Papel de Arbol
martes, 1 de mayo de 2012
elmercuriodigital.es: Perú: el gas, la oportunidad de oro
elmercuriodigital.es: Perú: el gas, la oportunidad de oro: Jorge Zavaleta Alegre.- El gas natural en los próximos años deberá llegar a diversas ciudades del Perú. No será, al parecer, otra oportuni...
lunes, 30 de abril de 2012
Cambio16: SIN PERIODISMO NO HAY DEMOCRACIA
http://cambio16.es/not/1567/sin_periodismo__no_hay_democracia
Si es comúnmente aceptado que sin libertad no es posible la democracia, debemos admitir que sin periodismo no hay ni libertad ni democracia porque el periodismo, como garante de derechos y valedor de la verdad, tiene la sagrada e irrenunciable misión de generar ese estado de opinión pública en el que florece la independencia y la pluralidad, se fomenta el diálogo y el intercambio de ideas, se preserva el espíritu crítico y la capacidad de discernir y, en definitiva, los poderes públicos son obligados a rendir cuentas de su gestión en un modelo político en el que la transparencia y la honestidad son valores intrínsecos de los que no se puede desistir ni se deben mancillar.
Las reglas de juego son muy sencillas, lo difícil no es admitirlas sino cumplirlas con responsabilidad y sentido ético para que la dignidad esté supeditada a la conciencia no al capricho ni a la arbitrariedad de los poderes fácticos. De la inobservancia de este principio nace el descrédito en que se desenvuelve todo lo público y que ha desembocado en una crisis sistémica que ya nadie pone en duda. Ante el auge irresistible de las redes sociales, y las nuevas normas impuestas por una tecnología global cuyo control –el de la información y el de los medios de comunicación– se erige en un nuevo poder global, se impone el todo vale en una sociedad donde no solo se cuestiona al periodista, complaciente con la corrupción, sino al periodismo, controlado y desactivado por el capital al servicio de los mercados. No es que la mayoría de las veces resulte muy caro proclamar la verdad o defender la independencia, es que parece que trae más cuenta difundir la mentira. Dicen que la peor censura es la que uno ejerce sobre sí mismo, la autocensura. En la libertad de expresión es preferible el ejercicio de la misma, aunque sea de forma negativa, que la privación de la verdad o la degradación de la opinión pública al relativismo y el pensamiento único. Es decir, el periodista es consciente de que en una coyuntura en la que se niega la libertad y la verdad no depende de la realidad objetiva e incuestionable, sino del ánimo o voluntad de quien dice sostenerla, tiene la obligación moral de mantenerse libre, libre de forma individual, pese a que colectivamente no sea posible la libertad. Camus, que entendía que si un periodista no puede decir todo lo que piensa, puede no decir lo que no piensa o lo que cree que es falso, insiste en que hay que resistir en una actitud de lucidez, rechazo, ironía y obstinación, que puede devenir incluso en desobediencia cuando la estupidez se hace insoportable. Yo añado que cuando el miedo supera y se impone a la razón, es probable que no se pueda gritar la verdad pero, al menos, que nuestro cómplice silencio no sea correa de transmisión para los enemigos de la libertad. En medio de la corrupción generalizada, es necesario mantenerse honestos. No me refiero a sacrificios inútiles, todos los son, sino a ese esfuerzo sobrehumano que nos lleva a mantenernos firmes y perseverantes en situaciones en las que si no es posible defender la verdad, al menos es preciso no servir nunca a la mentira. No podemos dejarnos llevar por el desánimo porque aún queda esperanza. Es lo único que hoy puede mantener vivo el comprimiso. Si desistimos, estaremos alimentando al monstruo atroz del totalitarismo y la intolerancia. No hay que bajar la guardia. Los hijos de la codicia y la ambición sin límites están más activos que nunca, más rabiosos y agresivos, y la perra que los parió, y alimentó a esos periodistas bastardos y ese periodismo pusilánime y cobarde, vuelve a estar en celo otra vez.
www.manueldominguezmoreno.net
PAPELDEARBOL: RELATO DE LA YPF ARGENTINA, SEGUN ARGENPRESS
PAPELDEARBOL: RELATO DE LA YPF ARGENTINA, SEGUN ARGENPRESS: http://www.argenpress.info/2012/04/el-relato-de-ypf-argentina.html Fabiana Arencibia (RED ECO) Mucho se ha dicho y escrito en estos ...
RELATO DE LA YPF ARGENTINA, SEGUN ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2012/04/el-relato-de-ypf-argentina.html
La respuesta puede deducirse hoy con más claridad. Lamentamos que no sea lo que a modo de consigna dijo Alfredo Grande. “La nafta de ayer que se la saquen a Repsol. La de mañana, será del pueblo o no será”.
Fabiana Arencibia (RED ECO)
Mucho se ha dicho y escrito en estos días acerca del proyecto de ley –ya con media sanción del Senado- para expropiar las acciones a Repsol y declarar de interés público el autoabastecimiento y la producción de hidrocarburos. Con esta nota intentaré aportar algunos elementos relacionados no solo con el contenido del proyecto en sí sino también sobre la articulación de los relatos para construir consenso sin mucha reflexión.
Sobre decisiones a las que nadie puede reprochar u oponerse, las medidas parciales que el actual gobierno fue tomando - basadas en la idea de la recuperación del rol del Estado en aspectos fundamentales de la economía y la política - convierten a “lo posible” o “es el primer paso” en el argumento fundamental de aceptación.
En muchas de nuestras notas durante estos años de gestión kirchnerista hemos dicho que había que ir a fondo aprovechando la bonanza económica de crecimiento del sector del capital y de consenso social hacia el actual gobierno.
El ciclo de recuperación del capitalismo, donde el empresariado fundamentalmente transnacional obtuvo altas rentabilidades, era el momento preciso para cambiar la estructura económica, y avanzar en profundidad en la tan nombrada distribución de la riqueza. Sin embargo esa estructura, pensada por la dictadura y desarrollada en los 90, sigue intacta: concentrada y extranjerizada.
Nuestra economía se asienta sobre la producción de soja, minería contaminante, industria automotriz, negocio financiero, todo ello desarrollado por empresas extranjeras o por empresarios con DNI de argentinos, pero sus intereses están vinculados y/o entrelazados a capitales foráneos. Los hidrocarburos también entran en esta lógica. (1)
La construcción del mensaje
Sin perder tiempo se trabaja desde la publicidad oficial el logo de YPF ARGENTINA como forma de instalar en el sentido común la idea de la “recuperación nacional” de la empresa petrolera (a pesar de que la presidenta dijo claramente que se trata de una expropiación y no de una nacionalización).
La parcialidad de este mensaje es parte de la misma estrategia comunicacional que acompaña a cada una de las medidas tomadas por el kirchnerismo desde hace nueve años.
Solo como ejemplos: Se habla de Ley de “Movilidad” Jubilatoria, cuando en realidad se ajustan los haberes de los jubilados dos veces al año y con la inflación dibujada del Indec (mucho menor a la real) provocando que hoy el 75 % cobre 1.681 pesos, cuando el Salario Mínimo Vital y Móvil es de 2.300 pesos.
Se habla de la Asignación “Universal” por Hijo, cuando un informe basado en cifras oficiales, realizado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), detalla que un 30% de los chicos (mas de 5 millones) queda fuera del derecho a la asignación del Gobierno nacional y un 25% (mas de 3 millones) queda fuera de toda cobertura.
La estatización de las AFJP, medida que suponía el recupero de los fondos que son de los jubilados, son utilizados por la Anses para pagar deuda, financiar obra pública, subsidiar a las multinacionales y cubrir gastos presupuestarios como si fueran parte de la recaudación de impuestos.
Se habla de la “democratización” de las comunicaciones a través de la sanción de la nueva ley de medios por que vino a terminar con las “corpos” mediáticas (en especial el grupo Clarín). Sin embargo, paso a paso, se está constituyendo un nuevo “mapa de medios” con grupos empresarios alineados al gobierno que cierran filas tras el discurso que sostiene su política. Pero además, luego de dos años de su sanción, se habilita el uso de frecuencias de radio y televisión en forma discrecional. Lo mismo sucede con la distribución de la pauta publicitaria oficial.
Se obligan a mineras y petroleras a liquidar los dólares de las exportaciones en nuestro país, pero según lo que ellas declaran que exportan, sin que el Estado controle que así realmente sea. (2)
La reforma a la Carta Orgánica del Banco Central, además de dejar anclado el debate de fondo sobre una nueva Ley de Entidades Financieras, libera reservas que, tal como dice la norma, “podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral”. (3)
Sobre la expropiación a Repsol
Es necesario decir que esta medida se ha tomado en el preciso momento en que la rentabilidad de Repsol comenzaba a disminuir. Así sucedió también con la estatización de las AFJP que habían invertido el dinero de los jubilados en el mercado bursátil y las alcanzó la crisis financiera internacional con el derrumbe en las Bolsas. La estatización les sacó un peso de encima. Hubiese sido difícil hacer frente a las jubilaciones.
Pero además hay que agregar que Respsol no solo alcanzó desde 1999 a la fecha a recuperar su inversión inicial sino que distribuyó el 80 % de sus ganancias en formas de dividendos. No los invirtió. No era este su negocio ni el de sus accionistas.
Por otra parte el gobierno nacional era plenamente consiente de lo que sucedía en la empresa. Su participación accionaria, su representación en el Directorio a través de Roberto Barrata (y la posesión de la “acción de oro”, que le da derecho al Estado para controlar algunas decisiones estratégicas), lo habilitaban para suscribir y avalar todas las decisiones que ahora critica (desinversión, política de reparto de dividendos, vaciamiento).
“No es lo mismo recuperar soberanía que restituir un paquete accionario al estado. La soberanía es una concepción de la totalidad. No hay soberanía por pedazos, cachitos, fetas, trozos. La soberanía no es una picadita con ingredientes varios, incluyendo salamines menemistas convertidos”, escribió el psicoanalista Alfredo Grande.
Y en este tema de “recuperar soberanía” lo cito porque su idea me parece una síntesis que resume con claridad el alcance de la medida tomada por el gobierno y explicamos por qué.
1- Repsol YPF tiene apenas un tercio de la producción petrolera. Debemos considerar que la expropiada Repsol, en conjunto con el Grupo Petersen (familia Eskenazi) y los accionistas particulares, producen solamente un 30 por ciento del petróleo y un 23 por ciento del gas. El resto está en manos de otras empresas extranjeras. Por caso, el Golfo San Jorge, que es el área productora de petróleo más importante del país, está en manos de Pan American Energy. Sus dueños son: la British Petroleum, de capitales ingleses (60%) y el grupo Bridas de los hermanos Bulgheroni (40%).
2- Se mantienen las mismas normas legales que favorecen la desregulación y la libre disponibilidad. El gobierno no ha dicho aun nada acerca de la modificar el marco regulatorio que rige la actividad hidrocarburífera.
Siguen vigentes los decretos menemistas (1055/89, 1212/89, 1225/89) que permiten la libre importación y exportación, la libre capacidad de refinación, de instalación y de titularidad de las bocas de expendio, la libre fijación de los precios, en síntesis, la libre disponibilidad del hidrocarburo extraído y la anulación de los art. 25 y 34 de la ley de Hidrocarburos (L.17319) que prohibían que un mismo operador pudiese tener mas de 5 concesiones de explotación o 5 permisos de exploración.
Medidas que fueron profundizadas con la sanción de las llamadas Ley Larga y Ley Corta (durante la presidencia de Néstor Kirchner). La primera otorgó exención de impuestos a las ganancias, a la importación de capitales y otros, para la actividad de exploración y explotación en el Mar Argentino y en las zonas no exploradas -y aun en las exploradas- del territorio continental. La segunda, convirtió el dominio originario que la Constitución de 1994 entregó a las provincias hidrocarburíferas (propiedad del recurso pero no del uso), en dominio jurisdiccional o útil. Con esto, el Estado Nacional le cedió a las provincias la potestad de otorgar todas las concesiones, traspasándoles su poder para efectuarlas y controlarlas. Así, las provincias son las que cobran los cánones, fiscalizan los trabajos y de la renegociación de las concesiones.
3- Se legaliza la permanencia del negocio privado nacional y extranjero como política en materia de producción de hidrocarburos. El texto del proyecto con media sanción dice claramente en su artículo 2, que para garantizar el autoabastecimiento y la obtención de saldos exportables que mejoren la balanza de pagos, se recurrirán a la integración de capital público y privado, tanto nacional como internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación. Además refiere, en el artículo 13, al incremento del flujo inversor para el adecuado abastecimiento de combustibles. Se mantiene así el criterio de los acuerdos con capitales privados nacionales y extranjeros que, obviamente, intentarán sacar la mayor tajada posible de los mismos. El rol que juegan los empresarios locales, en muchos casos en alianza con o como representantes de la transnacionales, es el de mantener e incrementar las ganancias de sus empresas (Eskenazi es la muestra palpable de esto)
4- El Estado nacional se queda con casi lo mismo que los Eskenazi y con la deuda de Repsol. El cambio del paquete accionario a favor del Estado Nacional que es del 26,03 % (ya que el 24,97 % restante es de las provincias petroleras), se equipara prácticamente con el que quedará en manos del Grupo Petersen (25,46%), conglomerado de empresas dirigidas por la familia Eskenazi. Si tal como dice el proyecto de ley en su primer artículo, son de “interés público nacional” el logro del autoabastecimiento, la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, no se comprende la razón de expropiar solo a Repsol.
Por otra parte el Estado asume así la proporción de la deuda que tiene la empresa y que según el viceministro de Economía, se acerca a los 9.000 millones de dólares. Este importe es casi el mismo que debía cuando se privatizó en 1992 (deuda que también entonces recayó sobre el Estado Nacional porque se entregó YPF al capital privado libre de pasivos). El Estado asume esta carga financiera y se desliga a Respol de este peso que, por otra parte, le era difícil de cumplir.
El pasado que regresa converso
¿Quiénes estaban durante el discurso presidencial donde se dio a conocer el proyecto?
La ministra de Industria Debora Giorgi quien, siendo secretaria de Energía durante la presidencia de De la Rúa en el año 2000, le otorgó a Repsol una prórroga anticipada (el contrato vencía en el 2017) por 30 años de la concesión del yacimiento de Loma de la Lata.
También estaba el actual secretario de la presidencia Oscar Parrilli quien, siendo diputado por Neuquén, presentó ante la Cámara Baja el proyecto de ley de privatización de Gas del Estado e YPF. Durante el debate, sostuvo: “No pedimos perdón por lo que estamos haciendo (…) Esta ley servirá para darle oxígeno a nuestro gobierno y será un apoyo explícito a nuestro compañero Presidente [Menem]”.
No estaba presente, pero vale nombrarlo por su función actual, Roberto Dromi, que de ser el mentor de la ley de privatizaciones como funcionario menemista, parece haber devenido en estatista. Dromi es actualmente asesor del actual Ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, Julio de Vido, en el área de petróleo y de energía.
Respeto al ministro, dice Alfredo Grande: “La sola presencia de De Vido, responsable impune de la masacre de Once, me pone en alerta naranja”. Y recuerda un reportaje publicado en diciembre 2010 por el diario Página 12. Allí se le preguntó a De Vido sobre la entrada del Grupo Petersen a la empresa: “Creo que es muy importante; hay un conocimiento mucho más acabado de la economía del país y se articuló la sinergia entre capital argentino y capital español; así se logró la excelencia de la empresa, como dijo la Presidenta. (Nota: “Tendremos gas para 90 años” )
El Estado en la empresa
“Esto se hace porque la realidad mató al relato”, afirmó con agudeza Félix Herrero, abogado, economista y uno de los fundadores del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MO.RE.NO).
Es que la realidad ha sido la caída permanente de las reservas, la falta de inversión, el giro permanente de ganancias al exterior y la necesidad de importar provocando una balanza energética altamente deficitaria. Más allá de loas a la “argentinización” que vinieron desde el propio gobierno ante la entrada de Eskenazi como accionista. Más allá de que el origen de la debacle haya comenzado durante el menemismo (con apoyo de los que hoy se convierten en estatistas nac & pop) pero que se profundizó durante la gestión actual.
El proyecto mantiene la forma societaria para la empresa. La decisión de que permanezca como Sociedad Anónima y no como, al menos, Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (posible por el 51 % que se le expropia a Repsol) evita que intervengan en el control de la misma los organismos públicos como la Auditoria General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación para auditar el papel del Estado en las decisiones que se tomen.
Las provincias que se llevan el 49% del 51 que se expropia, son las que integran la OPEPHI (Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos). Allí están Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
A gran parte de sus gobernadores actuales, es difícil encontrarles un pasado en la gestión pública de defensa de la soberanía económica.
Solo como ejemplos: el gobernador de Neuquén sigue con la política privatista, el gobernador de Chubut le quitó este año concesiones a Repsol pero dio a conocer su decisión de volver a licitarlas a capitales privados. En el caso del gobernador de Jujuy, durante su pasada gestión al frente de la provincia en 1998 se llevaron a cabo las privatizaciones de empresas públicas como Altos Hornos Zapla.
Que el gobierno realce como “modelo de gestión” para YPF el de petroleras “mixtas” como Petrobras, significa adoptar la decisión de que el Estado siga por el camino de aceptar que el petróleo se venda a las refinerías a “precio internacional”. Nuestro propio crudo nos cuesta a los argentinos como si fuera importado.
Algo sobre los Eskenazi
La familia Eskenazi, propietaria del Grupo Petersen, compró sus acciones en dos tandas para hacer posible la “argentinización” que necesitaba el gobierno. Una en 2008 y otra en 2011, que le otorgaron el 24,4 por ciento de l capital.
No pagó nada por ellas, sino que fueron financiadas con préstamos que le otorgaron la propia Repsol y los bancos Credit Suisse, Goldman Sachas, BNP Paribas, Itáu, Santander, Standard Bank, Credit Suisse y City Banck. Hoy los Eslenazi deben por estos préstamos cerca de 3.000 millones de dólares.
El acuerdo fue que serían pagados con los dividendos futuros a recibir por sus acciones.
Por eso acusar solo a Repsol del vaciamiento es mirar con un solo ojo. Todos los accionistas se beneficiaron con la decisión de distribuir utilidades mientras no se cumplían los planes de inversión. Y los Eskenazi fueron uno de los más favorecidos
Indemnizar: ¿Quién debe a quien?
Como en la época de la dominación española, la sangría de plata y oro al viejo continente hoy vuelve con las ganancias que se fueron junto con el petróleo. El daño ambiental y la violación a los derechos territoriales son denunciados por la Confederación Mapuche de Neuquén. Afirman que “El Estado Provincial y el Federal no consideraron, en estas últimas décadas, estos derechos y no surge desde ninguno de los enunciados del proyecto de ley esta preocupación central en nuestras vidas”.
El proyecto de ley dice que el “precio” se determinará según lo que define el artículo 10 de Ley de Expropiación (21499): “La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos (...)”
Y aunque se decida no pagar ni un peso a Repsol, debe quedar claro que el Estado (nosotros) se queda como socio mayoritario con la carga de resolver no solo la deuda que deja la empresa sino también la del necesario financiamiento del Plan de Inversiones que Repsol no cumplió (se habla de 30.000 millones de dólares en los primeros cinco años)
Vaca muerta, muerte de la tierra
Cuando el proyecto habla de garantizar el autoabastecimiento y aumentar a la vez los saldos exportables, desconoce una realidad: la declinación de las reservas hidrocarburíferas producto no solo del saqueo y vaciamiento de las petroleras transnacionales sino también, tal como lo afirma el Observatorio Petrolero Sur (OPS), porque “las cuencas traiciónales del país han llegado al llamado ‘peak oik’ o punto máximo de extracción (de hidrocarburos baratos y de fácil acceso)”.
Las alternativas que surgen desde los sectores empresariales y también públicos es la extracción de hidrocarburos no convencionales. Por eso el revuelo por la confirmación a mediados de 2011 de la existencia de un enorme reserva de crudo en la zona Vaca Muerta, una extensa formación geológica de 30.000 km2 que recorre el sur de la provincia de Mendoza, el este de Río Negro pero cuyo 70 por ciento está asentada en la provincia de Neuquén. Dicen que es el tercer reservorio mundial de este tipo (no convencional) y que para su explotación se necesitaría una inversión de 40.000 millones de dólares.
Sin embargo, sobre lo que no se habla es acerca de los impactos ambientales y sociales que este tipo de explotación ha traído en otras partes del mundo. Está prohibida, como técnica de producción, en Francia y Bulgaria. Y países como EEUU, Sudáfrica, Australia y Gran Bretaña han declarado moratorias para este tipo de explotación.
A diferencia del gas y el petróleo convencional, que conforman capas horizontales de fácil acceso, este tipo de reservas están encapsuladas entre las vetas de la roca madre. Para explorar esas cápsulas y luego extraer su contenido se utiliza la técnica del 'fraking' que consiste en perforar la roca en diagonal, con equipamiento de alta tecnología.
Al respecto la Confederación Mapuche de Neuquén dice: “Observamos con preocupación y alerta que ante la necesidad de generar el autoabastecimiento se plantee como camino la explotación del petróleo y gas no convencional, a través de la hidrofractura. Siendo esta una forma de extracción que ha dejado grandes desastres ambientales, en otros países, agotando y contaminando reservas de agua, además de la tierra y el aire. Motivo por el cual ha sido suspendida y hasta prohibida su explotación.
Algunas preguntas
Por qué si el gobierno le imputa a Repsol la responsabilidad del “vaciamiento”, además de la intervención, no llevó la denuncia a la justicia en lugar de expropiar sus acciones, liberándola de sus obligaciones como si fuera una especie de salvataje.
Por qué si el incumplimiento contractual era harto evidente, no se le rescindieron todos los contratos a la totalidad de la empresa (Eskenazi incluído) para transitar un camino de tener una petrolera 100% estatal.
Nos preguntábamos en una nota que publicamos en Red Eco cuando comenzaron las quitas de áreas de concesión a Repsol YPF (4) ¿Quién va a pagar lo que Repsol no invirtió en todos estos años en los que ganó muchísimo dinero y giró la mayor parte a su casa matriz? ¿Y quién se hará cargo de los daños ambientales que ocasionó y de la invasión de tierras a los pueblos originarios? ¿Quiénes se harán cargo de esas áreas que se le quitaron? ¿Será el estado nacional, los estados provinciales u otros capitales privados “nacionales” como Eskenazi?
domingo, 29 de abril de 2012
AMERICA LATINA VISTA POR ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/search/label/Jorge%20Zavaleta%20Alegre
- ARGENPRESS Humor por Sergio Langer
- ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo
- ARGENPRESS Cultural
- ARGENPRESS.TV
Sector | Publicación |
---|---|
Ubicación | Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina |
Prensa argentina para todo el mundo |
PAPELDEARBOL: EL GAS PERUANO, UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE ORO
PAPELDEARBOL: EL GAS PERUANO, UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE ORO: *Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos, anuncia nuevas convocatorias internacionales para asegurar la explotación del gran poten...
EL GAS PERUANO, UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE ORO
http://www.argenpress.info/2012/05/peru-el-gas-la-nueva-oportunidad-de-oro.html
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=62584
*Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos, anuncia nuevas convocatorias internacionales para asegurar la explotación del gran potencial gasífero del país. *Petroperú, junto con empresas privadas, construirá el gasoducto sur andino y promoverá y reactivará complejos petroquímicos en el sur y el norte. http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/04/el-desarrollo-se-construye-diciendo-la.html
Los estudios exploratorios indican que las reservas probadas y probables de gas natural aseguran una sostenibilidad energética de largo plazo, y para ello es indispensable romper con todas las vallas burocráticas hasta disponer de una eficiente “Ventanilla Única”.
Se estima que con el gas natural, más hidroeléctricas y otras fuentes renovables, el país dejará de usar menos leña, menos pastos de las montañas (ichu) y eliminar la vela para la iluminación de los hogares, tan propio de una limitada vida rural.
El gerente de
Petroperú, Pedro Méndez Milla informó que seis empresas de nivel global están
interesadas en participar con la estatal en el polo petroquímico en el sur del país. La CAF
estaría dispuesta a financiar la participación de Petroperú en el Gasoducto
Andino del Sur, que tendría 1,085
kilómetros de longitud y que será operada por Kuntur Transportadora.
El Ministerio del
Ambiente aprobó la “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”,
siendo obligatoria su aplicación en los diferentes niveles de gobierno,
instituciones y organizaciones técnicas y académicas del sector público y
privado.
http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=62584
*Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos, anuncia nuevas convocatorias internacionales para asegurar la explotación del gran potencial gasífero del país. *Petroperú, junto con empresas privadas, construirá el gasoducto sur andino y promoverá y reactivará complejos petroquímicos en el sur y el norte. http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/04/el-desarrollo-se-construye-diciendo-la.html
Informe: Jorge
Zavaleta Alegre.-
El gas natural en los próximos años deberá llegar a diversas ciudades del Perú. No será, al parecer, otra oportunidad perdida. Los compromisos anunciados por el Estado, el sector privado y la consulta previa a las comunidades aseguran que es factible seguir el mismo camino emprendido, en materia energética, por los EEUU y Europa hacia finales del siglo XIX.
El gas natural en los próximos años deberá llegar a diversas ciudades del Perú. No será, al parecer, otra oportunidad perdida. Los compromisos anunciados por el Estado, el sector privado y la consulta previa a las comunidades aseguran que es factible seguir el mismo camino emprendido, en materia energética, por los EEUU y Europa hacia finales del siglo XIX.
Los estudios exploratorios indican que las reservas probadas y probables de gas natural aseguran una sostenibilidad energética de largo plazo, y para ello es indispensable romper con todas las vallas burocráticas hasta disponer de una eficiente “Ventanilla Única”.
Se estima que con el gas natural, más hidroeléctricas y otras fuentes renovables, el país dejará de usar menos leña, menos pastos de las montañas (ichu) y eliminar la vela para la iluminación de los hogares, tan propio de una limitada vida rural.
El Perú entre 1900 y
1930, vivió su “edad de oro en la
exportaciones”, según el estudio de Luis
Orrego: “De la República
Aristocrática al Oncenio de Leguía”. La irrupción de una activa demanda
internacional de alimentos como el
azúcar y el café, de fibras como el algodón, de metales “industriales” como el
zinc, el estaño y el petróleo, llevó a una rápida multiplicación del comercio externo de sus
materias primas.
Ahora que se aproxima
el II Siglo Republicano, el Perú asume - a partir del gas de Camisea en el
Cusco - una nueva posibilidad de desarrollo en medio de crecientes expectativas
populares, muy diferentes al década del 90, en que el Estado fue aislado del proceso
productivo.
Perúpetro, la Agencia
Nacional de los Hidrocarburos - ANH, según el presidente de su directorio, geólogo
Aurelio Ochoa, convocará próximamente a una licitación internacional en busca de financiamiento para los primeros
22 lotes. Previamente, se pondrá en conocimiento de las Comunidades, los Gobiernos
Locales y Regionales donde se ubican las potenciales fuentes gasíferas, en
cumplimiento de la Ley de Consulta y su
Reglamento, que restablece el Convenio 169 de la OIT. Los 22 lotes están en la
cuenca Marañón, Ucayali, la selva sur y en el zócalo continental del Norte.
“No podemos pensar en el
corto ni el mediano plazo sino en el largo plazo. En el Perú tenemos 18 cuencas sedimentarias
con filiación hidrocarburífera. Solo la mitad de ellas han tenido alguna
exploración o intensiva exploración como en Talara y la cuenca Marañón. En el resto, solo el 50% se ha perforado
entre el suelo y el pozo exploratorio, la única forma de poder hallar
hidrocarburos aquí o en la China”, comenta
el representante de la ANH, en un foro
organizado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales- ANGR.
La filiación
carburífera en el Perú empieza a conocerse en 1863. Llegamos al 2012, en la Franja
Subandina - donde se ubican el Perú, Bolivia y el norte de
Argentina - se ha encontrado una fracción
de futuros hallazgos.
Hay 415 estructuras no exploradas, a la espera de la perforación de
pozos. El país podrá tener sorpresas que celebrar y quedará garantizada la sostenibilidad del polo petroquímico de la
Macro región Sur y en el resto del territorio nacional.
La colaboración de las
embajadas y consulados es esencial. Meses atrás, en la Cámara de Comercio de Houston, se realizó una primera
exposición a la que asistieron 33 empresas, entre las más grandes del mundo.
Según Petrobras, el Perú
tiene potencial de gas natural de 50 TCF
y seis empresas de nivel global están interesadas en participar con Petroperú
en el polo petroquímico.
La Macrorregión Sur (departamentos
de Madre de Dios, Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno y Cusco) aglutina al 13% de
la población nacional, pero solo produce el 7% del PBI, con una intensa
concentración del ingreso, dependencia
de la minería y ningún acceso a los programas sociales, advierte el presidente
de Moquegua, Marín Vizcarra.
La minera australiana Orica, en el
mismo evento convocado por los gobiernos regionales, afirmó a través de su gerente Robert Mc
Donald, que gracias a largas audiencias
públicas ha conseguido el apoyo de la comunidad y estabilidad para operar.
Y en la clausura del foro, la vicepresidenta de la República, congresista
Marisol Espinoza, destacó que solo con la transparencia es posible conseguir la
estabilidad y el desarrollo de los proyectos. “Si la empresa va a generar cien empleos diga que son cien. Faltar a la verdad
ha llevado a que el país tenga acumulados
más de un centena de conflictos sociales…”
CONCERTACION PUBLICO PRIVADA
![]() |
Aurelio Ochoa, presidente Perúpetro |
Para el norte del país,
ya fue aprobada la suscripción de la
Carta de Mandato con el banco francés Société Générale por el servicio de
estructuración financiera integral el Proyecto Modernización Refinería Talara
(PMRT) por un monto estimado de $1,700 millones. COFIDE proseguirá con la
asesoría en las labores que desarrolle el banco estructurador.
La participación de Petroperú en la industria petroquímica será en conjunto con Braskem. En enero del 2016 se iniciará la construcción de la planta petroquímica en el sur y se terminaría en el 2021. Mientras se concluya el gasoducto, se recurrirá a un sistema virtual con camiones cisterna y plantas receptoras.
La participación de Petroperú en la industria petroquímica será en conjunto con Braskem. En enero del 2016 se iniciará la construcción de la planta petroquímica en el sur y se terminaría en el 2021. Mientras se concluya el gasoducto, se recurrirá a un sistema virtual con camiones cisterna y plantas receptoras.
![]() |
P.Mendez y H.Campodonico, Petroperú, y empresarios |
CIFRAS Y REFERENCIAS
-Perú tiene potencial
de gas natural de 50 TCF y reservas de líquidos de gas natural de 2,700
millones de barriles. Las reservas de gas certificadas son de 11 TCF y reservas
de líquidos de gas natural 611 millones
de barriles, según Petrobras, cuyas inversiones en el Perú se consolidarán en 500 millones de dólares hacia
fines del 2012.
-El proyecto gasífero
del sur generará 60 mil puestos de trabajo directos e indirectos, estima
Braskem.
-El polo petroquímico
adicionará 0.6 puntos porcentuales al PBI del país, según el Ministerio de
Economía y Finanzas.
-La inversión para la
construcción del Gasoducto Andino del Sur, que empezaría en julio, ascenderá a
5,000 millones de dólares. El proyecto
integrado, que considera el polo petroquímico, requerirá una inversión de 16,000
millones de dólares, estima Odebrecht.
-Las áreas de mayor
atracción, según el mapa, están en la
Selva Central, Aguaytía y Camisea.
-En Talara, hace casi un siglo medio que se han explotado
1,500 millones de barriles de petróleo acumulados. En el Marañón 1,000 millones
de barriles. Se podría trabajar en la
cuenca Ucayali, donde existe una
producción de 1000 millones de barriles diario, que no se consume todo.
-En Madre de Dios
existen 11 billones de pies cúbicos de gas TCF probable y 2 TCF probados y en
el Gran Camisea 19 TCF probables y 18
TCF probados, haciendo un total de 50 TCF de gas disponible al sur de Perú.
-En Tumbes, la
petrolera BPZ anunció la explotación comercial de nuevos pozos en la Plataforma
Corvina, del Lote Z-1, en el zócalo continental. Este lote
pasaría a formar parte de los principales del país, solo detrás de los ricos
lotes 88 (Camisea) y 56 (Pagoreni).
-En la Línea sísmica
del Lote 56, se aprecia una densidad notable en los levantamientos sísmicos. Alrededor
de Camisea está el lote 88 y a la mano derecha Fitzcarrald.
-De 10 pozos que se
exploran en 7, los resultados han sido
favorables, positivos. Hay fundamentos técnicos sobre el futuro gasífero del
sur del Perú.
-Estas cifras generan
expectativa sobre el potencial gasífero
en América, considerando que Venezuela
lidera con 185 TCF.
Más información:
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/04/el-desarrollo-se-construye-diciendo-la.html
http://www.elmercuriodigital.net/2012/05/peru-el-gas-la-oportunidad-de-oro.html
Más información:
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/04/el-desarrollo-se-construye-diciendo-la.html
http://www.elmercuriodigital.net/2012/05/peru-el-gas-la-oportunidad-de-oro.html
sábado, 28 de abril de 2012
PAPELDEARBOL: HORIZONTE LITERARIO, DESDE BUCAREST
PAPELDEARBOL: HORIZONTE LITERARIO, DESDE BUCAREST: http://contemporaryhorizon.blogspot.com http://contemporaryhorizon. blogspot.com CONTEMPORARY LITERARY HORIZON 2 (27)/MARCH-APRIL 2012 ...
HORIZONTE LITERARIO, DESDE BUCAREST
http://contemporaryhorizon.blogspot.com
http://contemporaryhorizon. blogspot.com
COVER ONE: ITALIAN WRITER ROSETTA SAVELLI
FROM THE SUMMARY
I. ORIZONTURI CRITICE
Ion Lazu (Romania), “Lansarea celei de a doua Antologii a revistei Orizont literar contemporan”
Mihai Mardare (Romania), “De la text la film”
Eduardo Sanguinetti (Uruguay), “Censura en accion”
Rosetta Savelli (Italy), “Identita dei Rosolinesi” (2)
Rodolfo Chavez Mercado (Italy-Vatican), “No tengo mas”
Jorge Zavaleta Alegre (Peru)
II. ORIZONTUL POEZIEI
Ion Barbu – “L’Oeuf dogmatique” (trad. de Tatiana Rădulescu)
Jane Mellor (United States)
Donald Riggs (United States)
Michael Essig (United States)
Guillermo Arango (Cuba-United States)
Lena Vanelslander (Belgium-Italy)
Haris Vlavianos (Greece-Italy)
Olga Papakosta (Greece)
Veronica Aranda (Spain)
Laura González Monedero (Spain)
Jesus Rogado Zuriaga (Spain)
Andrés Morales (Chile)
Natália Leão Garcia (Brazil)
Mireille Le Liboux (France)
Silvia Mota Lopes (Portugal)
Victoria Milescu (Romania)
Ştefan Ciobanu (Romania)
Khadija Ejaz (India-Oman)
Mathew Kuncheria (India-Oman)
Elena Malec (United States-Romania)
Rob Krabbe (United States)
Leonard Ciureanu (Romania-Italy)
Lidia Borghi (Italy)
Leticia Garriga (Mexico)
Lidia Kelly (Argentina)
Catherine Mimano (Kenya)
Shing Lin Yoong (United Kingdom-China)
III. ORIZONTUL PROZEI
Oziella Inocêncio (Brazil), “The Day the Lie Fell in Love”
Alina Velazco (Mexico), “Nemesis”
Ayman Jaballi (Tunisia), “Gaze (Part One)”
Sayantan Mookherjee (India), “Phir Ankahee”
Roberto Esteves da Fonseca (Brazil), “O pardal sem rabo”
Nedda Núñez González (Argentina), “Variación para una sombre”
IV. CHM ANTHOLOGY LAUNCH:
MESSAGES FROM OUR CONTRIBUTORS
Prof. Donald Riggs (Philadelphia, United States)
Juana Castillo Escobar (Madrid, Spain)
Rosetta Savelli (Forli, Italy)
Marina Centeno (Progreso Yucatan, Mexico)
Oscar Hahn (Chile)
Carmen Troncoso Baeza (Chile)
Rodolfo Chavez Mercado (Rome, Italy-Vatican)
Caroline Gill (Ipswich, United Kingdom)
Neil Leadbeater (Edinburgh, Unitred Kingdom)
Chokri Omri (Tunisia)
http://contemporaryhorizon.
CONTEMPORARY LITERARY HORIZON 2 (27)/MARCH-APRIL 2012
COVER ONE: ITALIAN WRITER ROSETTA SAVELLI
FROM THE SUMMARY
I. ORIZONTURI CRITICE
Ion Lazu (Romania), “Lansarea celei de a doua Antologii a revistei Orizont literar contemporan”
Mihai Mardare (Romania), “De la text la film”
Eduardo Sanguinetti (Uruguay), “Censura en accion”
Rosetta Savelli (Italy), “Identita dei Rosolinesi” (2)
Rodolfo Chavez Mercado (Italy-Vatican), “No tengo mas”
Jorge Zavaleta Alegre (Peru)
II. ORIZONTUL POEZIEI
Ion Barbu – “L’Oeuf dogmatique” (trad. de Tatiana Rădulescu)
Jane Mellor (United States)
Donald Riggs (United States)
Michael Essig (United States)
Guillermo Arango (Cuba-United States)
Lena Vanelslander (Belgium-Italy)
Haris Vlavianos (Greece-Italy)
Olga Papakosta (Greece)
Veronica Aranda (Spain)
Laura González Monedero (Spain)
Jesus Rogado Zuriaga (Spain)
Andrés Morales (Chile)
Natália Leão Garcia (Brazil)
Mireille Le Liboux (France)
Silvia Mota Lopes (Portugal)
Victoria Milescu (Romania)
Ştefan Ciobanu (Romania)
Khadija Ejaz (India-Oman)
Mathew Kuncheria (India-Oman)
Elena Malec (United States-Romania)
Rob Krabbe (United States)
Leonard Ciureanu (Romania-Italy)
Lidia Borghi (Italy)
Leticia Garriga (Mexico)
Lidia Kelly (Argentina)
Catherine Mimano (Kenya)
Shing Lin Yoong (United Kingdom-China)
III. ORIZONTUL PROZEI
Oziella Inocêncio (Brazil), “The Day the Lie Fell in Love”
Alina Velazco (Mexico), “Nemesis”
Ayman Jaballi (Tunisia), “Gaze (Part One)”
Sayantan Mookherjee (India), “Phir Ankahee”
Roberto Esteves da Fonseca (Brazil), “O pardal sem rabo”
Nedda Núñez González (Argentina), “Variación para una sombre”
IV. CHM ANTHOLOGY LAUNCH:
MESSAGES FROM OUR CONTRIBUTORS
Prof. Donald Riggs (Philadelphia, United States)
Juana Castillo Escobar (Madrid, Spain)
Rosetta Savelli (Forli, Italy)
Marina Centeno (Progreso Yucatan, Mexico)
Oscar Hahn (Chile)
Carmen Troncoso Baeza (Chile)
Rodolfo Chavez Mercado (Rome, Italy-Vatican)
Caroline Gill (Ipswich, United Kingdom)
Neil Leadbeater (Edinburgh, Unitred Kingdom)
Chokri Omri (Tunisia)
Suplemento Cultural Argenpress y el buen periodismo de Humboldtglobal
El buen periodismo global: Humboldt, 200 años de solidaridad
A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural
Paraísos fiscales, lavado de dinero y drogas en el “nuevo mundo” Americano
Por: Alejandro L. Perdomo Aguilera (Desde La Habana, Cuba. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
26 de abril de 1937: Guernica; de la destrucción al arte
Por: Pedro Antonio Curto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El niño chino en la biblioteca catalana
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Villa Residencial Argentina
Por: Tomás Juárez Beltrán (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El buen periodismo global: Humboldt, 200 años de solidaridad
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Obedecer
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Makárenko: Se suicida un alumno
Por: Marcos Winocur (Desde México. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Crisis a la descarada
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Plástica: "Los claustros" de Nueva York
Por: El Ave Fénix
Crítica literaria: “Palabras insensatas que tú comprenderás”, de Salvador Compán
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENRPESS CULTURAL)
"Dristán" nunca irá a Olivos ¿para qué?
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“El Elefante del Circo” le pega al Rey de España pero, “Sigo siendo el Rey”, no. ¡Qué vaina, el Rey está salado!
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Entrevista a Ernesto Samper. “Cumbre de las Américas no fue un fracaso”: Narcotráfico permite a EEUU y Europa mantenerse unidos contra el terror
Por: Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: Desde Argentina, la Misa Criolla de Ariel Ramírez
Por: ARGENPRESS CULTURAL
Memoria de Rafael Alberti
Por: Rafael Plaza (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Estaba de cacería (o "la defensa acusadora")
Por: Víctor Ramírez (Desde Canarias. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
viernes, 27 de abril de 2012
EL DESARROLLO SE CONSTRUYE DICIENDO LA VERDAD, DECLARA VICEPRESIDENTA DEL PERU
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/04/el-gas-peruano-una-nueva-oportunidad-de.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2012/04/el-gas-peruano-una-nueva-oportunidad-de.html
El sur del Perú se vino
a Lima, la semana pasada, para hablar
públicamente sobre los nuevos horizontes que se pueden construir en forma
descentralizada y en armonía con los objetivos de un moderno Estado
democrático. El crecimiento de la economía no es suficiente sino se promueve el desarrollo. En palabras de la vicepresidenta del Perú, congresista Marisol Espinoza, la mejor forma de hacer realidad un proyecto es practicando el diálogo con la población y diciendo la verdad.
![]() |
Vicepresidenta y congresista del Perú, Marisol Espinoza |
La Macrorregión Sur –
Madre de Dios, Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno y Cusco – en un
foro organizado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ha expresado su respaldo al proyecto
gubernamental que incluye un gasoducto desde
Camisea y la promoción de una industria petroquímica, que permita el
crecimiento económico con desarrollo armónico e integral.
Los gobiernos
regionales han expresado su voluntad de
participar en la iniciativa del Sur,
asignando un porcentaje del canon y sobrecanon, para lo cual anuncian la presentación al Congreso de
una propuesta legislativa.
Estos mensajes fueron
complementados con balances de varias empresas
multinacionales que han incidido en el factor confianza y la
seguridad en la inversión, destacando la experiencia de una firma australiana, cuyos
proyectos en Moquegua van por buen
camino, porque han sido consultados intensamente con la población, mediante
largas audiencias públicas.
Comentario especial
merece el análisis del presidente de Moquegua, Martín Vizcarra y su tesis de
"desarrollo con equidad": La
macrorregión sur aglutina al 13% de la población nacional; sin embargo, sólo
produce el 7% del PBI, es decir domina un alto déficit en el ingreso, una
concentración excesiva, dependiente de la minería, realidad que pone en
evidencia que el crecimiento no necesariamente significa desarrollo. Mientras
el ingreso percápita nacional es de un poco más de cinco mil dólares, en
Moquegua llega a quince mil dólares,
indicador que limita la participación de programas sociales.
La macrorregión sur no
crece al mismo ritmo del resto del país, debido a la falta de inversiones, que,
hasta ahora, solo se han concentrado en Lima y el norte del territorio
nacional. Una referencia, en materia petroquímica es la modernización y
ampliación de Refinería Talara, la más importante inversión realizada por una empresa
estatal del Perú, obra que debe ejecutarse no solo por mandato de la ley sino
porque mejorará las condiciones de vida de la población.
Hablar de Camisea es
hablar de la sostenibilidad del sur, no solamente del gasoducto sino de la
petroquímica, asegura Perúpetro, anunciando,
para fines de este año, convocatorias
para exploraciones gasíferas en varias cuencas
de las 18 que figuran en el mapa gasífero. Petroperú, en función de los
nuevos tiempos, anuncia un directorio y una gerencia corporativa de primer
nivel. Seis empresas de alcance global están interesadas en participar en el polo
petroquímico.
Entre los mensajes
principales que deja el Foro Moquegua, en palabras de la congresista y vicepresidenta Marisol Espinoza, es el
ineludible diálogo entre todos los
sectores inmersos en el proyecto Sur, sobre la base de la transparencia y la
verdad, porque al no cumplirse estas condiciones ahora suman más de un centenar de conflictos,
con una agenda compleja y difícil de ser atendida.
“Si una inversión va a
generar cien puestos de trabajo, hay que decirlo que son cien - afirmó la
vicepresidenta quien clausuró el referido foro-, agregando que solo la verdad nos hará libres de la pobreza
que lacera la vida de niños sin
escuelas, sin salud y sin caminos de esperanza”. El proyecto gasífero en el sur andino, no incluye aún a Madre de Dios, se espera su
incorporación porque allí es donde se da la mayor contradicción entre riqueza
natural y marginalidad social.
El foro se realizó en Lima, el 26 de abril del 2012 con la asistencia de numerosos especialistas en temas energéticos, descentralización, ambientales, salubridad. Los principales expositores: presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, presidente del Consejo de Ministros, ministro de Energía y Minas, Presidente de Perúpetro y de Petrobras para hablar del potencial gasífero, gerente de la empresa Kuntur, Braskem, Petroperú, la minera australiana Orica, el presidente del Gobierno Regional de Moquegua y la vicepresidenta del Perú.
El foro se realizó en Lima, el 26 de abril del 2012 con la asistencia de numerosos especialistas en temas energéticos, descentralización, ambientales, salubridad. Los principales expositores: presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, presidente del Consejo de Ministros, ministro de Energía y Minas, Presidente de Perúpetro y de Petrobras para hablar del potencial gasífero, gerente de la empresa Kuntur, Braskem, Petroperú, la minera australiana Orica, el presidente del Gobierno Regional de Moquegua y la vicepresidenta del Perú.
jueves, 26 de abril de 2012
LA EPICA YANESHA Y EL PERUANO
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-canto-epico-del-pueblo-yanesha-41649.aspx
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales
El género épico ofrece hechos legendarios en forma de epopeya, cantar de gesta, romance, cuento, mito, leyenda, relato, novela, que identifica una cultura.
Fecha:26/04/2012
RAÍCES AMAZÓNICAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Canto épico yanesha
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales
El género épico ofrece hechos legendarios en forma de epopeya, cantar de gesta, romance, cuento, mito, leyenda, relato, novela, que identifica una cultura.
El Ministerio de Cultura del Perú acaba de presentar Yanesha, una de las gestas ancestrales más importantes de la historia preínca, que guarda similitudes con pueblos andinos vecinos y bien puede atraer la atención de la cinematografía internacional, siguiendo a otras culturas admiradas por el mundo.
Los yanesha constituyen uno de los 56 pueblos de la Amazonía peruana; ellos poseen una rica tradición ancestral cultivada oralmente y que se puede comparar con el Mahabharata, el Ramayana, el Kojiki y la Epopeya de Gesar, que aún se siguen cantando en territorios de Asia.
Igual sucede con La Odisea y La Ilíada, de Grecia; La Eneida, de Roma; El cantar de Roldán, de Francia; La divina comedia, de Italia; El Mío Cid, de España; Los Nibelungos, de Alemania, entre otros.
El Instituto del Bien Común (IBC) informa que tiene "la historia de un pueblo indígena amazónico que es al mismo tiempo la historia del Perú".
Según el antropólogo Richard Chase Smith, fundador de esta entidad, formado en las universidades de Cornell y Harvard y residente en el Perú desde hace cuarenta años, explica haber comprobado que las instituciones religiosas, sean católicas o evangélicas, han limitado o silenciado las voces del pensamiento popular, atribuyéndole un origen diabólico, contrario a la existencia de Dios, siguiendo la misma conducta de los primeros conquistadores.
"Yanesha tiene entre ocho mil topónimos, de los cuales cinco mil han sido identificados, con su historial oral. Hay por lo menos quince narrativas épicas con 15, 30 y 60 capítulos."
Utilizando la informática y geomática del IBC, yanesha puede ser integrado a un Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA) para cubrir la carencia de mapas e información.
Paisajes ancestrales del pueblo yanesha, presentada en el Museo de la Nación, es un certero acercamiento del Estado, en tanto se convierte en parte de un programa de promoción de una etnia amazónica con más de 3,000 años de antigüedad, decisión que coincide con el pensamiento de Espíritu Bautista.
Bautista, líder yanesha, y el historiador Rafael Barón Gabal, viceministro peruano de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, destacan la importancia de articular este esfuerzo de 40 años de trabajo de este pueblo para promover la salvaguarda y la inclusión social.
Se trata del estudio más completo que se haya realizado sobre una etnia de la Selva peruana.
En América Latina, la producción de la literatura escrita y filmes ha experimentado recientemente un auge notable, especialmente en Bolivia, Ecuador y Colombia, que ha sido estudiada recientemente por Freya Schiwy y Jorge Zavaleta Balarezo, de las universidades de California y Pittsburgh.
La citada investigación acerca del pueblo yanesha también puede ser una fuente muy importante para esos nuevos literatos o cineastas.
"Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en 21 películas latinoamericanas", la tesis doctoral de Zavaleta, es un ejemplo de la nueva visión de la cinematografía que puede rescatar nuestros más profundos y remotos valores ancestrales. Esta es una de las vías por las que deben optar para consolidar nuestra auténtica identidad nacional.
Fecha:26/04/2012
miércoles, 25 de abril de 2012
LA TRAGICA HISTORIA DE LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS
Perú: Entre promesas de oro y oportunidades perdidas
Argenpress, da cuenta, en una breve crónica, la historia peruana y latinoamericana de las oportunidades perdidas. Y desde Cajamarca, la dirigencia regional, tiene a bien enviarnos su posición y el camino que
sigue para esclarecer el horizonte de la minería.
CAJAMARCA Y LA RESISTENCIA PACIFICA
Dirigentes sociales sindicales acordaron declarar a Cajamarca en resistencia pacífica por la vida y la dignidad.
Argenpress, da cuenta, en una breve crónica, la historia peruana y latinoamericana de las oportunidades perdidas. Y desde Cajamarca, la dirigencia regional, tiene a bien enviarnos su posición y el camino que
sigue para esclarecer el horizonte de la minería.
CAJAMARCA Y LA RESISTENCIA PACIFICA
Dirigentes sociales sindicales acordaron declarar a Cajamarca en resistencia pacífica por la vida y la dignidad.
Con las consignas “Conga no va” y “Cajamarca te quiero por eso te defiendo”, los dirigentes de las rondas campesinas y urbanas, frentes de defensa, sindicatos, estudiantes universitarios, comités de mujeres, juntas de regantes, ... de las 13 provincias de la Región Cajamarca, -convocado por el comando unitario de lucha- acodaron “declarar a Cajamarca en resistencia pacífica por la vida y la dignidad” y darle plazo al presidente Ollanta Humala hasta el 31 de mayo para “que declare inviable el proyecto minero Conga” -si no lo hace- a partir de esa fecha iniciará un paro regional indefinido en las 13 provincias.
El segundo acuerdo fue: “fortalecer a los grupos de guardianes que se encuentran ubicados en las lagunas desde el sábado 21 de abril; para ello se establecerá un cronograma por provincia, donde los dirigentes con sus organizaciones se trasladarán hasta las lagunas para cuidarlas por el espacio de 20 días y luego serán reemplazados por los siguientes grupos de acuerdo a un cronograma que se establecerá el comando de lucha".
Conocedores de que los ministros vendrán a explicar los resultados del peritaje Valdés a Cajamarca; como tercer acuerdo “se estableció un cronograma de centros poblados donde se debe realizar la exposición del peritaje: jueves 25 en el Centro Poblado el Tambo, jueves 26 en Alumbre, viernes 27 en Chugur – Huasmín, Sábado 28 en Jerez, domingo 29 en Atoshaico, lunes 30 en Sorochuco, martes 01 de mayo en Llaucán, martes 02 en Santa Rosa y luego en la ciudad de Cajamarca se debe realizar en la Universidad Nacional de Cajamarca y los mercados".
Además se acordó dar una respuesta técnica y comparativa de todos los informes existentes al EIA de Conga, así como al peritaje que realizó el gobierno central; todo eso se plasmará en una carta al presidente Ollanta con todos los acuerdos de Cajamarca sobre el tema Conga.
COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES
-Como es de conocimiento público la reunión se desarrolló en el auditorium de Pos-Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca con la participación de más de 150 dirigentes de las organizaciones populares, sindicales de las 13 provincias de la región Cajamarca, además se sumó al respaldo de la lucha de Cajamarca el congresista, Mesías Guevara, quien se comprometió respaldar todas los acuerdos que la asamblea determine hasta lograr la inviabilidad de Conga.
El alcalde de la provincia de Hualgayoc – Bambamarca, Hernán Vásquez Saavedra, afirmó que está dispuesto a continuar firme en la lucha, porque las comunidades de su provincia sufren desde varias décadas los pasivos ambientales que ha dejado la minería y que el gobierno de Ollanta Humala no hace nada para remediarlo. El río Tingo Magaisbamba está totalmente contaminado y Ollanta no dice nada ahí, por eso Conga no Va, concluyó.
EL presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, dijo, “en el discurso de Ollanta del viernes pasado encontramos muchas contradicciones que nos dan la razón al reclamo de Cajamarca; por ejemplo, dice que el estado garantizará la calidad y cantidad de agua -nosotros preguntamos- ¿Cuáles son esas normas? La respuesta es no existen y si no existen las empresas no lo van a cumplir. Por eso, ese proyecto es inviable, puntualizó".
Con las consignas “Conga no va” y “Cajamarca te quiero por eso te defiendo”, los dirigentes de las rondas campesinas y urbanas, frentes de defensa, sindicatos, estudiantes universitarios, comités de mujeres, juntas de regantes, ... de las 13 provincias de la Región Cajamarca, -convocado por el comando unitario de lucha- acodaron “declarar a Cajamarca en resistencia pacífica por la vida y la dignidad” y darle plazo al presidente Ollanta Humala hasta el 31 de mayo para “que declare inviable el proyecto minero Conga” -si no lo hace- a partir de esa fecha iniciará un paro regional indefinido en las 13 provincias.
El segundo acuerdo fue: “fortalecer a los grupos de guardianes que se encuentran ubicados en las lagunas desde el sábado 21 de abril; para ello se establecerá un cronograma por provincia, donde los dirigentes con sus organizaciones se trasladarán hasta las lagunas para cuidarlas por el espacio de 20 días y luego serán reemplazados por los siguientes grupos de acuerdo a un cronograma que se establecerá el comando de lucha".
Conocedores de que los ministros vendrán a explicar los resultados del peritaje Valdés a Cajamarca; como tercer acuerdo “se estableció un cronograma de centros poblados donde se debe realizar la exposición del peritaje: jueves 25 en el Centro Poblado el Tambo, jueves 26 en Alumbre, viernes 27 en Chugur – Huasmín, Sábado 28 en Jerez, domingo 29 en Atoshaico, lunes 30 en Sorochuco, martes 01 de mayo en Llaucán, martes 02 en Santa Rosa y luego en la ciudad de Cajamarca se debe realizar en la Universidad Nacional de Cajamarca y los mercados".
Además se acordó dar una respuesta técnica y comparativa de todos los informes existentes al EIA de Conga, así como al peritaje que realizó el gobierno central; todo eso se plasmará en una carta al presidente Ollanta con todos los acuerdos de Cajamarca sobre el tema Conga.
COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES
-Como es de conocimiento público la reunión se desarrolló en el auditorium de Pos-Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca con la participación de más de 150 dirigentes de las organizaciones populares, sindicales de las 13 provincias de la región Cajamarca, además se sumó al respaldo de la lucha de Cajamarca el congresista, Mesías Guevara, quien se comprometió respaldar todas los acuerdos que la asamblea determine hasta lograr la inviabilidad de Conga.
El alcalde de la provincia de Hualgayoc – Bambamarca, Hernán Vásquez Saavedra, afirmó que está dispuesto a continuar firme en la lucha, porque las comunidades de su provincia sufren desde varias décadas los pasivos ambientales que ha dejado la minería y que el gobierno de Ollanta Humala no hace nada para remediarlo. El río Tingo Magaisbamba está totalmente contaminado y Ollanta no dice nada ahí, por eso Conga no Va, concluyó.
EL presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, dijo, “en el discurso de Ollanta del viernes pasado encontramos muchas contradicciones que nos dan la razón al reclamo de Cajamarca; por ejemplo, dice que el estado garantizará la calidad y cantidad de agua -nosotros preguntamos- ¿Cuáles son esas normas? La respuesta es no existen y si no existen las empresas no lo van a cumplir. Por eso, ese proyecto es inviable, puntualizó".
martes, 24 de abril de 2012
PAPELDEARBOL: VARIEDADES, Y LA GENERACION FECUNDA
PAPELDEARBOL: VARIEDADES, Y LA GENERACION FECUNDA: http://www.elperuano.pe/Edicion/variedades.aspx V ariedades se renueva para satisfacción de los buenos lectores y alentar cambios en la...
VARIEDADES, Y LA GENERACION FECUNDA
http://www.elperuano.pe/Edicion/variedades.aspx
Variedades se renueva para satisfacción de los buenos lectores y alentar cambios en la prensa peruana.
La revista semanal, creada a principios del siglo pasado, tuvo como primer director a Clemente Palma, hijo del tradicionalista Ricardo Palma.
La última edición, de la cuarta semana de abril del 2012, está dedicada a explicar los orígenes de la escritura en la historia del Perú, desde la hipótesis de signos gráficos en el período arcaico de Lima hasta importantes expresiones literarias del siglo XX.
Variedades tiene una mirada descentralizadora. Rescata investigaciones de profesionales que la prensa patrimonialista, por lo general, no se acerca. Sin duda, los lectores también esperan la presencia activa de aquellos jóvenes que en acelerada diáspora viven y destacan en el exterior.
En cuanto a la temática del periodismo, Variedades ofrece un recuento, a partir de Manuel González Prada, de cronistas y literatos como Vallejo, Mariátegui, Valdelomar, Haya de la Torre, Abelardo Gamarra, Eguren, rescatando un valioso archivo fotográfico.
Para el periodista peruano César Terán Vega, la generación intelectual de las primeras décadas del siglo XX, surge en la post Guerra del Pacífico, con grandes aportes de la literatura y la política que trascienden América Latina.
José Saramago fue todo un personaje que no perdió la humildad a pesar de haber ganado el Nobel de Literatura en 1998, revela el escritor José AntonioBravo.
Tarma recuerda con cariño a Carlos Eduardo Zavaleta, en la pluma del poeta Héctor Meza Parra. La obra que Zavaleta nos dejó hace un año, consta de dieciseis novelas y numerosos cuentos, verdaderos retratos del país, empezando por su novela "Los Aprendices".
Y Fidel Gutiérrez habla del canto y la música a través de cuarenta cantautores, cuya identidad nacional es un aún misterio.
Variedades, surgió como sucesora de la revista Prisma. Contó entre sus colaboradores a los más destacados intelectuales. Fue un testimonio palpitante de la actividad política, social, cultural y deportiva. Se espera que mantenga ese horizonte.
[editar]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)