglo-arquitectura-peruana-42789.aspx
Cuando el Perú vivía  el eco de los profundos cambios sociales  en  Cuba,  China y Rusia, los arquitectos decidieron  agremiarse para plantear su presencia activa en la formación académica y en la temática nacional. 
Este junio del 2012 celebrarán  medio siglo de  su Colegio Profesional, bajo una compleja problemática  provocada por el  febril libre mercado en el sector construcción que ha agudizado la falta de seguridad y la calidad urbanística.
Las  empresas internacionales y algunos aliados locales,  desde los años noventa,  alentaron y  consiguieron  un corpus legislativo que limita o anula el indispensable  aporte cognoscitivo y deontológico de los profesionales directamente vinculados con el proceso de las obras edificatorias  y el desarrollo urbano. 
El Colegio de Arquitectos del Perú,  con más de trece mil asociados,  espera del Congreso de la  República, entre otras decisiones,  la modificación y aprobación de tres normas muy importantes para destrabar  la presencia orgánica  en  la actividad edificatoria con la debida planificación territorial. 
Cabe considerar  a los profesionales arquitectos aún no agremiados. Según estadísticas del Consejo Nacional de Autorización de Universidades, en el país existen 132 instituciones entre públicas, privadas y en proceso de organización, de las cuales 34  (23 privadas y 11 estatales) orecen la carrera de Arquitectura, cuyos egresados  sufren serias limitaciones en el mercado laboral.
Para consolidar una democracia con participación efectiva de la sociedad civil es indispensable que el Poder Legislativo escuche, revise  y modifique la Ley 29566, que eliminó  requisitos esenciales en la solicitud  y trámite de licencias municipales  de obras y de funcionamiento, retirándose la obligatoriedad del certificado de habilitación de proyectos.
Igualmente, se espera la modificación de la Ley 29090 y normas complementarias y reglamentos sobre la  base de una propuesta trabajada en varios talleres, cuyo propósito es   conseguir que la labor de los profesionales del  urbanismo  esté  avalada  con el real conocimiento  en diseño, evaluación y construcción.
Otra norma  pendiente, que el gremio viene trabajando, es  la recuperación de los concursos de anteproyectos y proyectos arquitectónicos en las obras con financiamiento del Estado. La última obra pública por concurso fue la nueva sede de la Biblioteca Nacional, en San Borja.
Los arquitectos en su congreso nacional, en el Cusco,  analizaron  el sistema de inversión pública en la Ley 27293, corroborando en la conveniencia de una norma alternativa, porque  Ley vigente no  puede aplicarse adecuadamente en los perfiles de proyectos  para la restauración de monumentos arqueológicos e histórico-artísticos del país.
Otro aporte, sustentado por  mesas redondas con especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Municipalidad Metropolitana, plantea al Congreso una  Ley de Movilidad Urbana Sostenible.
Desde una visión global,  la dinámica de este gremio goza del respaldo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA).  La experiencia peruana de TVCAP, vía internet,  demuestra que es un efectivo vehículo para la integración. En un año de funcionamiento bordea el medio millón de audiencia. El programa de los 50 Años permitirá conocer mejor las experiencias urbanísticas de América Latina, sobre todo en el cómo superar la informalidad en la construcción de la vivienda.

lunes, 14 de mayo de 2012

EL ARTE Y LA ECONOMIA SUTENTABLE, SEGUN EL PERUANO

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-arte-y-economia-42652.aspx
VISIONES PARA PROTEGER NUESTROS RECURSOS NATURALES

Jorge Zavaleta Alegre. Periodista

El arte tiene la virtud –lo decía décadas atrás Arnold Hauser– de vincular grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la historia social.

En efecto, la muestra que presenta Petroperú, este mes, busca "concientizar a la población sobre el cuidado ambiental, en el marco del Día de la Tierra". No obstante la riqueza de cada obra, el público concentra su mirada en el óleo Selva de Alejandro Alayza

Es una espiral que se pierde en el firmamento, un choque de la civilización con la naturaleza, el desplazamiento de las ciudades que no presta atención a la vida.
Carlos Enrique Polanko presenta Tres lagos, un paisaje de colores intensos, con montañas de nieve, cielo nuboso y una primera laguna de agua negra, que interpreta el daño ecológico del planeta y la explotación irracional de los minerales.

Luz Letts, con Los paseantes, pinta a humanos robotizados e indiferentes ante la amenaza del paisaje destruido.

María de los Andes, de Gerardo Chávez, se inspira en el arte rupestre. Con tonos oscuros y grises, combinados con yute, demuestra a hombres, animales y aves en un conflicto de supervivencia.

Otro mensaje elocuente es Mangle, de Armando Williams: utilizando madera y luces de neón con matices turquesa nos revela el complejo universo amazónico. Runcie Tanaka con Tierra, representa múltiples rostros alrededor de una esfera de barro.

El público también se detiene en el Sol Negro de Szyszlo. En Paisaje policial de Rafael Hastings; en las figuras humanas de Elda Di Malio; en Paisaje urbano de Juan Pastorelli; Paracas de Leslie Lee; en El almácigo de Venancio Shinki y Renacimiento de Carlos Revilla, entre otros.

Se trata de un acercamiento entre el público y veintiocho artistas peruanos con sus veintiséis lienzos y seis esculturas para comprender y vincular algunas hipótesis y realidades en la dimensión del progreso. La muestra bien merece recorrer el Perú y podría dar lugar a una intensa promoción de la televisión del  Estado.

No es una muestra complaciente. Los artistas convergen en su individualismo y, al mismo tiempo, ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de un modelo económico extractivo que, de perdurar en el tiempo, no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia.

El Estado peruano también debe auscultar el mensaje telúrico y cósmico de los artistas nacionales para enriquecer sus planes de aprovechamiento de nuestros recursos dentro de una política ambiental. 






Fecha:14/05/2012

LA DEUDA HISTORICA CON EL SUR ANDINO Y LA ECONOMIA GLOBAL


Jorge Zavaleta Alegre Cambio16 Madrid.-
El futuro de América Latina pasa por una perspectiva global. La Cuenca del Pacifico surge en este siglo como  nuevo horizonte. Las relaciones económicas permitirán atraer capitales, tecnología y  mercado para los productos exportables. Proyectos peruanos como el gasoducto sur andino y el consiguiente complejo petroquímico tienen la misma o  mayor dimensión integradora  que cumple la Panamericana y el tren de la Sierra Central al puerto del Callao.

Latinoamericana  tiene  hoy en día dos grandes oportunidades para ampliar sus relaciones comerciales.  Centroamérica, a partir del Canal de Panamá, fortalece lazos con los EEUU.  Sudamérica vuelca sinergias con Brasil y sigue de cerca experiencias como la de Noruega y la de Tennessee, cuya canalización de su principal río permitió  abundante energía y convertir el valle en fuente de gran riqueza, superando la pobreza dejada por la  extracción minera.
El mundo ha cambiado. El contexto petrolero no es el mismo con relación a 1969. Las siete hermanas ya no son las principales petroleras.  Si consideramos las reservas,  las empresas privadas tienen un papel irrisorio. The Economist señala que  las veinte primeras empresas petroleras mundiales por sus reservas: 16 son estatales, 3 privadas y una mixta.
Las principales empresas de hidrocarburos de nuestra Región son públicas. El Perú  recién empieza su reactivación mediante asociaciones con inversionistas privados.  Petroperú no cuenta con petróleo. En este contexto la modernización de Talara, la construcción del Gaseoducto Sur Andino  y el consiguiente complejo petroquímico,  son proyectos que  le permitirán retornar  al upstream, capacidad que le fue arrebatada en la década del noventa.
RESISTENCIAS
Pero esta nueva proyección empieza a tener resistencias desde los liberales fundamentalistas,  ignorando que el sur andino representa el 23% de la población nacional, potencialmente muy rica en recursos, pero con una brecha sistémica, una deuda histórica dominada por la extrema pobreza.
Las dificultades económicas que atraviesan los EEUU y Europa;  el crecimiento de China e India, cual locomotora que consume materias primas de América Latina, ponen al descubierto el derrumbe del fundamentalismo liberal y dejando la evidencia de que la economía no puede ser entregada exclusivamente a  manos del libre mercado.
El fetichismo del mercado ha obligado a que los dueños del capital pidan el socorro de los Estados y éstos tengan que recurrir a las arcas fiscales para y evitar el colapso del sistema financiero internacional, sacrificando presupuestos para atender irrenunciables derechos  sociales.
Sin embargo, los  grupos económicos beneficiados con los procesos de privatización, sobre todo en el Perú de  fines del siglo pasado, tratan de mantener un Estado distante de la actividad productiva, avalando una burocracia empírica que se rebela contra la reforma del Estado y la consiguiente meritocracia.
RESPUESTAS 
 Como la economía política no  es estática, en el Perú comienzan a emerger voces democráticas que alientan un modelo donde la empresa pública y privada formalicen alianzas para que los  ciudadanos tengan acceso a los derechos esenciales, con igualdad de oportunidades.
Según el decano del colegio de Ingenieros de Lima, Luis Mejía - al inaugurar un primer debate sobre el gasoducto andino y el rol del Estado con Petroperú - es una oportunidad para el  país,  dentro de una visión global, que  no debe ser marcada por el inmediatismo ni por la disputa ideológica.
Dicho foro, organizado por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de  la estatal Petroperú,  rompe con el largo silencio de la academia, de los empresarios y de los partidos políticos.  Participaron como expositores Humberto Campodónico presidente de Petróleos del Perú, el escritor y analista estratégico Alfredo Barnechea  y  panelistas como Miguel Vega, presidente de Capebras;    Jorge Manco, investigador  de la Universidad de San Marcos; Johnny Nahui,  especialista en eficiencia energética y energías renovables y un amplio diálogo con numerosos asistentes. 
En el mundo, las diez empresas  más grandes con concesiones petroleras son estatales. En el Perú operan varias empresas públicas como ENAP de Chile, Ecopetrol de Colombia, Petrobras, entre otras. El mandato del actual  gobierno peruano es poner el péndulo al centro.  La Ley 29817 declara de necesidad pública el trasporte de hidrocarburos, y encarga una gestión  a favor de la descentralización y a generar valor agregado al uso petroquímico.
En Ayacucho, tierra donde apareció el movimiento violentista Sendero Luminoso, no existen instalaciones de gas, no obstante que el gasoducto Camisea - Pisco atraviesa ese  territorio.
El gasoducto andino es un mecanismo para construir mercado interno, y se espera que el gobierno otorgue las mismas facilidades que gozó el proyecto de exportación del gas de Camisea, con exoneración de impuestos de ocho años, convocatoria a Electroperú para producir energía con  gas y  una serie de mecanismos, de leyes y de normas que  favorecieron a formar la cultura del gas para la comercialización externa.
El gasoducto andino debe superar aquel  efecto histórico del fallido intento de la Confederación Peruano – Boliviana. En el 2004 el presidente boliviano Carlos Meza presentó al Perú el proyecto de integración gasífera señalando que “El Perú y Bolivia no tienen que unirse sino de reunirse”, propuesta que encontró el silencio de ministros peruanos como Pedro Pablo Kuczynski  y Jaime Quijandría, que preferían Chile para hablar  de un mejor mercado.
Sin energía no hay desarrollo. Los departamentos del sur representan el 12% del PBI. El gasoducto va a dinamizar la economía. En esta región hay proyectos mineros por más 30 mil millones de dólares, que podrían movilizar  la demanda energética con la debida responsabilidad social y ambiental.
IDEAS CENTRALES
Petroperú debe conseguir la integración vertical. El gasoducto es una oportunidad de integración del país, bajo ideas sustanciales: competencia con el mercado de gas en la estructura Camisea – Pisco -Lima que abastece el centro del país. El fururo Eje Camisea – Cusco – Ilo,  tendrá rápida repercusión en el parque automotor con gas del lote 88, con precio regulado como  factor de estabilidad, que evitaría  “gasolinazos” en esa zona. En la selva central, una de las 18 cuencas gasíferas del país, según asegura Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos, hay reservas probadas que aseguran el largo plazo de los proyectos anunciados.
Otra idea central. El Perú en los noventa fue más lejos de la privatización estableciendo un eje económico que plantea la supremacía de la ley de la oferta y la demanda. En el mundo hay varias escuelas económicas que coexisten, pero el problema se complica cuando una de ellas al proponer una salida, una solución, la considera como única.
Los paseantes de Luz  Letts,Centro Cultural de Petroperú

En el lenguaje de los economistas se le conoce como Tina: “There is not another”:  No hay alternativa salvo  la que yo diga. Yo digo  solo el mercado. Yo digo no a las empresas públicas. No debe haber salario mínimo. Lo que dice el  otro está sencillamente equivocado.
Si persiste un solo tipo de planteamiento, tal actitud lleva a  mesianismos y autoritarismos. El actual gobierno peruano propone  en su hoja de ruta el planteamiento de encontrar un equilibrio  del mercado. Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea  necesario. Parece importante poder lograr ese  equilibrio.
MAS ALLA DEL TINA LIBERAL
El mundo está viviendo una crisis donde hay demasiado déficit fiscal y es necesario austeridad. Estamos viviendo el coletazo  de una sociedad que  deja la autonomía de libre mercado, sobre todo en el sector financiero. Se crearon  enormes salvatajes para los bancos, donde habría especulaciones  hipotecarias. El  estado creo una deuda importante. Queremos saber si hay elementos alternativos más allá de la austeridad y el equilibrio fiscal o  que  no importa que tengamos cinco…ocho años de desempleo, de  crisis. Las recientes elecciones de Francia representan la misma búsqueda  que hemos tenido en Perú.  El objetivo es la sinergia con la empresa privada, poniendo a la empresa estatal como agente del Estado. El verdadero debate pasa por el desarrollo del sur andino, que tenga gas, unido al  transporte, al polo petroquímico, al país. Debemos acercarnos no solo a un debate técnico sino a un debate sobre un proyecto importante  para el Perú del siglo XXI.  

jueves, 10 de mayo de 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

MADRE TIERRA, ARTE Y ECONOMIA SOCIAL


 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
El arte  tiene la virtud - lo decía  décadas atrás Arnold Hauser - de vincular grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la historia social.

En efecto, la muestra que presenta Petroperú, este mes  de mayo,  busca “concientizar a la población sobre el cuidado ambiental, en el marco  del Día de la Tierra”. No obstante la riqueza de cada obra, el público concentra su mirada  en el óleo “Selva” de Alejandro Alayza: un espiral que se pierde en el firmamento, un choque de la civilización  con la naturaleza, el desplazamiento de las ciudades que no presta atención  a la vida.
Carlos Enrique Polanko, presenta Tres Lagos, un paisaje de colores intensos, con montañas de nieve, cielo nuboso y una primera laguna de agua negra, que  interpreta el daño ecológico del planeta y la explotación irracional de los minerales.
Luz Letts, con Los Paseantes, pinta a humanos robotizados e indiferentes ante la amenaza del paisaje destruido. María de Los Andes, de Gerardo Chávez, se inspira en el arte rupestre. Con tonos oscuros y  grises, combinados con yute,  demuestra a  hombres, animales y aves en un conflicto de supervivencia.
Otro  mensaje elocuente es Mangle, de Armando Williams: utilizando madera y luces de neón con matices turquesa  nos revela el complejo universo amazónico y su nexo con el mar. Runcie Tanaka con Tierra, representa múltiples rostros alrededor de una esfera de barro. Claudia Coca, interpreta a la mujer maravilla masticando un chicle o pedazo de tierra que se convierte en un peligroso globo.
El público también se detiene en el Sol Negro de Szyszlo. En  Paisaje Policial de Rafael Hastings; en las figuras humanas de Elda Di Malio; en Paisaje Urbano de Juan Pastorelli; Paracas de Leslie Lee;  en El Almácigo de Venancio Shinki y Renacimiento de Carlos Revilla, entre otros.
Se trata de un acercamiento entre el público y veintiocho artistas peruanos con  sus veintiséis lienzos y seis esculturas para comprender y vincular algunas hipótesis y realidades en la dimensión el progreso. La muestra bien merece recorrer el Perú y una intensa promoción de la TV del   Estado.
La muestra encarna un mensaje aparentemente conocido, pero en la práctica está poco inmerso en la conciencia ciudadana. 
No es una muestra complaciente. Los artistas, convergen en su individualismo, y  al mismo tiempo ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de  un modelo económico   extractivo que de perdurar en el tiempo  no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia.
El Estado peruano se ha comprometido abastecer de gas a las diferentes ciudades del país  e impulsar  la petroquímica. Para ello es indispensable asegurar las  exploraciones y explotaciones respectivas en varias  cuencas  de las 18 que figuran en el mapa gasífero, según informa Perúpetro - la Agencia Nacional de los Hidrocarburos. La naturaleza pasa a ser un recurso en tanto que el hombre no solo conoce o advierte su existencia sino  en cuanto lo identifica como elemento útil para  satisfacer  una necesidad y por consiguiente lo emplea o transforma.

domingo, 6 de mayo de 2012

DIARIO LOS ANDES Y LA MADRE TIERRA

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=62686

Exposición madre tierra y desarrollo sostenible

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre
La agenda cultural de Lima es rica y variada. Cada espectáculo no siempre es una expresión aislada. El Centro Cultural de Petroperú al presentar la obra de veintiocho artistas plásticos en homenaje a la “Madre Tierra”, nos deja un mensaje relacionado al directo quehacer de esta empresa pública.
La muestra está compuesta por cuadros y esculturas de prestigiados artistas peruanos: Alejandro Alayza Mujica, Javier Aldana, Rhony Alhael, Gerardo Chávez, Ángel Chávez Achong, Margarita Checa, Claudia Coca, Fernando De Szyszlo, Elda Di Malio, Rafael Hastings, Leslie Lee, Luz Letts, Ramiro Llona, Lucía Monge, Luz Negib, Juan Pastorelli, Carlos Enrique Polanco, Sonia Prager, Carlos Revilla, Álvaro Roca-Rey, Carlos Runcie Tanaka, Venancio Shinki, Hernán Sosa, Salvador Velarde, Ricardo Wiesse, Armando Williams, Moico Yaker y Bruno Zeppelli.
La muestra encarna un mensaje aparentemente conocido, pero en la práctica está poco inmerso en la conciencia ciudadana. Nos llama la atención sobre el cuidado del planeta, al mismo tiempo que descubre la vulnerabilidad del país, porque su extraordinaria diversidad no ha sido debidamente protegida. Todo lo contrario: el planeta está en riesgo de extinción.
No es una muestra complaciente, como señalan sus organizadores. Los artistas, convergen en su individualismo, y al mismo tiempo ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de un modelo económico extractivo que de perdurar en el tiempo no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia. La muestra es al mismo tiempo una expresión crítica y una actitud proactiva en el esfuerzo de preservar el hábitat. Petroperú con esta exposición pictórica recrea una filosofía de defensa ambiental.
El Estado peruano se ha comprometido abastecer de gas a las diferentes ciudades del país e impulsar la petroquímica. Para ello es indispensable asegurar las exploraciones y explotaciones respectivas en varias cuencas de las 18 que figuran en el mapa gasífero, según informa Perúpetro - la Agencia Nacional de los Hidrocarburos.
Existe una estrecha relación entre la geografía, recursos y configuración y ejercicio del poder. En 1929 el historiador alemán Karl Wittfogel en “La Tesis Hidráulica”. Sostenía que eran muy importantes los factores naturales en la organización de los modos de producción de una sociedad bajo la consideración, que en todas las estructuras sociales subyace la relación entre los hombres y la naturaleza.
La Antropología Cultural, precisa la peruana Liliana Regalado de Hurtado, en Historia del Petróleo - Instituto Riva Agüero, que lo ofrecido por la naturaleza pasa a ser un recurso en tanto que el hombre no solo conoce o advierte su existencia sino en cuanto lo identifica como elemento útil para satisfacer una necesidad y por consiguiente lo emplea o transforma.
Tales conceptos son vigentes para la existencia de una organización empresarial ya sea estatal o del capital privado. En el Perú, existen sectores que evalúan a las empresas estatales como enemigos públicos, omitiendo que es producto o reflejo de una cultura. Petroperú (creada en 1979) y virtualmente desactivada en los noventa, busca el retorno al upstream (exploración y producción).
Esta empresa ocupa el primer puesto de preferencia del público, entre 65 empresas participantes, en la Feria de Responsabilidad Social Empresarial organizada por Perú 2021, en la Universidad Católica, Lima. Los asistentes dejaron sus compromisos personales con respecto a cómo ellos podrían contribuir a lograr un mundo con aire más limpio, al conocer el proyecto de modernización de la Refinadora Talara. Conocieron los programas educativos en comunidades de la selva, el proyecto de la adopción del Colegio Politécnico Taboada que permite insertar a los jóvenes en el mercado laboral del norte.
Otra referencia, el Premio Copé, creado en 1971. “En todos estos años en que no se han entregado los Premios Nacionales de Fomento a la Cultura Peruana, el Copé ha sido una luz en las tinieblas”, afirma Marco Martos, director de la Academia de la Lengua Castellana, en su discurso como jurado de la XV Bienal. La novela premiada “Ese camino existe”, corresponde a Luis Fernando Cueto, natural de Chimbote y Darwin Bedoya Bautista, de Moquegua - Puno, con el poemario “El Libro de las Sombras”.
Ediciones Copé (nombre de la brea usada entre los antiguos peruano para iluminar y calentar) es un sello editorial que presenta el giro del negocio propio de la empresa y demuestra cultural e históricamente el compromiso institucional con el acervo peruano. Tambièn está ligada a la promoción de la educación, la enseñanza, la investigación, la creatividad literaria y la cultura en el Perú. Copé orienta esfuerzos a la edición de obras literarias, históricas, científicas de autores nacionales y peruanistas.