http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/mas-unidad-democratica-salvara-europa.html
El Mercurio publica los diálogos de Cambio16 con los presidentes de America Latina sobre lo funesto que implicaría la desintegración de la Europa de los 27, despúes de 60 años que mataron la guerra. Jore Zavaleta
Papel de Arbol
martes, 13 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
EL CINE LATINOAMERICANO Y LA HISTORIA SOCIAL
http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/
Jorge Zavaleta Balarezo, desde Pittsburgh
Las frenéticas imágenes de “Pizza, birra, faso”, aquella película del uruguayo Israel Adrián Caetano que transcurre en una crítica, nocturna y desordenada Buenos Aires, reflejan, a casi quince años de su realización, la ventaja que ha tomado el “Nuevo Cine Argentino”: cómo a partir de diversos conceptos y propuestas -estéticos, políticos, éticos, ideológicos, estilísticos-, este movimiento gana cada vez más aceptación y demuestra que su materia prima -la realidad de la vida cotidiana- se ha convertido en un tópico imitado no con menos éxito en otros países de América Latina.
“Pizza…” es considerado el punto de partida del “Nuevo Cine Argentino”, junto a la serie de cortos “Historias breves” que incluyó uno de la por entonces novel cineasta Lucrecia Martel, quien luego alcanzaría fama mundial y a la fecha ha rodado una trilogía que tiene como escenario lugares y espacios de la provincia de Salta: las películas, cómo no, son “La ciénaga”, “La niña santa” (para nosotros, su obra más lograda), y “La mujer sin cabeza”, ante la cual se rindió un crítico de The New York Times.
Estamos hablando de un proceso artístico vinculado a temas financieros, de producción y de búsqueda de mercados. Argentina, un país a donde el cinematógrafo llegó tan pronto como fue inventado (lo patentaron los hermanos Lumière en 1895 y por la misma época Thomas Alva Edison hizo lo propio con el kinetoscopio en Estados Unidos), supo desarrollar desde muy temprano una tradición fílmica, muy solvente y vasta que, junto a las de Brasil y México, estuvo en condiciones de competir con Hollywood ya desde los años 20..... sigue
http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/
Jorge Zavaleta Balarezo, desde Pittsburgh
Las frenéticas imágenes de “Pizza, birra, faso”, aquella película del uruguayo Israel Adrián Caetano que transcurre en una crítica, nocturna y desordenada Buenos Aires, reflejan, a casi quince años de su realización, la ventaja que ha tomado el “Nuevo Cine Argentino”: cómo a partir de diversos conceptos y propuestas -estéticos, políticos, éticos, ideológicos, estilísticos-, este movimiento gana cada vez más aceptación y demuestra que su materia prima -la realidad de la vida cotidiana- se ha convertido en un tópico imitado no con menos éxito en otros países de América Latina.
“Pizza…” es considerado el punto de partida del “Nuevo Cine Argentino”, junto a la serie de cortos “Historias breves” que incluyó uno de la por entonces novel cineasta Lucrecia Martel, quien luego alcanzaría fama mundial y a la fecha ha rodado una trilogía que tiene como escenario lugares y espacios de la provincia de Salta: las películas, cómo no, son “La ciénaga”, “La niña santa” (para nosotros, su obra más lograda), y “La mujer sin cabeza”, ante la cual se rindió un crítico de The New York Times.
Estamos hablando de un proceso artístico vinculado a temas financieros, de producción y de búsqueda de mercados. Argentina, un país a donde el cinematógrafo llegó tan pronto como fue inventado (lo patentaron los hermanos Lumière en 1895 y por la misma época Thomas Alva Edison hizo lo propio con el kinetoscopio en Estados Unidos), supo desarrollar desde muy temprano una tradición fílmica, muy solvente y vasta que, junto a las de Brasil y México, estuvo en condiciones de competir con Hollywood ya desde los años 20..... sigue
http://laoveja100.wordpress.com/2011/05/14/el-cine-como-historia-social-miradas-desde-america-latina/
TRES EX PRESIDENTES DE AMERICA Y CAMBIO16 DE MADRID
Por Jorge Zavaleta Alegre.-
Lima.- En Europa hace seis décadas “mataron la guerra”. Y en América las dictaduras militares, tan frecuentes hasta los setenta, han desaparecido. Por esta y otras razones inherentes a la vida, preocupa sobremanera la actual crisis de Europa cuando surgen propuestas o voces encendidas contra la Unión de los 27. “Sería funesto para el mundo”, sostiene más de un líder político de América Latina y el Caribe que ha suscrito la
Declaración de Lima del 11 de setiembre del 2011.
Cambio16 en esta ocasión publica el testimonio personal y exclusivo de tres ex Jefes de Estado: Hipólito Mejía, de República Dominicana; Rodrigo Borja, de Ecuador y Jaime Paz Zamora, de Bolivia que apuestan por “más unidad democrática”, como principal razonamiento y acción sobre lo que se necesita y lo que se puede hacer para reducir la desigualdad destructiva.
Hipólito Mejía, ha ocupado la Presidencia en el periodo constitucional 2000 y 2004. Postula a las elecciones del 20 de mayo del 2012, con grandes probabilidades de llegar seguir representando al Partido Revolucionario Democrático – PRD, fundado en 1939 por Juan Bosch. El es un ingeniero agrícola, conocedor del mundo rural, en un país donde el campesino produce la palma, el guineo, tabacos y frutales. Sus seguidores los proclaman con la frase "Llegó papá".
“Sería funesto un proyecto de dar marcha atrás en el proceso de integración. Sería funesto para Europa, funesto para los países de América Latina. Justamente estamos recomendando qué debemos acopiar, copiar o adoptar de la experiencia de Europa para comunicarnos mejor y por qué no para lograr cierta distribución equitativa y entendernos en lo que debe ser un diálogo a nivel mundial”
“No quisiera pensar en que la Unidad de Europa se quebrante”, porque existe una razón histórica que une a los dos continentes, antes y después de la llamada guerra de la Restauración, cuando nace la república en 1844, en que triunfaron las guerrillas contra sobre los colonizadores.
--
El jurista Rodrigo Borja Cevallos, presidente de 1988 a 1992, es la figura más destacada del partido socialdemócrata Izquierda Democrática, que llegó al poder después de cuatro postulaciones y un largo ejercicio parlamentario:
“Es una exigencia de toda América Latina y el Caribe trabajar por la unidad, para luchar por el objetivo largamente aplazado, de hacer de la democracia una forma de Estado, de la naturaleza tridimensional. Esto quiere decir que la Democracia debe reunir los elementos y componentes políticos, económicos y sociales”.
La Democracia no puede ser simplemente la participación de los pueblos en la toma de decisiones políticas – añade el destacado profesor universitario - sino también, preferentemente, la participación popular en el disfrute de los bienes y servicios de naturaleza económica y social que se produce con el trabajo de todos.
“Este es el objetivo de este momento: Sobrepasar el mero electoralismo y que los gobernantes sean elegidos por sus pueblos. Este recién es el punto de partida; y el punto de llegada es la Democracia como un sistema igualitario en el reparto y distribución de los bienes económicos y sociales que se producen con el trabajo colectivo”, concluye este gobernante que sigue apuesta por “la civilización digital que ha creado la sociedad del conocimiento y ha abierto las potencialidades educativas de una nueva era”
--
Jaime Paz Zamora, fue presidente constitucional entre 1989-1993, como uno de los fundadores del MIR –Movimiento de Izquierda Revolucionaria y vicepresidente 1982 – 1984. Se formó en los sesenta en las aulas de la Universidad de Lovaina, cuando América vivía la “Hora de los hornos”. Organizó la resistencia clandestina contra el régimen militar de Hugo Banzer y en 1989 fue proclamado Presidente por el Congreso, con el apoyo político de su antiguo rival ideológico general Banzer:
“Es verdad que Europa está sufriendo una crisis, pero justamente que su estructura política la está ayudando a reponerse. Se han dado cuenta que necesitan más unidad política que la que tenían. Allí viene la propuesta del canciller de Alemania y de Felipe González de alcanzar casi el modelo de los Estados Unidos de Europa”.
“Se han dado cuenta que la unidad política es la que lleva a todas las otras unidades” afirma el político boliviano y agrega: “Creo que una reunión como la VI Cumbre que se realiza en nuestro medio, donde el liderazgo va más allá de la política, puedo decir ante la gente, que se necesita un mecanismo para avanzar más en la unidad política de nuestros gobiernos. Pues si todos estamos en democracia, actuemos en conjunto”.
-¿Cuándo sucedió al presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, en una entrevista también con Cambio16 nos dijo que era cierto que Bolivia estaba mejor pero que los bolivianos seguían peor?
- “Creo que lo que ha venido pasando desde mi presidencia, la democracia, efectivamente, ha funcionado por primera vez en estos casi 30 años. Creo que los bolivianos estamos mejor. Pero está claro también que se han abierto los ojos y resulta que podemos estar mucho mejor”
“Estamos a medio camino, queda muchos kilómetros de bienestar popular y sobre todo de respeto a la dignidad, respecto a muchas cosas que recorrer. Incluso yo esperaba que este gobierno de Evo Morales pudiera ir mucho más rápido… Espero que pase este breve n momento de desorden”.
PERU PROPONE CARTA DE II GENERACION PARA AMERICAPara catorce ex presidentes de América Latina las desigualdades, la pobreza y la exclusión afectan la institucionalidad democrática de la Región. La Declaración de Lima aprobada en la VI Cumbre de Ex presidentes de América Latina, decidió constituir un mecanismo de observación de los avances y promoción de la Carta Democrática Interamericana, a una década de su aprobación por la OEA. Tendrá una secretaría técnica encargada del desarrollo de mecanismos e indicadores que permitan la evaluación y, con base a sus recomendaciones, los ex presidentes se reunirán para deliberar y actuar en consecuencia de ser el caso.
Los 14 ex mandatarios que participaron en el encuentro, tuvieron como invitados a José María Aznar, ex presidente de España y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
“El objetivo central del crecimiento económico es redibujar el rostro social de nuestras naciones. Con menos pobreza, menos desigualdades y mayor inclusión social”, afirmó Alejandro Toledo, Ex Presidente del Perú y fundador del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, entidad que organizó la reciente Cumbre.
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al inaugurar la cita dijo que la democracia peruana es un esfuerzo conjunto de todos los sectores del país, y que en ese proceso, el Estado debe cumplir con todos los ciudadanos y descartar cualquier privilegio a alguna minoría. En el Perú y en América Latina en general el problema de la democracia es que ésta no se encuentra sostenida por instituciones sólidas. La diferencia es que ahora el debate político en su país y gran parte de la Región se produce no solo en el Congreso, sino también en las calles, donde la ciudadanía manifiesta sus demandas y descontento. Y propone una Carta de II Generación para América.
-
Lima.- En Europa hace seis décadas “mataron la guerra”. Y en América las dictaduras militares, tan frecuentes hasta los setenta, han desaparecido. Por esta y otras razones inherentes a la vida, preocupa sobremanera la actual crisis de Europa cuando surgen propuestas o voces encendidas contra la Unión de los 27. “Sería funesto para el mundo”, sostiene más de un líder político de América Latina y el Caribe que ha suscrito la
Declaración de Lima del 11 de setiembre del 2011.
Cambio16 en esta ocasión publica el testimonio personal y exclusivo de tres ex Jefes de Estado: Hipólito Mejía, de República Dominicana; Rodrigo Borja, de Ecuador y Jaime Paz Zamora, de Bolivia que apuestan por “más unidad democrática”, como principal razonamiento y acción sobre lo que se necesita y lo que se puede hacer para reducir la desigualdad destructiva.
H.Mejía, busca II mandato de Rep.Dominicana |
“Sería funesto un proyecto de dar marcha atrás en el proceso de integración. Sería funesto para Europa, funesto para los países de América Latina. Justamente estamos recomendando qué debemos acopiar, copiar o adoptar de la experiencia de Europa para comunicarnos mejor y por qué no para lograr cierta distribución equitativa y entendernos en lo que debe ser un diálogo a nivel mundial”
“No quisiera pensar en que la Unidad de Europa se quebrante”, porque existe una razón histórica que une a los dos continentes, antes y después de la llamada guerra de la Restauración, cuando nace la república en 1844, en que triunfaron las guerrillas contra sobre los colonizadores.
--
Rodrigo Borja, líder de Izq. Democrática Ecuador |
“Es una exigencia de toda América Latina y el Caribe trabajar por la unidad, para luchar por el objetivo largamente aplazado, de hacer de la democracia una forma de Estado, de la naturaleza tridimensional. Esto quiere decir que la Democracia debe reunir los elementos y componentes políticos, económicos y sociales”.
La Democracia no puede ser simplemente la participación de los pueblos en la toma de decisiones políticas – añade el destacado profesor universitario - sino también, preferentemente, la participación popular en el disfrute de los bienes y servicios de naturaleza económica y social que se produce con el trabajo de todos.
“Este es el objetivo de este momento: Sobrepasar el mero electoralismo y que los gobernantes sean elegidos por sus pueblos. Este recién es el punto de partida; y el punto de llegada es la Democracia como un sistema igualitario en el reparto y distribución de los bienes económicos y sociales que se producen con el trabajo colectivo”, concluye este gobernante que sigue apuesta por “la civilización digital que ha creado la sociedad del conocimiento y ha abierto las potencialidades educativas de una nueva era”
--
Jaime Paz Zamora, MIR Bolivia |
“Es verdad que Europa está sufriendo una crisis, pero justamente que su estructura política la está ayudando a reponerse. Se han dado cuenta que necesitan más unidad política que la que tenían. Allí viene la propuesta del canciller de Alemania y de Felipe González de alcanzar casi el modelo de los Estados Unidos de Europa”.
“Se han dado cuenta que la unidad política es la que lleva a todas las otras unidades” afirma el político boliviano y agrega: “Creo que una reunión como la VI Cumbre que se realiza en nuestro medio, donde el liderazgo va más allá de la política, puedo decir ante la gente, que se necesita un mecanismo para avanzar más en la unidad política de nuestros gobiernos. Pues si todos estamos en democracia, actuemos en conjunto”.
-¿Cuándo sucedió al presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, en una entrevista también con Cambio16 nos dijo que era cierto que Bolivia estaba mejor pero que los bolivianos seguían peor?
- “Creo que lo que ha venido pasando desde mi presidencia, la democracia, efectivamente, ha funcionado por primera vez en estos casi 30 años. Creo que los bolivianos estamos mejor. Pero está claro también que se han abierto los ojos y resulta que podemos estar mucho mejor”
“Estamos a medio camino, queda muchos kilómetros de bienestar popular y sobre todo de respeto a la dignidad, respecto a muchas cosas que recorrer. Incluso yo esperaba que este gobierno de Evo Morales pudiera ir mucho más rápido… Espero que pase este breve n momento de desorden”.
PERU PROPONE CARTA DE II GENERACION PARA AMERICAPara catorce ex presidentes de América Latina las desigualdades, la pobreza y la exclusión afectan la institucionalidad democrática de la Región. La Declaración de Lima aprobada en la VI Cumbre de Ex presidentes de América Latina, decidió constituir un mecanismo de observación de los avances y promoción de la Carta Democrática Interamericana, a una década de su aprobación por la OEA. Tendrá una secretaría técnica encargada del desarrollo de mecanismos e indicadores que permitan la evaluación y, con base a sus recomendaciones, los ex presidentes se reunirán para deliberar y actuar en consecuencia de ser el caso.
Los 14 ex mandatarios que participaron en el encuentro, tuvieron como invitados a José María Aznar, ex presidente de España y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
“El objetivo central del crecimiento económico es redibujar el rostro social de nuestras naciones. Con menos pobreza, menos desigualdades y mayor inclusión social”, afirmó Alejandro Toledo, Ex Presidente del Perú y fundador del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, entidad que organizó la reciente Cumbre.
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, al inaugurar la cita dijo que la democracia peruana es un esfuerzo conjunto de todos los sectores del país, y que en ese proceso, el Estado debe cumplir con todos los ciudadanos y descartar cualquier privilegio a alguna minoría. En el Perú y en América Latina en general el problema de la democracia es que ésta no se encuentra sostenida por instituciones sólidas. La diferencia es que ahora el debate político en su país y gran parte de la Región se produce no solo en el Congreso, sino también en las calles, donde la ciudadanía manifiesta sus demandas y descontento. Y propone una Carta de II Generación para América.
-
sábado, 10 de septiembre de 2011
En la Amazonía: Los gritos del silencio
http://iblnews.com/view.php?id=514468
Ver todas las opiniones de El Debate.com
En la Amazonia: los gritos del silencio
De: Jorge Zavaleta
Enlace:
Texto del mensaje:
http://iblnews.com/view.php?id=514468
Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
Serpientes encantadas y extraños simios que habitaban con humanos engendrando monstruosas criaturas, son algunos de los mitos y fabulaciones que aparecen en las primeras crónicas del Perú y que marcaron la conquista de la agreste Amazonía. Esa visión aún no ha cambiando en esencia. La riqueza natural de esta vasta región sigue siendo presa fácil del mercado internacional, ahora más que nunca.
En el Perú, el actual gobierno extremadamente liberal, poniéndose de espaldas a la población nativa, acaba de provocar una masacre a sangre y fuego, cuyo número de muertos, heridos y desparecidos tardará en conocerse o probablemente no se conocerá nunca. Se trata de uno de los más brutales enfrentamientos entre los campesinos y las fuerzas del orden, después de la barbarie de Sendero Luminoso y la guerra interna.
Ver todas las opiniones de El Debate.com
En la Amazonia: los gritos del silencio
De: Jorge Zavaleta
Enlace:
Texto del mensaje:
http://iblnews.com/view.php?id=514468
Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
Serpientes encantadas y extraños simios que habitaban con humanos engendrando monstruosas criaturas, son algunos de los mitos y fabulaciones que aparecen en las primeras crónicas del Perú y que marcaron la conquista de la agreste Amazonía. Esa visión aún no ha cambiando en esencia. La riqueza natural de esta vasta región sigue siendo presa fácil del mercado internacional, ahora más que nunca.
En el Perú, el actual gobierno extremadamente liberal, poniéndose de espaldas a la población nativa, acaba de provocar una masacre a sangre y fuego, cuyo número de muertos, heridos y desparecidos tardará en conocerse o probablemente no se conocerá nunca. Se trata de uno de los más brutales enfrentamientos entre los campesinos y las fuerzas del orden, después de la barbarie de Sendero Luminoso y la guerra interna.
PERU, CIUDADES INSENSIBLES E INVISIBLES, por Argenpress
http://cultural.argenpress.info/2011/09/ciudades-insensibles-e-invisibles.html
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Cordial invitación. El Viernes 16 de setiembre, a las 5.30 de la tarde, en la Asamblea Nacional de Rectores de Perú, foro sobre el futuro de la arquitectura.
---
Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano. El Estado no puede estar ajeno a la vivienda popular. Y la realidad también nos muestra un enorme déficit de arquitectos, con especialidades definidas, no obstante que el país cuenta con 108 universidades y 36 facultades de Arquitectura.
En palabras del cubano Italo Calvino, nuestras “Ciudades invisibles”, en sus variadas formas son: las ciudades de los deseos, de la memoria, de la tristeza, de escasa alegría, que caminan a la ruina, cuyos habitantes no quieren vivir como inmenso conjunto de nichos, sino con un pan del tamaño de su hambre y algo más.
El Arq. Guillermo Benvenuto ha tenido la iniciativa de enfocar la temática del ejercicio profesional del arquitecto, fruto de su experiencia como Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano-INADUR y en la gerencia de su Colegio profesional. Egresado de la primera Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo del Perú-UNI, con siete compañeros ganó el concurso del Banco Minero, sede actual de la Superintendencia de Tributación.
El celebra el diseño y construcción del Centro Cultural Simón Bolívar y otras obras, con una donación de un millón de dólares del pueblo venezolano al pueblo ayacuchano, por el sesquicentenario de la célebre batalla libertadora de América. Esa donación permitió construir también la plaza ceremonial, con un museo, auditorio, biblioteca en un terreno de la universidad de Huamanga, más un coliseo cerrado y las bases de un estadio olímpico. En Quinua, la remodelación, junto con el Arq. Ernesto Gastelumendi, diseñó la Plaza principal del pueblo de Quinua, con un trazo periférico para vehículos pesados y una contribución a la arquitectura paisajista de la Pampa de La Quinua.
Con esta autoridad intelectual y especial sensibilidad por la pintura y el arte, presenta el "Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto", que incluye la obra edificatoria, el Hábitat Racionalizado, la tecnología y el conocimiento. La presentación en la Asamblea Nacional de Rectores, incluye la exposición del autor y los comentarios de académicos, como el catedrático Adolfo Córdova Valdivia, el urbanista planificador Mario Sarabia y Miguel Rodrigo Mazuré, investigador en tecnología constructiva y diseño de muebles, la participación del público y un homenaje a los más destacados arquitectos que han contribuido al cuidado y desarrollo del patrimonio histórico monumental.
Leyendo la obra de Benvenuto en III volúmenes, constatamos que el Perú es un país, con pueblos urbanos y rurales expuestos a afectaciones cotidianas, además de sismos y eventos naturales. Tenemos más de 1800 distritos, y muy escasa capacidad para entender que la ocupación territorial, con habilitaciones y edificaciones, transforman el Medio Natural en el Hábitat Racionalizado.
Las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional y los colegios profesionales de acuerdo a la Ley, deberían estar certificando el ejercicio profesional estableciendo diversas categorías. El alumno puede egresar con buen rendimiento académico, pero sin conocer normas y procedimientos para actuar.
El urbanismo, la planificación urbano-regional, asesorías, consultorías, docencia y administración pública son espacios por cubrir, en un momento que se anuncia una nueva demarcación de macrorregiones y una impostergable aceleración de los procesos de descentralización y fortalecimiento de los municipios. El alumno que egresa hoy de una Universidad puede terminar con buen rendimiento académico, pero sin conocer siquiera que hay un Reglamento general de edificaciones. Sale sin conocer normas y procedimientos para tramitar una licencia. Por último sin saber las áreas y sub áreas que tiene el arquitecto como posibilidades del ejercicio profesional: urbanismo, planificación urbana regional, asesorías, consultorías, docencia, administración pública.
Por Ley, cada uno distrito del país debería tener su plan de desarrollo urbano. Pero en este momento es posible que existan 20 arquitectos. Es imposible atender la demanda nacional. Es un espacio que hay que llenar, conquistar sobre todo en un momento que se anuncia una nueva demarcación de cinco macrorregiones y procesos de descentralización.
La profesión del arquitecto se ha reducido a la actividad proyectual básicamente. Es el profesional que solo proyecta casas, centros comerciales, centros industriales, pero ni siquiera en las condiciones que los profesionales teníamos antes de los años sesenta. La formación era complementaba con la ingeniería constructiva, que el arquitecto culmine la obra. Un proyecto de arquitectura no es la Arquitectura.
Guillermo Benvenuto comenta que Colegio profesional de su gremio agrupa más del 50% de un total de 30 mil arquitectos. En consecuencia las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional. Posteriormente, los ex alumnos de esas universidades acreditadas pueden colegiarse en categorías. En el caso de los arquitectos, podría ser hasta cinco categorías: a) proyectistas. b) proyectistas y constructores. c) proyectistas, constructores y urbanistas. d) planificadores, urbanos y planificadores regionales. Toda esta categorización depende de la universidad ya acreditada o conseguir mediante cursos de segunda especialización, de maestría y de doctorados. Eso exige la ley.
Y qué hacer con la Arquitectura en los sectores rurales y su correlato en la ciudad?.Si son pequeños poblados de 100 ó 200 familias merecen que el distrito al cual pertenecen también tenga su plan urbano, y las familias construyan en ese pequeño espacio público, urbano o semiurbano. Debería tener esas características definidas, y que más tarde, con el crecimiento espontáneo, como ocurre ahora, se evite la pérdida de las inversiones en ámbitos desordenados. Hay una relación, pero secundaria, importante que debería ser ordenada desde el principio.
En términos de la economía del país, la vivienda es una gran contribución del Estado. Es un gran aporte que la familia solucione su problema con apoyo técnico y si fuera mejor con apoyo financiero para que vaya construyendo las unidades de vivienda, unidades inmobiliarias de acuerdo a las necesidades, y se vaya configurando la ciudad con menor desperdicio de agua potable, energía eléctrica, desagüe.
Conocer nuestras ciudades también nos lleva a considerar que las crisis de las ciudades demasiado grandes es la otra cara de la crisis de la naturaleza. Una ciudad como un conjunto de muchos nichos, el trueque de mercancías limita el intercambio de palabras, de deseos, de recuerdos.
Etiquetas: Jorge Zavaleta Alegre, Urbanística
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Cordial invitación. El Viernes 16 de setiembre, a las 5.30 de la tarde, en la Asamblea Nacional de Rectores de Perú, foro sobre el futuro de la arquitectura.
---
Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano. El Estado no puede estar ajeno a la vivienda popular. Y la realidad también nos muestra un enorme déficit de arquitectos, con especialidades definidas, no obstante que el país cuenta con 108 universidades y 36 facultades de Arquitectura.
En palabras del cubano Italo Calvino, nuestras “Ciudades invisibles”, en sus variadas formas son: las ciudades de los deseos, de la memoria, de la tristeza, de escasa alegría, que caminan a la ruina, cuyos habitantes no quieren vivir como inmenso conjunto de nichos, sino con un pan del tamaño de su hambre y algo más.
El Arq. Guillermo Benvenuto ha tenido la iniciativa de enfocar la temática del ejercicio profesional del arquitecto, fruto de su experiencia como Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano-INADUR y en la gerencia de su Colegio profesional. Egresado de la primera Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo del Perú-UNI, con siete compañeros ganó el concurso del Banco Minero, sede actual de la Superintendencia de Tributación.
El celebra el diseño y construcción del Centro Cultural Simón Bolívar y otras obras, con una donación de un millón de dólares del pueblo venezolano al pueblo ayacuchano, por el sesquicentenario de la célebre batalla libertadora de América. Esa donación permitió construir también la plaza ceremonial, con un museo, auditorio, biblioteca en un terreno de la universidad de Huamanga, más un coliseo cerrado y las bases de un estadio olímpico. En Quinua, la remodelación, junto con el Arq. Ernesto Gastelumendi, diseñó la Plaza principal del pueblo de Quinua, con un trazo periférico para vehículos pesados y una contribución a la arquitectura paisajista de la Pampa de La Quinua.
Con esta autoridad intelectual y especial sensibilidad por la pintura y el arte, presenta el "Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto", que incluye la obra edificatoria, el Hábitat Racionalizado, la tecnología y el conocimiento. La presentación en la Asamblea Nacional de Rectores, incluye la exposición del autor y los comentarios de académicos, como el catedrático Adolfo Córdova Valdivia, el urbanista planificador Mario Sarabia y Miguel Rodrigo Mazuré, investigador en tecnología constructiva y diseño de muebles, la participación del público y un homenaje a los más destacados arquitectos que han contribuido al cuidado y desarrollo del patrimonio histórico monumental.
Leyendo la obra de Benvenuto en III volúmenes, constatamos que el Perú es un país, con pueblos urbanos y rurales expuestos a afectaciones cotidianas, además de sismos y eventos naturales. Tenemos más de 1800 distritos, y muy escasa capacidad para entender que la ocupación territorial, con habilitaciones y edificaciones, transforman el Medio Natural en el Hábitat Racionalizado.
Las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional y los colegios profesionales de acuerdo a la Ley, deberían estar certificando el ejercicio profesional estableciendo diversas categorías. El alumno puede egresar con buen rendimiento académico, pero sin conocer normas y procedimientos para actuar.
El urbanismo, la planificación urbano-regional, asesorías, consultorías, docencia y administración pública son espacios por cubrir, en un momento que se anuncia una nueva demarcación de macrorregiones y una impostergable aceleración de los procesos de descentralización y fortalecimiento de los municipios. El alumno que egresa hoy de una Universidad puede terminar con buen rendimiento académico, pero sin conocer siquiera que hay un Reglamento general de edificaciones. Sale sin conocer normas y procedimientos para tramitar una licencia. Por último sin saber las áreas y sub áreas que tiene el arquitecto como posibilidades del ejercicio profesional: urbanismo, planificación urbana regional, asesorías, consultorías, docencia, administración pública.
Por Ley, cada uno distrito del país debería tener su plan de desarrollo urbano. Pero en este momento es posible que existan 20 arquitectos. Es imposible atender la demanda nacional. Es un espacio que hay que llenar, conquistar sobre todo en un momento que se anuncia una nueva demarcación de cinco macrorregiones y procesos de descentralización.
La profesión del arquitecto se ha reducido a la actividad proyectual básicamente. Es el profesional que solo proyecta casas, centros comerciales, centros industriales, pero ni siquiera en las condiciones que los profesionales teníamos antes de los años sesenta. La formación era complementaba con la ingeniería constructiva, que el arquitecto culmine la obra. Un proyecto de arquitectura no es la Arquitectura.
Guillermo Benvenuto comenta que Colegio profesional de su gremio agrupa más del 50% de un total de 30 mil arquitectos. En consecuencia las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional. Posteriormente, los ex alumnos de esas universidades acreditadas pueden colegiarse en categorías. En el caso de los arquitectos, podría ser hasta cinco categorías: a) proyectistas. b) proyectistas y constructores. c) proyectistas, constructores y urbanistas. d) planificadores, urbanos y planificadores regionales. Toda esta categorización depende de la universidad ya acreditada o conseguir mediante cursos de segunda especialización, de maestría y de doctorados. Eso exige la ley.
Y qué hacer con la Arquitectura en los sectores rurales y su correlato en la ciudad?.Si son pequeños poblados de 100 ó 200 familias merecen que el distrito al cual pertenecen también tenga su plan urbano, y las familias construyan en ese pequeño espacio público, urbano o semiurbano. Debería tener esas características definidas, y que más tarde, con el crecimiento espontáneo, como ocurre ahora, se evite la pérdida de las inversiones en ámbitos desordenados. Hay una relación, pero secundaria, importante que debería ser ordenada desde el principio.
En términos de la economía del país, la vivienda es una gran contribución del Estado. Es un gran aporte que la familia solucione su problema con apoyo técnico y si fuera mejor con apoyo financiero para que vaya construyendo las unidades de vivienda, unidades inmobiliarias de acuerdo a las necesidades, y se vaya configurando la ciudad con menor desperdicio de agua potable, energía eléctrica, desagüe.
Conocer nuestras ciudades también nos lleva a considerar que las crisis de las ciudades demasiado grandes es la otra cara de la crisis de la naturaleza. Una ciudad como un conjunto de muchos nichos, el trueque de mercancías limita el intercambio de palabras, de deseos, de recuerdos.
Etiquetas: Jorge Zavaleta Alegre, Urbanística
viernes, 9 de septiembre de 2011
LA CORRUPCION LA MAYOR TRAGEDIA DEL PERU, SEGUN CAMBIO16
Jorge Zavaleta Alegre
El semanario Cambio16, de Madrid, analiza los peligros de la corrupción para consolidar el proyecto democrático de Gana Perú. La siguiente entrevista al Presidente de la Consejo de la Magistratura y de la Comisión Anticorrupción, señala algunas lineas de acción. Click izq. y puede leer la versión en tamaña original.
El semanario Cambio16, de Madrid, analiza los peligros de la corrupción para consolidar el proyecto democrático de Gana Perú. La siguiente entrevista al Presidente de la Consejo de la Magistratura y de la Comisión Anticorrupción, señala algunas lineas de acción. Click izq. y puede leer la versión en tamaña original.
POR QUÉ NO ENDEUDARSE CON EL BID, SEGUN PRENSA ARGETINA
http://www.argenpress.info/2011/09/lecciones-para-el-endeudamiento-externo.html
Por Jorge Zavaleta Alegre, desde Buenos Aires
El BID, esa sola banca multilateral, durante la década del 90 y en menor proporción durante el régimen anterior, endeudó al Pérú en más de mil millones de dólares por año, para desarrollar, entre otros, programas de reconversión laboral, rehabilitación de la Panamericana y otras vías, modernizar el Poder Judicial, Aduanas, Parlamento y otras instituciones.
Una evaluación pública de esos recursos nunca se ha realizado. La transparencia no es tan elocuente entre las multilaterales. Las carreteras de los 90 en muchos tramos ya fueron inservibles antes de terminar el II Milenio. El crédito sindicado para la exportación del gas de Camisea, el apoyo a la modernización de la Justicia y auxilio a dos bancos privados ya desaparecidos, entre otras, son operaciones que deben ser revisadas.
Los módulos de Justicia en las principales capitales departamentales para descentralizar la administración, constituyen lecciones muy ilustrativas. Basta acercarse a uno de esos cómodos edificios, y uno se encuentra con placas inaugurales, en las cuales todos los que suscriben están prófugos, presos o han fallecido. Y en la otra cara, no pocos funcionarios responsables de esa supervisión, ocupan puestos destacados en la sede de la multilateral. En Washington DC, como afirma el Nobel Joseph Stiglitz,”se atiende la misma tradición de gran parte de países latinoamericanos”, en tanto proyectos de educación, como en La Rinconada de Puno, solo han consolidado la informalidad aurífera, la pobreza y hasta la muerte de familias, incluyendo humildes “consultores”.
El endeudamiento público 2011 comprende, según el BID, recursos para proseguir segundas etapas en cambio climático, gestión de riesgos, nueva matriz energética y saneamiento. También productividad y competitividad en general, inversión en Sedapal, desarrollo infantil, ciencia y tecnología, residuos sólidos, seguridad ciudadana y apoyo a gestión de subnacionales. Una línea contingente para emergencias por desastres naturales. Para la empresa privada, figuran los sectores financiero, infraestructura, transporte, energía y pequeñas y medianas empresas.
En palabras del ex canciller uruguayo Enrique Iglesias, ex presidente del BID y ahora representante de la Cumbre Iberoamericana, “las multilaterales no han tenido la capacidad y el coraje para alertar la gran crisis financiera de los EEUU y sus efectos en el planeta”. Todavía es tiempo.
Por Jorge Zavaleta Alegre, desde Buenos Aires
El BID, esa sola banca multilateral, durante la década del 90 y en menor proporción durante el régimen anterior, endeudó al Pérú en más de mil millones de dólares por año, para desarrollar, entre otros, programas de reconversión laboral, rehabilitación de la Panamericana y otras vías, modernizar el Poder Judicial, Aduanas, Parlamento y otras instituciones.
Una evaluación pública de esos recursos nunca se ha realizado. La transparencia no es tan elocuente entre las multilaterales. Las carreteras de los 90 en muchos tramos ya fueron inservibles antes de terminar el II Milenio. El crédito sindicado para la exportación del gas de Camisea, el apoyo a la modernización de la Justicia y auxilio a dos bancos privados ya desaparecidos, entre otras, son operaciones que deben ser revisadas.
Los módulos de Justicia en las principales capitales departamentales para descentralizar la administración, constituyen lecciones muy ilustrativas. Basta acercarse a uno de esos cómodos edificios, y uno se encuentra con placas inaugurales, en las cuales todos los que suscriben están prófugos, presos o han fallecido. Y en la otra cara, no pocos funcionarios responsables de esa supervisión, ocupan puestos destacados en la sede de la multilateral. En Washington DC, como afirma el Nobel Joseph Stiglitz,”se atiende la misma tradición de gran parte de países latinoamericanos”, en tanto proyectos de educación, como en La Rinconada de Puno, solo han consolidado la informalidad aurífera, la pobreza y hasta la muerte de familias, incluyendo humildes “consultores”.
El endeudamiento público 2011 comprende, según el BID, recursos para proseguir segundas etapas en cambio climático, gestión de riesgos, nueva matriz energética y saneamiento. También productividad y competitividad en general, inversión en Sedapal, desarrollo infantil, ciencia y tecnología, residuos sólidos, seguridad ciudadana y apoyo a gestión de subnacionales. Una línea contingente para emergencias por desastres naturales. Para la empresa privada, figuran los sectores financiero, infraestructura, transporte, energía y pequeñas y medianas empresas.
En palabras del ex canciller uruguayo Enrique Iglesias, ex presidente del BID y ahora representante de la Cumbre Iberoamericana, “las multilaterales no han tenido la capacidad y el coraje para alertar la gran crisis financiera de los EEUU y sus efectos en el planeta”. Todavía es tiempo.
jueves, 8 de septiembre de 2011
PERU, PRECAUCIONES CON EL BID PARA EL ENDEUDAMIENTO EXTERNO
Jorge Zavaleta Alegre
El Informe de Competitividad 2011-2012 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum-WEF), señala que el Perú escaló seis puntos en el Ranking Global. Ha pasado del puesto 73 al 67 entre 142 economías, añade el Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Balance positivo en tanto condiciona la eficiencia como elemento clave para la competencia. En esta ruta, el país podría consolidar mejores resultados en el manejo del gravamen para la minería por 3 mil millones de soles y financiar los programas sociales anunciados.
Igual camino si nos referimos para Pensión 65. Aumentos del sueldo mínimo vital y del presupuesto para la Educación. Aplicación de la Ley 29785 que restablece el derecho de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Convenio de la OIT. Cumbre Antidrogas 2012, con la anunciada participación de los EEUU y de la Unión Europea, corresponsables del mayor consumo de droga en el planeta.
También se consideran fortalezas del país el crecimiento de la economía, la estabilidad macroeconómica, el sistema bancario y la apertura de mercado. Y entre los aspectos más problemáticos aparecen la corrupción, la ineficiencia de la burocracia gubernamental, las regulaciones tributarias, la restrictiva legislación laboral y la inadecuada infraestructura. Para ayudar a corregir el BID, ofrece para este año más de 700 millones de dólares.
Respecto a esta oferta, como lo recuerda la SNI, el Perú tiene serios desbalances en cuanto a independencia del Poder Judicial, al ocupar los últimos puestos del ránking, igual que los países africanos.
Esa sola banca multilateral, durante la década del 90 y en menor proporción durante el régimen anterior, endeudó al país en más de mil millones de dólares por año, para desarrollar, entre otros, programas de reconversión laboral, rehabilitación de la Panamericana y otras vías, modernizar el Poder Judicial, Aduanas, Parlamento y otras instituciones.
Una evaluación pública de esos recursos nunca se ha realizado. La transparencia no es tan elocuente entre las multilaterales. Las carreteras de los 90 en muchos tramos ya fueron inservibles antes de terminar el II Milenio. El crédito sindicado para la exportación del gas de Camisea, el apoyo a la modernización de la Justicia y auxilio a dos bancos privados ya desaparecidos, entre otras, son operaciones que deben ser revisadas.
Los módulos de Justicia en las principales capitales departamentales para descentralizar la administración, constituyen lecciones muy ilustrativas. Basta acercarse a uno de esos cómodos edificios, y uno se encuentra con placas inaugurales, en las cuales todos los que suscriben están prófugos, presos o han fallecido. Y en la otra cara, no pocos funcionarios responsables de esa supervisión, ocupan puestos destacados en la sede de la multilateral. En Washington DC, como afirma el Nobel Joseph Stiglitz,”se atiende la misma tradición de gran parte de países latinoamericanos”, en tanto proyectos de educación, como en La Rinconada de Puno, solo han consolidado la informalidad aurífera, la pobreza y hasta la muerte de familias, incluyendo humildes “consultores”.
El endeudamiento público 2011 comprende, según el BID, recursos para proseguir segundas etapas en cambio climático, gestión de riesgos, nueva matriz energética y saneamiento. También productividad y competitividad en general, inversión en Sedapal, desarrollo infantil, ciencia y tecnología, residuos sólidos, seguridad ciudadana y apoyo a gestión de subnacionales. Una línea contingente para emergencias por desastres naturales. Para la empresa privada, figuran los sectores financiero, infraestructura, transporte, energía y pequeñas y medianas empresas.
En palabras del ex canciller uruguayo Enrique Iglesias, ex presidente del BID y ahora representante de la Cumbre Iberoamericana, “las multilaterales no han tenido la capacidad y el coraje para alertar la gran crisis financiera de los EEUU y sus efectos en el planeta”. Todavía es tiempo.
El Informe de Competitividad 2011-2012 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum-WEF), señala que el Perú escaló seis puntos en el Ranking Global. Ha pasado del puesto 73 al 67 entre 142 economías, añade el Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Balance positivo en tanto condiciona la eficiencia como elemento clave para la competencia. En esta ruta, el país podría consolidar mejores resultados en el manejo del gravamen para la minería por 3 mil millones de soles y financiar los programas sociales anunciados.
Igual camino si nos referimos para Pensión 65. Aumentos del sueldo mínimo vital y del presupuesto para la Educación. Aplicación de la Ley 29785 que restablece el derecho de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Convenio de la OIT. Cumbre Antidrogas 2012, con la anunciada participación de los EEUU y de la Unión Europea, corresponsables del mayor consumo de droga en el planeta.
También se consideran fortalezas del país el crecimiento de la economía, la estabilidad macroeconómica, el sistema bancario y la apertura de mercado. Y entre los aspectos más problemáticos aparecen la corrupción, la ineficiencia de la burocracia gubernamental, las regulaciones tributarias, la restrictiva legislación laboral y la inadecuada infraestructura. Para ayudar a corregir el BID, ofrece para este año más de 700 millones de dólares.
Respecto a esta oferta, como lo recuerda la SNI, el Perú tiene serios desbalances en cuanto a independencia del Poder Judicial, al ocupar los últimos puestos del ránking, igual que los países africanos.
Esa sola banca multilateral, durante la década del 90 y en menor proporción durante el régimen anterior, endeudó al país en más de mil millones de dólares por año, para desarrollar, entre otros, programas de reconversión laboral, rehabilitación de la Panamericana y otras vías, modernizar el Poder Judicial, Aduanas, Parlamento y otras instituciones.
Una evaluación pública de esos recursos nunca se ha realizado. La transparencia no es tan elocuente entre las multilaterales. Las carreteras de los 90 en muchos tramos ya fueron inservibles antes de terminar el II Milenio. El crédito sindicado para la exportación del gas de Camisea, el apoyo a la modernización de la Justicia y auxilio a dos bancos privados ya desaparecidos, entre otras, son operaciones que deben ser revisadas.
Los módulos de Justicia en las principales capitales departamentales para descentralizar la administración, constituyen lecciones muy ilustrativas. Basta acercarse a uno de esos cómodos edificios, y uno se encuentra con placas inaugurales, en las cuales todos los que suscriben están prófugos, presos o han fallecido. Y en la otra cara, no pocos funcionarios responsables de esa supervisión, ocupan puestos destacados en la sede de la multilateral. En Washington DC, como afirma el Nobel Joseph Stiglitz,”se atiende la misma tradición de gran parte de países latinoamericanos”, en tanto proyectos de educación, como en La Rinconada de Puno, solo han consolidado la informalidad aurífera, la pobreza y hasta la muerte de familias, incluyendo humildes “consultores”.
El endeudamiento público 2011 comprende, según el BID, recursos para proseguir segundas etapas en cambio climático, gestión de riesgos, nueva matriz energética y saneamiento. También productividad y competitividad en general, inversión en Sedapal, desarrollo infantil, ciencia y tecnología, residuos sólidos, seguridad ciudadana y apoyo a gestión de subnacionales. Una línea contingente para emergencias por desastres naturales. Para la empresa privada, figuran los sectores financiero, infraestructura, transporte, energía y pequeñas y medianas empresas.
En palabras del ex canciller uruguayo Enrique Iglesias, ex presidente del BID y ahora representante de la Cumbre Iberoamericana, “las multilaterales no han tenido la capacidad y el coraje para alertar la gran crisis financiera de los EEUU y sus efectos en el planeta”. Todavía es tiempo.
martes, 6 de septiembre de 2011
EUROPA SE SUMA A CUMBRE ANIDROGRAS 2012
http://www.elperuano.com.pe/edicion/opinion.aspx
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
El narcotráfico compromete a la comunidad intrnacional y requiere de una acción diaria, decidida y coherente de los gobiernos de los países productores y consumidores de la drogas. La política va más allá de los discursos. Demanda elocuentes gestos, demostraciones. La anunciada Cumbre Antidrogas para el segundo semestre de 2012, propuesta por el presidente Ollanta Humala Tasso, ha generado una respuesta de consenso.
Este panorama da tiempo para diseñar un nuevo enfoque, más efectivo, siempre y cuando se empiece a quebrar la cadena de suministro y comercialización de los insumos químicos, el lavado de activos financieros y la criminalidad que genera esta ilícita actividad.
Y tomando muy en cuenta al campesino que cultiva la coca por razones de subsistencia personal y familiar, como señala el Jefe del Estado peruano.
A favor de la cumbre se han pronunciado, formalmente, los Estados Unidos y la Unión Europea, donde funciona el mercado de consumo más grande del planeta, sin considerar, por cierto, aquella creciente producción de droga química, que según estudios de la Unión Europea entre los países andinos es otra granada en mano, mucho más peligrosa que la cocaína de los Andes.
El principio de la corresponsabilidad, debilitado en Estados Unidos y Europa por la inercia de los países productores, comienza a revivir. En buena hora. El copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, José Ignacio Salafranca, de la UE, reconoce la responsabilidad compartida y estima que luchar contra las drogas supone la apertura de sus mercados libres de aranceles, como venía funcionando dentro del Sistema de Preferencias Generalizadas, que es un sistema unilateral.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, William Burns, reitera que "la única manera" para encontrar una solución "es a través de un esfuerzo integral que incluye desarrollo alternativo, interdicción, denuncia contra el lavado de activos, compartir información, así como la erradicación" de los cultivos de coca.
La ONU, por intermedio de su subsecretario general, Heraldo Muñoz, demanda mayor cooperación, especialmente de los países desarrollados. El narcotráfico no solo es comercio de drogas. Combatir los cárteles o el narcopoder demanda el apoyo de la ciudadanía, es parte de la seguridad.
Una acción inmediata por parte del Estado debe ser poner en marcha estrategias orgánicas para el cese inmediato en el abastecimiento de los insumos para las pozas de maceración de coca, además de la salvaje extracción de la madera y traslado al mercado de Lima para una industria informal de muebles y la construcción civil.
El narcotráfico en varias zonas del país sigue matando a cada instante la fauna, la flora y vidas humanas, con los desechos de la droga que terminan envenenando cuencas y valles.
Y el drama va mucho más lejos porque la droga química, artificial, que se comercializa en discotecas, se sospecha que también está en manos de las mismas mafias. La tarea de prevención no puede soslayarse en escuelas, colegios y universidades. La Cumbre Antidrogas debe tener una nueva visión porque basta mirar a México para comprender la infinita dimensión destructiva de la droga.
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
El narcotráfico compromete a la comunidad intrnacional y requiere de una acción diaria, decidida y coherente de los gobiernos de los países productores y consumidores de la drogas. La política va más allá de los discursos. Demanda elocuentes gestos, demostraciones. La anunciada Cumbre Antidrogas para el segundo semestre de 2012, propuesta por el presidente Ollanta Humala Tasso, ha generado una respuesta de consenso.
Este panorama da tiempo para diseñar un nuevo enfoque, más efectivo, siempre y cuando se empiece a quebrar la cadena de suministro y comercialización de los insumos químicos, el lavado de activos financieros y la criminalidad que genera esta ilícita actividad.
Y tomando muy en cuenta al campesino que cultiva la coca por razones de subsistencia personal y familiar, como señala el Jefe del Estado peruano.
A favor de la cumbre se han pronunciado, formalmente, los Estados Unidos y la Unión Europea, donde funciona el mercado de consumo más grande del planeta, sin considerar, por cierto, aquella creciente producción de droga química, que según estudios de la Unión Europea entre los países andinos es otra granada en mano, mucho más peligrosa que la cocaína de los Andes.
El principio de la corresponsabilidad, debilitado en Estados Unidos y Europa por la inercia de los países productores, comienza a revivir. En buena hora. El copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, José Ignacio Salafranca, de la UE, reconoce la responsabilidad compartida y estima que luchar contra las drogas supone la apertura de sus mercados libres de aranceles, como venía funcionando dentro del Sistema de Preferencias Generalizadas, que es un sistema unilateral.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, William Burns, reitera que "la única manera" para encontrar una solución "es a través de un esfuerzo integral que incluye desarrollo alternativo, interdicción, denuncia contra el lavado de activos, compartir información, así como la erradicación" de los cultivos de coca.
La ONU, por intermedio de su subsecretario general, Heraldo Muñoz, demanda mayor cooperación, especialmente de los países desarrollados. El narcotráfico no solo es comercio de drogas. Combatir los cárteles o el narcopoder demanda el apoyo de la ciudadanía, es parte de la seguridad.
Una acción inmediata por parte del Estado debe ser poner en marcha estrategias orgánicas para el cese inmediato en el abastecimiento de los insumos para las pozas de maceración de coca, además de la salvaje extracción de la madera y traslado al mercado de Lima para una industria informal de muebles y la construcción civil.
El narcotráfico en varias zonas del país sigue matando a cada instante la fauna, la flora y vidas humanas, con los desechos de la droga que terminan envenenando cuencas y valles.
Y el drama va mucho más lejos porque la droga química, artificial, que se comercializa en discotecas, se sospecha que también está en manos de las mismas mafias. La tarea de prevención no puede soslayarse en escuelas, colegios y universidades. La Cumbre Antidrogas debe tener una nueva visión porque basta mirar a México para comprender la infinita dimensión destructiva de la droga.
lunes, 5 de septiembre de 2011
32 AÑOS DE INTEGRACION EUROLATINOMERICANA, TESTIMONIO DE UN PERIODISTA
Ernesto Salazar Ramírez, experimentado periodista, deja oficialmente la Comisión de la Unión Europea, después de 32 años de trabajo ininterrumpido. Sus principales directivos, compañeros de trabajo y amigos, lo reconocemos como uno de los pioneros del sueño y la praxis de la integración birregional, desde que empezó su labor en Caracas y en el Grupo Andino.
En su discurso de despedida, pronunciado en Lima, el 3 de setiembre último, mencionó una serie de acontecimientos, anécdotas y versiones singulares, que considero no deben quedar solo en los ambientes de la diplomacia.
A continuación, reproducimos sus palabras, que sin duda, son un mensaje de optimismo, porque Europa nos enseñó a “matar la guerra” y a buscar el diálogo, la democracia, como caminos para construir la paz, no de los sepulcros, sino del desarrollo y el creciente respeto a los derechos huamanos.
Hace sesenta años habría sido imposible pensar que 27 países de Europa formaran el proyecto más grande y complejo de la integración. Asumiendo errores, contratiempos y la profunda crisis financiera que azota a Europa y más allá de sus fronteras, es una lección a ser aprendida, sobre todo en tierras como el Perú, donde la inclusión económica y social, todavía es una quimera, que tardará tiempo:
* Mi primer recuerdo, dice Salazar, es Suscripción del Primer Acuerdo con el entonces Pacto Andino en una Cumbre en Cartagena de Indias, en el Convento de Popa, Willhem Hafferkamp, en 1983. Nunca había visto hacer una ceremonia a media noche y sigo pensando que en un acto de tan gran trascendencia lo que más se necesita es vislumbrar el futuro.
* El inicio de las nuevas relaciones con América Latina, después de la Guerra con de las Malvinas/Falkland, cuando las relaciones llegaron a cero, con Claude Cheysson, el verdadero constructor de nuestras relaciones de los últimos 30 años. El ex canciller francés en los tiempos de Mitterand, quería su briefing de prensa a las 6 de la mañana: Aquel que tenía que pasar por Bolivia y su jefa de gabinete Francoise Le Bail, dijo que no había problema con la altura porque no tenía corazón. El mismo que dijo del discurso de Alan García que solo eran palabras, palabras, palabras, que después entendía que tenía razón;
* La suscripción de Acuerdo de San José (en Costa Rica, donde solos hay dos estaciones, la de lluvias y la del tren), donde Europa tuvo su primera acción de cooperación política internacional, en la conferencia inaugural el entonces Comisionado de Cooperación al Desarrollo, Edgar Pisani, dijo en Europa hemos matado la guerra y toda la prensa centro americana la puso en portada. Y Europa, logró la PAZ, como bien conoce nuestro Embajador Hans Alldén;
* Fueron los años gloriosos de la Delegación de América Latina, de mi querido y siempre recordado Jefe Luigi Boselli, como muy lo sabe y lo vivió Don, Antonio Cardoso. Donde una vez en Honduras un Embajador Alemán me dijo que era el mejor vendedor de humo que había conocido. Nunca supe si fue una crítica o quizás el mejor halago que me habían hecho;
* También recuerdo muy claro la visita que nos hiciera a Lima, Altiero Spinelli, unos de nuestros próceres comunitarios, aquel que dio los argumentos técnicos para la verdadera unificación europea, con su Informe sobre el Coste de la No Europa. A los funcionarios de la entonces Junta del Acuerdo de Cartagena, les recordó que el beneficio de la integración no hay que esperarlo preguntándose cuánto hemos ganado por ser socios de la integración, sino cuánto hubiéramos pedido si no la hubiéramos hecho;
* Hay muchas otras anécdotas que podría contarles, pero no quiero extenderme porque sus tiempos en el tráfago de hoy no están para escuchar recuerdos, sino para emprender nuevas vivencias.
* Pero quizás el recuerdo más trascendente me lo dejó nuestro padre fundador de la Europa de Hoy, Jacques Delors, a quién tengo siempre a mi espaldas en mi escritorio. Cuando me tocó llevar a un grupo de periodistas andinos a Bruselas (1984) y nos invito a almorzar en el viejo Berlymont y al salir de una reunión con el grupo ASEAN, con visible fatiga dijo BUENO, AHORA ME TOCA ESTAR CON LOS MIOS. Desde esos años supe que yo mismo era de míos. Y es algo que nunca he podido olvidar.
* Es claro que no podré alejarme de la Unión Europea, JAMAS. Vivo a tres cuadras de la Delegación, en una sede que nos toco elegir con mi amiga y compañera de luchas: Militza Willstater, aquí presente. A veces me da vergüenza estar tan cerca, cuando hay compañeros que vienen de tan lejos. Sin embargo últimamente se me hace difícil llegar a pié porque las veredas las hacen tan lucidas y resbalosas que se vuelven peligrosas y mejor me voy antes de darme un inesperado tropezón.
Salazar Ramírez, funcionario de la UE, encargado de las relaciones con la prensa y las instituciones culturales, deja una conducta ejemplar, de sencillez, de humor, de serenidad, poco común a otros mortales que confunden la diplomacia como un servicio estrictamente personal, olvidando que su función es representar y escuchar la voz de los pueblos y personas más alejadas de los centros de poder para corregir errores y emprender acciones como representantes públicos de los Estados.
Jorge Zavaleta Alegre, Cambio16, Madrid.
En su discurso de despedida, pronunciado en Lima, el 3 de setiembre último, mencionó una serie de acontecimientos, anécdotas y versiones singulares, que considero no deben quedar solo en los ambientes de la diplomacia.
A continuación, reproducimos sus palabras, que sin duda, son un mensaje de optimismo, porque Europa nos enseñó a “matar la guerra” y a buscar el diálogo, la democracia, como caminos para construir la paz, no de los sepulcros, sino del desarrollo y el creciente respeto a los derechos huamanos.
Hace sesenta años habría sido imposible pensar que 27 países de Europa formaran el proyecto más grande y complejo de la integración. Asumiendo errores, contratiempos y la profunda crisis financiera que azota a Europa y más allá de sus fronteras, es una lección a ser aprendida, sobre todo en tierras como el Perú, donde la inclusión económica y social, todavía es una quimera, que tardará tiempo:
* Mi primer recuerdo, dice Salazar, es Suscripción del Primer Acuerdo con el entonces Pacto Andino en una Cumbre en Cartagena de Indias, en el Convento de Popa, Willhem Hafferkamp, en 1983. Nunca había visto hacer una ceremonia a media noche y sigo pensando que en un acto de tan gran trascendencia lo que más se necesita es vislumbrar el futuro.
* El inicio de las nuevas relaciones con América Latina, después de la Guerra con de las Malvinas/Falkland, cuando las relaciones llegaron a cero, con Claude Cheysson, el verdadero constructor de nuestras relaciones de los últimos 30 años. El ex canciller francés en los tiempos de Mitterand, quería su briefing de prensa a las 6 de la mañana: Aquel que tenía que pasar por Bolivia y su jefa de gabinete Francoise Le Bail, dijo que no había problema con la altura porque no tenía corazón. El mismo que dijo del discurso de Alan García que solo eran palabras, palabras, palabras, que después entendía que tenía razón;
* La suscripción de Acuerdo de San José (en Costa Rica, donde solos hay dos estaciones, la de lluvias y la del tren), donde Europa tuvo su primera acción de cooperación política internacional, en la conferencia inaugural el entonces Comisionado de Cooperación al Desarrollo, Edgar Pisani, dijo en Europa hemos matado la guerra y toda la prensa centro americana la puso en portada. Y Europa, logró la PAZ, como bien conoce nuestro Embajador Hans Alldén;
* Fueron los años gloriosos de la Delegación de América Latina, de mi querido y siempre recordado Jefe Luigi Boselli, como muy lo sabe y lo vivió Don, Antonio Cardoso. Donde una vez en Honduras un Embajador Alemán me dijo que era el mejor vendedor de humo que había conocido. Nunca supe si fue una crítica o quizás el mejor halago que me habían hecho;
* También recuerdo muy claro la visita que nos hiciera a Lima, Altiero Spinelli, unos de nuestros próceres comunitarios, aquel que dio los argumentos técnicos para la verdadera unificación europea, con su Informe sobre el Coste de la No Europa. A los funcionarios de la entonces Junta del Acuerdo de Cartagena, les recordó que el beneficio de la integración no hay que esperarlo preguntándose cuánto hemos ganado por ser socios de la integración, sino cuánto hubiéramos pedido si no la hubiéramos hecho;
* Hay muchas otras anécdotas que podría contarles, pero no quiero extenderme porque sus tiempos en el tráfago de hoy no están para escuchar recuerdos, sino para emprender nuevas vivencias.
* Pero quizás el recuerdo más trascendente me lo dejó nuestro padre fundador de la Europa de Hoy, Jacques Delors, a quién tengo siempre a mi espaldas en mi escritorio. Cuando me tocó llevar a un grupo de periodistas andinos a Bruselas (1984) y nos invito a almorzar en el viejo Berlymont y al salir de una reunión con el grupo ASEAN, con visible fatiga dijo BUENO, AHORA ME TOCA ESTAR CON LOS MIOS. Desde esos años supe que yo mismo era de míos. Y es algo que nunca he podido olvidar.
* Es claro que no podré alejarme de la Unión Europea, JAMAS. Vivo a tres cuadras de la Delegación, en una sede que nos toco elegir con mi amiga y compañera de luchas: Militza Willstater, aquí presente. A veces me da vergüenza estar tan cerca, cuando hay compañeros que vienen de tan lejos. Sin embargo últimamente se me hace difícil llegar a pié porque las veredas las hacen tan lucidas y resbalosas que se vuelven peligrosas y mejor me voy antes de darme un inesperado tropezón.
Salazar Ramírez, funcionario de la UE, encargado de las relaciones con la prensa y las instituciones culturales, deja una conducta ejemplar, de sencillez, de humor, de serenidad, poco común a otros mortales que confunden la diplomacia como un servicio estrictamente personal, olvidando que su función es representar y escuchar la voz de los pueblos y personas más alejadas de los centros de poder para corregir errores y emprender acciones como representantes públicos de los Estados.
Jorge Zavaleta Alegre, Cambio16, Madrid.
domingo, 4 de septiembre de 2011
FRONTERA PERU BOLIVIA: EL CONCER DEL CONTRABANDO
Jorge Zavaleta Alegre, desde la Frontera Sur,Puno y Desaguadero
Los diferentes intentos del Parlamento y el Gobierno Central no han resuelto el problema del contrabando. Está presente en las fronteras, pero es más agudo en la ruta del Sur.
Comisiones de Industria, Comercio y Servicios, aplicaciones de leyes contra los delitos aduaneros, discursos sobre la creación de fronteras vivas, no han garantizado el desarrollo del bienestar de las poblaciones fronterizas, principalmente de campesinos marginales y grupos étnicos que viven en pobreza.
La ayuda de aparatos electrónicos y perros Policía en puertos y aeropuertos, tampoco han podido reducir el volumen de ingreso de la mercadería ilegal. En zonas como el Altiplano, el contrabando se ha convertido en un conflicto social, con consecuencias regionales.
El caso de los pobladores de Desaguadero, en la frontera peruano – Boliviana es dramático. Las artesanas están abandonando, virtualmente, sus alpacas, llamas y ovejas, ante la desleal competencia de variada mercadería que ingresa por los puertos de Chile y llegan al Altiplano en grandes camiones, siguiendo los poblados del norte del Titicaca, Arequipa y Lima.
El contrabando rompe con todas las normas del libre mercado. En Juliaca aparecen fugaces ferias comerciales con ofertas increíbles: tres polos de algodón a cinco soles, calzados a cinco soles el par, camisas y casacas “de marca” a 6 y 10 soles unidad. Vino, whisky y artefactos eléctricos más baratos que en cualquier otro lugar del país.
TEJEDORAS
Los comerciantes de la mercadería ilegal, micro en mano, convocan a los compradores, pero ocultan sus rostros para no ser fotografiados. Los fardos de ropa, llegan en las madrugadas, con custodia policial y gran parte de la mercadería sigue a Lima, con la misma protección.
En Puno se comenta que más de un Policía de alta graduación, ha sido dado de baja, pero tienen viviendas lujosas. Uno de ellos es conocido en Huacho y ciudades vecinas.
La otra cara de la moneda, es la agonía de miles de mujeres tejedoras de prendas de vestir, que emplean las fibras de alpaca. El apoyo del Estado con cobertizos, entrega de ejemplares para el mejoramiento del ganado, atención veterinaria y asesoramiento con empresas exportadoras, es insuficiente para apuntalar a la ganadería.
Zoila Quispe Mamani, madre de siete hijos y su esposo son tejedores, ella desde los siete años y sin haber ido a la escuela. Dice que Juliaca ha mejorado muy poco para los tejedores, porque sus prendas solo las compran los turistas y quienes bajan de las minas.
Ella y otras treinta personas ocupan los kioscos de la Asociación de Calceteras, edificio en la plaza principal de Juliaca, construido por el Municipio, y entregado a cada socio para ser pagado a largo plazo.
DRAMA
El moderno edificio de la Asociación de Calceteras, después de tres años, ahora tiene cerrados más de la mitad de los quioscos. Las ventas han bajado mucho. Una frazada significa siete días de trabajo.
La fibra de alpaca en las comunidades cuesta 6 soles la libra, los intermediarios la suben a 16 soles y la de oveja de 2 a 4 soles. En consecuencia, producir una chompa cuesta entre 30 y 35 soles, no genera mayores ganancias, en tanto los ojos, la vista, vamos perdiendo, comenta Manuela Cenzano.
Francisca Apaza Quispe cuenta que en Juliaca y Puno hay más de tres mil familias tejedoras, que se dedican desde niños a elaborar guantecitos, chalinas y medias.
“Nuestras madres tejían y nosotros seguimos la tradición. Ahora tenemos una Asociación con 79 socias, algunas se van a las ferias de Lima. Ahora no hay cupo para el ingreso de más miembros”, dice Francisca, quien agrega que “la capacitación ya no tenemos. Antes nos enseñaron diseño, teñidos de colores, y marketing”.
Turismo de identidad
Lo que necesitamos para avanzar, es Más Turismo, invocan al unísono las tejedoras. Ellas están en condiciones se seguir mejorando sus tejidos.
Prendas de vestir, presuntamente de China, traídas de contrabando, minan los textiles de Puno. “Anteriormente tejíamos con telares”, dicen las diestras hilanderas . Un socio que conocía esta técnica se fue.
Lamentablemente, no tienen vínculos con el exterior. “Sabemos que una que otra empresa tiene lazos con exportadoras. La artesanía textil, bien organizada, sí es un sustento para la familia”, remarca Justina Velarde Gruba, vicepresidenta de la Asociación de Calceteras de Juliaca.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN PERU, SEGUN "EL PAIS" DE TARIJA
http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=31242:la-investigacion-cientifica-en-el-peru-&catid=6:opinion&Itemid=7
http://www.elpaisonline.com/noticias/
Jorge Zavaleta Alegre (ARGENPRESS CULTURAL)
Si revisamos el endeudamiento público de América Latina con la banca multilateral podemos constatar que el apoyo a la Ciencia de la Computación no aparece entre las prioridades. No obstante la costosa prédica a favor de mejores sistemas de gestión, se prefirió destinar cuantiosos fondos para infraestructura de carreteras y módulos físicos para descentralizar la justicia, pero se omitieron soluciones de fondo. Una revolución educacional puede cambiar sustantivamente el destino de los préstamos y programas de cooperación internacional.
La constatación más elocuente está marcada en el Perú, por la prolongada postergación en la creación de Escuelas Profesionales de Ciencia de la Computación. Con un retraso de tres décadas, recién hace un año han surgido, casi en forma paralela, la Escuela en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y en la Universidad Nacional de Ingeniería, como una quinta Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias.
En Arequipa, la EPCC pondrá énfasis en el desarrollo de software; y en Lima para fortalecer las Escuelas de Física, Matemática, Química e Ingeniería Física de la centenaria universidad fundada por el primer gobierno civilista del país.
El Dr. Javier Solano Salinas, Director de la EPCC de la UNI, con solemne optimismo, informa que esta Escuela abrió sus puertas con presupuesto cero. Los escasos recursos provienen de la cesión de una parte de la partida asignada a la Escuela de Matemática, que ha permitido la asignación de dos profesores y diez alumnos, más fondos de contratos docentes no efectuados y la donación de un laboratorio por una empresa minera mexicana.
Ambas escuelas, de acuerdo a sus proyecciones, van a necesitar de apoyo sostenido en los siguientes ciclos, a partir del 2012. La reestructuración de la currícula, que involucra cursos de computación a otras facultades, implica un reto.
Actualmente, la relación de la Facultad de Ciencias con la industria es muy escasa, a diferencia de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y otras ingenierías. En un futuro próximo los alumnos podrían ser parte de grupos de trabajo en proyectos con raíces en el Perú o en el extranjero. También tendrían capacidad para producir patentes, acreditar la carrera internacionalmente. Esta dinámica facilitará la interacción constante con la industria y diferentes instituciones del gobierno, actividades que se traducirán en ingresos para las escuelas y las universidades.
Sería una desilusión para la Escuela Profesional que los alumnos se contenten con la función tan simple que cumplen las academias e institutos de computación que solo operan programas; en tanto una Escuela Profesional busca soluciones, crea nuevos programas y nuevos sistemas operativos, hace cosas nuevas, ataca problemas nuevos. De la Ciencia derivan tecnologías que apoyan a muchos progresos de la computación.
La formación de profesionales altamente capacitados en este campo podrá contribuir en la docencia universitaria, en investigación y en la solución e innovaciones computacionales en las instituciones y empresas. Los profesionales peruanos y latinoamericanos no tendrán necesidad de dejar el país y podrán desde aquí trabajar conjuntamente con los grandes consorcios o centros de investigación.
viernes, 2 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
HABLA EL DIRECTOR DEL DIARIO LOS ANDES
Por Jorge Zavaleta Alegre
Publicado por Papel de Arbol, Argenpress y El Mercurio
http://www.argenpress.info/; http://www.elmercuriodigital.net/
Los grandes diarios, no son aquellos, necesariamente, de grandes tirajes. La calidad, la comunicación con el lector, implica capacidad y voluntad de interpretar sus sueños, sus esperanzas, sus frustraciones. Son elementos indesligables de la grandeza de un periódico. Martí (La Habana 1853-1895), decía que la prensa ha de parecerse a los correos antiguos. Tener siempre los caballos enjaezados y llegar lo más pronto al lugar de la noticia para satisfacer la innata vocación por lo nuevo, que tienen los pobres de tiempo, de voluntad o de dinero.
Algunos elementos de esa filosofía se han logrado gracias al desarrollo de la tecnología, lo que falta es la independencia de la, que se logra cuando camina lejos de los palacios de gobierno.
Revisemos lo que dice el joven Director de Los Andes, René Alfredo Calderón en cuanto a su ubicación alejada del poder, mejor dicho la línea del antipoder, en una región pulverizada el fraccionamiento territorial en 13 provincias y 109 distritos, muchos de ellos tan alejados de Juliaca y Puno, donde un maestro o un médico se resiste a trabajar por la lejanía y dificultades para llegar. El distrito de más reciente creación es
San Pedro de Putina Punco, por iniciativa legislativa del reelegido parlamentario puneño, Yonhy Lescano.
No hay mejor cetro que un Buen Diario. Para Los Andes, Puno presenta un clima de estancamiento. Mucha gente cree que el desarrollo depende el turismo. Pero es un sector que beneficia solo a un sector y que la capital departamental recibe casi todos los ingresos. Hay otros distritos, como Amantani, cuyo potencial se anula por la corrupción endémica de sus autoridades, la ausencia de energía eléctrica y agua potabilizada. Proyectos de la Unión Europea como Eurosolar, de educación y salud, no podrían avanzar fácilmente.
El tema de la minería alcanza un importante rol en la región, pero tampoco es el primordial. En efecto, un gran porcentaje al PBI regional proviene de esta actividad, pero no sustenta el desarrollo de la región En Puno la agropecuaria puede generar un desarrollo sostenido, pero solo de autosostenimiento.
Según Los Andes, pensar en un Puno de los próximos 20 y 50 años todavía no es una propuesta elaborada, digerida. La situación de Puno actualmente es ingobernable, inmanejable, básicamente por su fraccionamiento territorial, es un factor en contra para cualquier proyecto del Gobierno, de la sociedad civil o de la empresa privada.
Para instalar una emisora de tv, se necesita de una estación satelital, porque hay pueblos tan alejados, a 12, 14 y 16 horas. La misma realidad se presenta en salud y educación. Sería imposible plasmar un programa con el mismo nivel de Juliaca o Puno. A Patambuco, en Sandia, los profesores no quieren ir.
“Pienso que dentro de medio siglo, varios pueblos estarán peor o igual que ahora”, afirma el director de un diario, que en cierto modo es insumo básico de la radiodifusión, que tiene especial influencia en la meseta del Collao, el Titicaca, grupos amazónicos y una parte del norte boliviano.
Esta prensa escrita considera que la minería informal instalada en La Rinconada y Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, es irresponsable con complicidad del Estado que no hace nada para erradicarla durante más de 20 años y que complica la vida de miles de personas en el Altiplano, que tienen como fuente de vida la Cuenca del Ramis, caudales de agua que finalmente contaminan el mismo Titicaca.
La Autoridad del Agua hace una distinción muy precisa sobre la Cuenca del Ramis, porque en la parte alta operan empresas como Aruntani, Arasi, San Rafael y otras pequeñas, que si son formales, respetan el medio ambiente y se rigen por los estándares que fija el Ministerio de Energía y Minas, cuya actividad minera, agropecuaria y piscícola opera muy de cerca con las comunidades.
En cambio en La Rinconada hay un predominio de informales, y también de formales. El asunto es que las empresas formales empiezan a trabajar como informales. Este es un asunto harto conocido. Si en La Rinconada hay los dos sectores, no habría forma de distinguir quién contamina y no habría forma de exigir la legalidad.
Y en cuanto a las relaciones con Bolivia y Chile, el contrabando perjudica a los pueblos y es una preocupación sobre todo para el Estado. Para el poblador es una oportunidad de empleo. Y en la medida que no hay empleo, siempre el poblador buscará abaratar costos y recurrirá al producto de contrabando. Pero un gran porcentaje del contrabando es dañino para el Estado y para el mismo comprador que adquiere artículos sin ninguna garantía y aval.
En este momento todavía se ve como una oportunidad de costos y entonces no será factible que el poblador se enfrente al problema ni tampoco que el Estado actúe.
La Autoridad del Agua dice que hay ciudades donde el consumo no es bueno. El agua en la parte norte está contaminad. Pero en otras zonas si se tiene agua de calidad. Pero todos los que viven cerca del Ramis, sobre todo de las zonas de Azángaro, San Antonio de Putina y Huancané son provincias afectadas.
En Puno hay numerosas emisoras. Los dos últimos presidentes de la Región Puno se han convertido en autoridad siendo periodistas. ¿Cómo ve Los Andes al nuevo gobierno?, preguntamos al Dirrector y nos responde: "Con mucha expectativa": Sin embargo, considera seguir evaluando la gestión durante los próximos seis meses. Ve que hay un cuerpo de 18 ministros, donde están representados los diferentes partidos políticos. Eso dice mucho. En el discurso del 28 de Julio, el Presidente no expresó nada que pueda sorprender y nada con respecto a las poblaciones indígenas; hubiera sido importante anunciar medidas sobre el tema de la minería, que causa el mayor conflicto. Ya el Congreso aprobó casi por unanimidad la Consulta Previa. Eso es lo mejor. No es necesario que el Estado imponga ni que se imponga un grupo de dirigentes como el aymara Walter Ayuviri, que tomó Puno y lo tuvo paralizado durante 45 días.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION
Por parte del Gobierno, hay decisiones interesantes como la pensión 65 y los anuncios que se esperan de la presentación en el Congreso del gabinete ministerial, presidido por su Presidente, el empresario Salomón Lerner. Pero lo que se espera no son paliativos sino una reforma, por ejemplo una reforma educativa con el presupuesto que alcance un 10% del presupuesto nacional, quizá el 20%.
En el tema educativo andino, debemos tomar muy en cuenta cómo los pobladores salimos adelante, dejamos algunos temas superficiales. Aquí la gente no aspira tener propiedades elevadas, prefiere invertir en educación. Si mi hijo va a la Universidad, para la familia ya es un éxito. Gente del Altiplano se priva de muchas cosas para dar prioridad a la formación del joven.
Es una lógica contraria la presenta la gente del norte, como los de Amazonas. La administración de Ollanta Humala ha realizado una jugada inicial, para gobernar con la derecha y emprender algunas reformas. La gente tiene mucha esperanza.
El diario Los Andes siempre ha tenido problemas con todos los gobiernos. En la época de Alan García, por mantener una línea contestaria, por publicar las noticias críticas al gobierno ha tenido una cierra puertas en la publicidad estatal, “lo cual es propiciar un silenciamiento”, reafirma el Director.
Felizmente la empresa privada con su publicidad hace posible nuestra subsistencia, confiesa la dirección de este diario, que a través de su web es leído por los miles de puneños que cruzan los mares con su artesanía textil.
En este momento la prensa libre como Los Andes está sobreviviendo, no tiene perspectivas de ser un gran diario pero sigue vigente. La política periodística de esta casa editora no es figurar como parte del cuarto poder.
“Somos el antipoder”: Estamos en la otra orilla y no nos interesa sumarnos quizá a esa tendencia de los medios de comunicación de ser parte del poder. Nosotros tenemos una filosofía de estar lejos del poder, y cuanto más alejados estemos del poder nos va ir mejor. La libertad, de por medio.
Los Andes fue fundado por un abogado de profesión, el Dr. Samuel Frisancho Pineda, cuyo esfuerzo constituye un antecedente firme para la práctica de una democracia acorde a nuestra época. Frisancho Pineda, en su octogenaria existencia, siguió de cerca la tradición puneña del periodismo que elaboró Federico More, alentó el género de poesía, en los Juegos Florales de 1941. Fue Director de la revista del Instituto Americano de Arte de Puno; el Álbum de Oro (XVII Tomos); Antología de la Poesía Puneña (Ocho ediciones agotadas). El último encuentro del milenio de escritores puneños, en 1999, organizado por Los Andes, fue un acertado balance general para las letras altiplánicas, que ha permitido la institucionalización del Premio Carlos Oquendo de Amat a las letras puneñas, en sus distintos géneros otorgados. De la subversión semántica a la utopía social, en el Género Periodismo fue distinguido Samuel Frisancho, el fundador de este diario.
Publicado por Papel de Arbol, Argenpress y El Mercurio
http://www.argenpress.info/; http://www.elmercuriodigital.net/
Los grandes diarios, no son aquellos, necesariamente, de grandes tirajes. La calidad, la comunicación con el lector, implica capacidad y voluntad de interpretar sus sueños, sus esperanzas, sus frustraciones. Son elementos indesligables de la grandeza de un periódico. Martí (La Habana 1853-1895), decía que la prensa ha de parecerse a los correos antiguos. Tener siempre los caballos enjaezados y llegar lo más pronto al lugar de la noticia para satisfacer la innata vocación por lo nuevo, que tienen los pobres de tiempo, de voluntad o de dinero.
Algunos elementos de esa filosofía se han logrado gracias al desarrollo de la tecnología, lo que falta es la independencia de la, que se logra cuando camina lejos de los palacios de gobierno.
Revisemos lo que dice el joven Director de Los Andes, René Alfredo Calderón en cuanto a su ubicación alejada del poder, mejor dicho la línea del antipoder, en una región pulverizada el fraccionamiento territorial en 13 provincias y 109 distritos, muchos de ellos tan alejados de Juliaca y Puno, donde un maestro o un médico se resiste a trabajar por la lejanía y dificultades para llegar. El distrito de más reciente creación es
San Pedro de Putina Punco, por iniciativa legislativa del reelegido parlamentario puneño, Yonhy Lescano.
No hay mejor cetro que un Buen Diario. Para Los Andes, Puno presenta un clima de estancamiento. Mucha gente cree que el desarrollo depende el turismo. Pero es un sector que beneficia solo a un sector y que la capital departamental recibe casi todos los ingresos. Hay otros distritos, como Amantani, cuyo potencial se anula por la corrupción endémica de sus autoridades, la ausencia de energía eléctrica y agua potabilizada. Proyectos de la Unión Europea como Eurosolar, de educación y salud, no podrían avanzar fácilmente.
El tema de la minería alcanza un importante rol en la región, pero tampoco es el primordial. En efecto, un gran porcentaje al PBI regional proviene de esta actividad, pero no sustenta el desarrollo de la región En Puno la agropecuaria puede generar un desarrollo sostenido, pero solo de autosostenimiento.
Según Los Andes, pensar en un Puno de los próximos 20 y 50 años todavía no es una propuesta elaborada, digerida. La situación de Puno actualmente es ingobernable, inmanejable, básicamente por su fraccionamiento territorial, es un factor en contra para cualquier proyecto del Gobierno, de la sociedad civil o de la empresa privada.
Para instalar una emisora de tv, se necesita de una estación satelital, porque hay pueblos tan alejados, a 12, 14 y 16 horas. La misma realidad se presenta en salud y educación. Sería imposible plasmar un programa con el mismo nivel de Juliaca o Puno. A Patambuco, en Sandia, los profesores no quieren ir.
“Pienso que dentro de medio siglo, varios pueblos estarán peor o igual que ahora”, afirma el director de un diario, que en cierto modo es insumo básico de la radiodifusión, que tiene especial influencia en la meseta del Collao, el Titicaca, grupos amazónicos y una parte del norte boliviano.
Esta prensa escrita considera que la minería informal instalada en La Rinconada y Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, es irresponsable con complicidad del Estado que no hace nada para erradicarla durante más de 20 años y que complica la vida de miles de personas en el Altiplano, que tienen como fuente de vida la Cuenca del Ramis, caudales de agua que finalmente contaminan el mismo Titicaca.
La Autoridad del Agua hace una distinción muy precisa sobre la Cuenca del Ramis, porque en la parte alta operan empresas como Aruntani, Arasi, San Rafael y otras pequeñas, que si son formales, respetan el medio ambiente y se rigen por los estándares que fija el Ministerio de Energía y Minas, cuya actividad minera, agropecuaria y piscícola opera muy de cerca con las comunidades.
En cambio en La Rinconada hay un predominio de informales, y también de formales. El asunto es que las empresas formales empiezan a trabajar como informales. Este es un asunto harto conocido. Si en La Rinconada hay los dos sectores, no habría forma de distinguir quién contamina y no habría forma de exigir la legalidad.
Y en cuanto a las relaciones con Bolivia y Chile, el contrabando perjudica a los pueblos y es una preocupación sobre todo para el Estado. Para el poblador es una oportunidad de empleo. Y en la medida que no hay empleo, siempre el poblador buscará abaratar costos y recurrirá al producto de contrabando. Pero un gran porcentaje del contrabando es dañino para el Estado y para el mismo comprador que adquiere artículos sin ninguna garantía y aval.
En este momento todavía se ve como una oportunidad de costos y entonces no será factible que el poblador se enfrente al problema ni tampoco que el Estado actúe.
La Autoridad del Agua dice que hay ciudades donde el consumo no es bueno. El agua en la parte norte está contaminad. Pero en otras zonas si se tiene agua de calidad. Pero todos los que viven cerca del Ramis, sobre todo de las zonas de Azángaro, San Antonio de Putina y Huancané son provincias afectadas.
En Puno hay numerosas emisoras. Los dos últimos presidentes de la Región Puno se han convertido en autoridad siendo periodistas. ¿Cómo ve Los Andes al nuevo gobierno?, preguntamos al Dirrector y nos responde: "Con mucha expectativa": Sin embargo, considera seguir evaluando la gestión durante los próximos seis meses. Ve que hay un cuerpo de 18 ministros, donde están representados los diferentes partidos políticos. Eso dice mucho. En el discurso del 28 de Julio, el Presidente no expresó nada que pueda sorprender y nada con respecto a las poblaciones indígenas; hubiera sido importante anunciar medidas sobre el tema de la minería, que causa el mayor conflicto. Ya el Congreso aprobó casi por unanimidad la Consulta Previa. Eso es lo mejor. No es necesario que el Estado imponga ni que se imponga un grupo de dirigentes como el aymara Walter Ayuviri, que tomó Puno y lo tuvo paralizado durante 45 días.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION
Por parte del Gobierno, hay decisiones interesantes como la pensión 65 y los anuncios que se esperan de la presentación en el Congreso del gabinete ministerial, presidido por su Presidente, el empresario Salomón Lerner. Pero lo que se espera no son paliativos sino una reforma, por ejemplo una reforma educativa con el presupuesto que alcance un 10% del presupuesto nacional, quizá el 20%.
En el tema educativo andino, debemos tomar muy en cuenta cómo los pobladores salimos adelante, dejamos algunos temas superficiales. Aquí la gente no aspira tener propiedades elevadas, prefiere invertir en educación. Si mi hijo va a la Universidad, para la familia ya es un éxito. Gente del Altiplano se priva de muchas cosas para dar prioridad a la formación del joven.
Es una lógica contraria la presenta la gente del norte, como los de Amazonas. La administración de Ollanta Humala ha realizado una jugada inicial, para gobernar con la derecha y emprender algunas reformas. La gente tiene mucha esperanza.
El diario Los Andes siempre ha tenido problemas con todos los gobiernos. En la época de Alan García, por mantener una línea contestaria, por publicar las noticias críticas al gobierno ha tenido una cierra puertas en la publicidad estatal, “lo cual es propiciar un silenciamiento”, reafirma el Director.
Felizmente la empresa privada con su publicidad hace posible nuestra subsistencia, confiesa la dirección de este diario, que a través de su web es leído por los miles de puneños que cruzan los mares con su artesanía textil.
En este momento la prensa libre como Los Andes está sobreviviendo, no tiene perspectivas de ser un gran diario pero sigue vigente. La política periodística de esta casa editora no es figurar como parte del cuarto poder.
“Somos el antipoder”: Estamos en la otra orilla y no nos interesa sumarnos quizá a esa tendencia de los medios de comunicación de ser parte del poder. Nosotros tenemos una filosofía de estar lejos del poder, y cuanto más alejados estemos del poder nos va ir mejor. La libertad, de por medio.
Los Andes fue fundado por un abogado de profesión, el Dr. Samuel Frisancho Pineda, cuyo esfuerzo constituye un antecedente firme para la práctica de una democracia acorde a nuestra época. Frisancho Pineda, en su octogenaria existencia, siguió de cerca la tradición puneña del periodismo que elaboró Federico More, alentó el género de poesía, en los Juegos Florales de 1941. Fue Director de la revista del Instituto Americano de Arte de Puno; el Álbum de Oro (XVII Tomos); Antología de la Poesía Puneña (Ocho ediciones agotadas). El último encuentro del milenio de escritores puneños, en 1999, organizado por Los Andes, fue un acertado balance general para las letras altiplánicas, que ha permitido la institucionalización del Premio Carlos Oquendo de Amat a las letras puneñas, en sus distintos géneros otorgados. De la subversión semántica a la utopía social, en el Género Periodismo fue distinguido Samuel Frisancho, el fundador de este diario.
martes, 30 de agosto de 2011
PERU, CÓMO VER SUS CIUDADES INVISIBLES
Jorge Zavaleta Alegre
En la Asamblea Nacional de Rectores del Perú será presentado el "Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto", acuciosa investigación con documentación e información actualizada. El foro se realizará el viernes 16 de Setiembre a las 5.30 pm, con la exposición del autor, Arq. Guillermo Benvenuto, y los comentarios del catedrático Adolfo Córdova Valdivia, el urbanista planificador Mario Sarabia y el investigador en tecnología constructiva y diseño de muebles. Y la participación del público invitado.
“Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano"
"El Estado no puede estar ajeno de la vivienda popular”
“Hay un enorme déficit de arquitectos, cuyo ejercicio profesional demanda especialidades definidas”
El Perú es un país, con pueblos urbanos y rurales expuestos a afectaciones cotidianas, además de sismos y eventos naturales. Tenemos más de 1800 distritos, y muy escasa capacidad para entender que la ocupación territorial, con habilitaciones y edificaciones, transforman el Medio Natural en el Hábitat Racionalizado, proceso que reclama la participación orgánica de profesionales de la Arquitectura y de instituciones vinculadas.
Guillermo Benvenuto, con más de cuatro décadas de experiencia y una especial sensibilidad por la pintura y el Arte, gerente por cerca de 10 años del Colegio Nacional y de Lima de Arquitectos, Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano INADUR y constructor de obras reconocidas en el país y en exterior, nos ofrece un acucioso análisis y propuestas de III Tomos, de utilidad para los arquitectos.
Además, el legado de reconocidos profesionales, a quienes va dedicada esta obra, que será presentada a la comunidad nacional e internacional, desde la Asamblea Nacional de Rectores, institución representativa del sistema universitario peruano.
El reciente aporte es un “Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto, en la obra edificatoria, el Hábitat Racionalizado y la tecnología y el conocimiento. La obra cubre un notable vacío en la formación de la mayoría de las 36 facultades de Arquitectura de las 108 universidades del país, cuyas encuestas evidencian que los estudiantes egresados de las aulas no reciben las pautas mínimas para ejercer una profesión de tantas vertientes. La currícula de la mayoría de las universidades demanda una urgente renovación, rescatando lo mejor de décadas pasadas.
-¿El Arq. Adolfo Córdova Valdivia, quien prologa la obra suya, considera que esta profesión puede incursionar en la arquitectura de interiores, paisajista, bioclimática, acústica, patrimonio edificado o histórico...?
-El alumno egresa o puede egresar con buen rendimiento académico, pero sin conocer siquiera que hay un Reglamento general de edificaciones. Sale sin conocer normas y procedimientos para tramitar una licencia. Por último sin saber las áreas y sub áreas que tiene el arquitecto como posibilidades del ejercicio profesional: urbanismo, planificación urbano regional, asesorías, consultorías, docencia, administración pública. Como afirma Córdova se trata de hacer un llamado al comportamiento ético, invocación, después de una década de corrupción generalizada que se resiste a desaparecer de la vida institucional del Perú.
-¿Qué resultados está produciendo este diagnóstico de la frustración?
-Un solo ejemplo. Por Ley, cada uno de los 1800 distritos del país debería tener su plan de desarrollo urbano. Que yo sepa, cuando fui Presodente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, INADUR, no habían ni siquiera diez planificadores urbanos. En este momento es posible que existan 20 arquitectos, pero es imposible atender la demanda nacional. Es un espacio que hay que llenar, conquistar sobre todo en un momento que se anuncia una nueva demarcación de cinco macrorregiones y procesos de descentralización.
-¿En el Perú existen cerca de casi 40 facultades de Arquitectura. La problemática no pasa por la falta de centros deformación, sino de mejorar la calidad de la academia?
-El urbanismo y la planificación son abordados en algunas facultades, con pinceladas sueltas, y en otras, no son tratados. La profesión del arquitecto se ha reducido a la actividad proyectual básicamente. Y punto. Es el profesional que solo proyecta casas, centros comerciales, centros industriales, pero ni siquiera en las condiciones que los profesionales teníamos antes de los años sesenta. La formación era complementaba con la ingeniería constructiva, que el arquitecto culmine la obra. Un proyecto de arquitectura no es la Arquitectura.
-¿Qué se necesita para cubrir estos grandes vacíos y atender a nuestras ciudades que ya no pueden ocultar sus graves deficiencias?
-Es una decisión de cada uno de los arquitectos. Que se especialice, que se capacite. Para esto es el manual de la profesión, que intenta llenar vacíos, para que el arquitecto rescate los espacios que ha ido dejando en el camino. Mas que una reforma del sistema universitario, se requiere una reforma de la currículo de la Facultad de Arquitectura.
-¿A dónde nos lleva esta cruda realidad?
-Definitivamente si hablamos de ciudad, los arquitectos no tendrían la opinión capacitada informada y suficiente como para poder revertir el caos que reina en la ciudad. Porque no conocen la problemática. Es cuestión de cada Facultad, que de énfasis en cada materia para que los egresados sepan a qué área pueden aplicar sus conocimientos.
-¿Los gremios, acaso, no pueden llenar este vacío. Usted ha gerenciado el gremio por casi una década. El Colegio Nacional agrupa más del 50% de un total de 30 mil arquitectos?
-Es otro punto. Las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional. Posteriormente, los ex alumnos de esas universidades acreditadas pueden colegiarse en los Colegios de Arquitectos, Ingenieros y demás profesiones categorizadas. Los colegios profesionales de acuerdo a la Ley vigente deberían estar certificando el ejercicio profesional de sus miembros. Podrían establecer, por ejemplo, hasta cinco categorías de arquitectos: a) proyectistas. b) proyectistas y constructores. c) proyectistas, constructores y urbanistas. d) planificadores, urbanos y planificadores regionales.
Toda esta categorización depende de la universidad ya acreditada o conseguir mediante cursos de segunda especialización, de maestría y de doctorados. Eso exige la ley.
-¿Cómo resolver la Arquitectura en los sectores rurales y su correlato en la ciudad?
-Se entiende que la Arquitectura es esencialmente el elemento base, mediante el cual se va conformando una ciudad. Entonces si lo vemos al revés, la ciudad es la acumulación ordenada, supuestamente, optimista, bien pensada. La acumulación de buenas edificaciones.
En el campo rural es otro el problema. Si son pequeños poblados de 100 ó 200 familias merecen que el distrito al cual pertenecen también tenga su plan urbano, y las familias construyan en ese pequeño espacio público, urbano o semiurbano.
Debería tener esas características definidas, y que más tarde, con el crecimiento espontáneo, como ocurre ahora, se evite la pérdida de las inversiones en ámbitos desordenados. Hay una relación, pero secundaria, importante que debería ser ordenada desde el principio.
-¿Cuál es compromiso de una Arquitectura identificada con el país, porque la vivienda no es la solución de la marginalidad, como pensaba el Presidente Prado en la década del cincuenta y sus actuales seguidores?
-Dos aspectos. El Social, indudablemente aquel que tiene solucionado su problema de vivienda, acorde a de sus necesidades, tiene la ventaja comparativa de tranquilidad para ejercer cualquier otra actividad, y mejor calidad de vida.
En términos de la economía del país, la vivienda es una gran contribución del Estado. Llamemos gobierno local, regional, nacional. Es un gran aporte que la familia solucione su problema con apoyo técnico y si fuera mejor con apoyo financiero para que vaya construyendo las unidades de vivienda, unidades inmobiliarias de acuerdo a las necesidades, y se vaya configurando la ciudad con menor desperdicio de agua potable, energía eléctrica, desagüe.
Allí estaría la ventaja económica para todos contribuyentes del país.
En la época de Velasco, con todos los problemas y la crítica, se dieron leyes muy severas para la minería y la pesca. En la minería se dieron plazos para que las empresas formales provean de campamentos y las facilidades de educación, hasta de iglesia, a la población que trabajaba en determinada mina.
He sido testigo de excepción en Siguas, Ancash - Sihuas, donde el ministerio de Energía debía de aprobar las dimensiones y acabados de arquitectura de un campamento. Eso ha devenido en letra muerta y ha habido iniciativas privadas de buena voluntad. Hay que retomar la normativa, que sea exigible, obligatoria.
Y el arquitecto tiene que poner el hombro para hacer campamentos decentes. Hay ejemplos a seguir, que se están perdiendo en el tiempo.
El caso de la ciudad minera de Cerro de Pasco es un referente negativo. La Ley que faculta el traslado tiene tres años y no hay avances. Cerro de Pasco tiene más de 100 años, donde se instaló la minería y deja una estela de pobreza.
GUILLERMO BENVENUTO
Egresado en 1966 de la Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo de la UNI. Con siete compañeros de la UNI, ganó el concurso del Banco Minero, sede actual de la SUNAT.
La más emblemática obra fue el Centro Cultural Simón Bolívar, con una donación de un millón de dólares del pueblo venezolano por el sesquicentenario de la batalla de Ayacucho.
Dicho aporte sirvió construir la plaza ceremonial, con un museo, auditorio, biblioteca en un terreno de la universidad de Huamanga, más un coliseo cerrado y las bases de un estadio olímpico. En Quinua, la remodelación, junto con el Arq. Ernesto Gastelumendi, se diseñó la Plaza principal del pueblo de Quinua, con un trazo periférico para los vehículos y también una contribución a la arquitectura paisajista de la Pampa de La Quinua.
En la Asamblea Nacional de Rectores del Perú será presentado el "Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto", acuciosa investigación con documentación e información actualizada. El foro se realizará el viernes 16 de Setiembre a las 5.30 pm, con la exposición del autor, Arq. Guillermo Benvenuto, y los comentarios del catedrático Adolfo Córdova Valdivia, el urbanista planificador Mario Sarabia y el investigador en tecnología constructiva y diseño de muebles. Y la participación del público invitado.
“Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano"
"El Estado no puede estar ajeno de la vivienda popular”
“Hay un enorme déficit de arquitectos, cuyo ejercicio profesional demanda especialidades definidas”
El Perú es un país, con pueblos urbanos y rurales expuestos a afectaciones cotidianas, además de sismos y eventos naturales. Tenemos más de 1800 distritos, y muy escasa capacidad para entender que la ocupación territorial, con habilitaciones y edificaciones, transforman el Medio Natural en el Hábitat Racionalizado, proceso que reclama la participación orgánica de profesionales de la Arquitectura y de instituciones vinculadas.
Guillermo Benvenuto, con más de cuatro décadas de experiencia y una especial sensibilidad por la pintura y el Arte, gerente por cerca de 10 años del Colegio Nacional y de Lima de Arquitectos, Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano INADUR y constructor de obras reconocidas en el país y en exterior, nos ofrece un acucioso análisis y propuestas de III Tomos, de utilidad para los arquitectos.
Además, el legado de reconocidos profesionales, a quienes va dedicada esta obra, que será presentada a la comunidad nacional e internacional, desde la Asamblea Nacional de Rectores, institución representativa del sistema universitario peruano.
El reciente aporte es un “Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto, en la obra edificatoria, el Hábitat Racionalizado y la tecnología y el conocimiento. La obra cubre un notable vacío en la formación de la mayoría de las 36 facultades de Arquitectura de las 108 universidades del país, cuyas encuestas evidencian que los estudiantes egresados de las aulas no reciben las pautas mínimas para ejercer una profesión de tantas vertientes. La currícula de la mayoría de las universidades demanda una urgente renovación, rescatando lo mejor de décadas pasadas.
-¿El Arq. Adolfo Córdova Valdivia, quien prologa la obra suya, considera que esta profesión puede incursionar en la arquitectura de interiores, paisajista, bioclimática, acústica, patrimonio edificado o histórico...?
-El alumno egresa o puede egresar con buen rendimiento académico, pero sin conocer siquiera que hay un Reglamento general de edificaciones. Sale sin conocer normas y procedimientos para tramitar una licencia. Por último sin saber las áreas y sub áreas que tiene el arquitecto como posibilidades del ejercicio profesional: urbanismo, planificación urbano regional, asesorías, consultorías, docencia, administración pública. Como afirma Córdova se trata de hacer un llamado al comportamiento ético, invocación, después de una década de corrupción generalizada que se resiste a desaparecer de la vida institucional del Perú.
-¿Qué resultados está produciendo este diagnóstico de la frustración?
-Un solo ejemplo. Por Ley, cada uno de los 1800 distritos del país debería tener su plan de desarrollo urbano. Que yo sepa, cuando fui Presodente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, INADUR, no habían ni siquiera diez planificadores urbanos. En este momento es posible que existan 20 arquitectos, pero es imposible atender la demanda nacional. Es un espacio que hay que llenar, conquistar sobre todo en un momento que se anuncia una nueva demarcación de cinco macrorregiones y procesos de descentralización.
-¿En el Perú existen cerca de casi 40 facultades de Arquitectura. La problemática no pasa por la falta de centros deformación, sino de mejorar la calidad de la academia?
-El urbanismo y la planificación son abordados en algunas facultades, con pinceladas sueltas, y en otras, no son tratados. La profesión del arquitecto se ha reducido a la actividad proyectual básicamente. Y punto. Es el profesional que solo proyecta casas, centros comerciales, centros industriales, pero ni siquiera en las condiciones que los profesionales teníamos antes de los años sesenta. La formación era complementaba con la ingeniería constructiva, que el arquitecto culmine la obra. Un proyecto de arquitectura no es la Arquitectura.
-¿Qué se necesita para cubrir estos grandes vacíos y atender a nuestras ciudades que ya no pueden ocultar sus graves deficiencias?
-Es una decisión de cada uno de los arquitectos. Que se especialice, que se capacite. Para esto es el manual de la profesión, que intenta llenar vacíos, para que el arquitecto rescate los espacios que ha ido dejando en el camino. Mas que una reforma del sistema universitario, se requiere una reforma de la currículo de la Facultad de Arquitectura.
-¿A dónde nos lleva esta cruda realidad?
-Definitivamente si hablamos de ciudad, los arquitectos no tendrían la opinión capacitada informada y suficiente como para poder revertir el caos que reina en la ciudad. Porque no conocen la problemática. Es cuestión de cada Facultad, que de énfasis en cada materia para que los egresados sepan a qué área pueden aplicar sus conocimientos.
-¿Los gremios, acaso, no pueden llenar este vacío. Usted ha gerenciado el gremio por casi una década. El Colegio Nacional agrupa más del 50% de un total de 30 mil arquitectos?
-Es otro punto. Las universidades deben atravesar por un proceso de evaluación, es decir de acreditación internacional. Posteriormente, los ex alumnos de esas universidades acreditadas pueden colegiarse en los Colegios de Arquitectos, Ingenieros y demás profesiones categorizadas. Los colegios profesionales de acuerdo a la Ley vigente deberían estar certificando el ejercicio profesional de sus miembros. Podrían establecer, por ejemplo, hasta cinco categorías de arquitectos: a) proyectistas. b) proyectistas y constructores. c) proyectistas, constructores y urbanistas. d) planificadores, urbanos y planificadores regionales.
Toda esta categorización depende de la universidad ya acreditada o conseguir mediante cursos de segunda especialización, de maestría y de doctorados. Eso exige la ley.
-¿Cómo resolver la Arquitectura en los sectores rurales y su correlato en la ciudad?
-Se entiende que la Arquitectura es esencialmente el elemento base, mediante el cual se va conformando una ciudad. Entonces si lo vemos al revés, la ciudad es la acumulación ordenada, supuestamente, optimista, bien pensada. La acumulación de buenas edificaciones.
En el campo rural es otro el problema. Si son pequeños poblados de 100 ó 200 familias merecen que el distrito al cual pertenecen también tenga su plan urbano, y las familias construyan en ese pequeño espacio público, urbano o semiurbano.
Debería tener esas características definidas, y que más tarde, con el crecimiento espontáneo, como ocurre ahora, se evite la pérdida de las inversiones en ámbitos desordenados. Hay una relación, pero secundaria, importante que debería ser ordenada desde el principio.
-¿Cuál es compromiso de una Arquitectura identificada con el país, porque la vivienda no es la solución de la marginalidad, como pensaba el Presidente Prado en la década del cincuenta y sus actuales seguidores?
-Dos aspectos. El Social, indudablemente aquel que tiene solucionado su problema de vivienda, acorde a de sus necesidades, tiene la ventaja comparativa de tranquilidad para ejercer cualquier otra actividad, y mejor calidad de vida.
En términos de la economía del país, la vivienda es una gran contribución del Estado. Llamemos gobierno local, regional, nacional. Es un gran aporte que la familia solucione su problema con apoyo técnico y si fuera mejor con apoyo financiero para que vaya construyendo las unidades de vivienda, unidades inmobiliarias de acuerdo a las necesidades, y se vaya configurando la ciudad con menor desperdicio de agua potable, energía eléctrica, desagüe.
Allí estaría la ventaja económica para todos contribuyentes del país.
En la época de Velasco, con todos los problemas y la crítica, se dieron leyes muy severas para la minería y la pesca. En la minería se dieron plazos para que las empresas formales provean de campamentos y las facilidades de educación, hasta de iglesia, a la población que trabajaba en determinada mina.
He sido testigo de excepción en Siguas, Ancash - Sihuas, donde el ministerio de Energía debía de aprobar las dimensiones y acabados de arquitectura de un campamento. Eso ha devenido en letra muerta y ha habido iniciativas privadas de buena voluntad. Hay que retomar la normativa, que sea exigible, obligatoria.
Y el arquitecto tiene que poner el hombro para hacer campamentos decentes. Hay ejemplos a seguir, que se están perdiendo en el tiempo.
El caso de la ciudad minera de Cerro de Pasco es un referente negativo. La Ley que faculta el traslado tiene tres años y no hay avances. Cerro de Pasco tiene más de 100 años, donde se instaló la minería y deja una estela de pobreza.
GUILLERMO BENVENUTO
Egresado en 1966 de la Facultad de Arquitectura, Arte y Urbanismo de la UNI. Con siete compañeros de la UNI, ganó el concurso del Banco Minero, sede actual de la SUNAT.
La más emblemática obra fue el Centro Cultural Simón Bolívar, con una donación de un millón de dólares del pueblo venezolano por el sesquicentenario de la batalla de Ayacucho.
Dicho aporte sirvió construir la plaza ceremonial, con un museo, auditorio, biblioteca en un terreno de la universidad de Huamanga, más un coliseo cerrado y las bases de un estadio olímpico. En Quinua, la remodelación, junto con el Arq. Ernesto Gastelumendi, se diseñó la Plaza principal del pueblo de Quinua, con un trazo periférico para los vehículos y también una contribución a la arquitectura paisajista de la Pampa de La Quinua.
lunes, 29 de agosto de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
¿CUAL SEGURIDAD?, PREGUNTA SOBRE LIMA EL ARQ. JAVIER SOTA NADAL
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/cual-seguridad_93417.html
Javier Sota Nadal
La seguridad ciudadana fue una de las demandas más exigidas por los votantes en las últimas elecciones, así lo revelaron las encuestadoras de opinión, realidad electoral que empujó a los candidatos, incluido el actual presidente, a darle a esta exigencia un lugar prominente en sus ofertas electorales.
Pero, ¿qué es inseguridad ciudadana?: Dos respuestas posibles que pueden o no coincidir. La que tiene la autoridad parece asumir que toda falta o acto delincuencial produce inseguridad ciudadana. En cambio, la ciudadanía llana siente que la producen solo aquellos que la afectan recurrentemente. Su sentir no está mediado por la doctrina, emerge de la experiencia propia.
Pienso que si la autoridad pretende mejorar la seguridad ciudadana, debe comenzar por combatir aquellos delitos que recurrentemente alimentan la percepción de inseguridad y no dispersarse en todos los que están tipificados como faltas, incumplimientos y delitos en los reglamentos y códigos.
Los que vivimos en Lima, cuando salimos a la calle, a pie o en vehículo, sabemos a lo que nos estamos exponiendo: Si dejamos la vivienda sola, al robo; si caminamos por determinadas áreas, al asalto; si subimos al microbús, al robo; si estamos parados en el automóvil por tráfico o semáforo, a la rotura del cristal de la ventana y al robo; si aparcamos, al robo de alguna autoparte.
La estadística es abrumadora. Casi todo limeño o limeña mayor de edad ha sufrido alguna de estas agresiones. Mi testimonio personal es peor, ni yo ni nadie que yo conozca ha dejado de sufrirlas. Algunas son tan recurrentes que la TV muestra, como tópico semestral, bandas de asaltantes de peatones que operan en los mismos sitios y a las mismas horas.
Estimo que si dentro de un año, por acción de la comisión de alto nivel recientemente conformada para combatir la inseguridad, la ciudadanía percibe que estos delitos disminuyen, afirmarán que viven en una ciudad más segura, la oferta electoral estará cumplida y la Policía ganará legitimidad.
Seguramente los planes para este objetivo están en preparación y se aplicarán, lo que no me explico es la manera en la que los mandos de la Policía entendieron las primeras directivas de la Comisión. Al día siguiente de su instalación, las vías de la ciudad se llenaron de retenes policiales, que, como todos sabemos, sólo sirven para detectar a los conductores que carecen de algún documento de los que se exige para circular, pero casi nada aportan a la seguridad.
Los fines de semana viajo al sur, los retenes se instalan en Chorrillos (Pantanos de Villa), Punta Hermosa y Bujama. He observado que la detención de vehículos es selectiva, generalmente son vehículos modernos, especialmente camionetas. ¿Alguien piensa que la inseguridad ciudadana viaja los fines de semana de día por la carretera?
Javier Sota Nadal
La seguridad ciudadana fue una de las demandas más exigidas por los votantes en las últimas elecciones, así lo revelaron las encuestadoras de opinión, realidad electoral que empujó a los candidatos, incluido el actual presidente, a darle a esta exigencia un lugar prominente en sus ofertas electorales.
Pero, ¿qué es inseguridad ciudadana?: Dos respuestas posibles que pueden o no coincidir. La que tiene la autoridad parece asumir que toda falta o acto delincuencial produce inseguridad ciudadana. En cambio, la ciudadanía llana siente que la producen solo aquellos que la afectan recurrentemente. Su sentir no está mediado por la doctrina, emerge de la experiencia propia.
Pienso que si la autoridad pretende mejorar la seguridad ciudadana, debe comenzar por combatir aquellos delitos que recurrentemente alimentan la percepción de inseguridad y no dispersarse en todos los que están tipificados como faltas, incumplimientos y delitos en los reglamentos y códigos.
Los que vivimos en Lima, cuando salimos a la calle, a pie o en vehículo, sabemos a lo que nos estamos exponiendo: Si dejamos la vivienda sola, al robo; si caminamos por determinadas áreas, al asalto; si subimos al microbús, al robo; si estamos parados en el automóvil por tráfico o semáforo, a la rotura del cristal de la ventana y al robo; si aparcamos, al robo de alguna autoparte.
La estadística es abrumadora. Casi todo limeño o limeña mayor de edad ha sufrido alguna de estas agresiones. Mi testimonio personal es peor, ni yo ni nadie que yo conozca ha dejado de sufrirlas. Algunas son tan recurrentes que la TV muestra, como tópico semestral, bandas de asaltantes de peatones que operan en los mismos sitios y a las mismas horas.
Estimo que si dentro de un año, por acción de la comisión de alto nivel recientemente conformada para combatir la inseguridad, la ciudadanía percibe que estos delitos disminuyen, afirmarán que viven en una ciudad más segura, la oferta electoral estará cumplida y la Policía ganará legitimidad.
Seguramente los planes para este objetivo están en preparación y se aplicarán, lo que no me explico es la manera en la que los mandos de la Policía entendieron las primeras directivas de la Comisión. Al día siguiente de su instalación, las vías de la ciudad se llenaron de retenes policiales, que, como todos sabemos, sólo sirven para detectar a los conductores que carecen de algún documento de los que se exige para circular, pero casi nada aportan a la seguridad.
Los fines de semana viajo al sur, los retenes se instalan en Chorrillos (Pantanos de Villa), Punta Hermosa y Bujama. He observado que la detención de vehículos es selectiva, generalmente son vehículos modernos, especialmente camionetas. ¿Alguien piensa que la inseguridad ciudadana viaja los fines de semana de día por la carretera?
PUNO. EL AGUA Y EL ORO, SEGUN UN ESPECIAL DE LA PRIMERA DE LIMA
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/el-agua-y-el-oro_93430.htmlagosto del 2011
Especial
PUNO"
Fotos: (1) El Titicaca, Lago Sagrado de los Incas, depredado por la contaminación. (2) Isaac Huampiri Ramos.
Arizona, al norte de México, el sur del Perú y el norte de Chile son las zonas más críticas de América Latina en cuanto a la progresiva escasez del agua. Esta conclusión científica, demanda la activa participación de las comunidades locales e internacionales para encontrar respuestas oportunas, considerando que el lago Titicaca, atraviesa por una creciente contaminación, derivada por el mal uso del agua en la agricultura, la ganadería, las poblaciones, la industria y la minería.
La Cuenca del Ramis involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, la Autoridad del Agua solo cuenta con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.
El Ramis es una de las cuencas más contaminadas del Perú, donde la explotación informal del oro de Ananea, mediante el uso ilegal del mercurio y cianuro y otros métodos improvisados, da ocupación directa a unas 40 mil familias y a otras 10 mil personas en diversos servicios.
Se trata de un gran negocio que dispone de maquinaria costosa para la excavación de la roca mineral y dejar al empirismo y a la ley del más fuerte la explotación aurífera, que en el mediano y largo plazo provoca consecuencias irreversibles en la flora, fauna y la vida humana.
La minería informal, resta y anula las posibilidades de acción de una minería moderna y formal que cumple y puede cumplir las exigencias de protección ambiental y el desarrollo de numerosos pueblos que nunca han participado del desarrollo social y económico del país.
La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, obliga a trabajar con todas las instituciones vinculantes, considerando que el Perú tiene tres vertientes bien definidas: la del Pacífico, Atlántico y Titicaca, que por la zona norte, el Ramis, con sus dos subcuencas - Azángaro y Ayaviri - desemboca en el Lago. Las otras cuencas puneñas son el Huancané, Coata o Juliaca y al sur Ilave.
Cada cuenca tiene una autoridad local de agua, que opera con una Junta de Usuarios Agrarios que utiliza el 80% del recurso, siguen los usos con fines poblacionales 12%, las industrias 6% y la minería 2%.
La Junta Nacional de Usuarios Agrarios, agrupa a 114 juntas. La del Ramis a 38 Juntas, con 3,800 usuarios y 6,500 hectáreas bajo riego por gravedad.
“Ante la escasez del recurso, tenemos que cambiar el modo de uso del agua, con mayor eficiencia. A través del gobierno regional y los municipios se está promoviendo el riego tecnificado por aspersión, con una eficiencia del 65% al 70%. Ahora no se trata de construir infraestructura - locales comunales, lozas deportivas- sino de dar prioridad al uso tecnificado”, señala el jefe local de ANA, Isaac Huampiri Ramos, un profesional con 15 años de experiencia, egresado de la Universidad del Altiplano.
-¿Este nuevo diseño y metas de ANA tiene asegurado un presupuesto?
-La Ley de Recursos Hídricos, promulgada el 31 de marzo del 2009, está en proceso de implementación. El reglamento, aprobado un año, progresivamente seguirán igual trámite; otros, como el de las Juntas de Usuarios; de Tarifas, que son indispensables para absolver consultas y requerimientos de la población.
-¿Cuáles son los problemas y soluciones para la Cuenca del Ramis?
-Buscamos el aprovechamiento del agua de manera sostenible, multisectorial y en forma integrada. Sin ignorar el calentamiento global y el cambio climático, la contaminación del Ramis es la más compleja, porque de la extracción del oro de Ananea viven desde hace dos décadas decenas de miles de personas. La gente piensa en el sustento diario y no quiere solucionar su condición legal, mucho menos prever la contaminación. Estamos en un proceso, con el compromiso de otras instituciones, incluyendo al Gobierno Nacional para aminorar los indicadores de contaminación.
-¿Qué medidas concretas espera la comunidad altiplánica, ante la expresa voluntad de actuar del nuevo Gobierno?
-Estamos haciendo un trabajo de sensibilización. Hay gente que ya entiende de los peligros de la contaminación. Hay mineros que ya han formalizado partes de sus áreas de dominio. En cumplimiento de la Directiva No 12, del 17 de junio, los mineros han tenido que suspender sus actividades para que en un plazo de sesenta días puedan formalizar su situación jurídica. Vencido ese plazo, ingresará la Policía, el Ejército para apoyar la revisión de documentos y requisar toda la maquinaria ilegal, sin derecho a devolución. No obstante esta acción de la autoridad, algunos informales siguen operando. La gran tarea es lograr que todos se formalicen.
-¿Cuál es la radiografía aurífera de Ananea?
-Las familias están en Ananea, porque no tienen otro trabajo. En zonas como La Rinconada encuentran una posibilidad de subsistencia. Allí llegan personas en extrema pobreza, acompañados de sus hijos.
Estamos hablando de áreas entre 4,800 a 5,600 metros de altura, donde está el nevado de Ananea. Esa población no tiene los recursos elementales para supervivir. No existe la presencia del Estado. Puno vive un cLima de confusión, donde se mezcla la consulta previa para las concesiones mineras como a la canadiense Santa Ana y la situación de Ananea. La protesta ha llegado a tener ingredientes de violencia masiva y la consiguiente afectación del turismo y de la economía en su conjunto.
Jorge Zavaleta Alegre
Jorgez.1944@yahoo.es
997909813
Especial
PUNO"
Fotos: (1) El Titicaca, Lago Sagrado de los Incas, depredado por la contaminación. (2) Isaac Huampiri Ramos.
Arizona, al norte de México, el sur del Perú y el norte de Chile son las zonas más críticas de América Latina en cuanto a la progresiva escasez del agua. Esta conclusión científica, demanda la activa participación de las comunidades locales e internacionales para encontrar respuestas oportunas, considerando que el lago Titicaca, atraviesa por una creciente contaminación, derivada por el mal uso del agua en la agricultura, la ganadería, las poblaciones, la industria y la minería.
La Cuenca del Ramis involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, la Autoridad del Agua solo cuenta con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.
El Ramis es una de las cuencas más contaminadas del Perú, donde la explotación informal del oro de Ananea, mediante el uso ilegal del mercurio y cianuro y otros métodos improvisados, da ocupación directa a unas 40 mil familias y a otras 10 mil personas en diversos servicios.
Se trata de un gran negocio que dispone de maquinaria costosa para la excavación de la roca mineral y dejar al empirismo y a la ley del más fuerte la explotación aurífera, que en el mediano y largo plazo provoca consecuencias irreversibles en la flora, fauna y la vida humana.
La minería informal, resta y anula las posibilidades de acción de una minería moderna y formal que cumple y puede cumplir las exigencias de protección ambiental y el desarrollo de numerosos pueblos que nunca han participado del desarrollo social y económico del país.
La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, obliga a trabajar con todas las instituciones vinculantes, considerando que el Perú tiene tres vertientes bien definidas: la del Pacífico, Atlántico y Titicaca, que por la zona norte, el Ramis, con sus dos subcuencas - Azángaro y Ayaviri - desemboca en el Lago. Las otras cuencas puneñas son el Huancané, Coata o Juliaca y al sur Ilave.
Cada cuenca tiene una autoridad local de agua, que opera con una Junta de Usuarios Agrarios que utiliza el 80% del recurso, siguen los usos con fines poblacionales 12%, las industrias 6% y la minería 2%.
La Junta Nacional de Usuarios Agrarios, agrupa a 114 juntas. La del Ramis a 38 Juntas, con 3,800 usuarios y 6,500 hectáreas bajo riego por gravedad.
“Ante la escasez del recurso, tenemos que cambiar el modo de uso del agua, con mayor eficiencia. A través del gobierno regional y los municipios se está promoviendo el riego tecnificado por aspersión, con una eficiencia del 65% al 70%. Ahora no se trata de construir infraestructura - locales comunales, lozas deportivas- sino de dar prioridad al uso tecnificado”, señala el jefe local de ANA, Isaac Huampiri Ramos, un profesional con 15 años de experiencia, egresado de la Universidad del Altiplano.
-¿Este nuevo diseño y metas de ANA tiene asegurado un presupuesto?
-La Ley de Recursos Hídricos, promulgada el 31 de marzo del 2009, está en proceso de implementación. El reglamento, aprobado un año, progresivamente seguirán igual trámite; otros, como el de las Juntas de Usuarios; de Tarifas, que son indispensables para absolver consultas y requerimientos de la población.
-¿Cuáles son los problemas y soluciones para la Cuenca del Ramis?
-Buscamos el aprovechamiento del agua de manera sostenible, multisectorial y en forma integrada. Sin ignorar el calentamiento global y el cambio climático, la contaminación del Ramis es la más compleja, porque de la extracción del oro de Ananea viven desde hace dos décadas decenas de miles de personas. La gente piensa en el sustento diario y no quiere solucionar su condición legal, mucho menos prever la contaminación. Estamos en un proceso, con el compromiso de otras instituciones, incluyendo al Gobierno Nacional para aminorar los indicadores de contaminación.
-¿Qué medidas concretas espera la comunidad altiplánica, ante la expresa voluntad de actuar del nuevo Gobierno?
-Estamos haciendo un trabajo de sensibilización. Hay gente que ya entiende de los peligros de la contaminación. Hay mineros que ya han formalizado partes de sus áreas de dominio. En cumplimiento de la Directiva No 12, del 17 de junio, los mineros han tenido que suspender sus actividades para que en un plazo de sesenta días puedan formalizar su situación jurídica. Vencido ese plazo, ingresará la Policía, el Ejército para apoyar la revisión de documentos y requisar toda la maquinaria ilegal, sin derecho a devolución. No obstante esta acción de la autoridad, algunos informales siguen operando. La gran tarea es lograr que todos se formalicen.
-¿Cuál es la radiografía aurífera de Ananea?
-Las familias están en Ananea, porque no tienen otro trabajo. En zonas como La Rinconada encuentran una posibilidad de subsistencia. Allí llegan personas en extrema pobreza, acompañados de sus hijos.
Estamos hablando de áreas entre 4,800 a 5,600 metros de altura, donde está el nevado de Ananea. Esa población no tiene los recursos elementales para supervivir. No existe la presencia del Estado. Puno vive un cLima de confusión, donde se mezcla la consulta previa para las concesiones mineras como a la canadiense Santa Ana y la situación de Ananea. La protesta ha llegado a tener ingredientes de violencia masiva y la consiguiente afectación del turismo y de la economía en su conjunto.
Jorge Zavaleta Alegre
Jorgez.1944@yahoo.es
997909813
sábado, 27 de agosto de 2011
DIARIO LOS ANDES Y EL MODELO CHINO
http://www.losandes.com.pe/Opinion/20110825/54367.html
Siete ensayos sugerentes
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre
Opinión - 25 ago 2011
Con el atractivo título “El Nuevo Expreso de Oriente”, en sugerentes “Siete ensayos del país emergente”, un periodista peruano e amplía las dimensiones del Modelo Dual, que Latinoamérica aún no lo asimila del todo, no obstante los sucesivos discursos oficialistas como parte del bloque Asia - Pacífico.
Jorge Minaya Vizcarra (Huaraz-Ancash), refuerza sus investigaciones en fuentes españolas y luego se traslada a China, para escribir darnos una mirada didáctica y objetiva, sobre todo para la Comunidad Andina que debería reflexionar más sobre la trascendencia de la unidad geográfica y cultural, como la esencia de un legítimo “desarrollo”.
El libro de Minaya - fruto de cinco años de activa participación en la política peruana y colaboraciones en la prensa de París y Pekín - es un esfuerzo a tomarse muy en cuenta, para comprender el “Modelo Chino”, que involucra a más de 1,300 millones de personas, 56 etnias con preeminencia de la Han, y con 14 países fronterizos. Una primera conclusión: El Gigante Asiático sigue conservando la esencia del pensamiento de Confucio (551-478 A.C.), como la matriz en el proceso mental de la civilización sina.
Confucio, definido también como un agnóstico, según las Analectas, “nunca habló de prodigios, hazañas de fuerza, trastornos o espíritus”. Remarcó que la humanidad hay que encontrarla en el prójimo. “No hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo”. El gobierno es sinónimo de rectitud. Si el rey es recto, se pregunta: “¿Cómo podría atreverse nadie a ser deshonesto?”.
La sacralización de la élite moral y la percepción de superioridad de los chinos respecto a Occidente, se traduce, por ejemplo, en la célebre respuesta a Jorge III de Inglaterra, que en 1793, la corte de la dinastía Qianlong, le negó de plano la acreditación ante la Corte Celestial de un representante inglés al frente del comercio, “petición que es contraria a toda la dinastía, y no es posible considerarla siquiera…” y “no atribuye valor alguno a objetos extraños o ingeniosos “ni tengo empleo que dar a los productos manufacturados en vuestro país”.
En el Gran Salto Adelante, que lideró Mao, también estuvo vigente el ideario confuciano, de sacar de la pobreza a la población rural, mediante la rápida industrialización, como lo hacía la Unión Soviética. Pero, el macro estatismo y otros problemas financieros, condujo a una singular autarquía en un mercado interno, el más grande del planeta.
La tesis maoísta no cercenó el laboratorio de Taiwán, sino lo declaró como parte de “una república, dos sistemas”, al igual que a Hong Kong, aspectos que confirman la progresiva visión global del Gigante. El sistema administrativo, con organizaciones comunales interdependientes, es parte de esa trilogía del Partido Comunista, Ejército Popular de Liberación y Gobierno, que se diferencia, claro está, de la democracia occidental, que en las economías de América Latina, mantienen una presunta o simbólica separación de poderes.
Deng Xiaoping, siguiendo a Confucio, afirmó que “el poder mientras siga siendo el mismo y obedezca a los mismos, cuál es el temor de que esos mismos reformen económicamente China…“. Así se consolidó una postura de “cruzaremos el río sintiendo las piedras bajo el agua”, que traduce el sentir de los miles de cantones o comarcas. La China de hoy plantea, como afirma el Nobel Stiglitz el reto de un trabajo para abogar por un mundo sin pobreza. Hacer todo lo que posible en los países desarrollados a favor de los intereses e inquietudes del mundo subdesarrollado.
Los países del tercer mundo presentan dificultades muy superiores a las de los países más desarrollados, pese a la crisis que hoy aflige a gran parte del globo, es una reflexión que compartimos con el texto Jorge Minaya.
Siete ensayos sugerentes
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre
Opinión - 25 ago 2011
Con el atractivo título “El Nuevo Expreso de Oriente”, en sugerentes “Siete ensayos del país emergente”, un periodista peruano e amplía las dimensiones del Modelo Dual, que Latinoamérica aún no lo asimila del todo, no obstante los sucesivos discursos oficialistas como parte del bloque Asia - Pacífico.
Jorge Minaya Vizcarra (Huaraz-Ancash), refuerza sus investigaciones en fuentes españolas y luego se traslada a China, para escribir darnos una mirada didáctica y objetiva, sobre todo para la Comunidad Andina que debería reflexionar más sobre la trascendencia de la unidad geográfica y cultural, como la esencia de un legítimo “desarrollo”.
El libro de Minaya - fruto de cinco años de activa participación en la política peruana y colaboraciones en la prensa de París y Pekín - es un esfuerzo a tomarse muy en cuenta, para comprender el “Modelo Chino”, que involucra a más de 1,300 millones de personas, 56 etnias con preeminencia de la Han, y con 14 países fronterizos. Una primera conclusión: El Gigante Asiático sigue conservando la esencia del pensamiento de Confucio (551-478 A.C.), como la matriz en el proceso mental de la civilización sina.
Confucio, definido también como un agnóstico, según las Analectas, “nunca habló de prodigios, hazañas de fuerza, trastornos o espíritus”. Remarcó que la humanidad hay que encontrarla en el prójimo. “No hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo”. El gobierno es sinónimo de rectitud. Si el rey es recto, se pregunta: “¿Cómo podría atreverse nadie a ser deshonesto?”.
La sacralización de la élite moral y la percepción de superioridad de los chinos respecto a Occidente, se traduce, por ejemplo, en la célebre respuesta a Jorge III de Inglaterra, que en 1793, la corte de la dinastía Qianlong, le negó de plano la acreditación ante la Corte Celestial de un representante inglés al frente del comercio, “petición que es contraria a toda la dinastía, y no es posible considerarla siquiera…” y “no atribuye valor alguno a objetos extraños o ingeniosos “ni tengo empleo que dar a los productos manufacturados en vuestro país”.
En el Gran Salto Adelante, que lideró Mao, también estuvo vigente el ideario confuciano, de sacar de la pobreza a la población rural, mediante la rápida industrialización, como lo hacía la Unión Soviética. Pero, el macro estatismo y otros problemas financieros, condujo a una singular autarquía en un mercado interno, el más grande del planeta.
La tesis maoísta no cercenó el laboratorio de Taiwán, sino lo declaró como parte de “una república, dos sistemas”, al igual que a Hong Kong, aspectos que confirman la progresiva visión global del Gigante. El sistema administrativo, con organizaciones comunales interdependientes, es parte de esa trilogía del Partido Comunista, Ejército Popular de Liberación y Gobierno, que se diferencia, claro está, de la democracia occidental, que en las economías de América Latina, mantienen una presunta o simbólica separación de poderes.
Deng Xiaoping, siguiendo a Confucio, afirmó que “el poder mientras siga siendo el mismo y obedezca a los mismos, cuál es el temor de que esos mismos reformen económicamente China…“. Así se consolidó una postura de “cruzaremos el río sintiendo las piedras bajo el agua”, que traduce el sentir de los miles de cantones o comarcas. La China de hoy plantea, como afirma el Nobel Stiglitz el reto de un trabajo para abogar por un mundo sin pobreza. Hacer todo lo que posible en los países desarrollados a favor de los intereses e inquietudes del mundo subdesarrollado.
Los países del tercer mundo presentan dificultades muy superiores a las de los países más desarrollados, pese a la crisis que hoy aflige a gran parte del globo, es una reflexión que compartimos con el texto Jorge Minaya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)