Papel de Arbol

lunes, 14 de mayo de 2012

EL ARTE Y LA ECONOMIA SUTENTABLE, SEGUN EL PERUANO

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-arte-y-economia-42652.aspx
VISIONES PARA PROTEGER NUESTROS RECURSOS NATURALES

Jorge Zavaleta Alegre. Periodista

El arte tiene la virtud –lo decía décadas atrás Arnold Hauser– de vincular grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la historia social.

En efecto, la muestra que presenta Petroperú, este mes, busca "concientizar a la población sobre el cuidado ambiental, en el marco del Día de la Tierra". No obstante la riqueza de cada obra, el público concentra su mirada en el óleo Selva de Alejandro Alayza

Es una espiral que se pierde en el firmamento, un choque de la civilización con la naturaleza, el desplazamiento de las ciudades que no presta atención a la vida.
Carlos Enrique Polanko presenta Tres lagos, un paisaje de colores intensos, con montañas de nieve, cielo nuboso y una primera laguna de agua negra, que interpreta el daño ecológico del planeta y la explotación irracional de los minerales.

Luz Letts, con Los paseantes, pinta a humanos robotizados e indiferentes ante la amenaza del paisaje destruido.

María de los Andes, de Gerardo Chávez, se inspira en el arte rupestre. Con tonos oscuros y grises, combinados con yute, demuestra a hombres, animales y aves en un conflicto de supervivencia.

Otro mensaje elocuente es Mangle, de Armando Williams: utilizando madera y luces de neón con matices turquesa nos revela el complejo universo amazónico. Runcie Tanaka con Tierra, representa múltiples rostros alrededor de una esfera de barro.

El público también se detiene en el Sol Negro de Szyszlo. En Paisaje policial de Rafael Hastings; en las figuras humanas de Elda Di Malio; en Paisaje urbano de Juan Pastorelli; Paracas de Leslie Lee; en El almácigo de Venancio Shinki y Renacimiento de Carlos Revilla, entre otros.

Se trata de un acercamiento entre el público y veintiocho artistas peruanos con sus veintiséis lienzos y seis esculturas para comprender y vincular algunas hipótesis y realidades en la dimensión del progreso. La muestra bien merece recorrer el Perú y podría dar lugar a una intensa promoción de la televisión del  Estado.

No es una muestra complaciente. Los artistas convergen en su individualismo y, al mismo tiempo, ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de un modelo económico extractivo que, de perdurar en el tiempo, no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia.

El Estado peruano también debe auscultar el mensaje telúrico y cósmico de los artistas nacionales para enriquecer sus planes de aprovechamiento de nuestros recursos dentro de una política ambiental. 






Fecha:14/05/2012

LA DEUDA HISTORICA CON EL SUR ANDINO Y LA ECONOMIA GLOBAL


Jorge Zavaleta Alegre Cambio16 Madrid.-
El futuro de América Latina pasa por una perspectiva global. La Cuenca del Pacifico surge en este siglo como  nuevo horizonte. Las relaciones económicas permitirán atraer capitales, tecnología y  mercado para los productos exportables. Proyectos peruanos como el gasoducto sur andino y el consiguiente complejo petroquímico tienen la misma o  mayor dimensión integradora  que cumple la Panamericana y el tren de la Sierra Central al puerto del Callao.

Latinoamericana  tiene  hoy en día dos grandes oportunidades para ampliar sus relaciones comerciales.  Centroamérica, a partir del Canal de Panamá, fortalece lazos con los EEUU.  Sudamérica vuelca sinergias con Brasil y sigue de cerca experiencias como la de Noruega y la de Tennessee, cuya canalización de su principal río permitió  abundante energía y convertir el valle en fuente de gran riqueza, superando la pobreza dejada por la  extracción minera.
El mundo ha cambiado. El contexto petrolero no es el mismo con relación a 1969. Las siete hermanas ya no son las principales petroleras.  Si consideramos las reservas,  las empresas privadas tienen un papel irrisorio. The Economist señala que  las veinte primeras empresas petroleras mundiales por sus reservas: 16 son estatales, 3 privadas y una mixta.
Las principales empresas de hidrocarburos de nuestra Región son públicas. El Perú  recién empieza su reactivación mediante asociaciones con inversionistas privados.  Petroperú no cuenta con petróleo. En este contexto la modernización de Talara, la construcción del Gaseoducto Sur Andino  y el consiguiente complejo petroquímico,  son proyectos que  le permitirán retornar  al upstream, capacidad que le fue arrebatada en la década del noventa.
RESISTENCIAS
Pero esta nueva proyección empieza a tener resistencias desde los liberales fundamentalistas,  ignorando que el sur andino representa el 23% de la población nacional, potencialmente muy rica en recursos, pero con una brecha sistémica, una deuda histórica dominada por la extrema pobreza.
Las dificultades económicas que atraviesan los EEUU y Europa;  el crecimiento de China e India, cual locomotora que consume materias primas de América Latina, ponen al descubierto el derrumbe del fundamentalismo liberal y dejando la evidencia de que la economía no puede ser entregada exclusivamente a  manos del libre mercado.
El fetichismo del mercado ha obligado a que los dueños del capital pidan el socorro de los Estados y éstos tengan que recurrir a las arcas fiscales para y evitar el colapso del sistema financiero internacional, sacrificando presupuestos para atender irrenunciables derechos  sociales.
Sin embargo, los  grupos económicos beneficiados con los procesos de privatización, sobre todo en el Perú de  fines del siglo pasado, tratan de mantener un Estado distante de la actividad productiva, avalando una burocracia empírica que se rebela contra la reforma del Estado y la consiguiente meritocracia.
RESPUESTAS 
 Como la economía política no  es estática, en el Perú comienzan a emerger voces democráticas que alientan un modelo donde la empresa pública y privada formalicen alianzas para que los  ciudadanos tengan acceso a los derechos esenciales, con igualdad de oportunidades.
Según el decano del colegio de Ingenieros de Lima, Luis Mejía - al inaugurar un primer debate sobre el gasoducto andino y el rol del Estado con Petroperú - es una oportunidad para el  país,  dentro de una visión global, que  no debe ser marcada por el inmediatismo ni por la disputa ideológica.
Dicho foro, organizado por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de  la estatal Petroperú,  rompe con el largo silencio de la academia, de los empresarios y de los partidos políticos.  Participaron como expositores Humberto Campodónico presidente de Petróleos del Perú, el escritor y analista estratégico Alfredo Barnechea  y  panelistas como Miguel Vega, presidente de Capebras;    Jorge Manco, investigador  de la Universidad de San Marcos; Johnny Nahui,  especialista en eficiencia energética y energías renovables y un amplio diálogo con numerosos asistentes. 
En el mundo, las diez empresas  más grandes con concesiones petroleras son estatales. En el Perú operan varias empresas públicas como ENAP de Chile, Ecopetrol de Colombia, Petrobras, entre otras. El mandato del actual  gobierno peruano es poner el péndulo al centro.  La Ley 29817 declara de necesidad pública el trasporte de hidrocarburos, y encarga una gestión  a favor de la descentralización y a generar valor agregado al uso petroquímico.
En Ayacucho, tierra donde apareció el movimiento violentista Sendero Luminoso, no existen instalaciones de gas, no obstante que el gasoducto Camisea - Pisco atraviesa ese  territorio.
El gasoducto andino es un mecanismo para construir mercado interno, y se espera que el gobierno otorgue las mismas facilidades que gozó el proyecto de exportación del gas de Camisea, con exoneración de impuestos de ocho años, convocatoria a Electroperú para producir energía con  gas y  una serie de mecanismos, de leyes y de normas que  favorecieron a formar la cultura del gas para la comercialización externa.
El gasoducto andino debe superar aquel  efecto histórico del fallido intento de la Confederación Peruano – Boliviana. En el 2004 el presidente boliviano Carlos Meza presentó al Perú el proyecto de integración gasífera señalando que “El Perú y Bolivia no tienen que unirse sino de reunirse”, propuesta que encontró el silencio de ministros peruanos como Pedro Pablo Kuczynski  y Jaime Quijandría, que preferían Chile para hablar  de un mejor mercado.
Sin energía no hay desarrollo. Los departamentos del sur representan el 12% del PBI. El gasoducto va a dinamizar la economía. En esta región hay proyectos mineros por más 30 mil millones de dólares, que podrían movilizar  la demanda energética con la debida responsabilidad social y ambiental.
IDEAS CENTRALES
Petroperú debe conseguir la integración vertical. El gasoducto es una oportunidad de integración del país, bajo ideas sustanciales: competencia con el mercado de gas en la estructura Camisea – Pisco -Lima que abastece el centro del país. El fururo Eje Camisea – Cusco – Ilo,  tendrá rápida repercusión en el parque automotor con gas del lote 88, con precio regulado como  factor de estabilidad, que evitaría  “gasolinazos” en esa zona. En la selva central, una de las 18 cuencas gasíferas del país, según asegura Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos, hay reservas probadas que aseguran el largo plazo de los proyectos anunciados.
Otra idea central. El Perú en los noventa fue más lejos de la privatización estableciendo un eje económico que plantea la supremacía de la ley de la oferta y la demanda. En el mundo hay varias escuelas económicas que coexisten, pero el problema se complica cuando una de ellas al proponer una salida, una solución, la considera como única.
Los paseantes de Luz  Letts,Centro Cultural de Petroperú

En el lenguaje de los economistas se le conoce como Tina: “There is not another”:  No hay alternativa salvo  la que yo diga. Yo digo  solo el mercado. Yo digo no a las empresas públicas. No debe haber salario mínimo. Lo que dice el  otro está sencillamente equivocado.
Si persiste un solo tipo de planteamiento, tal actitud lleva a  mesianismos y autoritarismos. El actual gobierno peruano propone  en su hoja de ruta el planteamiento de encontrar un equilibrio  del mercado. Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea  necesario. Parece importante poder lograr ese  equilibrio.
MAS ALLA DEL TINA LIBERAL
El mundo está viviendo una crisis donde hay demasiado déficit fiscal y es necesario austeridad. Estamos viviendo el coletazo  de una sociedad que  deja la autonomía de libre mercado, sobre todo en el sector financiero. Se crearon  enormes salvatajes para los bancos, donde habría especulaciones  hipotecarias. El  estado creo una deuda importante. Queremos saber si hay elementos alternativos más allá de la austeridad y el equilibrio fiscal o  que  no importa que tengamos cinco…ocho años de desempleo, de  crisis. Las recientes elecciones de Francia representan la misma búsqueda  que hemos tenido en Perú.  El objetivo es la sinergia con la empresa privada, poniendo a la empresa estatal como agente del Estado. El verdadero debate pasa por el desarrollo del sur andino, que tenga gas, unido al  transporte, al polo petroquímico, al país. Debemos acercarnos no solo a un debate técnico sino a un debate sobre un proyecto importante  para el Perú del siglo XXI.  

jueves, 10 de mayo de 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

MADRE TIERRA, ARTE Y ECONOMIA SOCIAL


 Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
El arte  tiene la virtud - lo decía  décadas atrás Arnold Hauser - de vincular grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la historia social.

En efecto, la muestra que presenta Petroperú, este mes  de mayo,  busca “concientizar a la población sobre el cuidado ambiental, en el marco  del Día de la Tierra”. No obstante la riqueza de cada obra, el público concentra su mirada  en el óleo “Selva” de Alejandro Alayza: un espiral que se pierde en el firmamento, un choque de la civilización  con la naturaleza, el desplazamiento de las ciudades que no presta atención  a la vida.
Carlos Enrique Polanko, presenta Tres Lagos, un paisaje de colores intensos, con montañas de nieve, cielo nuboso y una primera laguna de agua negra, que  interpreta el daño ecológico del planeta y la explotación irracional de los minerales.
Luz Letts, con Los Paseantes, pinta a humanos robotizados e indiferentes ante la amenaza del paisaje destruido. María de Los Andes, de Gerardo Chávez, se inspira en el arte rupestre. Con tonos oscuros y  grises, combinados con yute,  demuestra a  hombres, animales y aves en un conflicto de supervivencia.
Otro  mensaje elocuente es Mangle, de Armando Williams: utilizando madera y luces de neón con matices turquesa  nos revela el complejo universo amazónico y su nexo con el mar. Runcie Tanaka con Tierra, representa múltiples rostros alrededor de una esfera de barro. Claudia Coca, interpreta a la mujer maravilla masticando un chicle o pedazo de tierra que se convierte en un peligroso globo.
El público también se detiene en el Sol Negro de Szyszlo. En  Paisaje Policial de Rafael Hastings; en las figuras humanas de Elda Di Malio; en Paisaje Urbano de Juan Pastorelli; Paracas de Leslie Lee;  en El Almácigo de Venancio Shinki y Renacimiento de Carlos Revilla, entre otros.
Se trata de un acercamiento entre el público y veintiocho artistas peruanos con  sus veintiséis lienzos y seis esculturas para comprender y vincular algunas hipótesis y realidades en la dimensión el progreso. La muestra bien merece recorrer el Perú y una intensa promoción de la TV del   Estado.
La muestra encarna un mensaje aparentemente conocido, pero en la práctica está poco inmerso en la conciencia ciudadana. 
No es una muestra complaciente. Los artistas, convergen en su individualismo, y  al mismo tiempo ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de  un modelo económico   extractivo que de perdurar en el tiempo  no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia.
El Estado peruano se ha comprometido abastecer de gas a las diferentes ciudades del país  e impulsar  la petroquímica. Para ello es indispensable asegurar las  exploraciones y explotaciones respectivas en varias  cuencas  de las 18 que figuran en el mapa gasífero, según informa Perúpetro - la Agencia Nacional de los Hidrocarburos. La naturaleza pasa a ser un recurso en tanto que el hombre no solo conoce o advierte su existencia sino  en cuanto lo identifica como elemento útil para  satisfacer  una necesidad y por consiguiente lo emplea o transforma.

domingo, 6 de mayo de 2012

DIARIO LOS ANDES Y LA MADRE TIERRA

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=62686

Exposición madre tierra y desarrollo sostenible

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre
La agenda cultural de Lima es rica y variada. Cada espectáculo no siempre es una expresión aislada. El Centro Cultural de Petroperú al presentar la obra de veintiocho artistas plásticos en homenaje a la “Madre Tierra”, nos deja un mensaje relacionado al directo quehacer de esta empresa pública.
La muestra está compuesta por cuadros y esculturas de prestigiados artistas peruanos: Alejandro Alayza Mujica, Javier Aldana, Rhony Alhael, Gerardo Chávez, Ángel Chávez Achong, Margarita Checa, Claudia Coca, Fernando De Szyszlo, Elda Di Malio, Rafael Hastings, Leslie Lee, Luz Letts, Ramiro Llona, Lucía Monge, Luz Negib, Juan Pastorelli, Carlos Enrique Polanco, Sonia Prager, Carlos Revilla, Álvaro Roca-Rey, Carlos Runcie Tanaka, Venancio Shinki, Hernán Sosa, Salvador Velarde, Ricardo Wiesse, Armando Williams, Moico Yaker y Bruno Zeppelli.
La muestra encarna un mensaje aparentemente conocido, pero en la práctica está poco inmerso en la conciencia ciudadana. Nos llama la atención sobre el cuidado del planeta, al mismo tiempo que descubre la vulnerabilidad del país, porque su extraordinaria diversidad no ha sido debidamente protegida. Todo lo contrario: el planeta está en riesgo de extinción.
No es una muestra complaciente, como señalan sus organizadores. Los artistas, convergen en su individualismo, y al mismo tiempo ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de un modelo económico extractivo que de perdurar en el tiempo no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia. La muestra es al mismo tiempo una expresión crítica y una actitud proactiva en el esfuerzo de preservar el hábitat. Petroperú con esta exposición pictórica recrea una filosofía de defensa ambiental.
El Estado peruano se ha comprometido abastecer de gas a las diferentes ciudades del país e impulsar la petroquímica. Para ello es indispensable asegurar las exploraciones y explotaciones respectivas en varias cuencas de las 18 que figuran en el mapa gasífero, según informa Perúpetro - la Agencia Nacional de los Hidrocarburos.
Existe una estrecha relación entre la geografía, recursos y configuración y ejercicio del poder. En 1929 el historiador alemán Karl Wittfogel en “La Tesis Hidráulica”. Sostenía que eran muy importantes los factores naturales en la organización de los modos de producción de una sociedad bajo la consideración, que en todas las estructuras sociales subyace la relación entre los hombres y la naturaleza.
La Antropología Cultural, precisa la peruana Liliana Regalado de Hurtado, en Historia del Petróleo - Instituto Riva Agüero, que lo ofrecido por la naturaleza pasa a ser un recurso en tanto que el hombre no solo conoce o advierte su existencia sino en cuanto lo identifica como elemento útil para satisfacer una necesidad y por consiguiente lo emplea o transforma.
Tales conceptos son vigentes para la existencia de una organización empresarial ya sea estatal o del capital privado. En el Perú, existen sectores que evalúan a las empresas estatales como enemigos públicos, omitiendo que es producto o reflejo de una cultura. Petroperú (creada en 1979) y virtualmente desactivada en los noventa, busca el retorno al upstream (exploración y producción).
Esta empresa ocupa el primer puesto de preferencia del público, entre 65 empresas participantes, en la Feria de Responsabilidad Social Empresarial organizada por Perú 2021, en la Universidad Católica, Lima. Los asistentes dejaron sus compromisos personales con respecto a cómo ellos podrían contribuir a lograr un mundo con aire más limpio, al conocer el proyecto de modernización de la Refinadora Talara. Conocieron los programas educativos en comunidades de la selva, el proyecto de la adopción del Colegio Politécnico Taboada que permite insertar a los jóvenes en el mercado laboral del norte.
Otra referencia, el Premio Copé, creado en 1971. “En todos estos años en que no se han entregado los Premios Nacionales de Fomento a la Cultura Peruana, el Copé ha sido una luz en las tinieblas”, afirma Marco Martos, director de la Academia de la Lengua Castellana, en su discurso como jurado de la XV Bienal. La novela premiada “Ese camino existe”, corresponde a Luis Fernando Cueto, natural de Chimbote y Darwin Bedoya Bautista, de Moquegua - Puno, con el poemario “El Libro de las Sombras”.
Ediciones Copé (nombre de la brea usada entre los antiguos peruano para iluminar y calentar) es un sello editorial que presenta el giro del negocio propio de la empresa y demuestra cultural e históricamente el compromiso institucional con el acervo peruano. Tambièn está ligada a la promoción de la educación, la enseñanza, la investigación, la creatividad literaria y la cultura en el Perú. Copé orienta esfuerzos a la edición de obras literarias, históricas, científicas de autores nacionales y peruanistas.

CIENTIFICOS PERUANOS TRAS LA HOJA DE RUTA

http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/05/cientificos-peruanos-tras-la-hoja-de.htm

Diario Oficial El Peruano 

PROPUESTAS Y RESPUESTAS PARA UN DESARROLLO INTEGRAL

Los científicos del Perú se movilizan


Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales

El año pasado se realizó en el Perú el Primer Encuentro Científico Internacional, por iniciativa de profesionales que perciben con claridad que el modelo de una economía monoexportadora no garantiza la estabilidad a largo plazo de sus habitantes.
Una segunda versión de este encuentro se repetirá entre julio y agosto próximos, informa Modesto Montoya, fundador de esta cita, en su calidad de directivo de la Sociedad Científica Nacional.
En esta ocasión, el comité organizador está promoviendo la actualización del discurso del presidente Ollanta Humala en torno al respaldo  a la ciencia y tecnología, incluyendo la repatriación de los mejores investigadores peruanos que hoy están en las principales universidades del planeta.
"Si no hay política de Estado, los recursos naturales mal administrados pueden convertirse en un peligro de seguridad nacional. El Perú tiene que rescatar ese valor perdido de varios de sus recursos", dijo el Jefe del Estado en 2011, al inaugurar la mencionada jornada.
Solo en materia de las ciencias de la comunicación e información, la pasada cita científica  dio a conocer proyectos relacionados con los usos sociales de los medios en el espacio público y los niños de la calle como audiencia, propuesta desde la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, en torno a un acercamiento teórico y empírico de cómo la música y las telenovelas sirven para articular relaciones sociales y la formación de identidades en contextos culturales colectivos.
Otro proyecto, respecto a salud: la atención adecuada domiciliaria de los diabéticos con participación de todas las empresas de salud, médicos, enfermeras, familiares, farmacias, ambulancias, arroja excelentes resultados.
El Nanosatélite Chasqui de la UNI es un referente para universidades e institutos tecnológicos que se han sumado a la construcción de satélites de investigación multidisciplinaria en el campo aeroespacial.
El anunciado encuentro científico convoca a los niños, jóvenes y señoritas que cursan entre el quinto grado de primaria y el quinto de secundaria para que se inscriban como corresponsales escolares científicos y formar parte de la red internacional de divulgadores.
En la versión pasada también fueron presentados avances para viviendas  térmicas en comunidades altas, utilización de extractos de tara para el tratamiento de quemaduras, generación de núcleos de alpacas reproductoras, identificación de patógenos de etiología infecciosa en el paiche y otros estudios y propuestas.
Un elemento necesario es disponer de los requerimientos de capital humano en los principales sectores productivos, como agricultura, minería, pesca, textil, TICS, energía y medioambiente, salud y vida cotidiana, construcción e infraestructura.
Con estas respuestas se podrá saber enfocar el área de innovación que respalda a cada profesional: licenciatura, maestría, doctorado, posdoctorado  y los productos que mejor traducen su especialización: patentes, investigaciones, libros, artículos científicos, docencia. En este sentido, corresponderá a Ceplan participar en esta jornada.

sábado, 5 de mayo de 2012

JOSE MARIA SALCEDO RETORNA A ESPAÑA


Jorge  Zavaleta Alegre. Columnista de CAMBIO16-Madrid.-
El reciente informe de la ONU sobre la deficitaria felicidad en países como el Perú no debe sorprendernos. La guerra civil ha sido una constante histórica, alentada casi siempre desde fuera, inclusive entre  comunidades  que habitan  ancestrales y diversos paisajes.
Existe literatura de alta calidad sobre este tema, ocultada por los  “dueños” del país,  que crearon una engañosa sociología del hombre latinoamericano, como una imagen territorial estática, prototipo de todos los males sociales, de su  pereza y escasa imaginación.
Una respuesta lúcida viene de José María Salcedo. Natural de Bilbao,  llegó a Lima en 1951, a los cinco años de edad,  en compañía de sus padres. El es un notable escritor - autor de numerosos ensayos, libros, documentales, películas (Ashánnika y Amazónico soy) y programas de radio y televisión, desde RPP, la más grande emisora del Perú - que  nos explica las razones de un Perú marcado por la tristeza, la angustia, la urgencia y la desesperanza. Y al mismo tiempo  la voluntad férrea para superar  la agresión del paisaje y de un Estado distante de la inmensa y laboriosa  mayoría que extrae la riqueza  natural de El Dorado para la exportación.
Ruidos (Editorial Tierra Nueva-Iquitos), es la más reciente obra de José María Salcedo, donde el autor es atrapado por el fantasma del ruido, una forma de tinnitus o acúfenos  que lo acompañará hasta el fin de sus días. “Cuando más siento esos fantasmas sonoros es cuando el silencio me rodea”.         
Tal expresión es una metáfora presente en cada una de las páginas, al igual que en sus anteriores entregas “El Libro de las sospechas”  o “El vuelo de la bala” sobre los secretos del poder. Es una síntesis de sus múltiples vivencias en todas las regiones del país y  fugaces visitas a  los cinco continentes.  Su paso por  Tayikistán (1987)  cerca de las fronteras de Afganistán, en  la entonces república soviética, constituye  la carátula de Ruidos: un musulmán que se cubre los oídos para llamar a los fieles de la mezquita, mientras el autor  graba  el mensaje (Foto Carlos Domínguez).  Tal experiencia soviética de 60 años de socialismo frustrante, la traslada a la comunidad de Uchuraccay, desde donde se extendió una guerra civil entre comuneros, alentados por  la violencia senderista y el  militarismo.    
El barrio de los tres niños es una recreación de su infancia en Miraflores, con dos de sus amigos ayacuchanos, amistad  cuestionada por una vecina, dolorosa y  errada manifestación de la sociedad, que su madre rechazó. José María, recuerda a su madre con una frase eterna: “Debí  escribirle menos y abrazarla más”, destacando el estoicismo  y la abnegación de su padre cuidándola las 24 horas del día. No hay página que no atrape al lector. Nos hablan del  ciego en busca de su amigo José María Arguedas, de la violencia y los medios de comunicación, desde el  vientre de la ballena, cincuenta años de choledad en diez escenas,  la papa nativa   en el planeta, su pasión por el fútbol, el “container” de la muerte y  el drama de la migración. Es un libro de ruidos, una vívida reflexión  sobre el Perú.

Pueblo Yánesha: el nuevo canto épico de América Latina

Pueblo Yánesha: el nuevo canto épico de América Latina

jueves, 3 de mayo de 2012

PAPELDEARBOL: EXPOSICION MADRE TIERRA y DESARROLLO SOSTENIBLE

PAPELDEARBOL: EXPOSICION MADRE TIERRA y DESARROLLO SOSTENIBLE: La agenda cultural de Lima es rica y variada. Cada espectáculo  no siempre es  una expresión aislada.  El  Centro Cultural de Petroperú al  ...

EXPOSICION MADRE TIERRA y DESARROLLO SOSTENIBLE

Jorge Zavaleta Alegre
La agenda cultural de Lima es rica y variada. Cada espectáculo  no siempre es  una expresión aislada.  El  Centro Cultural de Petroperú al  presentar  la obra  de veintiocho artistas plásticos en homenaje a la “Madre Tierra”, nos deja un mensaje relacionado al  directo quehacer de esta empresa pública.
Obra de Alejandro Alayza

La muestra está compuesta por  cuadros y esculturas de prestigiados  artistas peruanos: Alejandro Alayza Mujica, Javier Aldana, Rhony Alhael, Gerardo Chávez, Ángel Chávez Achong, Margarita Checa, Claudia Coca, Fernando De Szyszlo, Elda Di Malio, Rafael Hastings, Leslie Lee, Luz Letts, Ramiro Llona, Lucía Monge, Luz Negib, Juan Pastorelli, Carlos Enrique Polanco, Sonia Prager, Carlos Revilla, Álvaro Roca-Rey, Carlos Runcie Tanaka, Venancio Shinki, Hernán Sosa, Salvador Velarde, Ricardo Wiesse, Armando Williams, Moico Yaker y Bruno Zeppelli. 

La muestra encarna un mensaje aparentemente conocido, pero en la práctica está poco inmerso en la conciencia ciudadana.  Nos llama la atención sobre el cuidado del  planeta,  al mismo tiempo que descubre la vulnerabilidad del país,  porque su extraordinaria diversidad no ha sido debidamente protegida. Todo lo contrario: el planeta  está en riesgo de extinción

No es una muestra complaciente, como señalan sus organizadores. Los artistas, convergen en su individualismo, y  al mismo tiempo ofrecen una cosmovisión impregnada del temor por un futuro incierto y ayudan a repensar sobre la trascendencia de  un modelo económico   extractivo que de perdurar en el tiempo  no garantiza estabilidad, salvo riguroso cumplimiento de los códigos culturales que nos deja la historia. La muestra es al mismo tiempo una expresión crítica y una  actitud proactiva en el esfuerzo de preservar el hábitat. Petroperú  con esta exposición pictórica  recrea una filosofía de  defensa ambiental. 

El Estado peruano se ha comprometido abastecer de gas a las diferentes ciudades del país  e impulsar  la petroquímica. Para ello es indispensable asegurar las  exploraciones y explotaciones respectivas en varias  cuencas  de las 18 que figuran en el mapa gasífero, según informa Perúpetro - la Agencia Nacional de los Hidrocarburos. 

Existe una estrecha relación entre la geografía, recursos y configuración y ejercicio del poder. E 1929 el historiador alemán  Karl Wittfogel en “La Tesis Hidráulica”. Sostenía que eran muy importantes  los factores naturales en la organización de los modos de producción de una sociedad bajo la consideración, que en todas las estructuras sociales subyace la relación entre los hombres y la naturaleza.


La Antropología Cultural, precisa la peruana Liliana Regalado de Hurtado,  en Historia del Petróleo - Instituto Riva Agüero, que  lo ofrecido por la naturaleza pasa a ser un recurso en tanto que el hombre no solo conoce o advierte su existencia sino  en cuanto lo identifica como elemento útil para  satisfacer  una 
necesidad y por consiguiente lo emplea o transforma.


Tales  conceptos son vigentes para la existencia de una organización empresarial ya sea  estatal o del capital privado. En el Perú, existen sectores  que evalúan a las empresas estatales como enemigos públicos, omitiendo que es producto o reflejo de una cultura.  Petroperú (creada en 1979) y  virtualmente desactivada en los noventa, busca el retorno al upstream (exploración y producción).

Esta empresa  ocupa el primer puesto de preferencia del público, entre 65 empresas participantes, en la Feria de Responsabilidad Social Empresarial organizada  por Perú 2021,  en la  Universidad Católica, Lima. Los asistentes  dejaron sus compromisos personales con respecto a cómo ellos podrían contribuir a lograr un mundo con aire más limpio, al conocer el proyecto de modernización de la Refinadora Talara. Conocieron los programas educativos en comunidades de la selva, el proyecto de la adopción del Colegio Politécnico Taboada que permite insertar a los jóvenes en el mercado laboral del norte.

Otra referencia, el Premio Copé, creado en 1971. “En todos estos años en que no  se han entregado los Premios Nacionales de Fomento a la Cultura Peruana, el Copé ha sido una luz en las tinieblas”, afirma Marco Martos, director de la Academia de la Lengua Castellana, en su discurso como jurado de la XV Bienal. La novela  premiada “Ese camino existe”, corresponde a Luis Fernando Cueto, natural  de Chimbote y Darwin Bedoya Bautista,  de  Moquegua - Puno,  con el poemario “El Libro de las Sombras”.   
Ediciones Copé (nombre de la brea usada entre los antiguos peruano para iluminar y calentar) es un sello editorial que presenta el giro del negocio propio de la empresa y demuestra  cultural e históricamente el compromiso  institucional con el acervo peruano. 


Tambièn está ligada  a la promoción de  la educación, la enseñanza, la investigación, la creatividad literaria y la cultura en el Perú. Copé orienta esfuerzos a la edición de obras literarias, históricas, científicas de autores nacionales y peruanistas. 


.


EL RUBICON


Arq. Javier Sota Nadal*
Ex Ministro de Educación del Perú
Columinista Diario La Primera
En las últimas décadas se ha reafirmado la conciencia que, desde la profundidad de los tiempos, somos un país diverso. La conquista española pretendió  homogeneizarnos  pero fracasó  y eso que tuvo  300 años para hacerlo. La República, heredera de ese proyecto, quiso avanzar en esa  dirección, pero sólo consiguió  acentuar el carácter de  archipiélago cultural que nos caracteriza. La precariedad a del aparato estatal que montó y desmonto cada caudillo lo explica.
 Antonio Raimondi, milanés,  24 años de edad, llega a Lima el 28 de julio de 1850. Después de un período de preparación,  emprende un viaje fantástico:  Premunido  de ciencia y pasión, viaja y nos describe los departamentos de Arequipa (1863-64), Lima  (1866), Junín (1866), Huancavelica (1866), Ayacucho (1866), Amazonas (1868), San Martín (1869) y Loreto (1869).
 Sus cuadernos de viaje, los muestran  desde las  perspectivas de las ciencias naturales:  geografía, flora, fauna, producción, pueblos y caminos, ríos, lagunas que nutren y caracterizan cada lugar. Esos textos,   pueden ser  considerados como  la primera  validación científica de una diversidad que es estructural a nuestra existencia como peruanos.
He preguntado a Sara Beatriz Guardia - cultora de la obra de Mariátegui -  ¿Si él Amauta habría planteado la cuestión del territorio como condición estructural en la existencia y posibilidad de un Perú mejor?. Me contestó que, directamente no.
Este rodeo sobre el estado de nuestra  conciencia  sobre el territorio, viene a propósito de los sucesos  de Bagua y Conga. Hasta donde llega mi saber,  izquierda y  derecha  nunca- hasta ahora- se  plantearon  ideológicamente la cuestión ambiental peruana. Obvio, como solemos ser copistas, calcamos que ni al capitalismo ni al  comunismo, paradigmas de la política local,  les interesaba la preservación ecológica del territorio; al contrario, el industrialismo de uno y otro  color, dictaban que allí, donde fuere necesario económicamente, era lícito arrasarlo. 
¿De dónde viene entonces  la reciente conciencia ecologista  de los líderes enfrentados en Cajamarca?.  Ciertamente no de nuestra cultura política. Respondo, maliciosamente, que  viene de pura conveniencia: han caído en la cuenta que la defensa de la  naturaleza, hoy , como nunca antes, importa al pueblo más que las utopías de progreso que les suelen prometer los partidos.
 Pero peruanos, vivimos aquí, y así como Antonio Raimondi no dijo que el Perú era un mendigo sentado en un banco de oro -  le endilgaron esta frase huachafa - tampoco afirmó que nuestra diversidad  permaneciera  impoluta de acción humana.  He escrito,  con otros, que el proyecto Conga, es el Rubicón  del régimen pero, querido/a  lector/a,  después de estos apuntes que te entrego,  añado que,  también  es  Rubicón  del desarrollo regional.
Deseo como peruano que Conga vaya, pero depende cómo vaya. Si va tomada de la mano por la democracia, aquella que se define como diálogo y respeto de mayorías y minorías, irá dirigida hacia el bienestar de todos y no solo de algunos. La democracia es la única forma política  capaz de superar positivamente este juego dialéctico.

LOS CIENTIFICOS DEL PERU SE MOVILIZAN



Invierno 2012. II Encuentro Científico Internacional 
Respuesta a la sociedad del espectáculo
Jorge Zavaleta Alegre..
El año pasado se realizó en  el Perú el Primer Encuentro Científico Internacional de Ciencias,  por iniciativa de profesionales que perciben la escasa sostenibilidad en el largo plazo de un modelo productivo mono exportador.


Una segunda versión de este encuentro se repetirá entre Julio y Agosto próximos, informa Modesto Montoya,  fundador de esta cita, en su calidad de directivo de la Sociedad Científica Nacional. En esta ocasión, el comité organizador está promoviendo la actualización del discurso del presidente Ollanta Humala en torno al respaldo  a la Ciencia y Tecnología, incluyendo la  repatriación de los mejores investigadores peruanos que hoy están en las principales universidades del planeta. 
“Los recursos naturales sino hay política de Estado pueden convertirse en un peligro de seguridad nacional. El Perú tiene que rescatar ese valor perdido de varios de sus recursos”, dijo el Jefe de Estado en el 2011, al inaugurar la mencionada jornada.
Solo en materia de las Ciencias de la Comunicación e Información, la pasada Cita Científica  dio a conocer proyectos relacionados con  los usos sociales de los medios en el espacio público y los niños de la calle  como audiencia, propuesta desde la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, en torno a  un acercamiento teórico y empírico de cómo la música y las telenovelas sirven para articular relaciones sociales y la formación de identidades en contextos culturales colectivos.
Otro proyecto, respecto a salud: La atención adecuada domiciliaria de los diabéticos  con participación  de todas las empresas de salud, médicos, enfermeras, familiares, farmacias, ambulancias, arroja excelentes resultados.
El Nanosatélite Chasqui de la UNI es un referente para universidades e institutos tecnológicos que se han sumado a la construcción de satélites de investigación multidisciplinaria en el campo aeroespacial para comunicarse con la Tierra.
El anunciado Encuentro Científico convoca  a los niños, jóvenes y señoritas, que cursan entre el 5° grado de primaria y el 5° de secundaria para que se inscriban como corresponsales escolares científicos y formar parte de la red internacional de divulgadores. 
En la versión pasada también fueron presentados avances para viviendas  térmicas en comunidades altas, utilización de extractos de tara para el tratamiento de quemaduras, generación de núcleos de alpacas reproductoras, identificación de patógenos de etiología infecciosa en Paiche. La Lista es larga.
Un elemento necesario es disponer de los requerimientos de capital humano en los principales sectores productivos como Agricultura, Minería, Pesca, Textil, TICS, Energía y Medio Ambiente, Salud y Vida Cotidiana, Construcción e Infraestructura. Con estas respuestas se podrá saber  el  área de innovación que respalda a cada profesional: licenciatura, maestría, doctorado, postdoctorado  y los productos que mejor traducen su especialización: patentes, investigaciones, libros, artículos científicos, docencia, otro. En este sentido, corresponderá a CEPLAN participar  en esta jornada. Así lo demandan nuestros científicos.


martes, 1 de mayo de 2012

lunes, 30 de abril de 2012

Cambio16: SIN PERIODISMO NO HAY DEMOCRACIA

http://cambio16.es/not/1567/sin_periodismo__no_hay_democracia
Si es comúnmente aceptado que sin libertad no es posible la democracia, debemos admitir que sin periodismo no hay ni libertad ni democracia porque el periodismo, como garante de derechos y valedor de la verdad, tiene la sagrada e irrenunciable misión de generar ese estado de opinión pública en el que florece la independencia y la pluralidad, se fomenta el diálogo y el intercambio de ideas, se preserva el espíritu crítico y la capacidad de discernir y, en definitiva, los poderes públicos son obligados a rendir cuentas de su gestión en un modelo político en el que la transparencia y la honestidad son valores intrínsecos de los que no se puede desistir ni se deben mancillar.
Las reglas de juego son muy sencillas, lo difícil no es admitirlas sino cumplirlas con responsabilidad y sentido ético para que la dignidad esté supeditada a la conciencia no al capricho ni a la arbitrariedad de los poderes fácticos. De la inobservancia de este principio nace el descrédito en que se desenvuelve todo lo público y que ha desembocado en una crisis sistémica que ya nadie pone en duda. Ante el auge irresistible de las redes sociales, y las nuevas normas impuestas por una tecnología global cuyo control –el de la información y el de los medios de comunicación– se erige en un nuevo poder global, se impone el todo vale en una sociedad donde no solo se cuestiona al periodista, complaciente con la corrupción, sino al periodismo, controlado y desactivado por el capital al servicio de los mercados. No es que la mayoría de las veces resulte muy caro proclamar la verdad o defender la independencia, es que parece que trae más cuenta difundir la mentira. Dicen que la peor censura es la que uno ejerce sobre sí mismo, la autocensura. En la libertad de expresión es preferible el ejercicio de la misma, aunque sea de forma negativa, que la privación de la verdad o la degradación de la opinión pública al relativismo y el pensamiento único. Es decir, el periodista es consciente de que en una coyuntura en la que se niega la libertad y la verdad no depende de la realidad objetiva e incuestionable, sino del ánimo o voluntad de quien dice sostenerla, tiene la obligación moral de mantenerse libre, libre de forma individual, pese a que colectivamente no sea posible la libertad. Camus, que entendía que si un periodista no puede decir todo lo que piensa, puede no decir lo que no piensa o lo que cree que es falso, insiste en que hay que resistir en una actitud de lucidez, rechazo, ironía y obstinación, que puede devenir incluso en desobediencia cuando la estupidez se hace insoportable. Yo añado que cuando el miedo supera y se impone a la razón, es probable que no se pueda gritar la verdad pero, al menos, que nuestro cómplice silencio no sea correa de transmisión para los enemigos de la libertad. En medio de la corrupción generalizada, es necesario mantenerse honestos. No me refiero a sacrificios inútiles, todos los son, sino a ese esfuerzo sobrehumano que nos lleva a mantenernos firmes y perseverantes en situaciones en las que si no es posible defender la verdad, al menos es preciso no servir nunca a la mentira. No podemos dejarnos llevar por el desánimo porque aún queda esperanza. Es lo único que hoy puede mantener vivo el comprimiso. Si desistimos, estaremos alimentando al monstruo atroz del totalitarismo y la intolerancia. No hay que bajar la guardia. Los hijos de la codicia y la ambición sin límites están más activos que nunca, más rabiosos y agresivos, y la perra que los parió, y alimentó a esos periodistas bastardos y ese periodismo pusilánime y cobarde, vuelve a estar en celo otra vez.
www.manueldominguezmoreno.net
betisalai@manueldominguezmoreno.net

PAPELDEARBOL: RELATO DE LA YPF ARGENTINA, SEGUN ARGENPRESS

PAPELDEARBOL: RELATO DE LA YPF ARGENTINA, SEGUN ARGENPRESS: http://www.argenpress.info/2012/04/el-relato-de-ypf-argentina.html Fabiana Arencibia (RED ECO) Mucho se ha dicho y escrito en estos ...

RELATO DE LA YPF ARGENTINA, SEGUN ARGENPRESS

http://www.argenpress.info/2012/04/el-relato-de-ypf-argentina.html

Fabiana Arencibia (RED ECO)
Mucho se ha dicho y escrito en estos días acerca del proyecto de ley –ya con media sanción del Senado- para expropiar las acciones a Repsol y declarar de interés público el autoabastecimiento y la producción de hidrocarburos. Con esta nota intentaré aportar algunos elementos relacionados no solo con el contenido del proyecto en sí sino también sobre la articulación de los relatos para construir consenso sin mucha reflexión.


Sobre decisiones a las que nadie puede reprochar u oponerse, las medidas parciales que el actual gobierno fue tomando - basadas en la idea de la recuperación del rol del Estado en aspectos fundamentales de la economía y la política - convierten a “lo posible” o “es el primer paso” en el argumento fundamental de aceptación.

En muchas de nuestras notas durante estos años de gestión kirchnerista hemos dicho que había que ir a fondo aprovechando la bonanza económica de crecimiento del sector del capital y de consenso social hacia el actual gobierno.

El ciclo de recuperación del capitalismo, donde el empresariado fundamentalmente transnacional obtuvo altas rentabilidades, era el momento preciso para cambiar la estructura económica, y avanzar en profundidad en la tan nombrada distribución de la riqueza. Sin embargo esa estructura, pensada por la dictadura y desarrollada en los 90, sigue intacta: concentrada y extranjerizada.

Nuestra economía se asienta sobre la producción de soja, minería contaminante, industria automotriz, negocio financiero, todo ello desarrollado por empresas extranjeras o por empresarios con DNI de argentinos, pero sus intereses están vinculados y/o entrelazados a capitales foráneos. Los hidrocarburos también entran en esta lógica. (1)

La construcción del mensaje

Sin perder tiempo se trabaja desde la publicidad oficial el logo de YPF ARGENTINA como forma de instalar en el sentido común la idea de la “recuperación nacional” de la empresa petrolera (a pesar de que la presidenta dijo claramente que se trata de una expropiación y no de una nacionalización).

La parcialidad de este mensaje es parte de la misma estrategia comunicacional que acompaña a cada una de las medidas tomadas por el kirchnerismo desde hace nueve años.

Solo como ejemplos: Se habla de Ley de “Movilidad” Jubilatoria, cuando en realidad se ajustan los haberes de los jubilados dos veces al año y con la inflación dibujada del Indec (mucho menor a la real) provocando que hoy el 75 % cobre 1.681 pesos, cuando el Salario Mínimo Vital y Móvil es de 2.300 pesos.

Se habla de la Asignación “Universal” por Hijo, cuando un informe basado en cifras oficiales, realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), detalla que un 30% de los chicos (mas de 5 millones) queda fuera del derecho a la asignación del Gobierno nacional y un 25% (mas de 3 millones) queda fuera de toda cobertura.

La estatización de las AFJP, medida que suponía el recupero de los fondos que son de los jubilados, son utilizados por la Anses para pagar deuda, financiar obra pública, subsidiar a las multinacionales y cubrir gastos presupuestarios como si fueran parte de la recaudación de impuestos.

Se habla de la “democratización” de las comunicaciones a través de la sanción de la nueva ley de medios por que vino a terminar con las “corpos” mediáticas (en especial el grupo Clarín). Sin embargo, paso a paso, se está constituyendo un nuevo “mapa de medios” con grupos empresarios alineados al gobierno que cierran filas tras el discurso que sostiene su política. Pero además, luego de dos años de su sanción, se habilita el uso de frecuencias de radio y televisión en forma discrecional. Lo mismo sucede con la distribución de la pauta publicitaria oficial.

Se obligan a mineras y petroleras a liquidar los dólares de las exportaciones en nuestro país, pero según lo que ellas declaran que exportan, sin que el Estado controle que así realmente sea. (2)

La reforma a la Carta Orgánica del Banco Central, además de dejar anclado el debate de fondo sobre una nueva Ley de Entidades Financieras, libera reservas que, tal como dice la norma, “podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral”. (3)

Sobre la expropiación a Repsol

Es necesario decir que esta medida se ha tomado en el preciso momento en que la rentabilidad de Repsol comenzaba a disminuir. Así sucedió también con la estatización de las AFJP que habían invertido el dinero de los jubilados en el mercado bursátil y las alcanzó la crisis financiera internacional con el derrumbe en las Bolsas. La estatización les sacó un peso de encima. Hubiese sido difícil hacer frente a las jubilaciones.

Pero además hay que agregar que Respsol no solo alcanzó desde 1999 a la fecha a recuperar su inversión inicial sino que distribuyó el 80 % de sus ganancias en formas de dividendos. No los invirtió. No era este su negocio ni el de sus accionistas.

Por otra parte el gobierno nacional era plenamente consiente de lo que sucedía en la empresa. Su participación accionaria, su representación en el Directorio a través de Roberto Barrata (y la posesión de la “acción de oro”, que le da derecho al Estado para controlar algunas decisiones estratégicas), lo habilitaban para suscribir y avalar todas las decisiones que ahora critica (desinversión, política de reparto de dividendos, vaciamiento).

“No es lo mismo recuperar soberanía que restituir un paquete accionario al estado. La soberanía es una concepción de la totalidad. No hay soberanía por pedazos, cachitos, fetas, trozos. La soberanía no es una picadita con ingredientes varios, incluyendo salamines menemistas convertidos”, escribió el psicoanalista Alfredo Grande.

Y en este tema de “recuperar soberanía” lo cito porque su idea me parece una síntesis que resume con claridad el alcance de la medida tomada por el gobierno y explicamos por qué.

1- Repsol YPF tiene apenas un tercio de la producción petrolera. Debemos considerar que la expropiada Repsol, en conjunto con el Grupo Petersen (familia Eskenazi) y los accionistas particulares, producen solamente un 30 por ciento del petróleo y un 23 por ciento del gas. El resto está en manos de otras empresas extranjeras. Por caso, el Golfo San Jorge, que es el área productora de petróleo más importante del país, está en manos de Pan American Energy. Sus dueños son: la British Petroleum, de capitales ingleses (60%) y el grupo Bridas de los hermanos Bulgheroni (40%).

2- Se mantienen las mismas normas legales que favorecen la desregulación y la libre disponibilidad. El gobierno no ha dicho aun nada acerca de la modificar el marco regulatorio que rige la actividad hidrocarburífera.

Siguen vigentes los decretos menemistas (1055/89, 1212/89, 1225/89) que permiten la libre importación y exportación, la libre capacidad de refinación, de instalación y de titularidad de las bocas de expendio, la libre fijación de los precios, en síntesis, la libre disponibilidad del hidrocarburo extraído y la anulación de los art. 25 y 34 de la ley de Hidrocarburos (L.17319) que prohibían que un mismo operador pudiese tener mas de 5 concesiones de explotación o 5 permisos de exploración.

Medidas que fueron profundizadas con la sanción de las llamadas Ley Larga y Ley Corta (durante la presidencia de Néstor Kirchner). La primera otorgó exención de impuestos a las ganancias, a la importación de capitales y otros, para la actividad de exploración y explotación en el Mar Argentino y en las zonas no exploradas -y aun en las exploradas- del territorio continental. La segunda, convirtió el dominio originario que la Constitución de 1994 entregó a las provincias hidrocarburíferas (propiedad del recurso pero no del uso), en dominio jurisdiccional o útil. Con esto, el Estado Nacional le cedió a las provincias la potestad de otorgar todas las concesiones, traspasándoles su poder para efectuarlas y controlarlas. Así, las provincias son las que cobran los cánones, fiscalizan los trabajos y de la renegociación de las concesiones.

3- Se legaliza la permanencia del negocio privado nacional y extranjero como política en materia de producción de hidrocarburos. El texto del proyecto con media sanción dice claramente en su artículo 2, que para garantizar el autoabastecimiento y la obtención de saldos exportables que mejoren la balanza de pagos, se recurrirán a la integración de capital público y privado, tanto nacional como internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación. Además refiere, en el artículo 13, al incremento del flujo inversor para el adecuado abastecimiento de combustibles. Se mantiene así el criterio de los acuerdos con capitales privados nacionales y extranjeros que, obviamente, intentarán sacar la mayor tajada posible de los mismos. El rol que juegan los empresarios locales, en muchos casos en alianza con o como representantes de la transnacionales, es el de mantener e incrementar las ganancias de sus empresas (Eskenazi es la muestra palpable de esto)

4- El Estado nacional se queda con casi lo mismo que los Eskenazi y con la deuda de Repsol. El cambio del paquete accionario a favor del Estado Nacional que es del 26,03 % (ya que el 24,97 % restante es de las provincias petroleras), se equipara prácticamente con el que quedará en manos del Grupo Petersen (25,46%), conglomerado de empresas dirigidas por la familia Eskenazi. Si tal como dice el proyecto de ley en su primer artículo, son de “interés público nacional” el logro del autoabastecimiento, la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, no se comprende la razón de expropiar solo a Repsol.

Por otra parte el Estado asume así la proporción de la deuda que tiene la empresa y que según el viceministro de Economía, se acerca a los 9.000 millones de dólares. Este importe es casi el mismo que debía cuando se privatizó en 1992 (deuda que también entonces recayó sobre el Estado Nacional porque se entregó YPF al capital privado libre de pasivos). El Estado asume esta carga financiera y se desliga a Respol de este peso que, por otra parte, le era difícil de cumplir.

El pasado que regresa converso

¿Quiénes estaban durante el discurso presidencial donde se dio a conocer el proyecto?

La ministra de Industria Debora Giorgi quien, siendo secretaria de Energía durante la presidencia de De la Rúa en el año 2000, le otorgó a Repsol una prórroga anticipada (el contrato vencía en el 2017) por 30 años de la concesión del yacimiento de Loma de la Lata.

También estaba el actual secretario de la presidencia Oscar Parrilli quien, siendo diputado por Neuquén, presentó ante la Cámara Baja el proyecto de ley de privatización de Gas del Estado e YPF. Durante el debate, sostuvo: “No pedimos perdón por lo que estamos haciendo (…) Esta ley servirá para darle oxígeno a nuestro gobierno y será un apoyo explícito a nuestro compañero Presidente [Menem]”.

No estaba presente, pero vale nombrarlo por su función actual, Roberto Dromi, que de ser el mentor de la ley de privatizaciones como funcionario menemista, parece haber devenido en estatista. Dromi es actualmente asesor del actual Ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, Julio de Vido, en el área de petróleo y de energía.

Respeto al ministro, dice Alfredo Grande: “La sola presencia de De Vido, responsable impune de la masacre de Once, me pone en alerta naranja”. Y recuerda un reportaje publicado en diciembre 2010 por el diario Página 12. Allí se le preguntó a De Vido sobre la entrada del Grupo Petersen a la empresa: “Creo que es muy importante; hay un conocimiento mucho más acabado de la economía del país y se articuló la sinergia entre capital argentino y capital español; así se logró la excelencia de la empresa, como dijo la Presidenta. (Nota: “Tendremos gas para 90 años” )

El Estado en la empresa

“Esto se hace porque la realidad mató al relato”, afirmó con agudeza Félix Herrero, abogado, economista y uno de los fundadores del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MO.RE.NO).

Es que la realidad ha sido la caída permanente de las reservas, la falta de inversión, el giro permanente de ganancias al exterior y la necesidad de importar provocando una balanza energética altamente deficitaria. Más allá de loas a la “argentinización” que vinieron desde el propio gobierno ante la entrada de Eskenazi como accionista. Más allá de que el origen de la debacle haya comenzado durante el menemismo (con apoyo de los que hoy se convierten en estatistas nac & pop) pero que se profundizó durante la gestión actual.

El proyecto mantiene la forma societaria para la empresa. La decisión de que permanezca como Sociedad Anónima y no como, al menos, Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (posible por el 51 % que se le expropia a Repsol) evita que intervengan en el control de la misma los organismos públicos como la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación para auditar el papel del Estado en las decisiones que se tomen.

Las provincias que se llevan el 49% del 51 que se expropia, son las que integran la OPEPHI (Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos). Allí están Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

A gran parte de sus gobernadores actuales, es difícil encontrarles un pasado en la gestión pública de defensa de la soberanía económica.

Solo como ejemplos: el gobernador de Neuquén sigue con la política privatista, el gobernador de Chubut le quitó este año concesiones a Repsol pero dio a conocer su decisión de volver a licitarlas a capitales privados. En el caso del gobernador de Jujuy, durante su pasada gestión al frente de la provincia en 1998 se llevaron a cabo las privatizaciones de empresas públicas como Altos Hornos Zapla.

Que el gobierno realce como “modelo de gestión” para YPF el de petroleras “mixtas” como Petrobras, significa adoptar la decisión de que el Estado siga por el camino de aceptar que el petróleo se venda a las refinerías a “precio internacional”. Nuestro propio crudo nos cuesta a los argentinos como si fuera importado.

Algo sobre los Eskenazi

La familia Eskenazi, propietaria del Grupo Petersen, compró sus acciones en dos tandas para hacer posible la “argentinización” que necesitaba el gobierno. Una en 2008 y otra en 2011, que le otorgaron el 24,4 por ciento de l capital.

No pagó nada por ellas, sino que fueron financiadas con préstamos que le otorgaron la propia Repsol y los bancos Credit Suisse, Goldman Sachas, BNP Paribas, Itáu, Santander, Standard Bank, Credit Suisse y City Banck. Hoy los Eslenazi deben por estos préstamos cerca de 3.000 millones de dólares.

El acuerdo fue que serían pagados con los dividendos futuros a recibir por sus acciones.

Por eso acusar solo a Repsol del vaciamiento es mirar con un solo ojo. Todos los accionistas se beneficiaron con la decisión de distribuir utilidades mientras no se cumplían los planes de inversión. Y los Eskenazi fueron uno de los más favorecidos

Indemnizar: ¿Quién debe a quien?

Como en la época de la dominación española, la sangría de plata y oro al viejo continente hoy vuelve con las ganancias que se fueron junto con el petróleo. El daño ambiental y la violación a los derechos territoriales son denunciados por la Confederación Mapuche de Neuquén. Afirman que “El Estado Provincial y el Federal no consideraron, en estas últimas décadas, estos derechos y no surge desde ninguno de los enunciados del proyecto de ley esta preocupación central en nuestras vidas”.

El proyecto de ley dice que el “precio” se determinará según lo que define el artículo 10 de Ley de Expropiación (21499): “La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos (...)”

Y aunque se decida no pagar ni un peso a Repsol, debe quedar claro que el Estado (nosotros) se queda como socio mayoritario con la carga de resolver no solo la deuda que deja la empresa sino también la del necesario financiamiento del Plan de Inversiones que Repsol no cumplió (se habla de 30.000 millones de dólares en los primeros cinco años)

Vaca muerta, muerte de la tierra

Cuando el proyecto habla de garantizar el autoabastecimiento y aumentar a la vez los saldos exportables, desconoce una realidad: la declinación de las reservas hidrocarburíferas producto no solo del saqueo y vaciamiento de las petroleras transnacionales sino también, tal como lo afirma el Observatorio Petrolero Sur (OPS), porque “las cuencas traiciónales del país han llegado al llamado ‘peak oik’ o punto máximo de extracción (de hidrocarburos baratos y de fácil acceso)”.

Las alternativas que surgen desde los sectores empresariales y también públicos es la extracción de hidrocarburos no convencionales. Por eso el revuelo por la confirmación a mediados de 2011 de la existencia de un enorme reserva de crudo en la zona Vaca Muerta, una extensa formación geológica de 30.000 km2 que recorre el sur de la provincia de Mendoza, el este de Río Negro pero cuyo 70 por ciento está asentada en la provincia de Neuquén. Dicen que es el tercer reservorio mundial de este tipo (no convencional) y que para su explotación se necesitaría una inversión de 40.000 millones de dólares.

Sin embargo, sobre lo que no se habla es acerca de los impactos ambientales y sociales que este tipo de explotación ha traído en otras partes del mundo. Está prohibida, como técnica de producción, en Francia y Bulgaria. Y países como EEUU, Sudáfrica, Australia y Gran Bretaña han declarado moratorias para este tipo de explotación.

A diferencia del gas y el petróleo convencional, que conforman capas horizontales de fácil acceso, este tipo de reservas están encapsuladas entre las vetas de la roca madre. Para explorar esas cápsulas y luego extraer su contenido se utiliza la técnica del 'fraking' que consiste en perforar la roca en diagonal, con equipamiento de alta tecnología.

Al respecto la Confederación Mapuche de Neuquén dice: “Observamos con preocupación y alerta que ante la necesidad de generar el autoabastecimiento se plantee como camino la explotación del petróleo y gas no convencional, a través de la hidrofractura. Siendo esta una forma de extracción que ha dejado grandes desastres ambientales, en otros países, agotando y contaminando reservas de agua, además de la tierra y el aire. Motivo por el cual ha sido suspendida y hasta prohibida su explotación.

Algunas preguntas

Por qué si el gobierno le imputa a Repsol la responsabilidad del “vaciamiento”, además de la intervención, no llevó la denuncia a la justicia en lugar de expropiar sus acciones, liberándola de sus obligaciones como si fuera una especie de salvataje.

Por qué si el incumplimiento contractual era harto evidente, no se le rescindieron todos los contratos a la totalidad de la empresa (Eskenazi incluído) para transitar un camino de tener una petrolera 100% estatal.

Nos preguntábamos en una nota que publicamos en Red Eco cuando comenzaron las quitas de áreas de concesión a Repsol YPF (4) ¿Quién va a pagar lo que Repsol no invirtió en todos estos años en los que ganó muchísimo dinero y giró la mayor parte a su casa matriz? ¿Y quién se hará cargo de los daños ambientales que ocasionó y de la invasión de tierras a los pueblos originarios? ¿Quiénes se harán cargo de esas áreas que se le quitaron? ¿Será el estado nacional, los estados provinciales u otros capitales privados “nacionales” como Eskenazi?

La respuesta puede deducirse hoy con más claridad. Lamentamos que no sea lo que a modo de consigna dijo Alfredo Grande. “La nafta de ayer que se la saquen a Repsol. La de mañana, será del pueblo o no será”.