Papel de Arbol

domingo, 29 de enero de 2012

CHIAPAS LA ESMERALDA DE MEXICO

http://www.infochiapas.com/2012/01/chiapas-la-esmeralda-de-mexico/




Hay muchas cosas de Chiapas que te atrapan en un instante y para siempre: el beso de sus montañas, los abrazos de los amigos, el cafecito por la tarde, las cenas a medianoche, el fuerte calor, el murmullo del viento, el sabor de los tamales, los amores, los desamores, las querencias, su gente.
A Chiapas lo recorro de mil maneras: en los goterones de sus intensas lluvias, en cada flor de los mangos, en el vespertino oleaje, cuando huele a tortillas salidas del comal, en los momentos en que llora o ríe un niño; en el instante en que observo el lento caminar de un anciano, abrazado a su pasado, deleitándose con los recuerdos.
Otras veces veo a Chiapas en sus pinturas, en su fotografía cotidiana, cuando el volcán del Tacaná, en el Municipio de Unión Juárez, vigila lo que pasa en la costa. Me detengo a observar las plantaciones de papaya, los ajonjolinares, la suave forma como pasta el ganado en sus campos peinados por el viento.
Chiapas está siempre presente en la leyenda de El Sombrerón y La Llorona que los adultos gustan de contar en los velorios de los pueblos. Está además presente en las bodas, en los funerales de sus hijos, en el llanto callado de alguna mujer, en la constante pasión de quienes habitan ese estado que es tres veces mexicano: por la tierra, por la sangre y por su propia y soberana voluntad.
Pero Chiapas es más que mito y leyenda. Es pasión constante. En las calles de sus ciudades transita el tiempo y reclama la crónica cotidiana para darle una mirada fresca a sus vendedores de periódicos, a los jóvenes que lustran los zapatos, a las mujeres que cruzan, hermosas, por sus plazas, parques y jardines, fiel reflejo de sus flores.
Chiapas es pan exquisito, es marimba, es luna, es canto cotidiano es alegría constante en sus cohetones que revientan en cada festividad religiosa.
Es cultura Maya, son cerros preñados de cafetales, caspiroles, son besos de húmedos pinos, acantilados y resbalosos cerros preñados de café, plantas de caspirol, chalum, orquídeas y espadachines y cascadas.
En Chiapas las orquídeas danzan su propia danza con la música del viento y destellos de cohete. Es tierra prodiogiosa y es amor incondicional.
Chiapas está plasmada en sus telares, en la leyenda de sus indígenas que han trazado la vida de una forma distinta a la vida occidental. Chiapas siempre es eco perdido en el horizonte, es marimba festiva, es rica botana de sus bares, y tradición latente que se respira en sus mercados llenos de flores de calabaza, mangos ataulfo, grosellas, mandarinas, naranjas, cocos, plátanos, yerbamora, chayotes, pacayas, ejotes, elotes, tamalitos, camarones, pescados.
Siempre la recuerdo de una y mil maneras. Cuando resuenan sus ríos que cantan la danza de las lluvias en cada año, cuando los cañaverales murmuran el paso del viento o en las ocasiones en que los papayales florean y luego sus frutos verdes se tornan amarillos, de pulpa carnosa, aromática y rica.
Chiapas es niebla en sus montañas, son cafetales, plantaciones de rambután, de maracuyá y es constante beso de sus mujeres que a veces se resisten a ser amadas pero luego tras decirle al oído cosas hermosas caen siempre rendidas al encanto de las palabras.
Es que Chiapas es poesía constante, andante, errante. Es abrazo diario, beso de padre, llanto de madre, es un niño jugando a atrapar las nubes y a esquilar los borregos.
Chiapas es mito, es querencia, es montañas, canto de aves, ladridos de perros, volcanes, represas, petróleo, ambar.
Amo a Chiapas porque es la tierra donde nací, donde están mis vivos y mis muertos, mis querencia, mis amores.
Chiapas es todo. Es México. Es mágico. Es Chiapas!


DEBATE:¿COMO SUPERAR EN PERU LAS VIEJAS FRACTURAS?

Los mitos sobre la reforma agraria, el fin de la oligarquía  y la democracia inconclusa. Jorge Zavaleta  Alegre, Cambio16 - Madrid

Lima. En América Latina las grandes mayorías y los estudios científicos más rigurosos coinciden en la necesaria revisión del rol del Estado en el campo del desarrollo agropecuario bajo las nuevas circunstancias  económicas. Asimismo, superar los mitos negativos sobre la reforma agraria, el significado del fin de las oligarquías y como edificar la democracia inconclusa.

Se trata de un desafío de  encontrar  el equilibrio entre la producción de alimentos, la conservación del medio ambiente, reduciendo al mismo tiempo  la pobreza rural, tarea que involucra a los poderes públicos y a la sociedad civil y  superar errores sobre un presunto fracaso de las reformas agrarias, entre otras, realizadas en América Latina y esencialmente en el Perú de los finales del  sesenta.

La Reforma Agraria y otras reformas del 68 movilizaron conciencias, desde  entusiasmo popular hasta  odios fatales.  Cuatro décadas después las nuevas empresas agroexportadoras replantean  los límites de la  propiedad hasta un máximo de cuarenta mil hectáreas, en tanto las pequeñas cooperativas y campesinos  parceleros no encuentran respaldo técnico ni financiero para desarrollar sus contados surcos de los  estrechos valles y empinadas laderas de los andes.

El año pasado, el electorado del Perú votó por una hoja de ruta que prometía el impulso prioritario del país rural. Ese sentir es también un desafío  para la humanidad. La compatibilización entre el desarrollo agropecuario, la reducción de la pobreza rural y la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente es una necesidad y un esfuerzo por alertar a los poderes públicos y la sociedad toda.

Para ampliar esta visión conversamos con dos notables intelectuales. Sinesio López Jiménez, destacado científico social, egresado de la Escuela de París y profesor de varias universidades Latinoamérica; y Otoniel Velasco, doctor en medicina  veterinaria, ciencias políticas, egresado de la Universidad de Harvard. Es uno de los fundadores, hace cincuenta años,  de la Planificación  en el Perú, institución que defiende  reactivación y vigencia.

La Reforma del Estado (tanto la burocrática como la neoliberal) en el Perú del siglo XX se ha concentrado básicamente en los cambios en los sistemas legales (constituciones de 1920, 1933, 1979, 1993, Códigos penal y civil), en el poder ejecutivo algunas reformas con la Ley del Estatuto y Escalafon del Servicio Civil, creación del Instituto Nacional de Planificación, y parcialmente en la descentralizaciòn y la administración pública.
Los ejes de la Reforma del Estado contemplados dentro de la prometida gran transformación, implica acabar con el patrimonialismo y la captura del Estado, la defensa del Estado-nación, ensanchar las islas de modernidad, luchar contra un Estado antidemocrático, superar esa falta de dominio de la ley, incidir en la planeación estratégica, superar la falta de seguridad, promover e incidir en el reconocimiento de nuestra compleja pluriculturalidad, superar el centralismo, incidir con una Reforma Tributaria que permita ingresos para financiar las transformaciones, llevar adelante una reforma gerencial y una lucha frontal contra la corrupción.
Este año, en el Perú el titular del sector Luis Ginocchio trata de concertar un programa de emergencia para eventuales semi sequías en el norte  y nevadas o sequía en los andes del centro y sur, según da cuenta la revista especializada Agronoticias, al mismo tiempo que  recomienda aprovechar las tierras y el potencial de los ríos bajos  de la selva, pero sin esperanzas de que la Banca Agraria sea reactivada ni a corto ni a mediano plazo. Y los programas sociales aún no pueden avanzar con la debida celeridad, debido, precisamente, a la ausencia de un Estado que urge reformarlo profundamente.

SINESIO LOPEZ Y LAS FRACTURAS DEL PAIS

Sociólogo latinoamericano, ex asesor del primer premier de Gana Perú, es uno de los intelectuales más activos en emergente movimiento de los indignados. Plantea la continuidad de la  hoja de ruta sin alejarse de las grandes transformaciones prometidas por el gobierno para superar las grandes fracturas históricas heredadas y vigentes desde la colonia.

Señala a Cambio16 de Madrid, que “la ideología es un elemento central de la política porque 'predispone a la acción' y reitera que  el viraje ideológico del actual mandatario Ollanta Humala, se ha producido ante el poder de la derecha y ha tomado decisiones muy alejadas al proyecto de la "Gran Transformación" que enarboló en la campaña presidencial.

 "Cuando la izquierda hizo una coalición con él, el presidente, elegido democráticamente en junio del 2011, expresaba un nacionalismo de izquierda, pues también hay un nacionalismo de derecha. Por más que él diga que él es de abajo, el programa que llevaba era un programa de izquierda. En los últimos meses hubo un viraje".
 Considera que el líder de Gana Perú fue "triturado" por el poder mediático que tiene la derecha política, que en el caso de la izquierda no tiene mucho margen para dar a conocer sus posiciones.

Estima que “Ollanta se negó a tener un poder propio al destruir su partido 'Gana Perú', al romper su relación con los electores de abajo, con la izquierda, con las regiones y con el centro liberal democrático que lo ayudó a ganar la segunda vuelta".

Interpreta que el contexto político obligaba a modificar o al menos maquillar el plan de gobierno inicial y convertirlo en una hoja de ruta moderada: "Entendemos el sentido de la hoja de ruta, que es la actualización del programa de la gran transformación en una coyuntura electoral, relativamente moderada hasta conservadora. Reivindicamos la hoja de ruta primigenia  y  es la que nos unió a los nacionalistas e izquierdistas.

“El viraje comienza cuando el presidente invita a subir a bordo a Castilla y Velarde, en el  ministerio de Economía y a la  presidencia del Banco Central, cuando en las filas de Gana Perú existen o existían profesionales de alta formación y bien ganado prestigio internacional. Eso significaba la continuidad de la captura del Estado, que vienen haciendo los grandes grupos económicos".

 Al ser cuestionado sobre la fortaleza y/o existencia de las ideologías políticas en nuestro país, López Jiménez remarcó que es un hecho que estas existen, pues son un elemento central de la política que predispone a la acción: "La sociedad no está llena de ángeles o de científicos.  La ideología es natural, como un elemento central de la política porque predispone a la acción", manifestó.

 Respecto al proyecto político de izquierda que viene apoyando,  reafirmó que éste tiene como ideal poder resolver los grandes problemas del país, y además de poder amenguar o curar las fracturas que sufre la nación, incluso que desde el colonialismo siguen vigentes:

  "Ni la izquierda ni la derecha han podido articular un sistema de pensamiento que masomenos nos permita desarrollar propuestas culturales o políticas que contribuyan a resolver esas grandes fracturas históricas que el país tiene. Esa es la apuesta que hacemos hoy. Intentar nuclear a la izquierda en una propuesta que enfrente los grandes problemas del país".

Recordó a los oyentes de Radio Programas del Perú, Canal N, Canal 4  y a Cambio16 de Madrid, que la Historia tiene en el levantamiento de Túpac Amaru, en la acción del Apra y el Mariateguismo de los años treinta y en la revolución militar del 68 producto del golpe militar de Velasco, antecedentes y propuestas de cambios  en la estructura del país; y  la victoria electoral de Humala planteaba esa posibilidad en democracia. Sin embargo, el viraje del gobierno no podrá superar el viejo patrimonialismo como rezago del siglo XIX ni llevar adelante una reforma y un Estado moderno.
LA PLANIFICACION

Según Otoniel  Velasco,  en el Perú, la Ley de Reforma Agraria de 1969 se trabajó en el Comité Asesores de la Presidencia  con la directa participación de funcionarios del INP y funcionarios del Ministerio de Agricultura con un procedimiento muy del estilo militar: el trabajo en compartimentos estancos de suerte que cada integrante del grupo sabe una parte del asunto que se está tratando pero ninguno, con excepción del líder, que conoce el conjunto.
Así, se expide la Ley el 24 de junio de 1969 lo que ocasiona la renuncia del entonces Ministro de Agricultura el Gral. Benavides quien se enteró de la Ley el día que el proyecto se presentó al Consejo de Ministros para su aprobación, no obstante que en su redacción habían participado sus más directos colaboradores.

Tampoco conocía el contenido de la ley el Gral. Francisco Morales Bermúdez en ese entonces Ministro de Economía y Finanzas, quien se encontraba en Frankfurt renegociando la deuda externa con los alemanes cuando en Perú los militares intervenían los latifundios de Casagrande el complejo azucarero de Gildemeister ligado a los capitales germanos.

En el debate del proyecto de Ley de Reforma Agraria   en el seno del Consejo de Ministros prevaleció la concepción radical (inspirada por asesores del social-progresismo, un movimiento político de claras simpatías con el fidelismo cubano) en la distribución y organización de las tierras afectadas, prefiriéndose estructuras de propiedad grupal como las cooperativas agrarias de producción (CAPs) y sociedades agrícolas  de interés social (SAIS) que integraban a las antiguas comunidades campesinas con pequeños parceleros, y sólo en segundo lugar a la propiedad individual con limitaciones a la extensión de la tierra bajo este último  régimen.

Los límites de inafectabilidad fueron fijados en 50 hectáreas para tierras con riego y 150 si eran de secano, con lo que se afectaba no sólo la gran propiedad, sino incluso la mediana.

La reforma era una antigua demanda de diversos grupos ante el hecho de la desigual  distribución de la propiedad de la tierra en el país y la situación de aguda miseria en el campo. Una pequeña minoría poseía la mayor parte de tierras cultivables: el 76% de éstas correspondía a sólo el 0.5% de las unidades agrícolas. Existía, sin embargo menos consenso en torno a cómo realizar la reforma agraria y  el gobierno apeló a una versión renovada del indigenismo, que el General Velasco en su alocución a la Nación dejó elocuentemente sentado: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”, término acuñado por Efraín Ruiz Caro conocido periodista y dirigente del socialprogresismo.

De este modo, el agro nacional bastión de la oligarquía tradicional y del gamonalismo serrano es objeto de una profunda reforma centrada en la transferencia de la propiedad al campesinado. El “indio” en adelante pasa a ser “campesino”. Con esta reforma realmente se quiebra el “espinazo de la oligarquía” en conocida frase del sociólogo  Henry Pease, hoy Director de la Escuela de Gestión de la Universidad Católica del Perú.

Los días 24 de junio de cada año se celebraba en el Perú desde la época de Leguía el “Día del Indio”. El año 1969 ésta fue la fecha escogida por el gobierno para la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la expropiación de las modernas haciendas azucareras de la costa norte y central. Tropas armadas sacaron a propietarios y administradores, dando inicio a una de las más radicales reformas agrarias del continente. El 24 de junio pasó a ser llamado el “Día del Campesino”.

Para impedir la descapitalización y retroceso técnico de las grandes plantaciones, el gobierno las transformó en cooperativas de trabajadores, cuyos gerentes se encargó de designar.

Los latifundios más tradicionales y las tierras que recibieron las comunidades campesinas también adoptaron formas asociativas tuteladas por funcionarios estatales quienes debían procurar su modernización productiva. Se trató de impedir la parcelación de las tierras y su eventual compraventa.

Si bien se contempló una indemnización a los propietarios, éstos debieron aceptar un pago mínimo en efectivo y el resto en bonos de la deuda agraria redimibles a 20 años que los gobiernos siguientes no los honraron pese a los continuos reclamos de los tenedores de bonos, reclamos que continúan hasta hoy.

Convertir a los terratenientes en industriales fue una de las expectativas del gobierno por lo que estableció que la mitad de los bonos agrarios fuera pagada en efectivo, si el ex terrateniente decidía invertir en la industria un monto similar. Pocos se acogieron a esta norma, el caso más notable fue el de la familia Romero que formó una poderosa empresa textil y  años más tarde se hizo propietaria del Banco de Crédito del Perú, en ese entonces en manos de capitales italianos.

LA PRODUCCION CRECIO CON LA REFORMA

Hasta 1979 fueron expropiadas 9.1 millones de hectáreas, prácticamente el total expropiable. El número de fundos afectados fue de 16 mil. Comprendía no solo la tierra, sino además la maquinaria, el ganado y las instalaciones industriales y civiles. El total de  beneficiarios alcanzó a 400 mil familias, número importante, pero  se trataba de una cuarta parte de la población rural. El problema era muy simple: no había más tierra a repartir.

Se critica a la reforma agraria señalando que la producción agrícola descendió bruscamente después de la expropiación de las tierras. Las informaciones más recientes del Banco Central de Reserva  desmienten esta afirmación tal como se puede observar  en el Cuadro adjunto.

 En el período 1969-1975 la producción del agro fue superior a la del período 1963-1968 y si bien sufre una caída en el quinquenio 1976-1980 esta es más atribuible a problemas climáticos que se presentan cada cierto tiempo como se comprueba en el quinquenio 1986-1990 y no al proceso de reforma agraria.

En todo caso cabría afirmar que en el largo plazo el agro se ha beneficiado significativamente con la reforma agraria al haber tomado un rumbo más dinámico a partir de 1991.

La experiencia mundial enseña que toda reforma agraria tiene dos grandes etapas: la primera es la transferencia de la propiedad de la tierra, políticamente la más difícil, y la segunda es la modernización del agro, más fácil políticamente pero mucho más complicada de implementar y que requiere plazos más largos.

La primera etapa se cumplió con creces en el período 1969-1975 sin mayor costo social, a diferencia de otros procesos similares que costaron miles de vidas y situaciones de virtual guerra civil.

EL AGRO CAMPESINO REFUGIO DE LA POBREZA
La segunda etapa exige cuatro requisitos:

i.      Titulación de la tierra. ii.    Infraestrutura vial, de energía y de riego. iii.        Asistencia técnica, y iv. Crédito.
Los gobiernos que sucedieron al del General Velasco no cumplieron con estas medidas o lo hicieron muy parcialmente.

Así tenemos que hasta  hoy un elevado porcentaje de los predios agrarios carece de títulos saneados, la infraestructura básica es precaria, la asistencia técnica sumamente limitada y el crédito limitado sólo al agro moderno, de este modo el  agro campesino sigue siendo refugio de la pobreza.

EL CAMPO NO SE MODERNIZA
Aunque la modernización del campo, objetivo central de la reforma agraria, no llegó a cumplirse,  se minó la tradicional estructura de las clases altas y las bases agrarias de su poder y sobre todo se liberó de la servidumbre a gran parte de la población originaria que fue sometida a esta condición desde la llegada de los españoles en 1535.

Por otra parte, los cientos de miles de beneficiarios de la reforma agraria y sus descendientes están constituyendo una nueva y vigorosa clase media cuya presencia en el escenario nacional es cada vez más notoria.

De este modo la reforma agraria constituye en realidad la reforma social más importante del siglo XX y cierra el desmontaje de la República de Indios y de la República de Criollos iniciado en la década del cuarenta con las grandes migraciones del campo a las ciudades y con las invasiones campesinas de la década del cincuenta.
ALGUNAS CONCLUSIONES:

Múltiples estudios sobre la Visión, realizado por centenas de investigaciones latinoamericanas, confirman que  en los países en desarrollo más pobres un crecimiento económico de base suficientemente amplio, puede ser liderado por la agricultura, aunque tal crecimiento no debe ser solamente agropecuario.
En los países  más pobres  del mundo la agricultura  emplea hasta el 75% de la mano de obra, genera alrededor de la mitad del ingreso nacional y produce más de la mitad de las exportaciones. El sector agropecuario ofrece oportunidades  para acelerar el crecimiento  económico y reducir la pobreza y el hambre, tanto en áreas  urbanas como rurales.

sábado, 28 de enero de 2012

LOS INDIGNADOS DEL PERU SEGUN LA MULA

Diversos medios de comunicacion del Perú y del exterior están interesados en
promover un debate ideológico sobre el surgimiento de un movimiento de indignados que permita rescatar  las   grandes transformaciones prometidas  por el presidente Humala durante la campaña, cuyo triunfo electoral, fue fruto, precisamente, por el respaldo popular que recibieron sus promesas.

Jorge  Zavaleta Alegre

LA MULA
http://servindi.lamula.pe/2012/01/24/gregorio-santos-%e2%80%9clos-indignados-proponemos-la-creatividad-social%e2%80%9d/Servindi#more-3867

ORGANIZACION DE DESTINOS TURISTICOS DEL CUSCO
http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/gregorio-santos-y-los-indignados-del-peru-proponen-un-nuevo?xg_source=activity


ARGENPRESS DESDE BUENOS AIRES
http://www.argenpress.info/2012/01/gregorio-santos-guerrero-desde.html










viernes, 27 de enero de 2012

PAPELDEARBOL: COCINA UN PROFESIONAL

PAPELDEARBOL: COCINA UN PROFESIONAL: Por Javier Sota Nadal, ex ministro de Educacion del Perú L a analogía más simple para explicar que es un diseño curricular universitar...

COCINA UN PROFESIONAL


Por Javier Sota Nadal, ex ministro de Educacion del Perú
La analogía más simple para explicar que es un diseño curricular universitario es la cocina. Veamos: (1) Para  cocinar tenemos que tener  una meta bien definida, por ejemplo un seviche, el equivalente en diseño curricular es  “perfil del egresado” (2) el seviche está más o menos acotado en sus ingredientes:  pescado fresco, limón, ají limo, cebolla, sal y  secretos de cocina, alguien me confesó que el particular sabor del suyo venia del  ajínomoto; en diseño curricular los ingredientes son cursos, talleres y laboratorios que deberán ser convocados para formar un profesional , listado de materias que también está acotado: en internet puedes encontrar, por ejemplo, qué estudian los abogados en Harvard o en la Universidad de Buenos Aires. (3) la teoría de la  cocina tiene un término preciso para cocinar el plato  con los ingredientes prescritos,  se llama “preparación” y en él encuentras tiempos, secuencias e intensidades o, dicho de otro modo,  qué se junta primero, qué después y qué al final, así como  cuanto peso o medida de cada ingrediente debes usar; en diseño curricular se le suele llamar a la preparación “árbol curricular”,   que no es otra cosa que el despliegue en el tiempo  de las  materias que se deben cursar para culminar los estudios profesionales. Letras y   números establecen la  importancia e intensidad  de cada materia (4) El final lo conocemos, la teoría de la cocina dice “invita a los amigos” y el diseño curricular establece que la universidad, tras una tesis,  debe entregar un título al graduando al que supone capacitado para ejercer la profesión.

Algún lector estará pensando  que las analogías sirven mejor para evidenciar  diferencias que para encontrar  similitudes. En efecto, resulta muy simplista comparar una cocina y un seviche con una universidad y un  ingeniero. Tiene usted razón, (1) el perfil de un profesional no es un seviche, no es un plato limitado por ingredientes profesionales,  es una luz amplia que debe situar al profesional  en el marco complejo de la cultura,  por ello  apela a los denominados estudios generales como basamento para sostener ética y culturalmente  los cursos profesionales (2) el seviche o cualquier plato está  cerrado  en sus ingredientes, la estructura curricular no,  es una serie abierta a nuevos  retos y conocimientos (3) La preparación de un plato es mecánica, el árbol curricular no “prepara” un profesional,  no es una receta, es sólo una guía básica  que permite pedagógicamente a cada estudiante construir aptitudes y capacidades mediante  cursos básicos y  electivos; estos últimos son los que tallan el perfil individual de cada uno. Dime cuantos cursos electivos te ofrece tu universidad y te diré cuán seria es (4)  El final de un plato es su sabor, la formación profesional no tiene final, es una obligación individual continuarla, lo que te ha brindado la universidad son  métodos y  operaciones intelectuales siempre superables  que pretenden analizar y transformar positivamente la realidad.

INDIGNADOS POR LA DEMOCRACIA REAL

Jorge Zavaleta Alegre Cambio16, Madrid
De Islandia, pasando por Europa, Estados Unidos se organizan los indignados en América Latina, en busca de la democracia real.
En marzo 2012 surge movimiento de Indignados
Islandia, una república democrática, con amplia asistencia social y extraordinaria equidad en la distribución de ingresos, sorprende al mundo con el nacimiento del primer movimiento de los indignados o Revolución Naranja. Le siguieron Egipto, Túnez, Grecia, España, Portugal, Estados Unidos, Honduras y en el Perú, según versiones de algunos intelectuales y dirigentes populares, en marzo se conocerá el nombre de un movimiento  de indignados, para  apoyar las  reformas planteadas en las elecciones del 2011 y evitar que  el híper liberalismo las ignore.
En España las protestas del Movimiento 15-M,  Spanish Revolution en las redes sociales, son  movilizaciones pacíficas  que plantean  un abanico de reivindicaciones al modelo democrático y económico vigente. Las protestas españolas son comparadas  con las egipcias que provocaron la caída del presidente Hosni Mubarak. En Irlanda, Alemania, Grecia y Francia, el movimiento fue calando entre los nativos.  En los países árabes, después de la crisis del 2008, los desocupados suman entre  20% y el 30% de la población de cada país.

Los movimientos de indignados, a lo largo de la historia, se ha repetido con protagonistas y causas diferentes, y en el presente siglo, gracias a las telecomunicaciones, los  hechos se globalizan más rápido. En los años sesenta en EEUU nace el movimiento de  los hippies, que condenaba el materialismo, la violencia y rechazaba la segregación racial y la intervención bélica.
Los indignados de hoy, que emergió en Wall Street, no apuntan a la clase política, denuncian los abusos de las grandes corporaciones, la creciente desigualdad económica, las guerras, y exige  solución a la crisis que dejó a millones sin empleo y vivienda.

Mayo  68 en París y la caída del Muro de Berlín en noviembre del 89 son referencias  que muchos ciudadanos  pueden recordar como avances en los derechos civiles y la  emancipación femenina.
En América Latina  los primeros indignados  nacen a principios de siglo en Argentina, exigiendo  "Que se vayan todos", cansados de la corrupción política, logrando en algunos casos suaves cambios en sus gobiernos.

En el Perú existen  unos cien conflictos sociales aislados, heredados de la década pasada,  que limitan el margen de acción  del gobierno central, gobiernos regionales y  locales  en tanto las multinacionales no siempre actúan en el marco de la ley. Se observa que los pueblos andinos aún no tienen una clara alternativa a la gran  minería ni a las gigantescas represas hidroeléctricas. Los campesinos cuestionan la minería informal y postulan por  la asociación agrícola con apoyo técnico del Estado y  financiamiento de la banca privada para  acabar con  el asistencialismo.
En síntesis las exigencias de los años sesenta lograron algunos cambios sociales, a favor de los universitarios y obreros, leyes antidiscriminatoria y  la explosión tecnológica que hoy disfrutamos. Aparecieron los partidos verdes y ecologistas, minoritarios aún, pero de gran peso. En el Perú la migración a la ciudad se ha detenido. La atención rural es esencial y punto de partida de la esperada gran transformación.  


Añadir leyenda

jueves, 26 de enero de 2012

UNA ESPERA INESPERADA EN FINLANDIA Y PERU


Por Jorge Zavaleta Alegre

La globalización cultural camina más rápido que el libre comercio y el olvido sistemático de los mejores talentos por parte de muchos estados emergentele.El Perú tiene una quinta región aún por descubrir de más de 4 millones de personas, muchas  de los cuales brillan fuera de las  fronteras, mientras la aldea  pretende ignorar este bello e inconmensurable huracán social.
Una espera inesperada con guion de Maritza Núñez
El 2 de febrero se estrena en Helsinki  UNA ESPERA INESPERADA, una comedia  para barítono y soprano del compositor finlandés Markus Fagerudd, con libreto de la escritora y musicóloga  peruana Maritza Núñez Bejarano.

Esta presentación ratifica el prestigio  internacional de  la  carrera musical de Maritza Núñez,  que en 1992 fue distinguida por la sociedad finlandesa (su nueva nacionalidad)  con el Premio Pro Música. Su trabajo artístico, según la prensa especializada, ha recibido el apoyo de numerosas fundaciones e instituciones. La TV finlandesa ha realizado tres documentales sobre ella y su obra.  
El anunciado ensamble musical será presentado en español y está conformado por guitarra, tuba y acordeón. En el montaje actúa el famoso trío Pipoka, que pudo ser escuchado en Lima en los recitales  que ofreció Juha Kotilainen.

Gilda Maritza Núñez, estudió en el Instituto Gnesin de Moscú, obtiendo en 1986 el título de  Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical, año que también publicó su primer poemario en Lima.  
También estudió teatro en la Universidad de Helsinki, en la Escuela Superior de Teatro de Helsinki y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Es miembro de la Unión de Dramaturgos de Finlandia, del Pen Club finlandés y de la Sociedad de Autores de Finlandia (TEOSTO).

Ha dirigido varios coros en Finlandia, entre ellos el Infantil Candiris, el de Cámara Tapiola y el Koiton Laulu, con los cuales ha promovido diversas  giras por Europa y América Latina. En Finlandia ha grabado  discos CD, varios programas de TV y radio.  
Su  rica producción literaria se resumen  en   el    2012 en  nueve poemarios, dos libros de relatos y trece piezas teatrales. Su obra teatral Sueños de una tarde dominical obtuvo el Premio María Teresa León, que otorga la Asociación de Directores de Escena de España.
Su obra ha sido musicalizada —en los géneros de ópera, teatro musical, misa, oratorio, obras corales, lieds y canciones para teatro— por los compositores Keiko Fujiie (Japón), Timo-Juhani Kyllönen, Kalevi Aho y Kaj Chydenius (Finlandia), Alfonso Padilla (Chile).
--
Välilasku - kamariooppera kantaesitetään 2.2.2012. Musiikkiteatteri Kapsäkissä!. Libretto: Maritza Núñez Ohjaus: Kimmo Kahra. Sävellys: Markus Fagerudd. Rooleissa: Reetta Ristimäki ja Juha Kotilainen. Pipoka-trio: Jarmo Julkunen (kitara), Veli Kujala (harmonikka) ja Petri Keskitalo (tuuba). Puku- ja lavastesuunnittelu: Riitta Röpelinen. Valosuunnittelu: Lauri Lundahl
http://www.kapsakki.fi/ohjelmisto/ohjelma/vaelilasku-kamariooppera

martes, 24 de enero de 2012

HEREDAD PERUANISTA DEL TAITA ARQUEDAS



 La lenta integración social del Perú

 Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en Ciencias Sociales

Muchos son los que aún no han leído a Arguedas y sin embargo guardan devoción por su vida señera y apasionante. Fue un comunicador de verdades y realidades. El mundo de Arguedas es un sueño presente de los migrantes del Ande. En 2012, comenzada ya la segunda década del siglo XXI, uno de cada tres habitantes de Lima es quechuahablante.
José María Arguedas (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911-Lima, 28 de noviembre de 1969), un siglo después de su nacimiento es uno de los mejores escritores de América Latina que ha contribuido a la necesaria integración social como única posibilidad de ingresar a una civilización global y moderna unida fuertemente por los lazos de la solidaridad y a la vez, multiétnica y pluricultural.
Una visiòn arguediana de July Balarezo
Su obra poética, literaria y antropológica tiene un valor inconmensurable que ha roto con la declarada "utopía arcaica" de la que hablaban del indigenismos y otras corrientes literarias mestizas. La academia, muy cerca de las expresiones populares –artesanos, cantantes, músicos, danzarines, escritores, humoristas, dirigentes vecinales– revela resultados imprevisibles de la heredad arguediana.

Inclusive, el mercado encuentra una veta para banalizar la rica creación, como ha ocurrido con otros pensadores que destacan la capacidad transformadora de los hombres y mujeres del Ande.

Felizmente, la revolución tecnológica de la comunicación, aprovechada por los sectores populares, hace posible desentrañar varios misterios sobre Arguedas, que junto con Vallejo, Ciro Alegría, Martín Chambi, Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, y la lista es larga, son constructores de la peruanidad con visión y proyección universal.

En el mundo recientemente se suma el movimiento de los indignados, que plantea un modelo de desarrollo sostenible a partir de la asociación de los productores y el manejo creativo de la biodiversidad.

La obra de Arguedas, inseparable de la justicia social y la paz colectiva en el Perú, constituye un mundo por descubrir.
La cátedra sobre Cultura Peruana de Rodrigo Montoya, antropólogo y discípulo de Arguedas y profesor de universidades de Brasil y de otras muy importantes, nos sirve para recordar que en los tiempos del fujimorismo las multilaterales, como el BID, fueron atrapadas por los funcionarios ultraliberales que se negaban brindar apoyo a los reconocidos investigadores sociales peruanos.

Es el caso del trabajo de Carmen Pinilla, de Alfonsina Barrionuevo y otros. Con el sofisma de que Arguedas generaría debates políticos, se prefería fomentar en Washington exposiciones de pintura abstracta y charlas de intelectuales de ultramar no "radicales".

El libro Arguedas, Perú infinito, de reciente publicación y que aparece casi al cierre de los festejos en memoria del primer centenario del nacimiento del escritor, es una ocasión para conocer más Yawar Fiesta, Ríos profundos, Todas las sangres y otras novelas, no leídas por la gran mayoría; pero que la sociedad las identifica de manera intuitiva por ser parte de su mundo real.
En un auditorio ocasionalmente lleno, Luis Peirano, actor, cineasta, docente y ahora ministro de Cultura, recientemente recordó, a propósito de Arguedas, el poema "Amar sin ser querido" de González Prada: Un dolor jamás dormido,/ una gloria nunca cierta,/ una llaga siempre abierta,/es amar sin ser querido./ Corazón que siempre fuiste/bendecido y adorado,/tú no sabes, ¡ay!, lo triste/ de querer no siendo amado./ A la puerta del olvido/ llama en vano el pecho herido:/ Muda y sorda está la puerta;/ que una llaga siempre abierta/ es amar sin ser querido.
Fecha:24/01/2012
Gerente General: César Inga Ballón.
Director(e): Jorge Sandoval Córdova.
 Editora Perú
Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Perú
Central Telefónica (51-1) 3150400
 jorgez.1944@yahoo.es
511   997909813        

sábado, 21 de enero de 2012

PAPELDEARBOL: GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREA...

PAPELDEARBOL: GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREA...: *Emerge alternativa contra el fracasado neoliberalismo salvaje Jorge Zavaleta Alegre – Cambio16, Madrid “Ser comunero signific...

GREGORIO SANTOS:LOS INDIGNADOS DE PERU POR LA CREATIVIDAD SOCIAL


*Emerge alternativa contra el fracasado neoliberalismo  salvaje   
Jorge Zavaleta Alegre – Cambio16, Madrid
 “Ser comunero significa tener  una identidad propia, una relación con los medios de producción y con la misma comunidad que llena de amor a la tierra, a la naturaleza, a la sociedad en general y que busca ideales de igualdad y  de justicia”, expresa Gregorio Santos Guerrero, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, elegido hace un año con el 69% del voto campesino y  ahora  promotor, junto con destacados intelectuales como el politólogo latinoamericano Sinesio López Jiménez, de  un modelo de desarrollo económico y social que estimula la asociatividad y la creatividad del poblador rural que reemplace la economía primaria exportadora minera y agotable, que solo alienta el consumismo extremo, fácil, pasajero, destructor  ambiental y generador de más pobreza.
“He sido profesor, docente de escuela  durante 14 años. Desde mi juventud me he ligado  a los movimientos  sociales, como sindicatos, Frentes de Defensa y  especialmente a las Rondas Campesinas,  que  está articulada en una Central Única Nacional, y de la cual fui su Presidente”, recuerda Santos Guerrero, al terminar una jornada con la prensa internacional. Ligado a la izquierda desde 1980 en que votó  por Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia de la República, “soy militante de Patria Roja, he trabajado en mi provincia de San Ignacio y  ahora en la formalización de un movimiento político nacional, que articule  las voces y la acción de destacados intelectuales y gobiernos regionales”

Considera que es necesario plasmar la articulación del movimiento social nacional,  porque es una aspiración y hay varios dirigentes que confirman esta tarea pendiente.
-¿Cómo piensa cambiar ese modelo por otro que satisfaga las demandas de amplios sectores populares?

-Gregorio Santos Guerrero. Tanto escuché pregonar a los líderes  que los he visto pasar: Barrantes (fallecido alcalde de Lima), Henry Pease (en la academia universitaria), Horacio Zevallos (dirigente magisterial), Luis Moreno, Carlos Tapia y otros. Desde hace un año en la presidencia del Gobierno  Regional de Cajamarca estoy proponiendo un modelo de desarrollo sostenible. La política en el Perú muestra que dicen en campañas parecen ideas coherentes,  pero en el gobierno renuncian a sus propuestas y se juntan a las iniciativas aparentemente más fáciles.
Tengo la necesidad de ser coherente, asumir el reto  de unir la teoría a la práctica,  como Mariátegui que reunió la teoría a la acción.
Estoy sintiendo que no es fácil llevar adelante por la arremetida de las fuerzas mediáticas  más grandes del liberalismo.  

-¿Cuáles son las matrices del modelo de desarrollo regional de Cajamarca?
GSG. Mi región históricamente es  la segunda capital del Tahuantinsuyo cuando empieza  su destrucción con la captura  de Atahualpa y la expansión a todo el país y toda América. Reflexionando sobre esos antecedentes, en Cajamarca  debe empezar  a florecer  un modelo  distinto  a un enclave minero. La aurífera Yanacocha llegó, engatusó  a los campesinos, compró la tierra al precio que pudo y quiso y se apropió de todo un espacio gigante para destruir la comunidad campesina y arrasó con todo y empezó su proyecto.
Un modelo primario exportador,  es patético,  aleja al  campesino de su chacra y lo traslada a otros escenarios que la mina genera, donde el dinero lo es todo. Vemos como la gente ha derivado  a los servicios, a la dependencia del mercado, como una droga.

-¿Algunas referencias o logros de su propuesta en marcha?.
-GSG. Ochocientos treinta millones que ahora disponemos los estamos orientando a proyectos de inversión  de riego tecnificado y mejoramiento de suelos. Ese riego necesita de canales y asistencia para llegar a la chacra del campesino y así mejorar la producción. Hemos encontrado  que el poblador del campo requiere de una nueva modalidad de asociatividad. Si un campesino tiene una, dos o tres hectáreas, no será rentable su producción. La propuesta involucra la asociación y encontrar mercado para lograr una economía agroexportadora y de desarrollo del mercado interno.

En el primer año de gestión hemos conformado cinco cooperativas  de productores campesinos asociados que están dedicados a la promoción de la caña, palta, cuy, papa, leche. Queremos impulsar las cadenas productivas, sobre lo cual ya existen teorías. Buscamos que la asociatividad  de los productores vaya con el apalancamiento de una banca crediticia regional.
Esa indispensable atención crediticia al pequeño agricultor va acompañada de un renacimiento de la voluntad de asociarse, que no existía hasta hace una década. El crédito tiene una limitación en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Estado, porque los Gobiernos Regionales, no pueden mover recursos que  no estén en el Banco de la Nación, y necesitamos la participación de un banco privado. Estamos trabajando una norma que nos faculte operar de esa manera, porque la norma existente ya perdió vigencia.

Estamos por un fondo de apoyo y apalancamiento a la creatividad agraria, al emprendimiento agropecuario. Hay un avance importante.
-¿Qué falta para concretar ese retorno al desarrollo rural?

-GSG. Falta que el Ejecutivo y Legislativo pongan en vigencia la norma que la Banca Regional pueda crear la banca de apalancamiento agropecuario como un mecanismo directo y concreto a enfrentar la pobreza rural. Eso supera al asistencialismo de donar alimentos, por ejemplo al programa Juntos de entregar 100 soles, si se pone en valor la capacidad del campesino y de la familia para impulsar un modelo de desarrollo productivo.
Dos elementos más:  el riego como motor. Tenemos 300 millones para invertir en riego tecnificado y que todas las tierras no aptas para café y otras pueden pasar a ser áreas forestadas  con plantas nativas o frutales.

Esta visión integral está llevando a que el  médico, el profesor puedan señalar que la buena salud y la capacidad para salir de la pobreza está asociada a la capacidad productiva, a la capacidad de negociación en los mercados. Bien asociado, buena asistencia técnica y crédito le va a permitir acceder al mercado e ir saliendo de la pobreza. No queremos los tiempos del fujimorismo que donaba recursos y enseñó a  extender la mano, restando la capacidad creativa al campesino en la gestión y la modernización de su territorio.
-¿En este nuevo escenario la minería tiene espacio o no?

-GSG. Cuando se fortalece la asociatividad, la minería no cabe. Cajamarca ya tiene cuatro proyectos mineros, como están operando, consideramos importante que  sigan, para el apalancamiento, aunque se está sacrificando el impacto ambiental. Hemos considerado que los proyectos Yanacocha y otros tres ya establecidos cumplan con la debida responsabilidad social y no con regalos.
La minería tiene que pasar por el respeto del territorio. Nosotros hemos terminado con el instrumento de zonificación económica,  que nos determina la potencialidad del territorio, cuáles son aptos, incluyendo la minería.

Allí viene el costo beneficio. Cuánto, en qué tiempo  el proyecto es más beneficioso para la población, para las familias, para la región. De aquí a 100 años seguimos o nos dedicamos a cambiar el modelo de desarrollo.
Resulta que  la producción de los frutales, la madera, la pisicultura, la acuicultura son  más rentables que las actividades mineras. Así vemos la dinámica del mundo.

Si el mundo se guía solo por los minerales, de dónde vienen los alimentos. Se habla de China, de Europa y vemos que por la calidad de nuestros ecosistemas, nosotros podríamos ser una potencia en productos ecológicos para esos mercados y para el consumo regional, local, familiar.
A la minería, en este momento, se le va agotando los espacios cada vez. Considero que ha llegado el momento, casi el fin de un modelo extractivista irracional.  Creo que los espacios donde la minería quiere ubicarse están cerrados para continuar con una minería cielo abierto y con cianuro.

Veo que los países vuelven con fuerza al cuidado de la biodiversidad, a valorar el recurso hídrico, a valorar la voluntad productiva que siempre tuvimos como peruanos y como cordillera.
Se nos dice que nuestra alternativa es difícil. Por cierto, la minería llega hoy, mañana comienza a destruir los cerros, procesa una barra de oro y ya tiene dinero contante y sonante. En el otro modelo, hay que invertir más, invertir más conocimiento, hacer más sostenible y trabajar más.

-El modelo que usted promueve tiene que cambiar el concepto tan arraigado que los andes son depositarios de minerales, además demanda un soporte político, un amplio reconocimiento ciudadano, una profunda reforma del Estado
-GSG. Tuvimos enorme esperanza con el presidente Humala, donde la intelectualidad progresista se incorporó, para llevar adelante la  gran transformación y crear condiciones previas para conseguir una economía más solidaria, sostenible. 

El mismo habló de sentar las bases de un modelo transformador, modificar la matriz energética, modificar la economía primaria de exportación, pero ese ofrecimiento ha sido abandonado.
Entonces, la intelectualidad peruana y el pueblo peruano estamos decepcionados  de lo que nosotros apostamos. Ahora existe un movimiento de voluntades, que ha comenzado a convocarse y a darnos confianza y señalarnos que es posible  generar una corriente coherente, consecuente y responsable con los compromisos electorales, compromisos políticos y de campaña. Ese sector aún no tiene nombre y está corriendo en el país.

Hay varios intelectuales  que han salido a la luz y a decir que ya nos hemos cansado de soportar a los caudillitos, caudillismos o  caudillos.
-¿A qué intelectuales se refiere usted?

-GSG. Por ejemplo, al doctor Sinesio López Jiménez, reconocido investigador social que renunció a la asesoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, y creo que al referirse a caudillos, a Humala, el partido no le interesa, tampoco el movimiento social. Lo que le interesa es el pensamiento pragmático del fujimorismo. http://blog.pucp.edu.pe/blog/sinesio
Dr. Si¡nesio López, y el movimiento social del Perú
El hoy premier Oscar Valdés, es hijo putativo de Fujimori, como lo afirma el periodista César Hildebrandt.
Entonces tenemos esa corriente que la compartimos varios presidentes regionales como Vladimir Cerrón de Junín;  de Lima provincias Javier Alvarado; Elías Segovia de Apurímac, que consideran un gobierno nacional articulado a un plan de transformación  que respete la regionalización, la descentralización y que le dé un rol protagónico a la participación ciudadana,  a la participación democrática de los  Frentes de Defensa, de las Asociaciones Agropecuarias, Agrarias,  Usuarios de riego. Vemos  un movimiento patriótico que arrastre y que cambie el país.
Ese proceso  estoy convencido que va a crecer y que vamos a poder contribuir. Si la lucha contra el proyecto minero Conga va a contribuir a un modelo de cambio y transformación, que sirva para ello.
Los peruanos, los intelectuales, con esa visión de país, de estadistas también van a ayudar. Las fuerzas progresistas al construir  una fuerza  política basada en un programa, en una estrategia de acumulación social, de acumulación política,  levantarán un programa que mueva a la ciudadanía. Que el movimiento no dependa de un individuo. Si el individuo traiciona,  el movimiento fracasa. Hablamos de una plataforma programática y unitaria  que se encarne  en nuestra sociedad.
-¿Hay, en efecto  condiciones para articular ese movimiento?

-GSG. Si. Esperamos que la sociedad aprenda, saque lecciones y  vea lo que ha pasado con Ollanta. No queremos ser los cargueros del oportunismo, de los que miran la coyuntura para aprovecharse.
Y no queremos ser los cargueros de aquellos cuya intención  es llegar  a ser presidentes y después abandonar el programa y sumarse a la mesa de los que antes tanto lo enlodaron.

-¿Qué acciones inmediatas para darle forma y bases a esas inquietudes políticas?
-GSG. Nosotros desde el Gobierno Regional estamos trabajando por la solidaridad para defender las competencias regionales. Tenemos que recurrir a lo avanzado que ya estamos trabajando en la etapa democrática,  como Manuel  Dammert que tenía una propuesta importante, y luego regresar por nuestras propuestas.

Cèsar Hildebrandt, escritor y periodista peruano
Otro tema es el agua. Buscamos  ayuda a defender nuestra ordenanza  036 que  señala que nuestras competencias regionales deben ser respetadas por el Tribunal Constitucional y nuestras fuerzas políticas para legislar en materia de agua, nuestros recursos hídricos. El otro tema es que los Gobiernos Regionales deben ser respetados y no considerados simples tramitadores o mesas de partes. La comunidad solicita y el GR traslada la petición a Lima. Creo que este es un tema de fondo.

El movimiento progresista va a ayudar y encontrar dónde está el  meollo, el referéndum constitucional, la nueva Constitución, la Constituyente o cuál es la reforma integral de la Constitución.
Porque  el modelo de desarrollo alternativo, solidario humano,  va a estar en base de un marco jurídico nuevo también. Porque esta Constitución de 1993 no da para más, es el  pantalón que le permite moverse a las transnacionales  con mucha comodidad. Esa Constitución les de la facilidad para abusar de los peruanos.

La nueva Constitución será la que ponga las reglas claras y que las empresas cumplan, donde la inversión privada  que siempre será necesaria,         que tenga las reglas claras y que nos deje una acumulación no solo de divisas sino de transferencia  de conocimientos, de tecnología. Asimismo, sea  ética y moralmente sostenible y que no corrompa al Estado y no trate de llevarse la plata en carretillas, producto de la evasión tributaria, producto de la muda de capitales. Una constitución que desea el pueblo, que Humala prometió y no la quiere hacer. Estas fuerzas sociales deben estar en condiciones de sumar y hacer posible.
-Le he escuchado  su condena drástica contra Sendero Luminoso que estaría buscando  retomar el pensamiento “Gonzalo”. Parece ser que un gran sector del país no se dio cuenta de lo que implicó la violencia de dos décadas o se espera, como especulan algunos psicoanalistas, que esa violencia tendría que haberse prolongado en el tiempo y en su acción destructiva?

-GSG.  Todo ciudadano tiene el Derecho de buscar su expresión política. El tema está que tras la crítica de ese grupo   “movadef” o como se llame, también se ocultan ideas reaccionarias, de ultraderecha, facistas, racistas. Porque también podría aparecer otro partido del sector de la derecha que estimuló para que haya ese terrorismo de Estado y nosotros lo hemos sufrido.
Considero  necesario el debate sobre la política en el Perú. Los jóvenes de hoy no saben la historia política del país. Claro, Fujimori la desapareció de las universidades y de los colegios. Antes llevamos el curso de Ciencias Histórico Sociales, que comprendía la historia política de América, del Perú para conocer la historia de los partidos políticos  y conocer la historia de los grupos terroristas.

La inscripción o no inscripción de un partido es una consecuencia. Todo ciudadano tiene derecho a formar partidos. Si estos partidos tienen alguna vinculación con Sendero Luminoso, el Jurado de Elecciones no lo inscribirá, pero en el  fondo es necesaria  una discusión abierta sobre  la participación política de los ciudadanos. Los que quieran hacer política que lo hagan a través de partidos dentro del  marco constitucional. Y allí se definarán, pero que renuncien a métodos terroristas es un avance.  Es bueno que este debate se profundice.
-El liberalismo es una teoría obscena cuya práctica extrema ha destruido toda posibilidad de desarrollo integral de los países, inclusive la expulsión de sus mejores ciudadanos. ¿Qué hacer con esa quinta región que vive en el exterior y que supera los 4 millones de personas?

-GSG. En una conversación reciente un maestro nos decía que nosotros vivimos una crisis de civilización, una crisis del capitalismo mundial, que  ya choca contra la existencia de la humanidad, que hace inviable la existencia del ser humano como especie superior. 
Porque abastecer de alimentos para tantas personas en el marco del consumismo capitalista, va a ser sumamente difícil, complicado, si seguimos con ese estilo del carro último modelo, de la última computadora, de dónde va a salir  tantas materias primas para los próximos cien años.

Las materias primas se van a agotar. El agua provocará guerras interminables. El mundo se  gobierna ahora por quién conquista o maneja el recurso agua. No estamos reflexionando sobre la verdadera magnitud.
Nuestros compatriotas se fueron porque el salario y las formas de vida eran mejores y superiores en Europa y EEUU. Y encontraron que vivir en otro país es sumamente duro, es pasar a un modelo esclavizador, y que hoy con la crisis en el norte la gente está retornando a su país. Creo  que para los 4 millones de peruanos que están fuera todavía hay espacio, si sabemos reordenar la economía nacional, si sabemos gestionar el  territorio nacional, si sabemos valorar el patrimonio de la Amazonía. Considero que es posible construir un modelo de desarrollo alternativo, pero no con la agenda del neocapitalismo salvaje,  sino  bajo los principios de racionalidad y distribución justa de la riqueza, y de  la adecuada gestión.

Los indignados del mundo vamos sumando. Somos la exclusión del sistema. Somos aquellos que el sistema nos ha sacado. Yo creo que el Perú con ese sistema que expulsa a sus compatriotas, que vende sus cerebros, aquel sistema que se organiza para mantener enferma a la sociedad, todos los días con noticias de muerte, es una sociedad que no va a resistir mucho tiempo. Entonces la responsabilidad moral de los intelectuales es esclarecer estos temas y  llamar a un modelo racional y seguro que también habrá empresarios que quieren contribuir con él, porque aquel sistema no solo genera inseguridad jurídica sino enormes contradicciones que terminan en conmociones o en una explosión social. Y a ese campo no quisiéramos llegar.
-Todo indica que el gobierno, el Tribunal Constitucional y sectores patrimonialistas concurren hacia el desconocimiento de sus funciones. ¿Cuán grande e importante es el respaldo de sus electores?

-GSG.  En realidad se generan incertidumbres, porque la presión política sobre el Gobierno Regional es fuerte y ha sido intervenido administrativamente. Políticamente, con la presión  y la división gubernamental, con cinco ministros que van a Cajamarca y la Fiscalía de la Nación, nos indica que toda la maquinaria el poder está detrás de nosotros.  La posición de la Confederación de Empresarios, del premierato, conduce a que los próximos meses sea “vacado”. Pero la historia de los pueblos la hacen los hombres y mujeres,  y quienes queremos cambios tenemos que estar  conscientes de los riesgos que se corren. Los riesgos son que podemos terminar en la cárcel, por atrevernos a cuestionar el modelo económico y al fujimorismo y terminar “vacado”. Para nosotros es una etapa más de la lucha y que marcará en todo caso un desafío también a los progresistas, a la propia izquierda,  al propio  movimiento social que tiene que dar un salto de calidad, programático.
Somos conscientes de ello.  Con esa incertidumbre que generan las transnacionales y que manipulan todo, entonces la vacancia se daría en los próximos años. El gobierno también sabe el costo que le implica el debate que se ha abierto y  vamos a explicar  a todos los niveles de gobierno. No nos quedaremos con los brazos cruzados. Vamos a continuar, defendiendo competencias regionales, el fuero local, regional y también el fuero  congresal y que el presidente de la república cumpla su palabra,  con su responsabilidad política.
El gobierno debe saber respetar las diferencias. No hay la llamada mesa  del desarrollo regional. Ese acuerdo  del desarrollo  regional lo estamos debatiendo el gobierno regional y  los alcaldes. Lo que señala el premier  es unilateral, está deslegitimado. Nosotros hemos presentado una propuesta y estamos esperando que se tome en cuenta nuestro punto de vista.

-La revolución francesa rescata a la familia como esencia de la sociedad. ¿Su familia lo respalda?
-GSG. Toda la familia, mi esposa,  mis cuatro hijos, la abuela, los suegros, todos nos apoyan.

http://cambio16.es/not/1085/un_viraje_al_centro_derecha/