Papel de Arbol

lunes, 12 de marzo de 2012

PAPELDEARBOL: ESTIBADORES TRAS SUS MARES Y PUERTOS

PAPELDEARBOL: ESTIBADORES TRAS SUS MARES Y PUERTOS: Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid. E l Canal de Panamá, cruzando las esclusas, facilitó unir a América con el mundo. Sin embargo, des...

ESTIBADORES TRAS SUS MARES Y PUERTOS

Jorge Zavaleta Alegre.
Cambio16-Madrid.
El Canal de Panamá, cruzando las esclusas, facilitó unir a América con el mundo. Sin embargo, desde su inauguración en 1914, sigue siendo un referente de los desencuentros Norte - Sur, y al mismo tiempo un incentivo para más de un proyecto sustitutorio o complementario como el de Nicaragua y las vías de integración regional entre países sudamericanos, liderados por Brasil. "La rampa vacía de barcos, de obreros, las grúas de hierro viejo que habrían de chirriar y quebrarse en cuanto alguien quisiera ponerlas en movimiento. El cielo había terminado de nublarse y el aire estaba quieto, augural", nos recuerda Onetti en "Estibadores".

El Perú, con miras al 2021, año que celebra su II Centenario como República, busca impulsar diferentes caminos bioceánicos entre los cuales figuran puertos, carreteras, hidroeléctricas, para aumentar el comercio con EEUU y China, léase APEC.
Encaminar tales proyecciones supone mejorar puertos con miras a ampliar sus espacios geográficos para clusters en potencia: textil y de prendas de vestir de Gamarra- Lima, turismo en Cusco, metalmecánica Lima Norte, pesquero de Chimbote-Ancash, calzado de La Libertad, de la alpaca en Puno y Arequipa.
Las concesiones del Estado al capital privado han demostrado beneficios relativos, porque los ocho principales puertos del país no son aún suficiente modernos, carecen de transporte integrado, para responder a la demanda presente y futura.
EL PERU Y LA PLANIFICACION
Germán Alarco, director del CEPLAN, explica en esta ocasión el significado y valor de la Planificación:
“En todos los países de América Latina, salvo uno, la tarea de planificación tiene categoría de ministerio y estas instancias congregan los temas presupuestarios, de inversión pública y de gestión pública, como premisas fundamentales”. El Perú cumplirá en octubre próximo 50 años de creación oficial de la Planificación. Se quedó en Instituto Nacional y ahora en Centtro, dependiente de la presidencia del Premier.
Según estudios de CENTRUM, una institución ligada a la universidad católica del Perú, existen proyectos portuarios para inversiones más de tres mil millones de dólares en los próximos cinco años. Este esfuerzo de desarrollar el planeamiento estratégico abarca a los puertos, de norte a sur: Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, San Juan de Marcona, Matarani e Ilo e Iquitos en el Amazonas, incluyendo una valiosa referencia: La profundad de las aguas del litoral peruano, constituyen de uno de su más valiosos recursos naturales.
El Perú debería conectar el 2021 los océanos Pacífico y Atlántico mediante una serie de vías terrestres y fluviales. Además, tomar en consideración sus 62 puertos, 45 de los cuales son marítimos, 11 fluviales y 6 lacustres.
Más allá de estos aspectos macroeconómicos y portuarios, CEPLAN, en una proyección ideal de que el PBI se duplique en la presente década, considera que este objetivo significa superar importantes retos, empezando por las desigualdades que atentan la paz y la cohesión social.
La estrategia de desarrollo económico debe tener no solo un componente de reducción del dramático problema de la pobreza sino de reducción de las desigualdades. Amplias desigualdades son fuente de conflictos sociales, atentan contra el desarrollo económico.
Duplicar el crecimiento supone trabajar para articular más la economía. El sector de recursos primarios, es un sector exportador con muy pocas articulaciones con el resto de la economía. Si se continúa por esa misma senda, de mantener economías distanciadas, economías con diferentes dinámicas, no vamos a llegar al objetivo señalado.
EL NUEVO SOL
Es realmente peligroso el valor del sol, porque hay una clara diferenciación entre el Sol de los exportadores tradicionales y de los no tradicionales. El primero puede exportar con 1.50 ó 1.40 soles por dólar americano. El sector no tradicional necesita 2.80 a 3 soles. Aquí se plantea apuntalar a la estrategia de industrialización, mayor contenido tecnológico al procesamiento de las materias primas.
La planificación estratégica considera prioritario enfrentar las desigualdades, articular mejor la economía, enfrentar a la enfermedad holandesa y un enfoque de largo plazo.
Otras interrogantes necesarias. Nadie se pregunta: ¿Cuál es la vida útil de la reserva probada de hidrocarburos? ¿Cuántos son los años de producción de los recursos mineros que extraemos?

En relación a la infraestructura portuaria, el problema es más serio, salvo el Callao ¿estamos hablando de terminales o muelles? Los destinos portuarios enfrentan serios problemas de tamaño y de conectividad con otras zonas. El país no dispone de apoyo logístico ni para actividades colaterales. ¿Es posible seguir con la política de mejora marginal, como ocurre en el puerto Paita?
¿El terminal del Callao nos lleva para el 2030? Los especialistas de CEPLAN estiman que no. Es fundamental la perspectiva de mediano y largo plazo.
¿Dónde están los movimientos de cargas y transacciones? Las proyecciones de Ilo y Matarani, en términos de embarcaciones y cargas tienen que estar conceptualizados a diferentes escenarios macroeconómicos.
¿Dónde están los análisis de capacidad instalada? ¿Con el tráfico actual estarán en capacidad al 2021?
En las conclusiones de los estudios de Centrum se habla ampliamente de de la inversión extranjera. Pero, las concesiones son un medio y el fin es otro. No existen trabajos preliminares, falta más análisis de lo que se ha avanzando en términos de concesiones.
Colombia, según dio cuenta semanas atrás en un concurrido seminario realizado en Lima, hizo un análisis pormenorizado de resultados en cuanto a concesiones y cuáles son las mejores prácticas a seguir a partir de ahora.”No somos enemigos de las concesiones, queremos mejorar los procesos”, remarca el representante de CEPLAN.
MENORES DISTANCIAS
La factibilidad de que los puertos peruanos puedan ser una plataforma real para el Brasil en los términos de comercio con Asia es un enunciado que merece más análisis.
En la medida que revisamos el Mapa Mundi vamos ascendiendo, las distancias son mas cortas en el campo peruano. Pero debemos señalar que nuestras vías interoceánicas, tampoco son para la infraestructura vial de camiones, no son adecuadas para grandes tráficos.
La infraestructura asociada a la unión interoceánica plantea otros conceptos. Existe la competencia del sur, que va a limitar seriamente en cuanto a las carreteras del Perú en función de los grandes tráficos de comercio exterior del Brasil orientados al Asia. Quizá la ventaja está con América del Norte, pero no con Asia.
EL TRABAJO

Los planificadores del desarrollo consideran que no es posible escatimar la labor de mejora laboral. Si en algunos casos hay que renovar, no se puede prescindir de una reingeniería en relación al sistema portuario.
Es impostergable en la hora actual un cambio de perspectiva referente a la de los gobiernos anteriores en términos del rol que se les asigna a los trabajadores portuarios.
Obviamente, la forma cómo se evaluó la situación de los trabajadores portuarios fue equivocada desde el inicio. Pues es y será fuente permanente de conflictos. Una política de indemnizaciones inadecuadas, una política que se les excluye de la participación, es fuente de conflictos permanentes.
El CEPLAN preguntó a la audiencia sino puede haber empresas de trabajadores en el sistema portuario como ocurre en otros países en calidad de prestadores de los concesionarios. ¿Dónde está la responsabilidad social del sector portuario?¿Acaso es correcto sacarlos del juego e ignorarlos? La respuesta: Es grave. No hemos olvidado los errores, estamos arrastrando herencias del pasado.

Los puertos son claves para el comercio exterior, contribuyen al desarrollo local, deben incorporar a una perspectiva del desarrollo, no centrarse en el tema financiero.
Por ultimo, los puertos son parte de la cadena logística del comercio, donde el segmento más importante es el sector marítimo, es el costo mas alto.
También es necesario trabajar con Indecopi, en una acción más internacional porque los problemas marítimos de trasporte internacional no se resuelven desde un país sino deben ser abordados desde un conjunto de una región en general.
América Latina vive entre el entusiasmo y el pesimismo, climas extremos ante la cercanía del segundo centenario del nacimiento de varias republicas de la región. El mayor desafío es enfrentar la nueva pobreza, que es la desigualdad creciente, amenaza central y aguda de esta década.
jorgez.1944@yahoo.es
511 997909813

PAPELDEARBOL: El Nuevo Periodismo. REINAS Y CARNAVALES

PAPELDEARBOL: El Nuevo Periodismo. REINAS Y CARNAVALES: Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales L a prensa atraviesa por una obligada transformación. Solo la calidad,...

El Nuevo Periodismo. REINAS Y CARNAVALES


Jorge Zavaleta Alegre
Periodista y licenciado en ciencias sociales
La prensa atraviesa por una obligada transformación. Solo la calidad, sustentada en la libertad y la verdad, aseguran larga vida a la buena prensa. Y la muerte o el olvido para aquellos medios que se valen del silencio o de la exaltación del dolor humano como una materia prima en el intento de inmovilizar comarcas enteras.

Estas meditaciones renacen en los libros publicados por la CAF y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano FNPI, liderada por Gabriel García Márquez, tras sucesivos talleres sobre ética, la transformación del periodismo profesional y la empresa periodística en América Latina, con participación de experimentados editores y reporteros de habla española.

Qué ironía, el semanario Cambio16 que en Colombia fue asumido por el Premio Nobel GGM y era un ejemplo de periodismo de investigación y de gran aceptación, acaba de cerrar temporalmente para convertirse en un mensuario más tenue, adocenado a la tradición. La decisión fue tomada por el antiguo Diario El Tiempo de Bogotá, que hace poco meses  adquirió Cambio, el valioso vocero de la verdad. El Tiempo,  a su vez dejó de ser colombiano, retorna a España con el Grupo Planeta. 

Uno de esos libros es dedicado a Los Carnavales de Barranquilla, conjunto de crónicas, largas y bien escritas, que despiertan “un fervor medioeval”. El carnaval tiene su Rey Momo y sus reinas, figuras que encuentran su origen en la burla del pueblo de la tradicional jerarquía de las monarquías. Décadas atrás la monarquía se reproducía no con burla popular sino con gran veneración y una fuerza inaudita.

En los últimos años, proliferan las reinas de arriba abajo de la sociedad y se extienden a la región: la reina oficial, la popular, las reinas del barrio, las de los vecindarios, la reyna gay, la reina infantil, las reinas de los pueblos limítrofes y las otras muchas soberanas. La democratización del reinado. Y se debe en parte a la sapienza popular urbana que entiende que si todas organizan su reinado y eligen su reina se ampliará el círculo de participantes y de compromiso con la fiesta popular fortaleciendo así su propio carnaval.

En Barranquilla hay una innovación. Las Abuelas galácticas, en la vía Batalla de las Flores. Se disfrazan como conejitas, como personajes de película fantástica. Este ejército de abuelos constituye una de las imágines más extravagantes en el Caribe colombiano. El requisito es tener más de 65 años. La Mucura de la Tercera Edad compite con el protagonismo de cientos de bailarinas, de modelos semidesnudos. Les gusta ganar el título de “reina de reinas”, más que el de reina popular.

Por tradición estas reinas han sido siempre “niñas bien”, de familias influyentes, educadas en colegios caros dirigidos por monjas. Y sin son designadas por su gracia, pero primero por aquello. El carnaval dura dos meses, desde su preparación. Es mucho lo que gusta de la fiesta traída de Europa que sirvió para resistir las jerarquías monárquicas y darle rienda suelta a la risa, el país, el placer, lo prohibido, lo grotesco y lo erótico.

La identidad del carnaval es el mestizaje del mestizaje. Por eso esta convencida de que el único modo de preservar el carnaval como algo vivo, sin nostalgia, es continuar con la mente abierta hacia el mestizaje e intercambio cultural que sugiere inclusive la aparición de disfraces personajes de la política internacional.

El carnaval si bien admite la coexistencia armónica de varias coronas y lo que es más importante, permite que todas las mujeres, de todos tipos, siempre y cuando sepan menearse en tacones, sientan haber nacido con potencial de reinar.

La remembranza de los Carnavales, así como su interpretación dentro de la cultura y el nuevo periodismo, se advierte en la “invención de lo cotidiano” de Michel de Certau, cuando afirmaba que “en los intersticios entre la producción y el consumo habita un espacio de realización, de fabricación, una poética oculta y diseminada en las maneras de hacer”

Resulta tanto más urgente señalar qué procedimientos populares (también minúsculos y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina, la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o individuos. En igual forma, Mijail Bajtin, el semiólogo y teórico de la literatura en su aproximación al pensamiento de Rabelais, nos legó la figura mítica del héroe novelesco o sus propuestas sobre el carnaval. Es probablemente el gran teórico de la risa, de lo cómico y de lo grotesco, y del poder (o contra-poder) que ejercen las escenas irrisorias de las prácticas carnavalescas, sus ritos, los ceremoniales y la lógica ambivalente de su puesta en juego. La seriedad en tanto que forma autoritaria, en tanto que ejercicio del poder que se establece para intimidar o prohibir, queda al descubierto con el carnaval y sus dispositivos escénicos.

El Nuevo Periodismo subsistirá y en alianza con la nueva tecnología que hace posible la democratización de la información, para hacer frente a los conglomerados que ignoran la libertad y la verdad.

Jorgez.1944@yahoo.es
511 997909813

viernes, 9 de marzo de 2012

PITTSBURGH: EL CENTRO BORGES Y EL CINE

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-borges-va-al-cine-38940.aspx
   Hacia una biblioteca global. El cine latinoamericano va alcanzando  mayor notoriedad en el campo de los estudios culturales y literarios. Un referente es el Centro Borges (http://www.borges.pitt.edu/ ), creado en la Universidad  de Aarhus, en Dinamarca, y que hace dos años se trasladó a la Universidad de Pittsburgh, donde es dirigido por el profesor  Daniel Balderston, uno de los más connotados especialistas en la obra del universal escritor argentino.


Un área que merece destacar es la permanente actualización, mediante el adecuado uso de la tecnología. Cuenta con una base de datos, que se distingue por contener  trabajos especializados, así como una bio-bibliografía  sobre el autor de Historia universal de la infamia, y enlaces a otras fuentes igualmente vinculadas a la vida y obra de Jorge Luis Borges alrededor del mundo.
Gran parte  del éxito de este centro académico se debe a su principal publicación, Variaciones Borges, en español, portugués e inglés  y que a la fecha ha completado 32 ediciones semestrales.
En la edición última se presentan ensayos como  “Lectores de Joyce”,  “Clínica y ficción: Borges y Luria acerca de la hipermnesia”, “Una dispersa dinastía de solitarios: la sociedad secreta en los cuentos de Borges” y reseñas sobre libros recientes como “Borges va al cine”(http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/ResenaZavaleta.pdf )
, de los argentinos Gonzalo Aguilar y Emiliano Jelicié, quienes revisan la eterna afición del mayor cuentista latinoamericano sobre el arte de las imágenes animadas aún después de que él hubiera perdido la vista,

Otra vertiente de esta institución, según el crítico Jorge Zavaleta Balarezo, uno de sus colaboradores, es la continua organización de seminarios, conferencias y mesas redondas que reúnen durante el año a especialistas de distintas universidades, los cuales discuten  sus más recientes aportes. 


En esta línea de trabajo es destacable  el creciente interés por vincular la obra de Borges con el cine y en consecuencia convertir a este arte en un vehículo de ejemplar divulgación cultural más allá del ámbito académico.
Tal apertura revela, sin embargo, que pese a que Borges es interpretado frecuentemente como un autor de grupos muy selectos, por la propia complejidad de su obra, ésta se manifiesta más como  una expresión universal de la condición humana, donde no se existen exclusiones.  

BORGES CENTER
-Daniel Balderston, Director of Graduate Studies, PhD, Comparative Literature, Princeton University. Mellon Professor of Modern Languages
-Jorge Zavaleta Balarezo, PhD, Latin American Literature,  University of Pittsburgh
jzb27@hotmail.com
joz5@pitt.edu

martes, 6 de marzo de 2012

GARCIA MARQUEZ 85 de 100 AÑOS DE SOLEDAD

Por Jorge Zavaleta Alegre*

En Ciudad de México,  el martes 6 de marzo del 2012, Gabriel García Márquez celebró   85 años de edad junto con Mercedes su esposa y familiares, con un pastel  de mariposas amarillas y muchas felicitaciones.

  Fue  esta urbe, especialmente  su centro histórico, lleno de murales y otros  monumentos a la gesta  independentista latinoamericana,  donde encontró parte de la inspiración para su obra cumbre.  Establecido en una casona de San Ángel, en el sur de la capital, fue  donde escribió "Cien años de soledad".  
 Al día siguiente de llegar a México,  se dio con la noticia del fallecimiento de Ernest Hemingway de un escopetazo. Una semana después,  publicó  en una revista mexicana, “hombre ha muerto de muerte natural". Continuó su trabajo periodístico combinado con la escritura de relatos cortos, novelas y guiones cinematográficos. Con el mexicano Carlos Fuentes, premio Cervantes, trabajó en el guión de la cinta "El gallo de oro".
 Los últimos años su presencia ha sido discreta. Asiste a eventos de corte cultural pero rehúye de la prensa y suele mantenerse a distancia e incluso en el misterio, a tal punto que sus lectores lo dan como muerto cuando revisan los personajes de Macondo o Aracata. 
 Su biógrafo  Gerald Martín, destacado profesor de la prestigiada  universidad norteamericana  de Pittsburgh, quien ha dedicado 17 años de  intenso trabajo, complementa una faceta poco conocida de la vida de Gabriel García Márquez en el periodismo empresarial,  asumiendo  la presidencia del  directorio en Colombia de la  revista española   Cambio16.  
 Esta publicación se convirtió en cotizada fuente de trabajo para sus familiares y amigos. Hoy el semanario latinoamericano,  anuncia una modernísima  versión que traerá  los temas nacionales e internacionales, presentándolos  en un ágil  y moderno diseño. Sin duda, siguiendo el camino de “Cien años de Soledad” en versión digital.
 Desde Lima, este  Corresponsal, rescata de la Biblioteca de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería (1876) el diálogo que, durante dos  días de la primavera de  1967, tuvieron García Márquez y Mario Vargas Llosa. El anfitrión actuó entonces  más de   entrevistador que de expositor. Ahora, ambos son Premio Nobel  de Literatura 1982 y 2010, respectivamente. Cuadernos para el Diálogo de Cambio16 y El Comercio dieron cuenta de este  feliz acontecimiento::
 http://www.cuadernosparaeldialogo.es/51/index.htm
http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-eran-amigos
--

La entrevista de Mario Vargas Llosa a García Márquez cuando aún eran amigos

Alguna vez ambos premios Nobel de Literatura conversaron en Lima sobre el significado de ser escritor. Reproducimos este hermoso diálogo sucedido una mañana primaveral de 1967
Domingo 12 de diciembre de 2010 - 10:15 am
Imagen
(Archivo de El Comercio)
Por Jorge Zavaleta*
“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Así empezó el diálogo sobre “La novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas. Décadas después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura. Gabo en 1982 y Mario en el 2010.
RESORTES LITERARIOS
VLL. ¿Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?
GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones… Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…
VLL.¿Qué otros factores serían los preponderantes, qué elementos determinarían la realidad de la obra literaria?
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano y tiene 182 años… Lo que quiero en este caso, es expresar que en la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.
LA SOLEDAD
VLL. Una pregunta más personal… porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, “Cien años de soledad”, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…
GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…
VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y sé dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el “Amadis de Gaula” y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el “Tirante el Blanco”… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…
VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas… ¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…
LA EXPLOTACIÓN COLONIAL
VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el Ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…
PERIODISMO Y LITERATURA
VLL. ¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria. Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores, siempre escribirán mejor. […]
Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con veinte años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar.
  • Licenciado en Filosofía y Periodismo*

EL FUEGO EN LA HISTORIA Y LA NUEVA POBREZA REPUBLICANA

Por Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16, Madrid


La  minería durante el virreinato tiene capítulos aún ignorados. El  gobierno ha aprobado un proyecto de ley para masificar el uso del gas en Perú para  beneficiar a los sectores populares. La propuesta legislativa considera dos elementos básicos: crear el Sistema de Seguridad Energética, que buscará dotar  de infraestructura necesaria, es decir ductos  y almacenamientos. Y   el Fondo de Inclusión Social Energético para llegar con los productos derivados del gas a los sectores más vulnerables de la población.


Las fuentes de financiamiento, según versión oficial,  provendrán de las tarifas del mercado libre eléctrico, el transporte de hidrocarburos líquidos y del gas natural. También impulsará la masificación del uso del GLP en las zonas rurales  y mejorar el stock de balones de gas con una renovación periódica como medida de seguridad.


El gas natural se caracteriza por su eficiencia, bajo costo y limpieza. Es una energía versátil, tanto en el hogar como en diversas actividades comerciales. Su aplicación más frecuente es la generación de calor que permitirá superar las consecuencias del  fríaje en las alturas de los andes.
En el Perú recién se comienza a explotar desde el 4 de agosto del 2004. Según el MEM, no obstante los avances en lo que va del presente siglo,  menos del 80% de la población de Perú tiene acceso a la electricidad,  el porcentaje más bajo de América Latinoamérica  y el Caribe.
Durante la colonia la minería  jugó una actividad prioritaria y fue  al calor de la  combustión  de la leña, el estiércol, el sebo, el aceite y sobre todo del ichu.  Un estudio del Instituto Riva Agüero, auspiciado por Petroperú, índica que   durante la presencia del virrey Toledo, en Huamanga, se  dio  a conocer la importancia capital  del ichu, “una hierba muy abundante en esa comarca, que podía sustituir con ventaja a la leña·.
Ichu en Pampa Galeras, principal refugio de vicuñas

Esta paja  silvestre, cada dos años alcanzaba  entre 60 y 80 centímetros y se podía  volver a segar (Lohmann 1949). Gracias a la forma cómo los campesinos lograban ese combustible fue posible el crecimiento  y la continuidad de la producción de azogue, así como el descenso en el costo de producción. El uso del ichu remplazó al de la leña,  y los pobladores  ya no tenían  necesidad de desplazarse a grande distancias.
Las  bondades del ichu atrajeron  la ambición  hacia  su explotación y modificaron  el modo  tradicional  de aprovecharlo. En 1,576, nuevamente Toledo dictó una ordenanza  para proteger este   recurso. El uso  del ichu provocó también  la  modificación de los hornos para la fundición de los minerales. La leña  dejó de utilizarse  cuando el proceso de disolver la plata con azogue se comenzó a emplear en el Perú, aunque  se había conocido desde  siglos atrás.

En el altiplano peruano boliviano, gracias a la educación,  acceso a la información  e intercambio con turistas, los jóvenes y pobladores en general  no dejan de plantear algunas interrogantes ante la avalancha de críticas sobre el lento desarrollo energético del país:
¿Por qué si sus antepasados  contribuyeron tanto a la minería, no solo con su mano de obra  sino con combustibles,  hoy  se levanta  polvareda cuando se habla de subsidio al precio del gas para las zonas más pobres?.  ¿Qué  figura económica es aquella que beneficia solo a quienes gozan de altísimos ingresos?. ¿Acaso las  zonas residenciales de Lima no pagan por el agua y la energía tarifas  menores, y en  las zonas marginales el acceso a estos  servicios es  a  precios prohibitivos?.
La energía, de cualquier fuente y  a precio menor ayuda a la transformación de los recursos naturales, como madera, frutas, crianza de animales, carnes y derivados. El acceso al mercado permite  disponer de más ingresos. En consecuencia los programas sociales pueden alcanzar mejores resultados. Se trata de acabar con pobreza secular y  “la nueva pobreza” que es la extrema desigualdad.
Ilustración: Copia de Guamán Poma de Ayala, Ciudad de Potosi, 
Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca, 1611-1613
Otras fuentes alternativas:

lunes, 5 de marzo de 2012

PLANIFICACION o EMPIRISMO DEL ESTADO


Jorge Zavaleta Alegre Periodista –Cambio16, Madrid
http://www.elmercuriodigital.net/2012/01/peru-no-hay-democracia-sin.htm
Un debate que plantea la crisis global. Los profesionales  vinculados con la necesidad de promover una institución rectora para “quitarle empirismo el Estado”, en palabras de Jorge Basadre, han decidido refundar la Sociedad Nacional de Planificación para el Desarrollo. La fecha simbólica  será  el próximo 19 de octubre, al cumplirse  50  años de creación del Sistema Nacional de Planificación.

“La estabilización macroeconómica no debe ser conceptualizada como un fin en sí  mismo. La única forma de lograr el crecimiento con equidad es crear un entorno macro económico sólido y estable, en el cual los recursos sean asignados eficientemente y donde el Estado pueda conseguir recursos suficientes para redistribuirlos en favor de los miembros más pobres de la sociedad”, sostuvo en Lima, a principios de los 90, Jeffrey Sachs, y   este  2012 reactiva la planificación para el desarrollo en su condición de aspirante a la presidencia del FMI.
El doctor Otoniel Velasco, egresado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, junto con otros versados en el tema, consideran que la crisis global implica la reactivación de la Planificación como herramienta para el desarrollo,  e impulsar una Reforma del Estado que logre eficiencia en el gasto público, el desarrollo con descentralización y equidad social.
El INP fue desactivado en 1991  por el fujimorismo. La actual propuesta no  pasa por  un Ministerio de Planificación, sino que  CEPLAN, creado por Ley 28552, del 23 de mayo del 2005,  en la práctica sus decisiones  no son vinculantes con  las acciones de los ministerios y por lo tanto no  participa en la gestación del presupuesto. Un ejemplo clarifica el concepto: en la  anunciada meta del actual gobierno  de acabar con la desnutrición infantil, el MEF, cuya función fundamental es cuidar el déficit fiscal, no puede  ser al mismo tiempo  el rígido regulador  de una política social.
El renacimiento del  gremio de Planificadores para el  Desarrollo es una idea  de quienes estuvieron muy cerca del nacimiento del  INP, en 1972. Actualmente, son quince miembros, y otros quince superviven en la memoria colectiva por su acción, alentando la idea de  darle al Estado un rendimiento mayor, de modo que se libre  de las taras burocráticas, de la lentitud en el expediente.  Empresarios de éxito  bien pueden liderar  la nueva Sociedad para el Desarrollo y rodearse de expertos jóvenes que creen y valoran del rol de esta herramienta.
La planificación nació con la “Alianza para el Progreso”, creada por J.F. Kennedy, en respuesta  a la revolución cubana.   Dicha carta suscrita por el ministro Pedro Beltrán recomendaba  la  modernización de la industria, reforma agraria y otras medidas que serían prerrequisito para que los países de la región recibieran ayuda económica de EU. Pero a esa primigenia Oficina Central de Estudios y Programas, con presencia  del Banco Central de Reserva,  no le asignaron financiamiento alguno.
Fue el presidente de la  Junta Militar, general Pérez Godoy, quien solicitó a la CEPAL la preparación de la Ley Orgánica de Planificación - DL 14220, que da nacimiento en 1962 al Sistema Nacional de Planificación debidamente articulado con el Presupuesto por Programas (DL 14270), antecedente del actual  Presupuesto por Resultados.  El primer gobierno de Belaúnde tuvo  intervenciones  de trascendencia:  abolió  los estancos, expropió la Caja de Depósitos y Consignaciones, creó el Banco de la Nación,  la declaración jurada de impuestos, la reorganización del sistema tributario, la creación del impuesto a la renta y un considerable aumento del gasto  público en la educación.  Y con el régimen de Velasco 1968-75, se dio impulso a las empresas púbicas y a la consolidación de la planificación del  Estado.
El CEPLAN en su actuación revela que tiene el encargo de trabajar un plan  para el Bicentenario de la Republica, restando énfasis al período 2012-2016. Existen avances: el “SIAF”, siglas  que  la administración pública identifica como el quipu contemporáneo  o  “SIGA” Sistema de gestión administrativa. En suma, el desarrollo con inclusión social, demanda mayor concertación y de presupuestos  territoriales, superando al actual enfoque sectorial.  Cambiar de raíces la contabilidad del debe y  el haber.

sábado, 3 de marzo de 2012

UNA HERRADURA ANCLADA EN EL MAR PERUANO


De la oligarquía al desborde popular.
Jorge Zavaleta Alegre, Cambio16-Madrid.
El mar nunca es el mismo todos los dias: Vargas Llosa,  en La Herradura


Las playas cercanas a las grandes ciudades, casi siempre están ligadas a una primitiva  gresca política.
 En la Costa Verde de Lima, el balneario de La Herradura,  constituye una  dramática radiografía de los conflictos sociales. 
Aquella playa, que en el pasado cobijaba a  la rancia oligarquía,  ahora,  debido a la intensa migración de los andes,   en este   verano la temperatura  ha  conducido, inclusive, a una propuesta de revocatoria de la alcaldesa  metropolitana, elegida por el mayoritario voto popular.
Oleo de July Balarezo 

Susana Villarán,  es víctima de la ira de los sectores  más conservadores. Con argumentos deleznables, se desconocen  las bondades de un  proyecto arquitectónico. Las olas se han tragado la arena de la ya angosta playa, pero los bañistas  no sabían que desde años atrás, esa arena era trasladada silenciosamente  de otros lares,   para encubrir la locura de un antiguo burgomaestre  que ordenó dinamitar parte de un vecino cerro rocoso que protegía y direccionaba los vientos y las aguas.
Carmen,heredera en el mar de sabores andinos
"Mi padre dejó Tauca a los 15 años.Era el mayor de 10 hermanos -6 hombres y 4 mujeres-. Llegó a  La Herradura en 1937. El negoció unió a su familia y a sus socios europeos"  


Los propietarios, cocineros y frecuentes comensales de los tradicionales restaurantes,  como El Nacional, El Cortijo, La Sirena, Las Gaviotas conocen de cerca este conflicto. Una de los  testimonios  más interesantes  nos entrega la heredera de El Suizo, fundado hace 75 años por ciudadanos de cuatro nacionalidades: el peruano, diestro gourmet Rolando Castillo López, quien dejó adolescente  su tierra ancashina de Tauca y su esposa  Eulogia Quintanilla Mendoza, natural de Melipilla-Chile; dos suizos y una inglesa que huyeron de la guerra europea.  
La Herradura, nostalgia del siglo pasado 
La Herradura   convoca a los viejos  políticos de todas las tiendas, empresarios y banqueros, que hoy se confunden con  comensales  de todas las sangres y nacionalidades. Carmen y Lucy Castillo Quintanilla, son defensoras de la tradición  culinaria y no comparten con la comida fusión porque altera la calidad y la esencia del  buen gusto. Sus cocineros han acumulado experiencia y sabiduría  y han tenido oportunidad de atender, entre otros,  a Armando Revoredo,  primer piloto peruano que cruzó los Andes, a  Sarita Montiel, al hijo de Winston Churchill, la princesa de Kent, Dalái Lama,  a los presidentes Odría, Belaúnde, Toledo y hace pocos meses a García.  Mario Vargas Llosa y numerosos escritores y poetas aparecen en la galería.
Los calurosos años 50 
Se recuerda que la alcaldesa Villarán convocó a  los pobladores para llevar adelante la renovación de La Herradura,  mostró planos pero no  la maqueta. El proyecto ha  modificado el paisaje. Postes de luz, estructuras de madera,  pistas  para tránsito  lento, espacios para la recreación, estacionamientos demarcados y lugares para la acumulación de residuos sólidos. Más visitantes en un clima de mayor seguridad.
La playa se ha reducido. Hace 32 años un alcalde distrital, que remató lotes para  diversos negocios en la orilla de las playas vecinas, alteró, con dinamita, el cauce de la quebrada  La Chira, por donde desemboca el desagüe de una gran parte de Lima. En 1962,  el petrolero Caplina encalló en La Herradura.  Hoy, verano 2012,  las obras no pueden ser entregadas al alcalde  de Chorrillos,  representante de un partido de derecha, porque el  aldeano vanidoso, cuestiona al municipio metropolitano y culpa que  las  personas de altos ingresos prefieran los exclusivos  balnearios  del Sur.   
 
 







       

Presentan Antología en Roma: Italia celebra la “Buena Letra” de América Latina

Presentan Antología en Roma: Italia celebra la “Buena Letra” de América Latina

jueves, 1 de marzo de 2012

EDUCACION: ¿UNA ESTAFA?, SEGUN EXPERTO JOSE PISSANI


La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable, por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas  para lograr un mayor crecimiento económico, y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

Es decir la persona y su desarrollo educativo generan la grandeza y bienestar de un País. Sin embargo se debe precisar que existe una correlación directa entre educación y pobreza, en este aspecto la región Ayacucho se encuentra dentro del quintil de mayor pobreza, lo que implica que nuestra región esté asociada a menores niveles de educación y de escolaridad, así como a mayor analfabetismo.  En consecuencia una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestra Patria y básicamente en nuestra región,  recae sobre el terreno de la política educativa.
En el Perú la problemática educativa es amplia, añeja y tiene varias aristas, por lo que es recomendable tratarla en sus aspectos específicos, para obtener diagnósticos y recomendaciones ajustadas a cada tema. En la presente oportunidad me ocuparé del contenido educativo ó  la currícula escolar
La currícula educativa nacional es igual para todo el territorio: costa, sierra o selva, urbana o rural, norte, centro o sur; es decir se trata de una educación plana, horizontal, “flat”,  sin consideración de ubicación, ámbito socio-económico, ni potencialidades espaciales. La razón principal que  esgrimen “los entendidos”, para sustentar la generalización currícular, es la “democratización de la educación”. Es decir,  dar la oportunidad a todo el estudiantado nacional para acceder a estudios superiores, tales como universidades, institutos, etc.
Sin embargo, las estadísticas reflejan que únicamente cerca del 10% del total de escolares en nuestro país siguen estudios superiores. El diferencial altamente significativo del 90%  descubre  que, después de 11 años de estudios en las escuelas y colegios han egresado de un sistema educativo disfuncional, que a pesar de haber recibido una infinidad de temas y materias no se encuentran  preparados para afrontar  la vida real, pues no poseen las aptitudes ni los  conocimientos básicos teóricos y prácticos para conseguir un adecuado empleo dentro de su ámbito.


Los contenidos curriculares vigentes que son abundantes y muy diversificados,  se transmiten a través de textos  con una alta dosis teórica, en forma abstracta y descontextualizada, es decir desvinculada de la realidad, de la vida y del medio espacial del educando.  Dentro de este contexto es necesario recordar al distinguido amauta puneño, José Antonio Encinas, quien años atrás sentenció: “Se ama lo que se conoce y se aprende lo que se ama”.
 Es urgente y necesario entender que no todos van a proseguir sus estudios en centros superiores, no todo el estudiantado es urbano, ni rural; que las potencialidades, actividades y recursos (hídricos, mineros,  agropecuarios, comerciales, industriales, etc.), no se encuentran uniformemente en el país. Pues la utilidad y aplicación en la vida real o cotidiana de muchas de las materias que se dictan para lograr un empleo adecuado es nula. La modernidad y competitividad vigente requerida por la actual dinámica, necesita de los educandos un mayor empoderamiento a través de conocimientos que tengan  probabilidades de ser utilizados y aprovechados,  para obtener  trabajos bien remunerados.  
Consecuentemente los contenidos curriculares son responsables no en todo, pero sí  en buena medida de la actual situación de frustración, desencanto  y limitaciones de la gran mayoría de los egresados de las aulas escolares, posibilitando el engrosamiento de las filas de desempleados, subempleados y pobres.
La problemática  anteriormente comentada se puede resumir, como  la enorme diferencia o divorcio que actualmente existe, entre lo que se enseña y como se enseña  en las escuelas y colegios, y lo que los egresados realmente necesitan  aprender, con realismo, objetividad y pragmatismo, que permita formar una nueva generación de ciudadanos y ciudadanas funcionales, que sean los impulsores de su propio bienestar, el de sus familias y del desarrollo nacional, llevando a un mejor destino a nuestra patria.
Para eliminar las actuales deficiencias de la educación, se requiere de una reingeniería del sector, que considere: El contexto donde se imparte, los contenidos educativos, metodología pedagógica, textos, así como el apoyo para el auto aprendizaje  a través de los sistemas informáticos; con la consiguiente formación, actualización o recalificación de los educadores.
Finalmente, la educación nacional no debe continuar jugando a los tratamientos cosméticos, debe replantear seriamente  sus fines y objetivos fundamentales, a fin de extender la partida de defunción de un sistema educativo anacrónico, caduco, y responsable de los alarmantes  indicadores de pobreza, salud, nutrición y exclusión social, para orientarnos hacia una: Educación para el Desarrollo.  
                                                                                                                                                                                                                   JOSÉ PISSANI