Papel de Arbol

domingo, 26 de junio de 2011

DE DEMOCRACIA Y ESTETICA, POR JAVIER SOTA NADAL

Arquitecto de profesión es un estudioso del desarrollo urbano. Ha sido dos veces rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y Ministro de Educación. Ahora es columnista del diario La Primera de Lima y de Papel de Arbol, con Apuntes y Perspectivas:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/de-democracia-y-estetica_89080.html
1 ¿Otorga el poder un diplomado en arte?: La teoría dice que no, pero la realidad demuestra lo contrario. En efecto, los cusqueños recordamos que el alcalde Daniel Estrada, con la tesis que la historia cusqueña incaica debía ser reivindicada por artistas locales, facilitó -por no decir empujó- el levantamiento de dos monumentos gigantes que hieren la estética y edilicia Inca y Colonial del Cusco, nos referimos al Cóndor y a Pachacútec. Su sucesor no quiso quedarse atrás con otro Pachacútec de igual tamaño y despropósito en las laderas que enmarcan nuestra emblemática ciudad. Antes -se dice- Odría influyó los diseños del Estadio Nacional y el Ministerio de Educación para curarlos de feminidad, sugiriendo con un lápiz rojo verticalidades que aseguraran virilidad.

En estas dos últimas décadas, alcaldes y presidentes regionales obviaron el desarrollo para dedicarse a la construcción de lo inútil a la par que huachafo. Cementos, yesos, piedras y cristales de todos los colores se convocaron en la escenificación del parnaso griego, la producción agrícola y la simbolización del poder local, allí donde Educación, alimentación, salud y agua no pasan de ser una quimera para los desposeídos.
En esta historia de lo impropio, el Cristo levantado en el Morro Solar es un pecado venial: no ha consumido -según se informa- fondos públicos y, en la bahía de Lima, a penas se distingue. Las críticas levantadas, sin embargo, tienen fundamento si es que se toma en cuenta que los peruanos estamos empeñados en construir un proyecto moderno y democrático en el que el territorio y la ciudad se modelen por la razón y el arte y no por la fuerza.

2- Lo grotesco: Lo inmenso para fines artísticos no simboliza la idea. Esta opción es edilicia no escultórica; se usa para funciones mundanas como bancos, hoteles, centros de comercio, etc. Una razón es que la belleza para la sensibilidad artística contemporánea se asocia a la escala, si se la transgrede se pisa terrenos grotescos. Un canario de veinte metros de altura sería pavoroso.

3- Lo huachafo: La autenticidad es componente de la verdad y la verdad es bella. Toda falsía o impostura es una traición; peor aún, cuando es mímesis de mímesis. Cuando ello ocurre, ineluctablemente, nace lo huachafo, que no es otra cosa que pretende ser lo que no es.

4- La particularidad en la generalidad: No hay argumento para desvalorar el gusto de los otros; por ejemplo el de la estética chicha; pero sí del gusto del alcalde de Chorrillos o de cualquier otro alcalde que imponga su particularidad estética a los ciudadanos. En los estados modernos los espacios públicos se respetan como legados históricos y, si se intervienen con obra nueva se trata de no alterarlos.

jueves, 23 de junio de 2011

INTEGRACION DE LA CORDILLERA NEGRA, PROPUESTA DE SANTO TORIBIO

Jorge Zavaleta Alegre

   El Perú, archipiélago de pueblos olvidados, cuyo fraccionamiento fue alimentado desde la colonia, el virreinato y el cacicazgo republicano, comienza a plantear nuevas rutas de integración, a través de diversos estudios y publicaciones de autores oriundos de las propias comarcas.
Las recientes reflexiones sobre la unidad geográfica y social representan un evidente giro en la visión descentralizadora y de regionalización del país. La docente Graciela Bravo Mejía, especializada en gestión educativa y experiencia en diversas instituciones de desarrollo, con “Santo Toribio, memorias de mi tierra” (280pags) y, hace dos años, con la interpretación de las festividades de la patrona Santa Isabel, ofrece una renovadora mirada del Perú, evocando la rebeldía de escritores como Arguedas, C.E. Zavaleta y poetas como Chocano, el cantor de América autóctono y salvaje. El libro es editado por Prensa Ancashina, la revista representativa de ese departamento, con más de25 años de vigencia.
Recetas claves. El desarrollo concertado, respeto a la autonomía municipal y una educación innovadora con oportunidades de trabajo para los jóvenes, son algunas propuestas que plantea al país desde el más joven de los distritos peruanos: Santo Toribio, en la Cordillera Negra de la turística Región Ancash, que cumple este junio del 2011, su vigésimo primer aniversario de desmembración legal del distrito de Huaylas.
Santo Toribio de Mogrovejo, es un distrito que lleva el nombre del obispo de Lima a quien la religiosidad popular le atribuyó el milagro de descubrir un manantial en esa zona andina de escasos recursos hídricos.
La lucha por la independencia de Santo Toribio se inició en 1918, cuando sus pobladores empiezan a cuestionar orgánicamente las costumbres gamonales que primaban entre las autoridades despóticas. Las obras públicas, desde trochas, escuelas y templos, en la capital distrital las hacían solo los braceros o trabajadores de la campiña, bajo un trato despectivo y muchas veces privados de salarios y alimentos.
El siguiente es el diálogo con la V. Graciela Bravo Mejía:

Ancash, es una de las 25 regiones del Perú más divididas del país, no solo por sus 20 provincias y 195 distritos, sino por la cadena de glaciares, lagunas y ríos de la Cordillera Blanca, amenazada por el cambio climático. ¿Cuáles son las principales motivaciones para escribir las memorias de su tierra y sobre las festividades religiosas, que son elementos articuladores de la identidad?

-Me motiva el deseo de difundir todas las potencialidades e historia del distrito natal, fundamentalmente para las generaciones jóvenes, para los niños, porque reza el dicho: “Solo se ama lo que se conoce”
Si los niños no conocen la historia de su pueblo no pueden amar a su tierra. Y para cultivar esos valores me motivó, aparte de los recuerdos de la infancia, los recuerdos de mis padres, el hogar, la familia; los paisajes y la gente con identidad laboriosa e intenso civismo.

¿Cuando terminó de escribir este segundo libro qué pensamientos surgen ante el intenso fraccionamiento geográfico y político de los pueblos?

-La razón, generalmente, está en los pueblos que están buscando un mejor medio de vida, mejores condiciones para satisfacer sus necesidades. Como no se encuentra el necesario apoyo, pienso que, de alguna manera, con el trabajo grupal se puede conseguir algo. Este camino se aprecia en todo el país. La búsqueda del progreso motivó a Santo Toribio su separación del distrito de Huaylas. El movimiento fue eminentemente por la búsqueda de desarrollo, por una vida más digna.

¿Y la posibilidad de reintegración está muy cerca o lejana?

-Es bastante difícil, porque ya se ha formado una identidad, un sentimiento bastante arraigado en la mayor parte de la población. Nosotros tenemos mucha resistencia de parte del distrito de Huaylas, del cual nos disgregamos, al cual le tenemos cariño, porque somos hermanos, somos parte de la misma historia. Inclusive en mi libro comento este hecho: partimos de un mismo origen, pero nunca se entendió a los primeros luchadores que en 1918, con todo lo que he investigado, fue un grupo muy grande y el movimiento continuó en 1940 y en los 50, con la participación de Víctor Flores, Justo Villafana, Felipe Rodríguez, Julio Granda, Visitación Bravo, Julio Alva,  Gregorio Mejía, entre otros. Un número grande de personas y sus respectivas esposas que han participado en este afán de conseguir situaciones de progreso para vivir mejor.

La receta es aplicable a otros lugares. ¿Desde Santo Toribio cuáles son las proyecciones para el futuro de la región y de Huaylas, distrito del cual se desmembró su tierra natal?

-Anhelo que cada distrito busque su desarrollo de manera coordinada, porque somos del mismo valle, la misma raza. Pienso que si cada uno impulsa su desarrollo y coordina situaciones que pueden marchar en común, seguramente se conseguirían óptimos resultados.

¿En que vertientes se sustenta la edificación del desarrollo permanente hasta ahora ajeno del crecimiento macroeconómico?

 Indudablemente, un elemento sustancial es la participación de su gente. Hace falta la agricultura y el turismo. Falta el apoyo estatal. En muchos pueblos del Perú la mayor parte de su población más productiva ya emigró, y retorna solo para épocas de fiesta. No hay medios de desarrollo. Los que se van quedando tienen limitaciones, aun cuando son gente emprendedora, al final se traslada a la capital. La migración es un tema muy serio y es una de las causas del retraso.
Nota. La autora de este libro agradece los aportes de Alicia Bravo, periodista e historiadora, en el capítulo de la geografía y antecendtes culturales de Sto. Toribio. Igualmente, a Rómulo Pajuelo, permanente
investigador de Ancash, por su acuciosa presentación.

miércoles, 22 de junio de 2011

El RETRASO DE LA COMPUTACION EN EL PERU

Jorge Zavaleta Alegre
  Si revisamos el endeudamiento público de América Latina con la banca multilateral podemos constatar que el apoyo a la Ciencia de la Computación no aparece entre las prioridades. No obstante la costosa prédica a favor de mejores sistemas de gestión, se prefirió destinar cuantiosos fondos para infraestructura de carreteras y módulos físicos para descentralizar la justicia, pero se omitieron soluciones de fondo. Una revolución educacional puede cambiar sustantivamente el destino de los préstamos y programas de cooperación internacional.
La constatación más elocuente está marcada en el Perú, por la prolongada postergación en la creación de Escuelas Profesionales de Ciencia de la Computación. Con un retraso de tres décadas, recién hace un año han surgido, casi en forma paralela, la Escuela en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y en la Universidad Nacional de Ingeniería, como una quinta Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias.
En Arequipa, la EPCC pondrá énfasis en el desarrollo de software; y en Lima para fortalecer las Escuelas de Física, Matemática, Química e Ingeniería Física de la centenaria universidad fundada por el primer gobierno civilista del país.
El Dr. Javier Solano Salinas, Director de la EPCC de la UNI, con solemne optimismo, informa que esta Escuela abrió sus puertas con presupuesto cero. Los escasos recursos provienen de la cesión de una parte de la partida asignada a la Escuela de Matemática, que ha permitido la asignación de dos profesores y diez alumnos, más fondos de contratos docentes no efectuados y la donación de un laboratorio por una empresa minera mexicana.
Ambas escuelas, de acuerdo a sus proyecciones, van a necesitar de apoyo sostenido en los siguientes ciclos, a partir del 2012. La reestructuración de la currícula, que involucra cursos de computación a otras facultades, implica un reto.
Actualmente, la relación de la Facultad de Ciencias con la industria es muy escasa, a diferencia de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y otras ingenierías. En un futuro próximo los alumnos podrían ser parte de grupos de trabajo en proyectos con raíces en el Perú o en el extranjero. También tendrían capacidad para producir patentes, acreditar la carrera internacionalmente. Esta dinámica facilitará la interacción constante con la industria y diferentes instituciones del gobierno, actividades que se traducirán en ingresos para las escuelas y las universidades.
Sería una desilusión para la Escuela Profesional que los alumnos se contenten con la función tan simple que cumplen las academias e institutos de computación que solo operan programas; en tanto una Escuela Profesional busca soluciones, crea nuevos programas y nuevos sistemas operativos, hace cosas nuevas, ataca problemas nuevos. De la Ciencia derivan tecnologías que apoyan a muchos progresos de la computación.
La formación de profesionales altamente capacitados en este campo podrán contribuir en la docencia universitaria, en investigación y en la solución e innovaciones computacionales en las instituciones y empresas. Los profesionales peruanos y latinoamericanos no tendrán necesidad de dejar el país y podrán desde aquí trabajar conjuntamente con los grandes consorcios o centros de investigación.

miércoles, 15 de junio de 2011

SABER LEER NO ES SUFICIENTE

Jorge Zavaleta Alegre
http://www.argenpress.info/2011/06/saber-leer-no-es-suficiente.html

Foto Agencia Andina, Perú
La alfabetización es el principio de un fin: Las flores de la papa, oriunda de los andes, son azules, rosadas, amarillas, multicolores, como las tantas variedades que existen exclusivamente en las alturas de Ayacucho y Huancavelica. Y la conservación natural de este tubérculo que salvó a Europa de la hambruna generalizada, es uno de los logros más espectaculares de la milenaria cultura peruana.
  Sin embargo, por los efectos del cambio climático y la minería, la papa y otros cultivos son amenazados con plagas desconocidas, que los agrónomos modernos solo pueden combatir con insecticidas de marca. La introducción en ese mercado rural, intangible por siglos, encuentra opositores entre muchas familias y comunidades, gracias a las escuelas y colegios rurales y los programas de alfabetización de los adultos.
En la vida rural de América Latina, acabar con el analfabetismo es un buen punto de partida para enfrentar las agresiones de la realidad. Los esfuerzos en la última década de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador y Perú, son logros sociales importantes, pero insuficientes en la medida que el crecimiento macroeconómico no tenga un impacto directo en los pueblos más alejados. Lo dramático es que después de cinco siglos, el analfabetismo siga siendo aún preocupación en la agenda de los derechos humanos.
Aunque la UNESCO y otras instituciones especializadas hayan ensayado nuevas definiciones sobre el analfabetismo, sigue siendo considerado una grave enfermedad, en tanto una persona no tenga la capacidad de discernir el entorno que lo acosa y pueda modificar su condición de marginalidad. El analfabeto es víctima de una afección física y espiritual sumamente grave contra sus derechos elementales.
Qué pasa con el migrante que llega a la gran ciudad donde no puede escribir ni menos interpretar los reglas del tránsito, las formas de desplazamiento, los semáforos, la semiótica urbana y aún la agresión, burla y mofa de los habitantes.
 América Latina, diversa y pluralista, ha asumido que una de las grandes aspiraciones de los sistemas educativos es la alfabetización universal, como elemento de partida para llevar una revolución educacional. Sin embargo, los resultados están condicionados por la pluralidad cultural y lingüística al interior de los pueblos, en contraposición a los idiomas "oficiales", principalmente el Español y el Portugués.
Hace medio siglo, los países industrializados ya tenían altos niveles de alfabetización. En América Latina se consideraba que leer y escribir eran condiciones necesarias, pero no suficientes para superar las tensiones sociales, incluso de las diferencias entre los beneficiados de la educación oficial o escolarizada y la educación alternativa.
Un factor presente en los programas de alfabetización es la larga historia y las civilizaciones antiguas que aún ejercen influencia en la cultura regional, junto al peso de la colonia, las influencias del mundo moderno y la globalización que ha aminorado discrepancias entre ideologías neoliberales y matices del socialismo.
La educación en la Región se ha convertido en el bastión político para enfrentar la mayor competitividad países y crecimiento industrial acelerado como México y Brasil, alterando la estructura de la fuerza laboral, las demandas de empleo y el rol regulador de los estados y la prevalencia mercantil de los sectores privados en el quehacer educacional.
En la lengua española, alfabetizado y alfabetización nos llevan a la connotación de letrado, con ciertas excepciones pertinentes. El alfabetismo en América Latina requiere abordar la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas, que a su vez, son específicas para cada nación.
En México la población indígena es de 5 millones de habitantes, con 62 lenguas vernáculas. En Colombia, en Vaupués de la región Amazónica, la población indígena era cinco veces mayor a la caucásica, porque su condición bilingüe y en varias lenguas vernáculas, incluso algunas carecen de código impreso y consecuentemente el alfabetismo apenas existe.
En el Perú, entre el altiplano de Puno y la Amazonía existen unos 40 familias etnolingüísticas, y la educación bilingüe es de transición al idioma oficial y de alfabetización en la lengua "de prestigio".
El Perú, en junio del 2011 se ha declarado libre de analfabetismo, habiendo alfabetizado en el último quinquenio a un millón 760 mil peruanos, 70 % de los cuales eran mujeres. El programa sigue operando porque 550 mil alfabetizados continúan su trabajo para continuar aprendiendo.
Según información oficial, en el Perú se han destinado 270 horas de estudio en el aprendizaje de las letras, la escritura y la lectura de textos, además en las operaciones matemáticas más importantes.
Si todos los niños tuviesen las mismas posibilidades de acceder a los códigos culturales que les permiten manejarse en la sociedad, la legitimidad del orden social sería inexpugnable, la movilidad social un dato cotidiano, señala más de una severa investigación académica.
En la década del setenta, además de la educación formal o escolarizada, las naciones emprendieron programas de educación abierta, a distancia y no formal, para adultos de poca o ninguna escolaridad, en zonas urbanas y rurales remotas. Los avances fueron impresionantes.
La Educación Alternativa, según el ideal de Paulo Freire, derivada de sus experiencias en áreas rurales de Brasil, se orienta a que los participantes de los programas educativos desarrollen una conciencia crítica. La dificultad es que esta educación y los programas de alfabetización solo cuentan con la sanción y el apoyo financiero gubernamentales, con corta presencia de maestros o promotores.
La alfabetización es solo uno de los muchos componentes requeridos en programas dirigidos a poblaciones marginadas. El valor de la inmediatez es aún patente en América Latina. Se requiere de la formación de maestros y continuidad de maestros en servicio.
La literatura popular puede ser un recurso valioso para la alfabetización. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas son claves en las definiciones más amplias de alfabetización.
El analfabetismo se mide en el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización. Esta cifra incide en la capacidad de producir riqueza, en el acceso a nuevas oportunidades y en la igualdad social.
Se calcula que a principios de este siglo había unos 90 millones de personas analfabetas, información que no ayuda a la detección y solución del problema, por la opacidad de los datos de determinados gobiernos como el de Honduras y Haití.
 El analfabetismo se ha reducido a la mitad entre 1970 y 2010. Alfabetizar se considera el primer nivel de la educación de adultos, y equivale a los primeros cursos de educación primaria. Unesco estima al 2009 en 39 millones los analfabetos en América Latina y el Caribe. La erradicación al 2015 demandaría un gasto de 6.900 millones de dólares. En 10 de 22 países la tasa de analfabetismo es igual o superior al 10 por ciento y en cinco de ellos supera el 20 por ciento.
De acuerdo a los estándares internacionales, un país ha logrado la alfabetización, si que pendiente menos del 4% de analfabetos. Por ello, el concepto de alfabetización funcional y el de su anverso, plantea una perspectiva de redefinición: Ser analfabeto es pertenecer a una cultura letrada y no dominar las técnicas de escribir y leer. De ahí que este concepto de analfabeto no tendría sentido en sociedades con culturas orales.
La alfabetización funcional, es un término acuñado en los años treinta en los Estados Unidos por The Civilian Conservator Corps, para indicar la incapacidad de ciertos individuos de hacer frente a las exigencias de la vida diaria:
El indicador de identificación del analfabetismo funcional sería el hecho de no haber cumplido los tres años de escolaridad. El segundo significado, relacionado con los años de escolaridad, ha sufrido fluctuaciones con el paso de los años, lo que hace que esta variabilidad lo cuestione como criterio o indicador de alfabetizado funcional.
Pero la alfabetización no sólo puede ser visto como el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, sino como una contribución a la liberación del hombre y a su plena realización. La alfabetización está universalmente reconocida como un factor del desarrollo político y económico, del progreso técnico y de los cambios socioculturales, y que por eso debe formar parte integrante de todo plan de educación de adultos.
El analfabetismo constituye, como problema político, una injusticia social y en este sentido directamente nos conduce a los derechos humanos como fundamento de reclamo axiológico y de denuncia política mundial para su erradicación.
Conclusiones testimoniales recogidas en diversas comunidades: “Los niños de la zona rural llegan a la escuela prácticamente nulos en cuanto a la lengua escrita...”. “Las familias no usan la lectura y la escritura; a ellos les interesan otras actividades en las cuales no las incluyen...”. “Las familias esperan todo de la escuela, dan su apoyo incondicional...”.

lunes, 13 de junio de 2011

PERU EN LA RUTA DE LA IZQUIERDA DESTACA CAMBIO16 MADRID

Jorge Zavaleta Alegre
CAMBIO16. Todas las innovaciones, tanto tecnológicas como de contenidos informativos, que se han llevado a cabo han convertido de nuevo a CAMBIO16 en un producto líder en el mercado, cabecera decana de las de información general y la de mayor proyección internacional, con suscriptores en 67 países y líder en ventas y difusión en la Unión Europea. CAMBIO16 cuenta hoy con tres redacciones en España (Madrid, San Sebastián y Sevilla), delegaciones nacionales e internacionales, corresponsales y enviados especiales a todas las zonas en conflicto. A nivel nacional, la revista ha crecido un 27 por ciento y un 21,6 por ciento en el mercado internacional. Nuestra difusión alcanza hoy a cerca de 500.000 lectores en todo el mundo.
El Perú, por primera vez en 200 años de su historia republicana eligió el domingo 5 de junio un presidente de izquierda, con un programa renovado y moderno que se integra a la globalización económica, con énfasis en una política social para atacar la pobreza que el crecimiento macroeconómico de los últimos veinte años no ha alcanzado a la inmensa mayoría de peruanos. La alcaldesa izquierdista de Lima,
En efecto, Latinoamericana, con diferentes matices, tiene décimo primer miembro en la denominada “Marea Roja”. Los actuales jefes de Estado de Cuba, El Salvador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay, comparten el triunfo en las ánforas del ex comandante Ollanta Humana Taso (Lima,1962) Y estarán presentes en Lima el 28 de Julio, en la toma del poder (211-2016) del partido nacionalista “Gana Perú”.
El triunfo de este partido ha sido ajustado frente a la candidata Keiko Fujimori, hija mayor del ex presidente Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años por violación de Derechos Humanos y diversos delitos de corrupción generalizada.

La victoria de Ollanta Humala, en segundo vuelta, es fruto de una propuesta inicial respaldada mayoritariamente por obreros y campesinos de la sierra, selva y costa sur, con excepción de Lima, y luego remozada o adecuada a la exigencias de la economía social de mercado, con el apoyo de los partidos Perú Posible y Acción Popular, de los ex presidente Alejandro Toledo y Fernando Belaúnde Terry; y el respaldo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa junto con otros destacados intelectuales en el campo de las letras, humanidades y ciencias. También, con el voto de Susana Villarán, que en setiembre último ganó el sillón municipal de Lima, con el respaldo de la mayoría de electores de un urbe con 10 millones de pobladores.
El plan y la hoja de ruta de Gana Perú establece que la transformación que el país requiere se hará de manera gradual y persistente, en el marco del Estado de Derecho, el respeto absoluto a la división de poderes del Estado, honrando todos los compromisos del Estado, y restableciendo el principio de la ética pública, combatiendo la corrupción y el despilfarro del dinero del Estado.
Entre los principales lineamentos para la constitución de un Gobierno de Concertación Nacional, considera la creación de una pensión vitalicia para las personas de 65 años y que no tocará los fondos de los afiliados de las Asociaciones de Fondos de Pensiones.

En cuando a política económica y social anuncia atacar la desnutrición y fortalecer el plan de salud preventiva para los alumnos. Atención preferente a las escuelas unidocentes y multigrado que operan en las zonas rurales más pobres.
El Perú es considerado como el primer país productor de hoja de coca y está en acelerado camino de convertirse en un narco estado. En la víspera de los recientes comicios, en Ayacucho, una de las 14 zonas cocaleras de del país, fueron asesinados, en una emboscada, cinco soldados del ejército y varios heridos. En este campo Gana Perú anuncia lucha frontal contra el narcotráfico, tráfico de insumos químicos, lavado de dinero y producción de drogas.
El tema de mayor preocupación para la derecha más conservadora, acostumbrada a burlar contratos laborales y la regulación del Estado, es el anuncio de una política macroeconómica y de crecimiento económico inclusivo que buscará mantener el crecimiento económico, con estabilidad, incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor distribución de la riqueza.
Este enunciado será complementado con mejores condiciones para desarrollar mercados internos, expansión de las exportaciones con mayor procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.

Más precisiones en este rubro: Estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal. Mantenimiento del régimen actual de política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia y autonomía del Banco Central de Reserva. Implementación de una política fiscal responsable y efectivamente contra cíclica, que asegure el financiamiento de las políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria.
La primera reacción del triunfo electoral de Gana Perú, como era de esperar, ha sido una ligera caída de la Bolsa de Valores, que en la economía peruana tiene escasa representatividad internacional, porque solo dos o tres empresas locales de minería invierten en Wall Street.
El movimiento Gana Perú anuncia crear condiciones para expandir la inversión privada nacional, diversificar la producción y competitividad. Igualmente inversiones en infraestructura con alianzas público - privadas nacionales y extranjeras, y la expansión e integración de los mercados internos, para diversificar y descentralizar el aparato productivo.
La defensa y promoción de la rica biodiversidad y de la agricultura, especialmente la orgánica, será a través de una moratoria al ingreso de semillas transgénicas, y con la participación activa de las comunidades locales, aspecto muy importante que los anteriores gobiernos, incluyendo el régimen aprista violó sistemáticamente para dar paso a inversionistas petroleros y gasíferos. El Baguazo en 1910, produjo la muerte de decenas de policías y pobladores; y la movilización campesina de Puno contra las nuevas inversiones mineras, casi provoca la suspensión de los comicios generales, situación que hubiera plasmado un virtual fraude electoral a favor del fujimorismo.

Una de las reformas más importantes que espera la ciudadanía es la anunciada Revolución educativa que ponga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ante el pánico y la inseguridad de la quiebra del derecho a la propiedad, promovida por el fujimorisimo, el humalismo asegura la plena vigencia de este derecho, poniendo especial atención en sierra y selva y la titulación de los pequeños propietarios, de los productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas.
Siguiendo las experiencias de Chile y Canadá se impulsará el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementando líneas de crédito para capitalización y capital de trabajo, a través del Estado: Agrobanco, Banco de la Nación y el soporte financiero de COFIDE con seguro agrario, previa selección de técnicos de comprobada honestidad y no de aquellos ejecutivos que desde la vieja corporación financiera demandaron a FONAFE, en tiempos de Perú Posible, la inclusión como empleados “permanentes” para beneficiarse de jugosas indemnizaciones. Por ello cabe rescatar la antigua propuesta del Presidente Toledo Manrique de fusionar COFIDE con el Banco de la Nación.
En materia tributaria, el virtual mandatario Humala sostiene el financiamiento de las políticas sociales se aplicará una política tributaria con incremento gradual y sostenidamente con los ingresos tributarios permanentes en cerca 3% del PBI, como lo establece el Acuerdo Nacional. No se crearán nuevos impuestos.
Asegurará el funcionamiento independiente de la SUNAT y se consolidará la fusión con Aduanas. La evasión del impuesto general a las ventas y del impuesto a la renta actualmente de 37% y 49%, respectivamente, se reducirá por lo menos a la mitad.
Los mineros que se consideran “intocables”, más aún la minería informal; para el nuevo gobierno la tributación minera será competitiva sin desalentar la inversión, haciendo que la carga fiscal total aumente cuando la rentabilidad se incrementa y disminuya si la rentabilidad decrece, asegurando gravar a la sobre ganancia minera en función de la competencia internacional. “Se garantizará el cobro de regalías, buscando el mutuo acuerdo con las empresas mineras y asegurando el respeto a la estabilidad jurídica”
No hay argumento lógico que pueda justificar un trato tributario privilegiado a la minería. Una sola referencia: Muchos contratos se firmaron cuando la onza de oro en el mercado estaba a 50 dólares, ahora pasa los 1,500 dólares.
En cuanto a políticas de energía se logrará que el consumo de gas natural sea masificando. Para ello se renegociará el contrato del Lote 88 y se impulsará la construcción de la infraestructura necesaria, y se disminuirá el precio del gas licuado de petróleo.
Durante el oncenio del fujimorismo es remataron las empresas públicas y nunca se dio cuenta del destino de unos 8 mil millones de dólares que se robó la mafia enquistada. Los primeros inversionistas encontraron un ambiente fácil para los negocios y firmaron contratos intangibles. El nuevo gobierno anuncia mejorar el funcionamiento de los mercados para asegurar su transparencia, la competencia, la protección del medio ambiente y el acceso de todos los ciudadanos por igual.
Fortalecerá la autonomía y eficacia de los organismos reguladores, integrará y fortalecerá las actuales acciones de regulación mediante la constitución de un organismo autónomo de regulación ambiental.
Empezando por las multilaterales y organismos internacionales las leyes de empleo son violentadas todos los días. Ollanta Humana anuncia en plazas públicas y en reuniones con los gremios empresariales que buscará desarrollar relaciones laborales que concilien la eficiencia económica con la equidad mediante el pleno funcionamiento del Consejo Nacional de Trabajo, la fiscalización efectiva del respeto a los derechos laborales y de las condiciones de salubridad y seguridad del trabajo, más inspectores, libre sindicalización y negociación colectiva vinculándola a los aumentos de la productividad.
Implementará la carrera de servicio civil de la administración pública basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas. Fortalecerá la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y con equipos profesionales calificados y adecuadamente remunerados, aspectos que fueron retrasados, entre otros, por el ex Ministro de Economía, Pedro Kuscynski, una de las figuras más visibles que respalda al fujimorismo, después de su aparatosa derrota en la primera vuelta electoral.
Para dinamizar la descentralización el próximo régimen deberá definir las competencias de los niveles de gobierno Nacional, Regional y Local y co-financiación de inversiones entre los tres niveles. Priorizará inversiones públicas en regiones sin canon, a fin de generar condiciones para la futura conformación de microrregiones. Y optimizará la utilización de fondos concursables de inversión, para ampliar el banco de proyectos y garantizar una mayor participación de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Igualmente, en su plan de gobierno se contempla un Consejo Económico-Social como órgano consultivo del gobierno integrado por representantes de las fuerzas laborales y empresariales -industriales y agrícolas- y por representantes de la sociedad civil. Este Consejo contribuirá a fortalecer el crecimiento con redistribución e inclusión social, así como a acompañar el crecimiento con estabilidad social y política.
El humalismo anuncia una severa política contra la corrupción, pena de muerte para los abusos con menores, también promete dejar el sillón presidencial al cumplir sus 5 años de gobierno, salvo que la población ejerza también el derecho de revocatoria al Jefe de Estado, al igual que la eliminación de la inmunidad parlamentaria.
Para los peruanos la liquidación política del fujimorismo es un notable logro político y una victoria de la ética y la democracia frente al autoritarismo y la delincuencia endémica en el uso de los escasos recursos fiscales. En el Parlamento el humalismo cuenta con 49 parlamentarios elegidos y 35 de Perú Posible. Esta mayoría, en un total de 120 miembros, le permitirá en cierto modo avanzar en su programa de gobierno, pero no así en la necesaria Reforma de la Constitución de 1993, que proclamó el fujimorismo, después del golpe de 1992 y el aval para su reelección. Fujimori, renuncio a la presidencia desde Brunei y por fax. Luego se asiló en Chile, de donde fue extraditado al Perú y sentenciado a prisión. El partido fujimorista tenía como principal proyecto indultar al asesino, responsable de un programa de esterilización a las mujeres de las aldeas rurales, entre otros delitos de lesa humanidad.

NOTA DEL EDITOR




SEMANARIO ESPAÑOL CAMBIO 16:


“REVOLUCION DE LA EDUCACION ES LA MAS IMPORTANTE
PROMESA DEL PRESIDENTE ELECTO OLLANTA HUMALA”
-El Fujimorismo, en 1994 requisó Cambio16.
La edición de hoy lunes 13 de junio de Cambio16 de Madrid, semanario que circula en 67 países del mundo, dedica su portada y un largo informe a las elecciones en el Perú y el triunfo de la izquierda, destacando que una de las reformas más importantes que espera la ciudadanía es la anunciada Revolución educativa que ponga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ante el pánico y la inseguridad de la quiebra del derecho a la propiedad, promovida por el fujimorisimo, el humalismo asegura la plena vigencia de este derecho, poniendo especial atención en sierra y selva y la titulación de los pequeños propietarios, de los productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas.
Siguiendo las experiencias de Chile y Canadá se espera el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementando líneas de crédito para capitalización y capital de trabajo, a través del Estado: Agrobanco, Banco de la Nación y el soporte financiero de COFIDE con seguro agrario, previa selección de un directorio de comprobada honestidad y rescatando la antigua propuesta del ex Presidente Toledo de fusionar COFIDE con el Banco de la Nación.
En materia tributaria, Cambio16 destaca que para el nuevo gobierno la tributación minera será competitiva sin desalentar la inversión, haciendo que la carga fiscal total aumente cuando la rentabilidad se incrementa y disminuya si la rentabilidad decrece, asegurando gravar a la sobre ganancia minera en función de la competencia internacional. “No hay argumento lógico que pueda justificar un trato tributario privilegiado a la minería. Una sola referencia: Muchos contratos se firmaron cuando la onza de oro en el mercado estaba a 50 dólares, ahora pasa los 1,500 dólares”
Para los peruanos la liquidación política del fujimorismo es un notable logro político y una victoria de la ética y la democracia frente al autoritarismo y la delincuencia endémica en el uso de los escasos recursos fiscales. Cambio 16, recuerda que el fujimorismo en 1994 truncó en 1994 el proyecto de Cambio América requisó el semanario y abriendo un juicio a su Corresponsal en Lima.
El Presidente del Directorio de Cambio 16, el escritor Juan Domínguez, señala que todas las innovaciones, tanto tecnológicas como de contenidos informativos, que se han llevado a cabo han convertido de nuevo a CAMBIO16 en cabecera decana de las de información general y la de mayor proyección internacional, con suscriptores en 67 países y líder en ventas y difusión en la Unión Europea. CAMBIO16 cuenta hoy con tres redacciones en España (Madrid, San Sebastián y Sevilla), delegaciones nacionales e internacionales, corresponsales y enviados especiales a todas las zonas en conflicto. En España, la revista ha crecido un 30% y un 25% en el mercado internacional. Su difusión alcanza hoy a cerca de 500.000 lectores en todo el mundo.
http://www.cambio16.es/
511 997909813

domingo, 12 de junio de 2011

Los ferrocarriles de los Andes y los Alpes

Jorge Zavaleta Alegre
Túnel San Gotardo,precisión de Leica Geosystems
De tiempo en tiempo, renacen en el Perú recuerdos de conflictos y aciertos en la construcción de líneas férreas como solución integradora del territorio y de los pueblos.

Jorge Basadre escribe sobre una lamentable historia de los ferrocarriles durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, pero al mismo tiempo destaca, entre otras, la portentosa obra que atravesó La Oroya 1891, previa construcción de los puentes de El Infiernillo, uno de los puntos más altos de los ferrocarriles del plantea, para unir el Callao con Cerro de Pasco, Huancayo y Huancavelica, tres regiones que constituyen la más grande reserva minera y alimentaria del Perú.

El presente siglo, con la dinámica globalizadora de la economía, plantea la necesaria integración interna del Perú para conectarse mejor con América del Sur, empezando por Brasil, miembro del Grupo 20. Y así, reaparecen las bondades del ferrocarril para articular selva y costa mediante una línea férrea desde Cajamarca hasta Puno y viceversa. Se trata de integrar el pasado, presente y futuro desde los Andes, base de la cultura más antigua de América
El Infiernillo, en la sierra central del Perú

Los avances tecnológicos en este rubro son múltiples. Una referencia es Suiza, con inversiones mineras en Ancash y Apurímac, acaba de presentar al Perú el ferrocarril transalpino suizo y el túnel ferroviario más largo del mundo. Profesionales del sector de la infraestructura de ambos países y de la academia han protagonizado en la Universidad Católica un interesante debate sobre la innovación del transporte a partir de los ferrocarriles.

 Suiza recuerda que el 15 de octubre del 2010 logró un nuevo récord cuando los mineros que estaban trabajando en el túnel de base de San Gotardo pudieron darse la mano tras concluir la perforación entre los puntos de acceso de Sedrun y Faldo. El túnel base de San Gotardo, con 57 km, es el túnel ferroviario más largo del mundo. Ese mismo día la empresa a cargo del proyecto también festejó, porque los especialistas de los más distintos ámbitos corroboran en la fiabilidad de los instrumentos utilizados, a partir de los avances de la geomática.

Las obras de ingeniería que cruzan el corazón de los Alpes, acortan distancias entre el norte y el sur de Europa. Es el eslabón central de la Nueva Transversal de los Alpes, proyecto que implica renovar por completo el sistema ferroviario en Suiza, amentando velocidad y capacidad de transporte, facilitando el turismo y el comercio, respetando el medioambiente, además de fortalecer la posición central de la Confederación Helvética en Europa.

El ferrocarril, en suma, convierte a los territorios en más de una expresión geográfica. Canadá, con dos líneas férreas une la costa este con la oeste. El tren que atraviesa el desierto del Sáhara entre Zourat y Nuadibú en Mauritania recorre 700 kilómetros. O el convoy que vincula China y Alemania, cruzando Mongolia, Kazajstán, Rusia, Bielorrusia y Polonia, procedente de Chongqing.

Además en el marco del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, Suiza ha recogido diversos acercamientos visuales de la ciudadela Inca, de 4 generaciones de fotógrafos, entre los que destacan Hiram Bingham, Martín Chambi y los fotógrafos de la Escuela del Cusco; además de grandes referentes contemporáneos de este arte de Suiza y del Perú. El ferrocarril sigue como una constante para diversificar nuevos destinos. La Suiza destaca en el ránking mundial de llegadas de turistas.

sábado, 11 de junio de 2011

DOS MIL EDICIONES DE CAMBIO 16

PAPEL DE ARBOL
http://www.cambio16.info/GRAFS/2000.pdfl
 En las páginas 116 - 118, La revista Cambio 16 de España, en su edición 2000 incluye
una crónica de Jorge Zavaleta  sobre el futuro del periodismo escrito en América Latina:

Dependerá única y exclusivamente de su calidad, porque siempre existirán personas interesadas en contenidos que ayuden a la mejor comprensión y análisis de la convivencia humana. La historia del periodismo registra aleccionadores antecedentes, que sobresalen en la avalancha de las diversas fuentes electrónicas....

martes, 7 de junio de 2011

EN 200 AÑOS DE REPUBLICA, PERU ELIGE PRESIDENTE DE IZQUIERDA

A R G E N P R E S S . i n f o

El Perú en la ruta de la izquierda
Por: Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.elmercuriodigital.net/2011/06/el-peru-en-la-ruta-de-la-izquierda.html

http://www.argenpress.info/2011/06/el-peru-en-la-ruta-de-la-izquierda.html
Prensa argentina para todo el mundo

El Perú es el décimo primer socio de la Marea
Roja de América Latina. Tiempos nuevos se vislumbran para los millones de campesinos y obreros que no participan del crecimiento macroeconómico  del país de la última década. En la década del noventa no hubo crecimiento sino el remate de empresas públicas y el saqueo de las rentas por arte y magia de la cúpula de Fuerza 2011, que la historia acaba de sepultara en los comicios del 5 de junio. JZA

lunes, 6 de junio de 2011

PERU:EN MAREA ROJA. 11° MIEMBRO DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

Jorge Zavaleta Alegre, desde Lim
Cambio16,Madrid
http://www.cambio16.es/

 El Perú, por primera vez en 200 años de su historia republicana eligió el domingo 5 de junio un presidente de izquierda, con un programa renovado y moderno que se integra a la globalización económica, con énfasis en una política social para atacar la pobreza que el crecimiento macroeconómico de los últimos veinte años no ha alcanzado a la inmensa mayoría de peruanos.
En efecto, Latinoamericana, con diferentes matices, tiene décimo primer miembro en la denominada “Marea Roja”. Los actuales jefes de Estado de Cuba, El Salvador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay, comparten el triunfo en las ánforas del ex comandante Ollanta Humana Taso (Lima,1962) Y estarán presentes en Lima el 28 de Julio, en la toma del poder (211-2016) del partido nacionalista “Gana Perú”.
El triunfo de este partido ha sido ajustado frente a la candidata Keiko Fujimori, hija mayor del ex presidente Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años por violación de Derechos Humanos y diversos delitos de corrupción generalizada.
 La victoria de Ollanta Humala, en segundo vuelta, es fruto de una propuesta inicial respaldada mayoritariamente por obreros y campesinos de la sierra, selva y costa sur, con excepción de Lima, y luego remozada o adecuada a la exigencias de la economía social de mercado, con el apoyo de los partidos Perú Posible y Acción Popular, de los ex presidente Alejandro Toledo y Fernando Belaúnde Terry; y el respaldo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa junto con otros destacados intelectuales en el campo de las letras, humanidades y ciencias. También, con el voto de Susana Villarán, que en setiembre último ganó el sillón municipal de Lima, con el respaldo de la mayoría de electores de un urbe con 10 millones de pobladores.
El plan y la hoja de ruta de Gana Perú establece que la transformación que el país requiere se hará de manera gradual y persistente, en el marco del Estado de Derecho, el respeto absoluto a la división de poderes del Estado, honrando todos los compromisos del Estado, y restableciendo el principio de la ética pública, combatiendo la corrupción y el despilfarro del dinero del Estado.
Entre los principales lineamentos para la constitución de un Gobierno de Concertación Nacional, considera la creación de una pensión vitalicia para las personas de 65 años y que no tocará los fondos de los afiliados de las Asociaciones de Fondos de Pensiones.
En cuando a política económica y social anuncia atacar la desnutrición y fortalecer el plan de salud preventiva para los alumnos. Atención preferente a las escuelas unidocentes y multigrado que operan en las zonas rurales más pobres.
El Perú es considerado como el primer país productor de hoja de coca y está en acelerado camino de convertirse en un narco estado. En la víspera de los recientes comicios, en Ayacucho, una de las 14 zonas cocaleras de del país, fueron asesinados, en una emboscada, cinco soldados del ejército y varios heridos. En este campo Gana Perú anuncia lucha frontal contra el narcotráfico, tráfico de insumos químicos, lavado de dinero y producción de drogas.
El tema de mayor preocupación para la derecha más conservadora, acostumbrada a burlar contratos laborales y la regulación del Estado, es el anuncio de una política macroeconómica y de crecimiento económico inclusivo que buscará mantener el crecimiento económico, con estabilidad, incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor distribución de la riqueza.
Este enunciado será complementado con mejores condiciones para desarrollar mercados internos, expansión de las exportaciones con mayor procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.
Más precisiones en este rubro: Estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal. Mantenimiento del régimen actual de política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia y autonomía del Banco Central de Reserva. Implementación de una política fiscal responsable y efectivamente contra cíclica, que asegure el financiamiento de las políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria.
La primera reacción del triunfo electoral de Gana Perú, como era de esperar, ha sido una ligera caída de la Bolsa de Valores, que en la economía peruana tiene escasa representatividad internacional, porque solo dos o tres empresas locales de minería invierten en Wall Street.
El movimiento Gana Perú anuncia crear condiciones para expandir la inversión privada nacional, diversificar la producción y competitividad. Igualmente inversiones en infraestructura con alianzas público - privadas nacionales y extranjeras, y la expansión e integración de los mercados internos, para diversificar y descentralizar el aparato productivo.
La defensa y promoción de la rica biodiversidad y de la agricultura, especialmente la orgánica, será a través de una moratoria al ingreso de semillas transgénicas, y con la participación activa de las comunidades locales, aspecto muy importante que los anteriores gobiernos, incluyendo el régimen aprista violó sistemáticamente para dar paso a inversionistas petroleros y gasíferos. El Baguazo en 1910, produjo la muerte de decenas de policías y pobladores; y la movilización campesina de Puno contra las nuevas inversiones mineras, casi provoca la suspensión de los comicios generales, situación que hubiera plasmado un virtual fraude electoral a favor del fujimorismo.
Una de las reformas más importantes que espera la ciudadanía es la anunciada Revolución educativa que ponga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ante el pánico y la inseguridad de la quiebra del derecho a la propiedad, promovida por el fujimorisimo, el humalismo asegura la plena vigencia de este derecho, poniendo especial atención en sierra y selva y la titulación de los pequeños propietarios, de los productores agrarios, así como de las comunidades campesinas y nativas.
Siguiendo las experiencias de Chile y Canadá se impulsará el desarrollo de la pequeña y mediana producción agraria y agroindustrial, implementando líneas de crédito para capitalización y capital de trabajo, a través del Estado: Agrobanco, Banco de la Nación y el soporte financiero de COFIDE con seguro agrario, previa selección de técnicos de comprobada honestidad y no de aquellos ejecutivos que desde la vieja corporación financiera demandaron a FONAFE, en tiempos de Perú Posible, la inclusión como empleados “permanentes” para beneficiarse de jugosas indemnizaciones. Por ello cabe rescatar la antigua propuesta del Presidente Toledo Manrique de fusionar COFIDE con el Banco de la Nación.
En materia tributaria, el virtual mandatario Humala sostiene el financiamiento de las políticas sociales se aplicará una política tributaria con incremento gradual y sostenidamente con los ingresos tributarios permanentes en cerca 3% del PBI, como lo establece el Acuerdo Nacional. No se crearán nuevos impuestos.
Asegurará el funcionamiento independiente de la SUNAT y se consolidará la fusión con Aduanas. La evasión del impuesto general a las ventas y del impuesto a la renta actualmente de 37% y 49%, respectivamente, se reducirá por lo menos a la mitad.
Los mineros que se consideran “intocables”, más aún la minería informal; para el nuevo gobierno la tributación minera será competitiva sin desalentar la inversión, haciendo que la carga fiscal total aumente cuando la rentabilidad se incrementa y disminuya si la rentabilidad decrece, asegurando gravar a la sobre ganancia minera en función de la competencia internacional. “Se garantizará el cobro de regalías, buscando el mutuo acuerdo con las empresas mineras y asegurando el respeto a la estabilidad jurídica”
No hay argumento lógico que pueda justificar un trato tributario privilegiado a la minería. Una sola referencia: Muchos contratos se firmaron cuando la onza de oro en el mercado estaba a 50 dólares, ahora pasa los 1,500 dólares.
En cuanto a políticas de energía se logrará que el consumo de gas natural sea masificando. Para ello se renegociará el contrato del Lote 88 y se impulsará la construcción de la infraestructura necesaria, y se disminuirá el precio del gas licuado de petróleo.
Durante el oncenio del fujimorismo es remataron las empresas públicas y nunca se dio cuenta del destino de unos 8 mil millones de dólares que se robó la mafia enquistada. Los primeros inversionistas encontraron un ambiente fácil para los negocios y firmaron contratos intangibles. El nuevo gobierno anuncia mejorar el funcionamiento de los mercados para asegurar su transparencia, la competencia, la protección del medio ambiente y el acceso de todos los ciudadanos por igual.
Fortalecerá la autonomía y eficacia de los organismos reguladores, integrará y fortalecerá las actuales acciones de regulación mediante la constitución de un organismo autónomo de regulación ambiental.
Empezando por las multilaterales y organismos internacionales las leyes de empleo son violentadas todos los días. Ollanta Humana anuncia en plazas públicas y en reuniones con los gremios empresariales que buscará desarrollar relaciones laborales que concilien la eficiencia económica con la equidad mediante el pleno funcionamiento del Consejo Nacional de Trabajo, la fiscalización efectiva del respeto a los derechos laborales y de las condiciones de salubridad y seguridad del trabajo, más inspectores, libre sindicalización y negociación colectiva vinculándola a los aumentos de la productividad.
Implementará la carrera de servicio civil de la administración pública basada en la meritocracia y remuneraciones adecuadas. Fortalecerá la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y con equipos profesionales calificados y adecuadamente remunerados, aspectos que fueron retrasados, entre otros, por el ex Ministro de Economía, Pedro Kuscynski, una de las figuras más visibles que respalda al fujimorismo, después de su aparatosa derrota en la primera vuelta electoral.
Para dinamizar la descentralización el próximo régimen deberá definir las competencias de los niveles de gobierno Nacional, Regional y Local y co-financiación de inversiones entre los tres niveles. Priorizará inversiones públicas en regiones sin canon, a fin de generar condiciones para la futura conformación de microrregiones. Y optimizará la utilización de fondos concursables de inversión, para ampliar el banco de proyectos y garantizar una mayor participación de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Igualmente, en su plan de gobierno se contempla un Consejo Económico-Social como órgano consultivo del gobierno integrado por representantes de las fuerzas laborales y empresariales -industriales y agrícolas- y por representantes de la sociedad civil. Este Consejo contribuirá a fortalecer el crecimiento con redistribución e inclusión social, así como a acompañar el crecimiento con estabilidad social y política.
El humalismo anuncia una severa política contra la corrupción, pena de muerte para los abusos con menores, también promete dejar el sillón presidencial al cumplir sus 5 años de gobierno, salvo que la población ejerza también el derecho de revocatoria al Jefe de Estado, al igual que la eliminación de la inmunidad parlamentaria.
  Para los peruanos la liquidación política del fujimorismo es un notable logro político y una victoria de la ética y la democracia frente al autoritarismo y la delincuencia endémica en el uso de los escasos recursos fiscales. En el Parlamento el humalismo cuenta con 49 parlamentarios elegidos y 35 de Perú Posible. Esta mayoría, en un total de 120 miembros, le permitirá en cierto modo avanzar en su programa de gobierno, pero no así en la necesaria Reforma de la Constitución de 1993, que proclamó el fujimorismo, después del golpe de 1992 y el aval para su reelección. Fujimori, renuncio a la presidencia desde Brunei y por fax. Luego se asiló en Chile, de donde fue extraditado al Perú y sentenciado a prisión. El partido fujimorista tenía como principal proyecto indultar al asesino, responsable de un programa de esterilización a las mujeres de las aldeas rurales, entre otros delitos de lesa humanidad.

domingo, 5 de junio de 2011

LA UTOPIA EUROAMERICANA, SEGÚN DIARIO LA PRIMERA de PERU

http://diariolaprimeraperu.com/online/especial/la-utopia-euroamericana_87594.html
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador
 La Unión Europea, después de 60 años de creada, a pesar de diversas dificultades internas y las consecuencias de la globalización del mercado, sigue construyendo la democracia, con pluralismo, libertad, respeto a los derechos humanos, no-discriminación, justicia social, solidaridad internacional y la resolución pacífica de conflictos, según recientes foros realizados en Lima y otras capitales de América.
Este modelo de integración, que no es perfecto y es criticado desde los extremos políticos, fue tomado en América Latina siguiendo, inclusive, el credo de las tres religiones monoteístas -catolicismo, judaísmo e islam– pero los resultados son inversos a los esperados desde la creación de la UE en la década del 70.
Mientras Europa cuenta con 27 miembros y las puertas están abiertas para el ingreso de Europa del Este, América Latina, en el siglo XXI, no exhibe casi ningún logro en materia de integración. Todo lo contrario.
La reciente Declaración de Lima de los gobiernos de Colombia, Chile, Perú y México, y de Panamá como observador, no es una iniciativa innovadora. La “Alianza del Pacífico para la conformación del Área de Integración profunda”, se creó cuando Alan García estaba próximo a concluir su mandato, contando con un pobre respaldo popular (solo 4 curules de 120 miembros en el siguiente Congreso de la República).
Y el documento suscrito se repite la misma fraseología sobre articulación política, económica y de cooperación e integración, proyectos que como siempre son negocios de las multilaterales y que aumentan el desinterés de la comunidad regional.
Después de la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989, el fenómeno de la globalización no ha provocado en el planeta un desarrollo económico libre de desencuentros. El panorama es más complejo con el espectacular crecimiento de la economía china, la dinámica de Asia, la reactivación política de Rusia y la intervención de los EEUU en Medio Oriente, India, Pakistán y Afganistán, sobre todo durante el régimen del presidente Bush, han desarticulado mucho más los intentos de integración latinoamericana.

Nacimiento
La Unión Europea nació como un proyecto de mercado común, y nunca sobre la indagación de su pasado con respecto a sus antiguos dominios territoriales. Por eso se explica la jornada juvenil de Mayo del 68, cuando expresó “muchos sentimientos de esperanza que venían del corazón y la mente de los sin esperanza”.
Europa está conformada por pueblos muy diferentes, que en el pasado se enfrentaron de manera sangrienta por diversas ideologías muy difíciles de llegar a acuerdos. Y la relación entre la UE y AL respondió a planear el futuro sin fijarse en la historia virreinal o colonial.
Así, el Tratado de Maastricht, de 1992, fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo, más o menos sólido, para impulsar un modelo de relaciones birregionales. Inclusive, antes del 84, el diálogo con América Latina ya había empezado cuando España no pertenecía a la UE y participaron los países de América Central en el diálogo de San José.
América Latina se copió el modelo de integración con Europa insistiendo sus grandes coincidencias históricas y culturales. Todos los discursos ratificaban que no hay otro continente o subcontinente en el mundo como América que se parezca tanto a Europa.
A mediados de los noventa, Europa puso en marcha una estrategia pensando en un continente que había desarrollado un proceso de integración razonablemente exitoso y que podía contribuir a que el mismo proceso se podría desarrollar en América Latina. Llegamos a 1994 y Europa comenzó a impulsar un diálogo político y cooperación para concluir en la firma de los acuerdos de asociación, estrategia vigente hasta hace poco.
Cinco años más tarde, desde la Cumbre ALCUE se empezó a impulsar la llamada Asociación Estratégica Regional, que por primera podría servir para fomentar los procesos de integración buscando posiciones y soluciones comunes a problemas mundiales. Este objetivo avanzó con dificultades.
Pero el escenario internacional ha cambiado drásticamente. Hay una crisis global de la que América Latina se libera, en cierto modo, por su condición de exportadora de materias primas. Y en la agenda internacional se impone el multilateralismo como única forma de enfrentar los problemas y la seguridad, enfoque que involucra, especialmente, a contemplar los conflictos en Oriente Medio.
Este esfuerzo provocó grandes energías en las cancillerías y organizaciones no gubernamentales del mundo y en todos los actores de la sociedad civil, mermando recursos para enfrentar otro tipo de problemas.

Heterogeneidad
Los Objetivos del Milenio de lucha contra la pobreza, según la Unión Europea, constituyen un hito positivo para diferentes temas, pero el Acuerdo de Washington 94, asignó la prioridad específica al África, con énfasis en África Subsahariana y en algunos países de Asia.
En este nuevo panorama, América Latina recrea un nuevo tipo de integración económica. La integración tradicional parece que pasó al olvido. En esta dinámica, surgió como opción de un grupo de países la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (Alba).
Los promotores del del Alba señalan que esta, a diferencia del Alca -extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones- pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.
La integración y la cooperación en la región latinoamericana está marcada también por la influencia del Brasil como potencia continental. Y es evidente que asistimos a la heterogeneidad ideológica en cuanto a modelos económicos en América Latina.
Otro instancia reguonal, frente a la inoperancia de la OEA, es el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, conocido como el Grupo de Rio, que efectúa reuniones anuales entre los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela y otros países del área.

Agenda concreta
Con tanto cambio en la escena global, inevitablemente la estrategia de Europa para América Latina ha quedado obsoleta. Las relaciones entre las dos regiones están un tanto estancadas. Pero este enorme pesimismo, que se superó en algo con la Cumbre de Madrid del 2010, en su plan bianual 2011 -12 introduce una agenda más concreta, con mecanismos de revisión, y un paso en cuanto a acuerdos de asociación, viendo aspectos comerciales de ambas regiones.
El acuerdo entre UE y Mercosur que se había detenido siete años, ha sido retomado. De otro lado, Colombia y el Peru han llegado al “Acuerdo Multipartes” y ha culminado un acuerdo de Asociación entre América Central y Panamá.
Para Europa, estas son señales positivas, pero también son datos contradictorios que se basan en acuerdos
comerciales con mecanismos de integración latinoamericana, dejando de lado a los otros miembros de la CAN (Venezuela, Bolivia y Ecuador) que por diversas razones rechazaron la posibilidad de firmar lo que ellos consideraban acuerdos impuestos y desiguales.
Entonces el camino de los acuerdos comerciales bilaterales, que años atrás la Unión Europea no aceptó, constituyen ahora factor en contra de esa integración continental de América Latina.
Es cierto que los acuerdos comerciales implican un cierto nivel de liberalización del mercado, pero ese proceso afecta a los objetivos de cohesión social y territorial. Sin embargo, en el caso de América Central existe futuro si Europa financia un fondo de inversión de apoyo de transformaciones productivas.
Es LA PRIMERA vez que en la relación de Europa y la integración latinoamericana se introduce un fondo de cohesión, que al final es una decisión que hace posible que la integración camine, señala el diplomático español Javier Sandomingo.
La Unión Europea y América Latina, después de un período de crisis, en el cual hasta se escribieron epitafios, hoy están en marcha acuerdos de integración de la UE con Chile y México. Ya existe la decisión de reanudar las negociaciones con el Mercosur. Sin embargo quedan excluidos tres países, aunque Ecuador acaba de incorporarse a esta dinámica, informa el Hans Alldén, Jefe de Delegación de la Unión Europea en Perú.
En este medio siglo ha habido euro entusiasmo, euro escepticismo, euro pesimismo y parecería que podemos llegar a euro pánico, reflexiona el diplomático Hugo Palma Valderrama, director del Centro Peruano de Estudios Internacional (CEPEI), al mismo tiempo que toma en cuenta enormes logros y dificultades, en un contexto internacional muy cambiante:
La Unión Europea ha crecido de 15 a 27 estados. En cuanto a dificultades financieras están Irlanda, Grecia, Portugal y otros posibles. China, América Latina y algunos africanos se recuperan más rápido de la crisis. La migración presiona sobre Italia y la zona Shengen con refugiados del norte de África y de otros países.
A ello se suma el problema demográfico y de envejecimiento: En 1990, Europa tenía un cuarto de la población mundial y en el 2060 solo será 6% de la población mundial con un tercio de ellos mayor de 65 años.
Las expresiones de intolerancia, xenofobia y nacionalismo extremo en varios países, es uno de los lastres que Europa experimenta. El virtual cierre de fronteras para los migrantes de África y América Latina es una contradicción entre la promoción del libre flujo del comercio y la restricción para el tránsito de ciudadanos de aquellos países que desde hace siglos siguen facilitando alimentos y recursos minerales al moderno Viejo Mundo.

El mercado andino
En el frente externo, Europa tiene desafíos en materia de mundialización de la economía y una exigente agenda que contempla el cambio climático, la evolución demográfica, abastecimiento energético y nuevas amenazas a la seguridad.
Pero el robusto Acuerdo de Cartagena, Pacto Andino o Grupo Andino, fundado el 26 de mayo de 1969 para mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social, ha sufrido un evidente retroceso.
En Mayo del 2011 solo tiene cuatro socios con representaciones divididas entre el exacerbado liberalismo de Colombia y Peru y la posición regionalista de Ecuador y Bolivia. Venezuela que se adhirió en 1973 se ha retirado en el 2006, aunque sigue formando parte de los beneficios del mercado subregional libre de aranceles. Chile se retiró en la década del setenta.
Hoy el Grupo Andino es la Comunidad Andina, El proyecto predominante de los setenta no existe. Ya no cuenta los propósitos de proteger a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa, para después, a finales de los ochenta, los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de libre comercio. Hace catorce años que la conducción del proceso pasó a manos de los Presidentes. La CAN ha reemplazado al Pacto Andino, para alentar el comercio, mantenido los aranceles, pero pobreza, exclusión y desigualdad no figuran en sus esquemas.
Hace ocho años se incorporó la vertiente social; y desde Tarija, Bolivia, los Presidentes de los Países de esta Comunidad acordaron impulsar una integración plena y desde el año pasado la Agenda Estratégica se maneja por consenso, pero en la práctica entre sus cuatro socios -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- no hay afinidades políticas.
Además poco o nada sirve el Parlamento Andino, con sede en Bogotá, que no está facultado para legislar en ninguno de los cuatro países que lo integran; su labor es solo la de recomendar y coordinar actividades en pro de la integración regional.

Lejos de las utopías
América Latina, está más lejos de la integración con Europa. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2010 indica que la región ha registrado progresos en la última década, pero sigue entrampada por la desigualdad de ingresos más elevada y sesgada del mundo.
“En algunos aspectos, en especial en la matrícula escolar, América Latina y el Caribe se está acercando a los niveles de Europa y Estados Unidos”, dice el informe oficial. Sin embargo, olvida el reconocer que la calidad de la Educación es desastrosa y ausente en la mayor parte de las zonas rurales. A más libre mercado, la desarticulación de los pueblos es cada vez más intensa porque la acumulación de los ingresos se concentra  en menos grupos. América Latina sigue siendo la región con mayor desigualdad en el planeta tierra.

Nota del Editor. Publicado el domingo 5 de Junio del 2011. Día de las elecciones presidenciales en el Perú, con la victoria del movimiento Gana Perú, Ollanta Humala.

sábado, 4 de junio de 2011

JOSE MARIA ARGUEDAS: EL PLANEAMIENTO DE LAS CIUDADES DEL PERU

http://cultural.argenpress.info/2011/06/aporte-para-planeamiento-de-lima-jose.html
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


José María Arguedas Altamirano, célebre escritor, antropólogo y etnólogo peruano, nos deja importantes lecciones para el planeamiento de la ciudad, que constituyen un llamado irrenunciable a la participación de la sociedad, Estado y empresariado con el fin de renovar y construir el desarrollo de nuestras urbes---

http://www.elmercuriodigital.net/2011/05/peru-jose-maria-arguedas-arquitecto.html
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia.aspx?key=ivu5n/WD4HU=

viernes, 3 de junio de 2011

DESTACADOS ARQUITECTOS: NO A FUJIMORI, INVOCACION A JOVENES Y MUJERES

jueves 2 de junio de 2011
ARQUITECTOS SE PRONUNCIAN
Los profesionales y estudiantes que suscriben, ante las dos candidaturas presidenciales expeditas para la segunda vuelta, declaran:
NO A FUJIMORI
La señora Fujimori ha calificado al gobierno de su padre, que compartió como primera dama usurpando el lugar de su madre, como el mejor de la historia. Votar por ella significaría avalar el oprobioso régimen que, luego de cerrar el Congreso, asaltar el Poder Judicial y copar las instituciones del Estado, envileció las Fuerzas Armadas, sometió la televisión y la mayoría de los medios de comunicación y, con la ayuda de su asesor, corrompió congresistas, periodistas y empresarios que, sin pudor y hasta con alegría, recibieron su precio en dólares en las instalaciones de SIN.
En este marco, Fujimori padre no sólo toleró sino auspició la corrupción más grande de la historia nacional, que comenzó temprano como lo denunció la primera dama, Susana Higuchi, gesto que le costó tortura y expulsión, y que, pasando por las sumas entregadas en efectivo periódicamente por Montesinos a la universitaria Keiko, tomó proporciones mayúsculas entre sus parientes, allegados y socios políticos y militares, muchos de ellos hoy presos o fugitivos. En ese marco Fujimori padre combatió el terrorismo de Sendero con terrorismo de Estado, propiciando secuestros, torturas y crímenes contra periodistas, estudiantes y población civil. En ese marco, el gobierno de Fujimori padre pretendió combatir la pobreza implementando un programa infame de esterilización forzosa de 300 mil mujeres campesinas. El triunfo sobre la inflación heredada del gobierno anterior y la pacificación alcanzada, palidecen ante los actos y los métodos empleados, que significaron la destrucción de la democracia y el menosprecio de los más elementales valores éticos.
Para los arquitectos fue un gobierno nefasto: se eliminaron el Ministerio de la Vivienda, el Banco Hipotecario, el Banco de la Vivienda, el Instituto de la Vivienda y el dedicado a la Investigación (ININVI), así como el Instituto de Planificación; el FONAVI pasó al Ministerio de la Presidencia que malversó sus dineros, utilizados hasta en "préstamos" al Estado. Además se suprimió en la nueva Constitución el derecho a la vivienda digna.
No votaremos por la señora Fujimori. Votar por ella es exponernos a la repetición de métodos dictatoriales, prácticas corruptas y actos criminales como los que sumieron al país en la década más negra de nuestra historia. En el equipo que la acompaña se ven los mismos rostros que acompañaron al padre. Su eventual gobierno, además, como ha sucedido con su candidatura, contaría con la dirección y asesoramiento de su padre, liberado seguramente con alguna trampa legalista. Las insolentes amenazas de Martha Chávez al Presidente del Poder Judicial y la patética “echada” de la mayor parte de la prensa, con El Comercio a la cabeza, prefiguran lo que sería la vuelta del fujimorismo.
SI A HUMALA
Votaremos por Ollanta Humala. Un candidato, cercano inicialmente al chavismo venezolano y proclive a tendencias estatistas, ajenas ya a la izquierda moderna, características presentes en su candidatura del 2006, ha sabido evolucionar positivamente para el actual proceso electoral con un planteamiento moderado, centrado en la disminución de las desigualdades. Ganador de la primera vuelta pero sin los votos suficientes para afrontar solo la segunda, le era imprescindible establecer alianzas, y en la tarea de encontrar programas comunes, caminos de coincidencia, era necesario reajustar su plan de gobierno. Los adversarios, hambrientos por descalificarlo, han querido ver incoherencia, falta de consistencia y contradicción en donde había, precisamente, virtud democrática: deseo y capacidad de concertación. En ese afán ha logrado convocar un valioso equipo de técnicos e intelectuales, así como a políticos de probada vocación democrática, que dan consistencia a su candidatura y garantía a su posible gobierno.
Votaremos por Ollanta Humala. Su adhesión al Acuerdo Nacional, su juramento de respetar la democracia y su propósito de mantener el crecimiento económico pero con inclusión, es decir con un modelo reajustado que permita la participación de los más pobres en sus beneficios, por derecho, y no por ignominioso “chorreo”, nos convencen y, al mismo tiempo, nos invitan a participar, vigilantes de su cumplimiento, en corregir sus errores o en denunciar eventuales desviaciones.
INVOCAMOS
A los jóvenes, para que voten informados de un pasado perverso que no vivieron, y en cuyo interesado silencio persiste gran parte de la prensa de hoy.
A las mujeres, para que se cuiden de entregar su voto a quien no supo defender los derechos de las mujeres.
A todos, para que aprecien debidamente la importancia crucial de este momento en el que la conservación de nuestra débil democracia exige un voto consciente y responsable, que no es el que exponga al país a una copia maquillada del indigno pasado. Que no es ni el voto en blanco ni el viciado, ni es tampoco el ausentismo electoral, porque, siendo todos un derecho, significan sin embargo, abstenerse de participar y dejar a los demás una decisión especialmente trascendental.
No aceptemos que una economía pujante nos exija un país éticamente degradado
Lima, 30 de Mayo del 2011
Adolfo Córdova Valdivia (07244438)
Enrique Ciriani Suito (40337049)
Migue Angel Llona Bernal (07829853)
Carmen Rosa Uceda (07039060)
Mercedes Alvariño (10547398)
Mariana Llona Bernal (07251175)
Martín Beaumont (07833445)
Gladys García Casana (06124621)
Claudia María Delgado (09542355)
Augusto Ortiz de Zevallos (10544624)
Fernando Bryce Lostaunau (CAP.10)
Elio Martuccelli (CAP 3372)
siguen firmas…

Publicado por (Ciudad Transdisciplinar) en

martes, 31 de mayo de 2011

CAMBIO16 INFORMA: VARGAS LLOSA DEJA EL COMERCIO DE LIMA


http://www.cuadernosparaeldialogo.es/53/zavaleta.pdf

Juan Emilio Ballesteros, Director de Cambio16, Madrid.

La Asociación de Prensa Extranjera del Perú-APEP, institución de la cual Cambio16 es miembro, ha recibido una carta de Mario Vargas Llosa digirida a El Comercio, definiendo su posición con respecto al apoyo que este centenario medio viene brindando al retorno del régimen autoritario y corrupto de Fujimori, hoy preso por violacion de DDHH y corrupción generalizada. Jorge Zavaleta Alegre, Lima
----- Mensaje reenviado --
Para: APEP
Enviado: mar,31 mayo, 2011 10:27
Asunto: CARTA DE MARIO VARGAS LLOSA A DIARIO EL COMERCIO
-----Mensaje original----- From: Mario Vargas Llosa
Subject: Carta

Estimados señores:
Por encargo del señor Mario Vargas Llosa, les hago llegar la
carta que se adjunta.
Atentamente,
Rosario M.N. de Bedoya
Mario Vargas Llosa
Las Magnolias 295, 6to. piso
Barranco - Lima 4
PERÚ
Tel.: (51 1) 477 3868 / 477 3533
Fax: (51 1) 477 3518
..
apepsec@apepweb.org
apepweb@gmail.com
http://www.apepweb.org/

http://www.cuadernosparaeldialogo.es/53/zavaleta.pdf   Edicion No 53
Diálogo MVLL y GGM en Perú, publicado en Cuadernos para el Dialogo, del Grupo Cambio16 de Madrid.

Panel internacional sobre el analfabetismo tecnológico

REFORMAR LA EDUCACION PARA NO SER  SOLO EXPORTADORES DE MATERIA PRIMA
-Refundar la educación secundaria para hacer cosas, hacer ideas, planteó ex Ministro de Educación, Arq. Javier Sota Nadal.
-La minería peruana actual es fruto de una tecnología importada. Renovar y multiplicar los museos y la administración empresarial, sugirió el experto internacional Henry Orsos.
--
Es imprescindible crear en el Perú una permanente relación entre la comunidad nacional y la ciencia y tecnología para superar el analfabetismo tecnológico y lograr un cambio del modelo exportador de materias primas a una producción moderna y competitiva con los países desarrollados.
Esta es fue una conclusión unánime del conversatorio interancional sobre los “disparadores de la competitividad tecnológica” a cargo del Arq. Harry Orsos y un panel de especialistas como el ex ministro de Educación, Arq. Javier Sota Nadal, quien planteó una profunda reforma de la educación secundaria.
Sota Nadal dijo que la educación primaria ya tiene lineamientos adecuados, pero en cuanto al nivel de la secundaria, es necesario refundar una cultura del hacer, del hacer ideas, para que los adolescentes y jóvenes puedan involucrarse en el cambio del modelo mono productor del Perú.
Aseveró que este concepto no es nuevo. Nació en 1876 con el Presidente Manuel Pardo y Lavalle, quien promovió la creación de la Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingenieros, como parte de la “República Práctica”. Lamentablemente este gobernante, fue asesinado por sus opositores políticos, en su intento de continuar en la acción desde el Parlamento.
Carlos Morelli y Modesto Montoya también coincidieron con Harry Orsos en cuanto a que el Perú debe revisar la cultura del homenaje a los héroes, y extenderse no solo a nuestros escritores y poetas sino a los promotores de la ciencia y tecnología.
En el conversatorio se analizó que todo el desarrollo actual de la minería peruana es fruto de la ciencia y tecnología, pero el Perú no está en capacidad de producir máquinas para esa actividad, ni para otros sectores productivos. La academia tiene que estar enlazada con la empresa y el comercio.
Lima, 31 de Mayo del 2011
Jorge Zavaleta
jorgez@telefonica.net.pe

997909813